9

Click here to load reader

Tecnica de Presion Arterial Por Blanqueamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tecnica de Presion Arterial Por Blanqueamiento

Rev Med IMSS 2000; 38 (5): 387-395 387

Recibido: 8 de febrero de 2000

Aceptado: 18 de mayo de 2000

Presión arterialpor blanqueamiento.Medición en lactantespor personal de enfermería

Mario Enrique RendónMacías,

Juana Patricia MartínezMontes de Oca,

Hilda Moreno de laRosa,

María GuadalupePalmas Flores,

Lucía Sánchez González,Graciela Velázquez Rico

Unidad de Investigación

en Epidemiología Clínica,

Departamento de

Lactantes,

Hospital de Pediatría,

Centro Médico Nacional

Siglo XXI,

Instituto Mexicano del

Seguro Social

Correspondencia:

Mario Enrique

Rendón Macías,

Unidad de Investigación

en Epidemiología Clínica,

Departamento de

Lactantes,

Hospital de Pediatría,

Centro Médico Nacional

Siglo XXI.

Av. Cuauhtémoc 330,

Col. Doctores,

Deleg. Cuauthémoc,

06725, Distrito Federal,

México

Palabras clavePresión arterial,

lactantes,

blanqueamiento

Key wordsBlood pressure,

infants, flush method

RESUMEN

Objetivo: determinar el conocimiento y aplica-ción por enfermeras que atienden lactantes,de la técnica de blanqueamiento para medir lapresión arterial.Diseño: se realizó un estudio prospectivo obser-vacional en dos fases: la primera, encuesta so-bre las prácticas para medir presión arterialsistémica en lactantes, con énfasis en el méto-do de blanqueamiento; la segunda, estudio desombra para evaluar la realización de la técni-ca. Se aplicó el cuestionario en cinco centroshospitalarios con diferente nivel de atención,ubicados en distintos lugares del país. Se inte-rrogó a enfermeras de base que atendían sa-las de recién nacidos o lactantes y que aceptaronparticipar en el estudio. Para la fase 2 se ob-servó la aplicación de la técnica sólo en las en-fermeras que admitieron conocerla.Resultados: se entrevistó a 210 enfermeras. Sóloen uno de los hospitales visitados se medía lapresión arterial por blanqueamiento; más aún,menos de 20 % de las enfermeras realizaba elprocedimiento de forma rutinaria. En dos cen-tros hubo personal que conocía la técnica porreferencia o lectura, pero no la aplicaba. Del to-tal, 24.2 % (51/210) refirió conocer la técnica,pero sólo 12.9 % (27/210) la describió; de éste,96.3 % (26/27) cometió errores por omisión oalteración.La evaluación de la técnica se realizó en 19 en-fermeras. Sólo una la realizó correctamente, elresto tuvo deficiencias técnicas en el blanquea-miento (84 %), posición (68 %), retiro y apertu-ra de válvula (68 %), lectura (47 %), insuflación(31 %) y sitio de la toma (26 %).Conclusiones: la medición de la presión arteriales un procedimiento que no se realiza en formahabitual en los lactantes, y todavía más infrecuen-te es utilizar la técnica de blanqueamiento; conse-cuentemente se identificó la necesidad de mayoradiestramiento téorico y práctico al respecto.

SUMMARY

Objective: To determine the knowledge and useof the flush method (FM) for pediatric nurses.Design: A prospective study in two phases wascarried out: the first phase was a survey concer-ning the knowledge and practice of FM, and thesecond phase, a blind survey to evaluate thetechnique used by nurses. A scale was built andvalidated previous to application. Five Mexicanpediatric hospital centers were surveyed. Thenurses involved in the care of infants wereselected. Ca. 60 % of the randomly selectednurses answered the questionnaire. In the se-cond phase, the performance of blood pressureas carried out routinely by FM by nurses wasevaluated.Results: 210 nurses at the five pediatric centerswere interviewed. In only one center was theFM informed of as used, but 20 % of the nursesmentioned this method. In the other two centers,some nurses knew of this method but did notuse it. Fifty-one nurses (24.1 %) referred toknow FM, but only 27 (12.9 %) were able todescribe it. In 26 (96.3 %), there were errors inthe description of the method. The flush methodwas evaluated in 19 nurses; only one performedit correctly. There were deficiencies in all stepsof the method.Conclusions: FM was seldom performed inpediatric hospital centers. There were a fewnurses who were trained. On the other hand, inthese centers, blood pressure is infrequentlytaken.

