Tecnicas de comunicacion oral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tecnicas de comunicacion oral, discurso, oratoria, debate, tecnicas para mejorar la voz.

Citation preview

  • TTCCNNIICCAASS DDEE LLAA

    CCOOMMUUNNIICCAACCIINN OORRAALL [Gua del Participante]

    TTccnniiccoo NNiivveell OOppeerraattiivvoo

    SSeennaattii vviirrttuu@@ll

    22000088

    Unidad 2

  • Senati virtu@l

    TCNICAS DE LA COMUNICACIN ORAL

    Gua del Participante

    Material auto instructivo, destinado a la capacitacin de SENATI a nivel

    nacional.

    Lima, Agosto 2008

    PRIMERA EDICIN

    Agosto 2008

    Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede

    ser reproducida total ni parcialmente, sin previa autorizacin

    del SENATI.

    Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI

  • Senati virtu@l

    ESTRUCTURA DEL MDULO

    UNIDAD

    TEMTICA N 1:

    COMPRENSIN LECTORA

    UNIDAD

    TEMTICA N 2:

    COMUNICACIN ORAL

    EESSTTRRUUCCTTUURRAA DDEELL MMDDUULLOO TTCCNNIICCAASS DDEE LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIINN OORRAALL

  • Senati virtu@l

    UUNNIIDDAADD TTEEMMTTIICCAA IIII::

    CCOOMMPPRREENNSSIINN OORRAALL

  • Senati virtu@l

    1. Objetivos de la Unidad ..................................................... 6

    2. Contextualizacin ............................................................ 6

    3. Recuperacin de Experiencias .......................................... 8

    3.1. Estudio de Caso .......................................................... 8

    3.2. AUTOEVALUACION ................................................... 10

    4. Profundizacin del conocimiento .................................... 11

    4.1. COMPETENCIA COMUNICATIVA ................................ 11

    4.2. LA ORATORIA ........................................................... 15

    4.3. EL DISCURSO ............................................................ 21

    4.4 LA EXPOSICIN ......................................................... 25

    4.5. LA ARGUMENTACIN ................................................ 29

    5. Poniendo en Prctica lo Aprendido .................................. 32

    6. Resumen ....................................................................... 32

    7. Auto Evaluacin de la Unidad ......................................... 34

    NNDDIICCEE DDEELL MMDDUULLOO

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 6

    CCOOMMUUNNIICCAACCIINN OORRAALL

    1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD

    Identificar el nivel de competencia comunicativa de acuerdo al

    uso del lenguaje.

    Conocer las distintas estrategias para desarrollar las

    habilidades lingstico-comunicativas.

    Conocer y utilizar las tcnicas y pautas para ser un buen

    orador.

    Construir discursos teniendo en cuenta los procesos de

    produccin y comprensin.

    Conocer y aplicar las estrategias para realizar una buena

    exposicin.

    Conocer las orientaciones bsicas para argumentar con

    facilidad.

    2. CONTEXTUALIZACIN

    A travs de la historia, la prctica de la oratoria ha sido

    muy importante para cambiar los destinos de la humanidad;

    de all que la habilidad para comunicarse con otros es

    fundamental para alcanzar el xito en la vida.

    El objetivo para lograr una buena oratoria es crear una

    adecuada predisposicin del pblico hacia el mensaje que el

    orador quiere dar y que el oyente perciba y se convenza del

    mensaje transmitido, de tal manera que se haya facilitado

    en todo momento su comprensin.

    El orador tiene el deber de ensear, dirigir, orientar y

    ms an actuar en defensa de sus semejantes; predicando

    siempre con la moral y la verdad, y para ello debe reunir y

    desarrollar un conjunto de cualidades, de tal manera que le

    permita hacer llegar un mensaje hondamente sobre el

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 7

    asunto tratado y exponerlo de la manera ms interesante

    posible, para convencerlo y persuadirlo a travs de la razn.

    Si se quiere comunicar bien hay que pagar el precio

    debido. Hay que trabajar, pensar y practicar. Nadie ha

    encontrado nunca un sustituto satisfactorio para la

    inteligencia, ni para la preparacin.

    Adems del qu vamos a decir, es importante tambin

    el cmo lo vamos a decir, y aqu interviene lo ms

    importante que puede esgrimirse en un dilogo o un

    discurso: el arte de interesar.

