4
Técnica milenaria vigente Hace más de tres mil años, la falta de piedras y otros materiales para la construcción no fue impedimento para que manos olmecas levantaran magníficas pirámides y conjuntos residenciales hechos de tierra o arcilla mezclada con materia vegetal. Hoy día, y tras varias centurias, esta milenaria técnica de construcción se sigue utilizando en algunas comunidades indígenas de México. Los olmecas, fueron una de las primeras civilizaciones en utilizar la arquitectura de tierra durante el periodo formativo, es decir, en la época pre-clásica y clásica. De hecho, los más antiguos centros ceremoniales planificados y construidos sobre plataformas y basamentos hechos de tierra compacta están fechados entre 1200 y 900 a. C. Como ejemplo de estos centros se encuentran La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, estos últimos ubicados en la parte sur del estado de Veracruz. Además de la cultura olmeca en dicha entidad, otra civilización que edificó sus templos a partir de la tierra fue La Remojadas, que se estableció en el centro del estado, de manera principal en la parte conocida como La Mixtequilla. Al igual que las pirámides construidas con piedras o lajas, las de tierra llegaron a medir hasta 25 metros, las majestuosas construcciones tuvieron bien definidas todas sus áreas, cuerpos, escalinatas, alfardas, columnas y pisos, todos de tierra apisonada, tan resistente como las piedras. La influencia de la arquitectura Olmeca a toda mesoamérica, se aprecia también en sus centros ceremoniales, diseñados de manera que tuvieran una determinada orientación en relación con ciertos astros. De lodo a material de construcción Ante la falta de piedras, los olmecas comenzaron a experimentar con materiales vegetales que tenían a su alrededor para poder levantar sus templos y sus habitaciones, descubrieron que la mezcla de tierra, zacate y otros vegetales obtenían la resistencia y maleabilidad para construir grandes edificios.

Técnica Milenaria Vigente

Embed Size (px)