Page 2: Tecnica de Presion Arterial Por Blanqueamiento

Rev Med IMSS 2000; 38 (5): 387-395388

Mario EnriqueRendón Macías et al.

Presión arterialpor blanqueamiento

en lactantes

Introducción

La medición de la presión arterial sistémica

(PAS) tiene como objetivo conocer algunas delas condiciones hemodinámicas del individuo

examinado. Desde los albores del procedimien-

to se han diseñado diversas técnicas para lle-

varlo a cabo,1-5 todas dirigidas a simplificarlo

para su empleo en la práctica médica, con alta

confiabilidad y reproducibilidad. En la actuali-

dad se ha puesto énfasis en incluirlo como par-

te de la evaluación física de todo lactante, ya

que coadyuva en la idenficación de varias en-

fermedades.4-7 Sin embargo, parece ser que esta

práctica no constituye una rutina en varios hos-

pitales, y se desconoce la frecuencia con que serealiza.

Para medir la PAS se han utilizado méto-

dos directos e indirectos. Los primeros son

precisos y permiten un registro continuo de

la presión a través de catéteres intravasculares,

pero por sus riesgos sólo son utilizados en te-

rapias intensivas.8,9 El empleo en neonatos y

lactantes pequeños es limitado, en ocasiones

por la falta de catéteres adecuados,9 aunque se

han diseñado técnicas para la medición rápida

utilizando las arterias umbilicales.10

Debido a estas complicaciones se han desa-

rrollado métodos indirectos, deduciendo la pre-

sión a través de signos causados por la compresión

externa de los vasos que irrigan una extremidad.11

Si bien la auscultación con esfigmomanómetro

constituye la técnica más utilizada en niños ma-

yores de un año y en adultos,3,12,13 no está exenta

de tropiezos:

� Los lactantes deben permanecer inmóviles

durante la medición, condición difícil de lo-

grar en algunas salas.4,14

� La alimentación, posición vertical y la suc-

ción alteran los valores de la presión.

� Aun por personal entrenado, suele ser difícil

la interpretación de los ruidos de Korotkoff.4

Es por ello que se han explorado otras téc-

nicas de medición de la PAS en los niños:2,14-19

� Oscilometría automática: diseñada en 1979

por Ramsay17 y perfeccionada por Dinamap

Corporation,14 es muy confiable cuando se

utiliza un brazalete de tamaño adecuado;

además, permite registros continuos.19 El

principal inconveniente para su uso es el

costo: casi 50 a 100 veces superior al del es-

figmomanómetro.7

� Ultrasonido doppler : el inconveniente es su

baja precisión para determinar en forma

exacta la presión diastólica y una variabi-

lidad en la sistólica, calculada entre 2 y

2.5 mm Hg, además de no poder obtener

mediciones continuas y su falta de dispo-

nibilidad.4,20

� Blanqueamiento (TPAB): de los métodos

descritos es el más antiguo, aplicado a ni-

ños recién nacidos desde 1952.15,21

En 1964, Moss y Adams16 estandarizaronla medición de la presión mediante blanquea-

miento:

� Se debe realizar en un lactante tranquilo y

en posición supina. El brazalete del esfig-

momanómetro que se coloca en la extre-

midad superior o inferior, justo arriba de

la muñeca o el tobillo, debe ocupar 2/3 de

la circunferencia (brazalete adecuado para

la edad). La extremidad se comprime de la

parte distal a la proximal con una venda elás-

tica de 2.5 cm para forzar la salida de la san-gre hacia arriba; con esta maniobra palidece

el brazo o la pierna abajo del manguito (blan-

queamiento). Una vez comprimida la extre-

midad, se infla el mango hasta alcanzar una

presión de 160 mm Hg. Al retirar rápida-

mente la venda elástica, la piel bajo ella apare-

ce con una blancura isquémica. Se disminuye

lentamente la presión del manguito a una ve-

locidad de 5 mm Hg por segundo, hasta que

la parte isquémica del miembro alcanza una

coloración rosada generalizada. En ese mo-

mento el registro corresponde a la presiónmedia.