    En nuestra comunicacin, buscar medios para suscitar

    el inters en el oyente, despierta su motivacin por el tema

    y el discurso que vamos a decir, y a eso se le denomina

    Comunicacin No Verbal, al uso de conductas

    Paralingsticas (volumen, inflexin, articulacin y

    fluidez), al contacto visual, los gestos, el movimiento de las

    manos y a la postura corporal, los cuales ayudan a mejorar

    la calidad de lo que decimos.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 8

    3. RECUPERACIN DE EXPERIENCIAS

    3.1. ESTUDIO DE CASO

    EL JOVEN QUE CAMBI SU COMUNIDAD

    Antecedentes

    En una Comunidad llamada

    Progreso, vive un joven

    estudiante y trabajador llamado

    Antonio, hijo mayor de una

    familia de seis hermanos. Uno

    de sus mejores recuerdos es

    jugar fuera de su casa,

    corriendo por las calles sin

    asfalto junto con sus amigos y

    sin mayores preocupaciones.

    Progreso era una comunidad nueva y muy apacible. No

    obstante, poco a poco, la familia de Antonio fue creciendo,

    y la comunidad tambin se fue poblando cada vez ms.

    Antonio se daba cuenta que las cosas estaban cambiando y

    que ya haba que adaptarse a esos cambios.

    Desarrollo

    Antonio siempre fue muy responsable en cumplir con

    sus tareas, pero nunca fue hbil durante al momento de

    exponer frente a otros, cosa que lo avergonzaba y decidi

    un da poder superarlo.

    Fue entonces que se hizo la pregunta: Cmo hago para

    ya no tener miedo de hablar frente a los dems?. No le fue

    fcil hallar la respuesta; sin embargo, desde ese da, nunca

    dej de analizar su forma de comunicarse, y con la ayuda de

    un espejo ira agregando poco a poco algn componente no

    verbal para mejorar su expresin.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 9

    Fue as que, la forma de comunicarse de Antonio fue

    cambiando. Ahora posea una mejor expresin facial al

    momento de hablar. Se vala de las manos y la postura

    corporal para hacer atractiva la comunicacin, cosa que fue

    dando resultado y fue ganando la aceptacin de los dems

    Desenlace

    Un da, cansados de la inseguridad que se iba

    acrecentando en Progreso producto de la delincuencia y el

    consumo de drogas, los vecinos de la comunidad

    convocaron una asamblea general para presentar el

    problema y combatirlo. Los dirigentes eran concientes que

    sus intentos de coordinacin con la polica y la

    municipalidad no haban dado los resultados esperados, por

    lo que solicitaron respaldar dichas coordinaciones con una

    nueva representacin: elegir un delegado que tenga un

    mejor impacto con las autoridades.

    Antonio nunca olvidar el da cuando sus vecinos lo

    proponen como delegado, y que a pesar de su juventud fue

    aclamado por una rotunda mayora, lo cual lo llen de

    fortaleza para dirigirse a las autoridades, siendo la

    conviccin de lo que deca y el cmo lo deca, lo que

    consigui la atencin por parte de las autoridades, quienes

    decidieron apoyar de manera efectiva la seguridad de la

    comunidad.

    Anlisis del caso

    A partir de entonces, Progreso ya no es igual. Empez a

    resaltarse el rol de los jvenes y su participacin social. Pero

    lo ms importante es que, Antonio, super su temor de

    hablar en pblico. Su esfuerzo por superarse lo llev a

    conseguir un mejor empleo. Actualmente, Antonio trabaja

    en la oficina de imagen institucional de su distrito y es

    reconocido por los dirigentes para las negociaciones y

    promocin social.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 10

    3.2. ANALISIS DEL CASO DE ESTUDIO

    El Anlisis del caso de Estudio debe resolverlo en la

    plataforma.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 11

    4. PROFUNDIZACIN DEL CONOCIMIENTO

    4.1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

    4.1.1. CONCEPTO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

    Es la habilidad o

    capacidad que tiene el

    hablante de hacer un

    uso adecuado de su

    lengua para expresar,

    interpretar y negociar

    significados socio

    culturales en la

    interaccin entre dos o

    ms personas, o entre una persona y un texto oral o escrito,

    de forma tal que el proceso de comunicacin sea eficiente.