Citation preview

Tcnica milenaria vigenteHace ms de tres mil aos, la falta de piedras y otros materiales para la construccin no fue impedimento para que manos olmecas levantaran magnficas pirmides y conjuntos residenciales hechos de tierra o arcilla mezclada con materia vegetal. Hoy da, y tras varias centurias, esta milenaria tcnica de construccin se sigue utilizando en algunas comunidades indgenas de Mxico.Los olmecas, fueron una de las primeras civilizaciones en utilizar la arquitectura de tierra durante el periodo formativo, es decir, en la poca pre-clsica y clsica. De hecho, los ms antiguos centros ceremoniales planificados y construidos sobre plataformas y basamentos hechos de tierra compacta estn fechados entre 1200 y 900 a. C.Como ejemplo de estos centros se encuentran La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, estos ltimos ubicados en la parte sur del estado de Veracruz. Adems de la cultura olmeca en dicha entidad, otra civilizacin que edific sus templos a partir de la tierra fue La Remojadas, que se estableci en el centro del estado, de manera principal en la parte conocida como La Mixtequilla.Al igual que las pirmides construidas con piedras o lajas, las de tierra llegaron a medir hasta 25 metros, las majestuosas construcciones tuvieron bien definidas todas sus reas, cuerpos, escalinatas, alfardas, columnas y pisos, todos de tierra apisonada, tan resistente como las piedras.La influencia de la arquitectura Olmeca a toda mesoamrica, se aprecia tambin en sus centros ceremoniales, diseados de manera que tuvieran una determinada orientacin en relacin con ciertos astros.De lodo a material de construccinAnte la falta de piedras, los olmecas comenzaron a experimentar con materiales vegetales que tenan a su alrededor para poder levantar sus templos y sus habitaciones, descubrieron que la mezcla de tierra, zacate y otros vegetales obtenan la resistencia y maleabilidad para construir grandes edificios.La resistencia de los materiales es tal, que hasta nuestros das, tanto las construcciones olmecas como las de la cultura Remojadas, slo estn erosionadas por el paso del tiempo.De acuerdo con Ponciano Ortiz, investigador del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) Veracruz, los olmecas trasladaban primero grandes cantidades de tierra a los sitios donde deseaban edificar, despus la mezclaban con un poco de arena y otros vegetales para comenzar a pisonarla, hasta formar plataformas o basamentos.Dicho trabajo, signific un gran esfuerzo humano, ya que no existan animales de carga o transporte, sino que los mismos indgenas tenan que cargar y trasladar la tierra en enormes canastas. Ese proceso habla de la gran organizacin social que exista entre las culturas, pues todos tenan asignados trabajos especiales, abund el investigador.Cuando concluan el proceso de compactacin, continuaban con la formacin de muros, escalinatas, columnas y luego el aplanado o repellado de la estructura que se haca con las manos. Todo ello dio como resultado construcciones con el estilo arquitectnico conocido como talud-tablero.En algunos vestigios, incluso, se han localizado restos de bajareque o caa que era sobrepuesto a los muros antes de repellar, para que la mezcla de lodo y zacate tuviera ms firmeza, este mismo sistema se utiliza todava en la construccin de chozas de adobe en algunos pueblos indgenas, apunt el arquelogo Ponciano Ortiz.En algunas ocasiones, despus del repellado o alisado de muros y pisos, estos eran cocidos para darles mayor durabilidad y firmeza. Pese a que los nicos vestigios de arquitectura de tierra, que se conocen en Veracruz, son de grandes construcciones, tambin se sabe que esta tcnica se utiliz para la construccin de los conjuntos habitacionales.Para evitar los deslaves, los indgenas implementaron un sistema de canaletas filtradoras de agua de lluvia, las cuales fueron construidas con arcilla quemada, este sistema represent una fuerte obra de ingeniera, pues los basamentos lograron mantenerse en pie, pese a los fenmenos naturales como tormentas y el paso del tiempo.La arquitectura de tierra tambin sent las bases para la construccin de bloques de adobe, material utilizado durante muchos aos para edificar casas en toda la Repblica Mexicana.ARQUITECTURA

Un edificio tpico Olmeca consista deuna construccin de materialesperecederos: postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palmay pisos de tierra apisonada, cono sin una subestructura. Las subestructuras o basamentos eran detierra compactada, ya sea arcillas o arenas de origenlocal. En algunos casos, se utilizaron piedras como recubrimiento, y para la fabricacin de losmonolitos esculpidos y las "columnas baslticas". Lassubestructuras pueden tener forma piramidal o pueden ser plataformas de planta rectangular.

Es difcil conocer la trazaarquitectnica de los asentamientos prehispnicos correspondientes a los perodos ms tempranos de Mesoamrica, ya que enla mayora estn cubiertos por ocupaciones posteriores. El caso de laantigua ciudad de la Ventaes nico, puesto que conserva el trazo arquitectnico original: nunca tuvo una ocupacin posterior a lo que seconsidera su auge Olmeca.

LA VENTA

El centro ceremonial fue erigido en la parte baja y seca de una isla rodeada de pantanos, cerca del ro Tonal. Los monumentos estn colocados de acuerdo con una planificacin rigurosa sobre un eje norte-sur, al centro del cual los Olmecas hicieron grandes ofrendas y los famosos pisos de mosaicos que representan caras de jaguare.

Estos mosaicos nunca fueron visibles y estaban obviamente recubiertos, acentuando con ellos el carcter mgico-religioso y ritual de la ofrenda. El centro ceremonial esta formado por un conjunto de pirmides y plataformas de adobe rellenas de barro de color, pues la piedra no era accesible en el rea, como ya se ha sealado. Se piensa que este barro de diferentes tonalidades tambin fue trado de tierra adentro, lo cual subraya, con el acarreo de la piedra, la gran disponibilidad de fuerza de trabajo.