Cuando la técnica se realiza correctamen-

te, las cifras correlacionan bien con las encon-

tradas a través de mediciones directas en niños

de un día a cuatro años (r = 0.69 para la presión

arterial media en los recién nacidos, que aumenta

a 0.74 y 0.84 para los niños mayores de un año,

tanto no cianóticos como cianóticos).2 En gene-

ral, 70 % de las mediciones se acerca más a la

presión media, 16 % a la sistólica y 10 % a la

Page 3: Tecnica de Presion Arterial Por Blanqueamiento

Rev Med IMSS 2000; 38 (5): 387-395 389

Mario EnriqueRendón Macías et al.Presión arterialpor blanqueamientoen lactantes

diastólica. El coeficiente de correlación entre

el observador y una fotocelda se ha calculado

de r = 0.98.

Actualmente se acepta que si la presiónarterial media se determina con este método,

cuidando desinflar el manguito a una veloci-

dad de 5 mm Hg por segundo, los valores ob-

tenidos presentan una confiabilidad aceptable.4

A pesar de no ser considerado el ideal para

pacientes pediátricos en terapia intensiva,9 este

método permite conocer la presión media de

cualquier niño hospitalizado, con las ventajas

de la sencillez y bajo costo.

Hasta el momento se desconoce la frecuen-

cia con que se mide la PAS en lactantes aten-

didos en hospitales pediátricos, circunstanciasque determinan el procedimiento y las técnicas

empleadas. De ahí que el presente trabajo tuvo

como objetivo indagar sobre estos tópicos; así

como identificar el porcentaje de enfermeras que

conocen y aplican en forma correcta la técnica.

Material y métodos

El estudio fue realizado en dos fases. La pri-

mera consistió en la aplicación de un cuestio-

nario, por cinco enfermeras previamente

capacitadas, validado en cuanto a los conteni-dos y la construcción de las preguntas. El ob-

jetivo fue determinar la práctica y conocimiento

que las enfermeras tenían respecto a la toma de

presión arterial en lactantes. El cuestionario

constó de tres apartados: el primero permitió

recabar los datos del hospital en que laboraba

la enfermera, categoría, años de experiencia la-

boral, y cursos de capacitación a los que había

asistido. El segundo apartado exploró las ca-

racterísticas de la medición de la presión arte-

rial en los lactantes: la manera de indicarse

(frecuencia y rutina), la técnica empleada, y elequipo disponible para ello. El tercer apartado

exploró el conocimiento y uso de TPAB.

Para esta fase de estudio se seleccionaron,

por conveniencia de los autores, cinco hospi-

tales del sector público, que se conocía aten-

dían a lactantes. De cada hospital se realizó

un censo del personal de enfermería de base

que no tuviera a su cargo la jefatura de un ser-

vicio o algún otro puesto superior, que aten-

diera las salas de niños menores de un año

(cuneros, salas de lactantes, terapia infantil).

Se intentó cubrir a más de 60 % de las enfer-

meras de todos los turnos, solicitando verbal-

mente su cooperación para la realización delestudio.

Para la segunda fase se identificaron los

hospitales donde se conocía y realizaba TPAB,

ya fuera como rutina o por indicación espe-

cífica, así como las enfermeras que participa-

ban en el procedimiento. Durante una semana

se llevó a cabo estudio de sombra de este per-

sonal para evaluar la técnica. Para esta evalua-

ción se validó una escala de calificación de

acuerdo con el siguientes proceso:

1. Se describieron los pasos a seguir de acuer-do con los procedimientos referidos en su

validación.1,8,14,16

2. Se construyó una primera escala con los

constructos de los pasos principales: posi-

ción del niño, coloración de la extremidad,

maniobra de blanqueamiento, insuflación,

técnica de retiro de la venda, apertura de

la válvula y lectura.

3. Para cada constructo se determinaron los

reactivos importantes por considerar para

que el procedimiento realizado se hiciera

de forma correcta. En cada constructo seincluyó diferente número de reactivos (de

uno a tres), cada uno de los cuales fue cali-

ficado como realizado (valor 1) o no reali-

zado (valor 0). Con lo anterior se dio validez

de contenido a la escala.