    As pues, la Competencia Comunicativa exige no slo la

    habilidad para manejar una lengua sino adems saber

    situarse en el contexto comunicativo de cada comunidad

    especfica, en sus diversas formaciones sociales, culturales e

    ideolgicas.

    La competencia comunicativa se manifiesta tanto en los

    sistemas primarios de comunicacin como en los sistemas

    secundarios.

    Los sistemas primarios son propios de la comunicacin

    cotidiana. Sirven para intercambiar informacin que se da

    en todos los roles de la vida en sociedad: una llamada

    telefnica, una carta,

    un memorando, un

    cartel, un noticiero

    radial, etc.

    Los sistemas

    secundarios son de

    mayor elaboracin y

    complejidad.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 12

    Requieren ms capacidad cognitiva del hablante-oyente en

    su labor de codificar y decodificar textos, puesto que estas

    comunicaciones se producen en las esferas con un alto nivel

    cultural.

    La competencia comunicativa resulta ser una suma de

    competencias, que incluye la competencia lingstica, la

    competencia sociolingstica, la competencia pragmtica y

    la competencia psicolingstica. A su vez, cada una de estas

    competencias se compone de "subcompetencias". El

    siguiente esquema resume e incluye elementos lingsticos,

    sociolingsticos, pragmticos y psicolingsticos.

    CO

    MPET

    EN

    CIA

    CO

    MU

    NIC

    AT

    IVA

    1. COMPETENCIA

    LINGSTICA

    Llamada tambin

    Competencia Gramatical. Es

    la capacidad de actualizar

    las unidades y reglas de

    funcionamiento del sistema

    de la lengua. Los planos

    del lenguaje: morfologa,

    sintaxis, fontica, fonologa

    y semntica.

    2. COMPETENCIA

    SOCIOLINGSTICA

    Es la capacidad de producir

    enunciados acordes a la

    situacin de comunicacin.

    Incluye las reglas de

    interaccin social, la

    competencia interaccional y la

    competencia cultural.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 13

    3. COMPETENCIA

    PRAGMTICA

    Es la capacidad de poder

    utilizar los diferentes tipos del

    discurso. Considera los

    enunciados verbales pero no

    como oraciones sino como

    formas especficas de accin

    social. Se refiere a la

    capacidad para lograr los

    propsitos de comunicacin

    en una lengua. Existe una

    serie de propsitos por los

    cuales se usa la lengua: para

    preguntar, rechazar,

    retractarse, negar, clasificar,

    perdonar, felicitar, saludar,

    agradecer, etc. Todos estos

    son actos de habla que

    pueden variar de una cultura a

    otra ya que son el reflejo de

    diferentes sistemas de valores.

    4. COMPETENCIA

    PSICOLINGSTICA

    Esta competencia involucra los

    factores psicolgicos y

    neurolgicos que capacitan al

    ser humano para la adquisicin

    lingstica desde la infancia,

    su uso y su comprensin. Los

    procesos psicolingsticos

    pueden dividirse en dos

    categoras: la codificacin

    (produccin del lenguaje), y la

    decodificacin (comprensin

    del lenguaje).

    Resumiendo, la competencia comunicativa es un

    conjunto de habilidades y conocimientos que poseen los

    hablantes de una lengua, que les permiten comunicarse en

    sta, pudiendo hacer uso de dicha lengua en situaciones de

    habla, eventos de habla y actos de habla. Lo que decimos y

    hacemos tiene significado dentro de un marco de

    conocimiento cultural.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 14

    4.1.2. NIVELES DE LA LENGUA

    1) Nivel Sper Estndar: Constituido por expresiones de

    corte literario. Posee voces cultas y no es de uso diario.

    2) Nivel Estndar: Nivel

    intermedio.

    a) Lengua Culta: Usada en el

    mbito profesional y

    acadmico. Uso de trminos

    regularmente difciles o

    rebuscados. Refleja un

    grado superior de cultura.

    b) Lengua Coloquial: Usada en las relaciones cotidianas

    con familiares, compaeros de trabajo o amistades. El

    habla no es muy cuidadoso, pero tampoco llega a la

    vulgaridad.