4. Para demostrar la confiabilidad y reprodu-

cibilidad se procedió a definir operacio-

nalmente la interpretación de los reactivos.

Por consenso, el personal evaluador fue

entrenado para definirlos. Se logró acuer-

do en los requisitos para considerar cada

ítem como positivo o negativo.5. Se unificaron los criterios en forma con-

junta e independiente, para calificar el pro-

cedimiento. Con la escala desarrollada,

todas las enfermeras participantes en el

protocolo observaron y calificaron la me-

dición de la presión arterial media por blan-

queamiento efectuada por cuatro médicos

en adiestramiento en pediatría médica. Se

determinó la concordancia ítem por ítem

entre las observadores. Debido a discre-

pancia en los constructos de insuflación y

Page 4: Tecnica de Presion Arterial Por Blanqueamiento

Rev Med IMSS 2000; 38 (5): 387-395390

Mario EnriqueRendón Macías et al.

Presión arterialpor blanqueamiento

en lactantes

retiro de venda, éstos se modificaron. Al de-

terminar nuevamente la concordancia

interobservador con otros cuatro médicos,

la concordancia fue de uno.6. La escala finalmente evaluó siete pasos y la

calificación oscilaba entre 0 y 11.

7. Por último, dado que la calificación se basa-

ba en una escala visual y debía realizarse

como maniobra cegada, el personal evalua-

do desconocía que se le estaba calificando.

Las enfermeras evaluadoras fueron adiestra-

das en la memorización de los pasos y en la

calificación con el uso de la guía, después de

un periodo de cinco a diez minutos.

Una vez aprobado por el comité de inves-

tigación respectivo, el estudio se realizó en

cinco hospitales del sector público que atien-

den lactantes en diferentes lugares de México:

� Un hospital de especialidad pediátrica: De-

partamentos de Admisión Continua, Te-

rapia Neonatal y Lactantes.

� Tres hospitales generales: salas de recién

nacidos y lactantes menores de un año,

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

y Urgencias.

� Un hospital de ginecoobstetricia: servicio

de prematuros y Unidad de Cuidados In-

tensivos Neonatales.

Cuadro ICaracterísticas de 210 enfermeras entrevistadas por centros hospitalarios, en relación al conocimiento sobremedición de la presión arterial por blanqueamiento

Hospital de adscripciónHGZ (1) HGZ (2) HG0 HGZ (3) HEP Total

n % n % n % n % n % n %

CategoríaEnfermera auxiliar 5 (13.2) 6 (15) 6 (12) 6 (14.6) 13 (31.7) 36 (17.1)Enfermera general 29 (76.3) 30 (75) 25 (50) 28 (68.3) 16 (39.0) 128 (61.0)Enfermera especialista 4 (10.5) 4 (10) 19 (38) 7 (17.1) 12 (29.3) 46 (21.9)

Área de trabajoUrgencias 10 (26.3) -- -- 5 (12.2) 15 (36.6) 30 (14.3)Terapia intensiva -- 12 (30) 14 (28) 4 (9.8) 11 (26.8) 41 (19.5)Cunero patológico -- 28 (70) -- -- -- 28 (13.3)Cunero fisiológico -- -- 36 (72) 32 (78) -- 68 (32.4)Sala común 28 (73.7) -- -- -- 15 (36.6) 43 (20.5)

Años de antigüedad laboral

≤ 9 años 22 (57.9) 23 (57.5) 10 (20) 14 (34.1) 28 (68.3) 97 (46.2)de 10 a 19 años 16 (42.1) 14 (35.0) 31 (62) 24 (58.5) 13 (31.7) 98 (46.7)≥20 años -- 3 (7.5) 9 (18) 3 (7.3) -- 15 (7.1)

Informaron haber asistidopor lo menos a un curso 7 (18.4) 8 (20) 24 (48) 9 (21.9) 21 (51.2) 69 (32.9)de enfermería pediátrica

Total 38 40 50 41 41 210

HGZ = Hospital general de zona HGO = Hospital de ginecoobstetriciaHEP = Hospital de especialidad pediátrica

Page 5: Tecnica de Presion Arterial Por Blanqueamiento

Rev Med IMSS 2000; 38 (5): 387-395 391

Mario EnriqueRendón Macías et al.Presión arterialpor blanqueamientoen lactantes

Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo con frecuen-

cias simples y porcentajes. Para contrastar eldesempeño entre las enfermeras según la ca-

tegoría laboral, se realizó análisis bivariado

de χ2 de tendencia, aceptando un nivel de sig-

nificancia estadística de 0.05.

Resultados

En total fueron interrogadas 210 enfermeras de

cinco centros hospitalarios, de un total espera-

do de 322 (65 %). Las características generales

del personal se muestran en el cuadro I; la ma-

yoría tenía la categoría de enfermera general, conuna mediana de 12 años de experiencia laboral.

Casi dos terceras partes, 68.1 %, refirieron

no haber asistido a ningún curso de pedia-

tría. La mayoría de aquellas enfermeras que

sí asistieron, señalaron que dicha capacitación

duró mas de seis meses.

La medición de la PAS en lactantes mostró

baja prevalencia con variaciones esperadas en-

tre los diferentes hospitales, desde aquéllosdonde esta maniobra es un procedimiento de

rutina realizado por 83 % del personal hasta

aquéllos donde nunca se efectúa o sólo por

indicación médica, situación por demás espo-

rádica. Por otro lado, cerca de 25 % de las en-

fermeras refirió que en sus centros de trabajo

nunca se realizaba la medición de la presión

arterial en los lactantes (cuadro II).

Cuando sí se practicaba dicho procedimien-

to, generalmente se llevaba a cabo en las unida-

des de cuidados intensivos en donde un número

importante de enfermeras registra las cifrascon ayuda de un monitor electrónico conec-

tado a manguitos externos. En los cuneros pre-

dominó la medición por técnica auscultatoria

y palpatoria. La TPAB fue la menos utilizada

(5.7 %); si bien 24 % de las enfermeras refirió

tener información al respecto, la mayoría la

Cuadro IIMotivos para realizar la medición de la presión arterial en lactantes, y métodos empleadospor enfermeras en cinco centros hospitalarios

Hospital de adscripciónHGZ (1) HGZ (2) HGO HGZ (3) HEP Total

n % n % n % n % n % n %

IndicaciónNunca se indica 5 (13.2) 36 (90) 9 (18) 2 (4.9) 0 52 (24.8)Sólo por indicación médica 23 (60.5) 4 (10) 41 (82) 35(85.4) 7 (17.1) 110 (52.4)

De 2 a 20 veces/semana 10 0 13 1 4 28 (25.5)≤ 1 vez por semana 13 4 28 34 3 82 (74.5)

Cómo rutina por turno 10 (26.3) 0 0 4 (9.7) 34 (82.9) 48 (22.9)

Principal método empleadoOscilométrico (monitor) 6 (15.8) -- 29 (58) -- 13 (31.7) 48 (22.9)Auscultatorio 21 (55.3) -- 3 (6) 23(56.1) 8 (19.5) 55 (26.1)Palpatorio -- 2 (5.0) 8 (16) 16(39.0) 11 (26.8) 37 (17.6)Blanqueamiento 2 (5.3) 1 (2.5) -- -- 9 (21.9) 12 (5.7)Otro 4 (10.5) 1 (2.5) 1 (2) -- -- 6 (2.9)Nunca 5 (13.2) 36 (90.0) 9 (18) 2 (4.9) -- 52 (24.8)

Total 38 40 50 41 41 210

GZ = Hospital general de zona HGO = Hospital de ginecoobstetriciaHEP = Hospital de especialidad pediátrica

Page 6: Tecnica de Presion Arterial Por Blanqueamiento

Rev Med IMSS 2000; 38 (5): 387-395392

Mario EnriqueRendón Macías et al.

Presión arterialpor blanqueamiento

en lactantes

desconocían en forma precisa como para des-

cribirla correctamente (cuadro III).

Para explorar indirectamente el verdadero

conocimiento de la técnica de blanqueamien-to, se les solicitó que mencionaran la presión

medida con esta técnica y las cifras normales

esperadas en los lactantes menores de un año,

datos que la mayoría ignoró (cuadro III).