    3) Nivel Subestndar: Propio de los sectores con bajo nivel

    cultural.

    a) Lengua Popular: Usada

    por personas en transicin

    entre el estndar y el

    subestndar. Presente

    errores comunes en la

    construccin de oraciones y pronunciacin, pero no

    llegan a la vulgaridad.

    b) Lengua Vulgar: Uso de palabras groseras y subidas de

    tono. Hablado generalmente por personas con ningn

    grado de cultura.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 15

    Replana: Jerga del Hampa que degenera y corrompe a la

    lengua, rechazada por la real academia.

    4.2. LA ORATORIA

    4.2.1. CONCEPTO DE ORATORIA

    Es el arte de hablar con

    elocuencia, es decir, la facultad

    de expresarse con eficacia

    para deleitar, conmover o

    persuadir. La elocucin es el

    modo de usar adecuadamente

    el lenguaje, el cual

    corresponde a las palabras y a

    los conceptos. El fin

    caracterstico de la oratoria es

    la persuasin, la cual es hacer

    que las personas tomen sus

    propias decisiones y acten a

    su voluntad.

    Hoy en da, la oratoria es un requisito indispensable

    para los abogados, comunicadores sociales, docentes,

    ingenieros, economistas, contadores, administradores y

    dems profesionales; es un valor agregado al profesional.

    4.2.2. IMPORTANCIA DE LA ORATORIA

    En los negocios como en cualquier otra actividad social,

    la forma en que nos comuniquemos ser el patrn por el

    cual se nos juzgar, se nos aceptar o rechazar. Hablar con

    orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasin; es

    decir, con eficacia, no es un lujo sino una necesidad.

    El 90% de nuestra vida de relacin consiste en hablar o

    escuchar, slo el 10% en leer o escribir. Si usted desea

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 16

    irradiar una imagen de seguridad y de confianza, deber

    hacer un adecuado y eficiente uso del lenguaje; esto quiere

    decir que hay que saber hablar para ser escuchado.

    Fcil es predecir si habr

    un verdadero triunfo en la

    oratoria si existe una relacin

    cordial entre el orador y el

    auditorio, como la que con

    frecuencia se ve entre el

    artista y el espectador. El

    comunicador vierte su caudal de cultura sobre el auditorio

    que lo admira. El artista vierte su caudal artstico sobre su

    pblico que lo aplaude. La diferencia entre orador y artista

    est en que mientras el artista divierte, el orador instruye.

    Dice un autor que hay un gran desacierto al dedicar muchas

    horas para preparar un discurso y no preocuparse por el

    auditorio.

    El orador, consciente de su papel, despierta en el

    auditorio un inters acerca del

    tema que tratar; a veces

    desconocido pero

    trascendental por su

    importancia; procura examinar

    antes de iniciar, el nivel

    cultural de su pblico para

    adaptar su estilo. Cuida que su

    mensaje sea ntido y veraz; si

    llegara a descubrir que para la

    mayora el tema es novedoso o

    totalmente desconocido, su

    lxico debe ser distinto, llenndolo de ancdotas,

    comparaciones, hiptesis en los conceptos oscuros que

    aclaran la idea; si ha detectado que en el ambiente hay

    errores y prejuicios, antes tendr que desbaratar infundios;

    lo cual implica una preparacin completa y esmerada hasta

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 17

    agotar recursos para conocer totalmente el asunto, a fin de

    tener a la mano los argumentos firmes para rebatir las

    posibles objeciones que pudieran alegar sus adversarios.

    Cuando el comunicador tenga que presentar una tesis,

    el discurso servir para confirmar su teora. Si el objetivo es

    calmar los nimos excitados en un ambiente hostil entre

    partidos divergentes o el tema es de opiniones disparadas,

    el asunto se complica, entonces el orador tendr que ser

    neutral. Cuando tenga que entrar en contacto con el

    auditorio, llegado el momento de contestar preguntas, el

    orador deber estar dispuesto a responder de la mejor

    manera, ya que el pblico lo considera autoridad en la

    materia y por lo mismo exige de l amplia cultura y

    erudicin completa.

    4.2.3. CLASES DE ORATORIA

    1) Poltica: La oratoria poltica exige conocimientos vastos y

    profundos sobre poltica general y sobre ciencias

    administrativas. El orador poltico debe conocer a fondo

    la historia, el modo de ser y sentir del pueblo a que se

    dirige la palabra. Puede dividirse en dos gneros:

    a) Oratoria Parlamentaria: Discursos que se pronuncian en

    el Congreso o Parlamento para formar y discutir leyes, y

    censurar o defender la

    conducta de los

    gobernantes.

    b) Oratoria Popular:

    Discursos dirigido al pueblo

    para formar o dirigir su

    conciencia poltica, ilustrndose acerca de sus derechos y

    encauzando sus voluntades para conseguir el

    reconocimiento de stos.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 18

    2) Periodstica: Considerado la oratoria escrita, porque

    muchos de los artculos de los peridicos adopta formas

    completamente oratorias.

    3) Militar: Discursos

    pronunciados por los

    generales o caudillos en

    momentos crticos para

    exaltar el nimo de los

    soldados con palabras

    enrgicas, con el objeto de

    animar a las tropas enardecidas al combate, felicitarles

    por la victoria, o instruirlas en algn asunto especfico.

    4) Didctica o Acadmica: Se llaman as, porque se leen o

    pronuncian en las Academias cientficas y literarias.

    5) Forense: Discurso cuyo objetivo es ilustrar la inteligencia

    y mover la voluntad de los jueces para decidir si un

    hecho se ha realizado o no; si una persona es o no

    culpable o si ha de aplicarse tal o cual norma jurdica.

    4.2.4. RECOMENDACIONES PARA SER UN BUEN ORADOR

    Algunos consejos a tener en cuenta:

    No distraiga al auditorio

    con algn detalle de

    atuendo, o al jugar con

    algn objeto.

    No diga absolutamente

    todo lo que se sabe,

    para permitir al pblico

    hacer preguntas y participar.

    En una conversacin mltiple, ligar lo que se va a

    decir con lo ltimo que se dijo.

    Practicar una adecuada articulacin o pronunciacin

    de las palabras; esto se puede lograr escuchndose en

    una cinta, para precisar sus defectos.

    Tenga cuidado con las muletillas, los trminos de

    relleno trillados, las expresiones restrictivas o

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 19

    negativas ("puede que no est de acuerdo conmigo",

    "puede que no sea lo que usted esperaba", etc.).

    El mejor lenguaje es el directo y afirmativo.

    Use un estilo inclusivo, haciendo participar al o a los

    interlocutores.

    Si es de su conocimiento, vincule el tema del que va a

    hablar con aquello por lo que los oyentes sienten

    mayor inters.

    Presencia: Se refiere al aspecto fsico del expositor, que

    es la primera impresin que recibe el oyente y debe ser

    agradable. Por lo tanto, quien va exponer debe presentarse

    aseado, peinado, de buen semblante, denotando seguridad,

    optimismo, fuerza moral. Los problemas deben dejarse de

    lado, para concentrarse y hacer una buena exposicin. En

    resumen, un expositor desaliado, inseguro, apagado,

    proyecta una imagen poco agradable al oyente.

    Inherente al aspecto

    fsico est la vestimenta. No

    hay vestimenta especial para

    exponer, sin embargo, sta

    deber de ser formal, acorde

    con el momento. No debe

    tomarse la vestimenta a la

    ligera, ya que se esto refuerza la imagen del expositor. La

    ropa debe estar limpia y planchada, asegurndose que

    cuellos y puos no estn sucios, igual cuidado deber tener

    con el calzado. Los colores y modelos deben estar de

    acuerdo con la estatura, edad, color y contextura de cada

    quien.

    Ubicacin y desplazamiento: Frente al auditorio el

    expositor debe buscar una ubicacin intermedia: ni pegado

    a la pared ni pegado al auditorio de la primera fila. Es

    preferible ubicarse en el centro del espacio que hay entre

    las primeras carpetas y la pizarra. La postura debe ser

    natural, en equilibrio, no recostndose en una u otra pierna

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 20

    ni rgida, pero tampoco movediza, agitada. Las manos

    libres, fuera de los bolsillos, evitando cogrselas

    nerviosamente.

    En cuanto al desplazamiento, el expositor no debe

    permanecer esttico como tampoco "correr" de un lado a

    otro, sino que iniciando su disertacin deber desplazarse a

    la derecha o a la izquierda o hacia atrs cuando va a utilizar

    la pizarra, siempre regresando al lugar de inicio de la

    exposicin. El expositor debe de lucir natural al momento

    de su exposicin y no mostrar signos de nerviosismo.