Para la segunda fase del estudio —que con-

sistió en evaluar la técnica en quienes refirie-

ron conocerla—, únicamente 19 enfermeras ac-

cedieron a continuar con el estudio. Las parti-

cipantes desconocían que se les estaba

evaluando. En el cuadro IV se presenta el re-sultado de las calificaciones. El principal ha-

llazgo fue que sólo una persona obtuvo la

calificación perfecta de 11, es decir, realizó la

técnica en forma correcta de acuerdo con la

descripción original de Moss.1,16 El resto co-

metió diferentes omisiones; la mayoría alcanzó

Cuadro IIIFrecuencia (en porcentaje) de enfermeras que, según nivel académico, respondieron acertadamente a cuestionariosobre medición de la presión arterial por blanqueamiento

Todas Auxiliares Generales Especialistasn % % % %

Conoce la técnica por referencia 51 (24.2) 33.0 * 15.6 41.3o adiestramiento previo

Realiza la técnica en forma rutinaria 12 (5.7) 0.0** 4.6 13.0en su servicio

Sabe qué presión arterial 17 (8.1) 2.7* 3.9 23.9es la que se mide

Describió por lo menos un paso 27 (12.9) 16.6* 6.2 28.3

Primer paso: colocación supina y en 4 (1.9) 2.7 0.7 4.3reposo del niño y ver la coloración cutánea

Segundo paso: tomar la medición 17 (8.1) 8.3 5.4 15.2en tobillo o mano

Tercer paso: blanquear la extremidad con 17 (8.1) 5.5** 5.4 17.3venda de la parte distal a la proximal del manguito

Cuarto paso: insuflar el manguito hasta 19 (9.0) 16.6* 3.9 17.3140 mm Hg sin retirar la venda

Quinto paso: retirar la venda sin abrir 22 (10.5) 11.1** 6.2 21.7la válvula de presión

Sexto paso: abrir la válvula de presióna 5 mm Hg por segundo 19 (9.0) 2.7** 7.0 19.5

Séptimo paso: comparar la coloración 15 (7.1) 8.3 5.4 10.8con la extremidad alterna y registrar la presión

La describió correctamente 1 (0.4) 0.0 0.0 2.1

Sabe las cifras de presión arterial normales 16 (7.6) 8.3 5.4 13.0para un lactante menor de un año

n=210 n= 36 n= 128 n= 46

* p < 0.001 chi cuadrada de tendencia, ** p < 0.05 chi cuadrada de tendencia

Page 7: Tecnica de Presion Arterial Por Blanqueamiento

Rev Med IMSS 2000; 38 (5): 387-395 393

Mario EnriqueRendón Macías et al.Presión arterialpor blanqueamientoen lactantes

una calificación de dos. Los errores más comu-

nes fueron los relacionados con el blanquea-

miento y la apertura de la válvula antes de

descubrir totalmente la extremidad (cuadro IV).

Discusión

La medición de la presión arterial en los lactantes

parece no ser una prioridad para los centros de

atención pediátrica, lo cual pudiera ser explica-

do por diferentes causas, las principales relacio-

nadas con dos observaciones comunes:

� La aparente baja prevalencia de trastornos

de la presión arterial en los niños pequeños,

predominantemente hipertensión, determi-na que no sean considerados problemas de

salud pública, aunque su detección sea tras-

cendente por la asociación con patologías

muy específicas.4,6,7,12

� La falta de equipos adecuados y el desco-

nocimiento de las cifras normales durante

ese periodo de la vida.4,22

Este estudio, a pesar de las limitaciones de

representatividad de instituciones privadas y

del sector salud, constituye un acercamiento

a un problema potencial. Por las característi-

cas de los hospitales visitados, no sería extra-

ño que condiciones análogas prevalecieran enotros tantos, donde el personal y los recursos

económicos son similares.