    La voz: Debe de utilizar un tono de voz alto (esto no

    significa que debe gritar), y claro.

    Cualidades de la voz

    Volumen: Tanto los primeros como los ltimos del

    aula deben escuchar, demuestra seguridad o

    inseguridad.

    Tono: Suave, duro, dulce, seco, autoritario, etc. La voz

    debe ser modulada en trmino medio, entre el tono

    ronco y chilln.

    Altura: Grado entre agudo y grave. El primero suele

    asociarse con un estado de agitacin o alteracin, el

    segundo con climas de mesura y afecto.

    Ritmo: La velocidad con la que nos expresamos.

    Claridad: Es la vocalizacin o pronunciacin y

    velocidad que permite decir correctamente las

    palabras.

    Flexibilidad: Es la capacidad que tiene el expositor

    para variar el volumen, tono, velocidad, entonacin, y

    pausas evitando as la monotona.

    La mirada: La mirada en completamente importante en

    la exposicin. El expositor no debe mirar al techo o al suelo,

    sino al oyente en forma tranquila, natural, recorriendo todo

    el auditorio. Debe mirar a los ojos de las personas,

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 21

    procurando no posarse demasiado en alguno de los oyentes

    en particular, lo cual resultar incmodo a quien se siente

    observado reiteradamente. Adems, un expositor que mira

    al oyente puede observar fcilmente actitudes,

    disposiciones y evaluar el entendimiento e inters por su

    exposicin. Con la mirada se ven las muestras de

    entusiasmo y desinters, aprobacin o desaprobacin. El no

    mirar al los oyentes indica timidez y falta de confianza en

    una mismo.

    4.3. EL DISCURSO

    4.3.1. CONCEPTO

    Un discurso es un acto de

    habla, es un razonamiento

    extenso dirigido por una

    persona a otra u otras, con el

    fin de persuadir.

    Se conforma por tres

    aspectos:

    Tema o contenido del discurso, el cual debe contener

    detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo

    y ejemplos en algunos casos, todos estos expresados

    con trminos familiares y concisos.

    Orador

    Auditorio

    4.3.2. ESTRUCTURA

    1) INTRODUCCIN: Esta parte es de gran importancia del

    discurso, ya que plantea el tema que se va a abordar y la

    idea que se quiere transmitir. Se ha de hacer una breve

    definicin del tema y, si lo necesitamos, tambin

    habremos de situar en la historia su aparicin, sus

    orgenes como ha ido evolucionando.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 22

    2) DESARROLLO: Esta parte del discurso ha de tener mayor

    duracin, ya que presentan los distintos argumentos que

    sustentan la idea principal. Por ello tambin es una de las

    partes ms conflictivas, ya que al ser ms extenso que el

    resto, corremos el riesgo de perder la disponibilidad del

    espectador y su consecuente inters.

    3) CONCLUSIN: Resalta nuevamente la idea y se enumeran

    los argumentos utilizados. Es el punto estratgico de un

    discurso, pues lo que se diga al final de ste sern las

    ltimas palabras que se expresen y quedarn sonando en

    la memoria del auditorio por un largo tiempo, ya sea de

    manera acertada o de reflexin.

    Se debe emplear un lenguaje claro y directo con frases

    sencillas y cortas, evitando los rodeos y la redundancia;

    como tambin se debe procurar que el discurso resulte

    atractivo, novedoso, gil, bien fundamentado e

    interesante, porque de lo contrario dificultaran la

    comprensin y terminaran aburrindose.

    4.3.3. CARACTERSTICAS

    Entretener. Busca en el

    auditorio una respuesta

    de agrado, diversin y

    complacencia, y ofrece

    grandes ventajas, tanto

    al emisor como a los

    receptores, debido a la

    narracin y a la expresin cultural que se utilice.

    Informar. Persigue la clara compresin de un asunto,

    tema o idea que resuelve una incertidumbre. Su

    caracterstica principal es llevar a cabo la objetividad.

    Convencer. Influye sobre los oyentes acerca de

    verdades claras e indiscutibles que pueden ser

    probadas y comprobadas.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 23

    Argumentar. Constituye una operacin lgica que

    emplea elementos cognoscitivos y racionales, creando

    una actitud libre y reflexiva.

    Persuasin. Aspira una respuesta de accin, en donde

    se trata de influenciar o manipular la conducta del

    individuo.

    Propsitos del discurso. Es la respuesta precisa que el

    orador o el emisor desea obtener del auditorio, por lo

    que el orador trata de obtener la comprensin de sus

    receptores.

    4.3.4. TIPOS DE DISCURSO

    Puesto que todos no disponemos de las mismas

    habilidades, se han creado bsicamente cuatro tipos de

    discurso. Ellos son:

    1) Discurso Ledo: Se redacta por escrito y el orador

    pronuncia directamente su mensaje.

    Ventajas Desventajas

    El orador se concentra

    en la lectura.

    No puede haber

    equivocacin alguna de

    lo que se va a informar.

    Se pueden remarcar

    palabras claves, para

    darle nfasis.

    Fallas de vocalizacin o

    diccin.

    Puede que pierda el inters de

    su pblico, ya sea porque no

    dirija la mirada a ste, porque

    sea tedioso el mensaje o

    porque su entonacin sea

    montona.

    El lenguaje es artificial.

    2) Discurso Memorizado: Es aqul que se redacta y luego lo

    memorizamos.

    Ventajas Desventajas

    Requiere una

    preparacin previa y

    Inflexin de la voz (poca

    variedad de entonacin).

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 24

    estudio del discurso.

    Disponer de una gran

    memoria para

    almacenar en nuestra

    mente todo lo que

    vamos a comunicar.

    Hacemos uso de

    palabras claves y de un

    lenguaje apropiado para

    el discurso.

    Falta de la memoria,

    olvidamos una palabra y se

    rompe la secuencia de las

    oraciones.

    Podemos caer en la recitacin.

    Alguna intervencin del

    pblico puede conllevar a

    perder el hilo del mensaje que

    transmitimos.

    3) Discurso Improvisado: La improvisacin consiste en

    realizar algo que hacemos todos los das sin darnos

    cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho,

    pensamiento o idea cualquiera que conozcamos y

    vestirlo con las palabras de nuestro lxico habitual.

    Ventajas Desventajas

    No tiene estructura real

    (no se ha de redactar ni

    memorizar).

    Se utiliza un lenguaje

    cotidiano, por lo que no

    nos hace falta el esfuerzo

    de recurrir a un

    vocabulario ms culto ni

    tecnicismos.

    Se hace muy creble y

    natural, puesto que

    utilizamos recursos

    usados habitualmente.

    Podemos caer en la

    redundancia.

    Podemos caer en el uso de

    muletillas (coletillas).

    El vocabulario del que

    disponemos puede que sea

    muy pobre.

    Es posible que se formulen

    oraciones sin coherencia

    entre una y otra.

    4) Discurso Extemporal: En realidad se trata de un discurso

    mixto. Es un procedimiento combinado, pues este tipo

    est situado entre el ledo y el improvisado.

    Ventajas Desventajas

    La estructura la realiza el

    orador con total libertad.

    Existe libertad de

    El orador no pueda controlar

    sus nervios, lo cual origina

    que se cometan errores y el

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 25

    expresin en cuanto a la

    informacin que se vaya a

    transmitir.

    Se puede utilizar un

    lenguaje cotidiano o

    tcnico, segn el

    conocimiento del orador.

    No es necesario

    memorizar el texto, pero

    s debe entender,

    comprender y practicar el

    mensaje que se va a

    transmitir.

    Se puede dar ejemplos,

    los cuales ayudarn al

    emisor y dar refuerzo y

    credibilidad al discurso,

    de esta manera se lograr

    la comprensin de los

    receptores.

    pblico se d cuenta de ello.

    Que no exista una relajacin

    por parte del emisor y esto

    conlleva a ponerse nervioso

    o a cometer errores en el

    discurso.

    Que no haya un estudio del

    tema y se recurra a una

    improvisacin, que en

    muchas ocasiones se

    cometen errores, como el de

    comunicar una informacin

    falsa o, de lo contrario, hacer

    uso de muletillas.

    4.4 LA EXPOSICIN

    4.4.1. CONCEPTO

    La exposicin es la

    explicacin de las

    circunstancias que ocurren en

    un objeto o en la

    interpretacin de un hecho.

    Exponer es declarar, poner de

    manifiesto, explicar algo o

    hablar de ello, interpretar su

    sentido.