Un primer hallazgo fue el aparente bajo inte-

rés por parte del personal de salud en el registro

de este signo vital; en algunos centros este proce-

dimiento nunca se realiza o se efectúa cuando es

indicado esporádicamente por el médico, lo cual

traduce falta de conciencia en la utilidad de este

procedimiento. La medición rutinaria en cuneros

puede ser una medida de bajo costo para identifi-

car en fase temprana coartación de la aorta, algu-

nos tumores renales, suprarrenales o diversasnefropatías, entre otros padecimientos.4,6,22

Un segundo descubrimiento fue encontrar

que un significativo porcentaje de las enfer-

meras medía la presión arterial con métodos

difíciles de realizar y evaluar en los lactantes,

tales como el auscultatorio y el palpatorio.2,6,8,22

Lo anterior hace sospechar que muy proba-

blemente dicho registro de la presión arterial

conlleva un alto grado de error.

En la actualidad es indudable que el méto-

do ideal para medir la presión arterial en los

Cuadro IVDesempeño de 19 enfermeras que realizaron la medición de la presión arterial media por la técnica de blanqueamiento*

Número de enfermeras que realizaron alguno de los siete pasos de manera incorrecta u omitieronpasos de la técnica de blanqueamiento

Calificaciónobtenida Frecuencia Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto Séptimo

11 1 0 0 0 0 0 0 0

10 1 0 0 1 0 0 0 0

9 1 0 0 0 0 0 1 1

8 1 1 0 1 1 0 0 0

7 4 1 0 3 1 3 2 0

6 1 1 0 1 0 0 0 1

5 2 2 2 2 0 1 1 0

4 1 1 0 1 0 1 1 0

3 1 1 0 1 0 1 1 1

2 5 5 2 5 3 5 5 5

1 1 0 1 1 1 1 1 1

19 (100 %) 12 (63 %) 5 (21 %) 16 (84 %) 6 (31 %) 12 (63 %) 12 (63 %) 9 (47 %)

*Todas eran especialistas

Page 8: Tecnica de Presion Arterial Por Blanqueamiento

Rev Med IMSS 2000; 38 (5): 387-395394

Mario EnriqueRendón Macías et al.

Presión arterialpor blanqueamiento

en lactantes

lactantes es la oscilometría,3,4,8,19 la cual (según

se pudo observar en este estudio) suele ser rea-

lizada en unidades de cuidados intensivos y en

hospitales con más recursos económicos. De-bido al elevado costo de dicho método, resulta

poco viable su difusión en centros de atención

de lactantes sanos o con patologías no comple-

jas; de ahí la necesidad de explorar otras opciones

de bajo costo y potencialmente disponibles en cual-

quier sala de atención o consultorio pediátrico,

como la TPAB, que resulta confiable cuando es

realizada correctamente.2

Quizás el principal factor que motivó el

abandono de este método fue la falta de difusión

y entrenamiento por el personal de salud. Como

se demuestra en este estudio, 5.7 % de las enfer-meras interrogadas informó el uso rutinario de

la técnica, y la mayoría sólo la conoce por refe-

rencias en diversos documentos o cursos pre-

vios. Esta falta de práctica explicaría el porqué

quienes la realizaron cometieron tantos errores.

En la parte del estudio donde se solicitaba

al personal que efectuara la técnica, la mayo-

ría de las enfermeras lo hacía de buena gana

pero cometía errores importantes sin perca-

tarse de ello. Las equivocaciones consistían

en no conocer las contraindicaciones, las con-

diciones necesarias para la medición, ni la téc-nica en sí misma.1,4,10,16

Un error frecuente fue la forma de reali-

zar el blanqueamiento: en contra de la des-

cripción original que refiere el uso de una venda

elástica,1,2 la mayoría del personal presionó la

extremidad del niño con la mano mientras

insuflaba el manguito. Esta maniobra no ha

sido validada como equivalente a la venda, por

lo que es necesario evaluar la correlación real

que tiene; por el momento, se considera inade-

cuada al no lograr una compresión completa

ni uniforme de la circulación.Por otro lado, es necesaria la difusión de los

principios que sustentan este método, para que

el personal conozca qué presión está registran-

do y las cifras consideradas normales en los

lactantes. De tal forma, el método pudiera ser-

vir de escrutinio para la búsqueda de pacientes

con posibles patologías asociadas a hipertensión

arterial, en quienes la medición con otros ins-

trumentos más exactos estaría indicada.

Por último sugerimos para estudios futuros:

� Evaluar la utilidad de realizar cursos de ca-

pacitación para personal en adiestramiento

y de base.

� Fomentar talleres y prácticas rutinariasdonde se evalúe la consistencia en la me-

dición de la presión arterial.

� Fomentar la toma de presión arterial sis-

témica en todo lactante, de preferencia me-

diante técnicas de bajo costo.

� Disponer de carteles que informen al per-

sonal que atiende a lactantes sobre las ci-

fras normales de presión arterial en ese

grupo pediátrico.

Referencias

1. Moss AJ, Liebling W, Austin WO, Adams FH.

An evaluation of flush method for determining

blood pressures in infants. Pediatrics 1957;20:53.

2. Moss AJ, Adams FH. Auscultary and intraarterial

pressure: a comparation in children with special

reference to cuff width. J Pediatr 1965;66:1094-1097.

3. White WB. Assessment of ambulatory blood pressure

recorders. Accuracy and clinical performance. Clin

Invest Med 1991;14:202-211.

4. Hohn AR. Guidebook for pediatric hypertension.

New York, USA: Futura Publishing Company;

1994. p. 185-207.

5. Tanaka H, Thulesius O, Yamaguchi H, Mino M,

Korishi K. Continuous non-invasive finger blood

pressure monitoring in children. Acta Paediatr

1994;84:646-652.

6. Izukawa T, Freedman RM. Physical examination

of the cardiovascular system of the neonate. En:

Freedom RM, Benson L, Smallhorn JF, editors.

Neonatal heart disease. London, Unit Kingdom:

Springer-Verlag; 1997. p. 85.

7. Gillman MW, Cook NR. Blood pressure measu-

rement in childhood epidemiological studies.

Circulation 1995;92:1049-1057.

8. Park M, Lee DH. Normative arm and calf blood

pressure values in the newborn. Pediatrics 1989;8:

240-243.

9. Tudehope DI, Shearman AD. Neonatal monitoring

and equipment. Curr Ped 1994;5:195-200.

10. Ogata ES, Herring GR. Rapid measurement of

blood pressure in the sick neonate. Int Care Med

1980;6:7-8.

11. Mc Garvey ST, Zinner SH. Blood pressure in

infancy. Sem Nephrol 1989;9:260-264.

12. Johnson GL. Clinical examination. En: Long

WA, editor. Fetal and neonatal cardiology. USA:

WA Saunders Company; 1990. p. 223-225.

13. Steinfield L, Dimich I, Peder R, Cohen M, Alexan-

der C. Sphygmomanometry in the pediatric patient.

J Pediatr 1978;92:934-938.

Page 9: Tecnica de Presion Arterial Por Blanqueamiento

Rev Med IMSS 2000; 38 (5): 387-395 395

Mario EnriqueRendón Macías et al.Presión arterialpor blanqueamientoen lactantes

14. Park M, Menard M. Acurracy of blood pressure

measurement by the dinamap monitor in infants

and children. Pediatrics 1987;6:907-909.

15. Goldring D, Wohtlman H. Flush method for

blood pressure determinations in newborn infants.

J Pediatr 1952;40:285-287.

16. Moss AJ, Adams FH. Flush blood pressure and

arterial pressure. Am J Dis Child 1964;107:489-491.

17. Ramsay M. Non invasive automatic determination

of mean arterial pressure. Med Biol Eng Comput

1979;17:1-18.

18. Kimble KJ, Darnall Rajr, Yelderman M, Ariagno RI,

Ream AK. An automated oscillometric thecnique

for estimating mean arterial pressure in critically ill

newborn. Anesthesia 1981;54:423-425.

19. Low JA, Panagiotopoulos C, TerryJ, Tang W, Jane

E. Validity of newborn oscillometric blood pressure.

Clin Invest Med 1995;18:163-167.

20. Darnall RA. Non invasive blood pressure measure-

ment in the neonate. Clin Perinatol 1985; 83:31-49.

21. Martín Goble M. Hipertensión en lactantes. Clin

Ped North Am 1993;1:99-115.

22. Forfar SO, Kibel MA. Blood pressure in the

newborn estimated by the flush method. Arch Dis

Child 1956;31:126-130.