    El tema expositivo o explicativo es un tipo de

    composicin muy usado por el estudiante, quien ha de

    usarlo en pruebas, exmenes, ensayos y temas

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 26

    monogrficos. Todo trabajo de tono expositivo requiere un

    tema sobre el cual hablar y algo qu decir sobre l.

    En su elaboracin se pueden distinguir tres etapas:

    1. Formulacin de las ideas.

    2. Preparacin de un borrador.

    3. Redaccin final.

    4.4.2. ESTRUCTURA

    Las partes de una exposicin oral podran ser:

    1 PRESENTACIN: Se saluda al pblico.

    2 INTRODUCCIN: Presenta o delimita el tema. Se

    expone el propsito, procedimiento y hechos a desarrollar.

    3 CONTENIDO: La parte donde se expone, organizando

    la informacin de determinadas estructuras

    4 CONCLUSIONES: Se recoge la idea expuesta en la

    introduccin, se sintetiza o recapitula.

    5 PREGUNTAS

    El texto expositivo se refleja en un esquema:

    4.4.2. REQUISITOS PARA PREPARAR LA EXPOSICIN

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 27

    Hay que saber muy bien el tema,

    su extensin y el tiempo disponible

    en la exposicin. Si se trabaja en

    grupo es importante elegir

    compaeros responsables.

    Elaborar un primer guin, que

    contendr una lista sobre los

    puntos que va a tratar el trabajo y

    que se ir modificando segn se

    vaya encontrando nueva informacin, pero es importante anotar la

    fuente donde se encontr dicha informacin.

    Elaborar un guin definitivo, el cual contendr todo aquello que se

    quiere recordar: comentarios, citas textuales, datos, etc. Hay que

    tener en cuenta que en una exposicin no se lee, salvo la

    informacin que se considere excesiva para memorizarla

    Preparar material de apoyo como transparencias, diapositivas,

    fotocopias, carteles, grabaciones de sonido y video, maquetas, etc.

    En cualquier caso debe primar la claridad y simplicidad, ya que son

    herramientas para ayudar o complementar la exposicin y no al

    revs.

    Para controlar el tiempo que dura la exposicin, corregir errores y

    prevenir dificultades es recomendable ensayar antes con familiares

    o con amigos o, de lo contrario, grabar en video tu exposicin y as

    observar los defectos.

    Calcular muy bien el tiempo, ya que ste debe sobrar, porque es

    posible que te quedes sin exponer la parte ms brillante de la

    exposicin que, a veces, es el final y las conclusiones.

    4.4.2. REQUISITOS DURANTE LA EXPOSICIN

    La exposicin no se lee, ya que

    eso supone que no se sabe bien el

    tema; salvo alguna cita textual de

    algn autor, dato numrico o

    definicin. Si vamos a leer hubiera

    sido mejor repartir una fotocopia

    y que lean tranquilamente, es

    decir, la exposicin est

    sobrando.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 28

    No aburras, s original. Puedes

    intercalar algn "chiste" (con

    mucha precaucin) o ancdota.

    Utiliza un estilo ameno y dinmico,

    pero respetuoso. No marear con

    datos excesivos (mejor repartirlos

    en una fotocopia) ni leer listas de

    nombres o datos.

    No se debe exponer aquello que no estamos seguros de que

    nuestro auditorio entender. No se trata de demostrar que

    sabemos mucho, sino de comunicar. Tampoco aburrir con

    informacin que ya est en el libro de texto o que todos conocen.

    Es recomendable exponer de pie, ya que as atraemos la atencin y

    evitamos distracciones en nuestra audiencia y si nos movemos un

    poco, mejor. No llevar las manos en los bolsillos.

    Evitar las muletillas (palabras que repetimos inconscientemente

    casi en cada frase como eeeh, bien,...).

    Si la exposicin es entre varios, alternarse en la exposicin cada

    pocos minutos para evitar la monotona. Los que no estn

    exponiendo en un momento dado, procurarn no distraer la

    atencin del que expone ni de los oyentes.

    Decisin, optimismo, tranquilidad, son los principios para una

    ptima exposicin.

    Controla el tiempo, ya que debe quedar algo para las preguntas. Es

    bueno que tengas un reloj delante, pero no lo consultes

    constantemente, dar la impresin de que quieres irte pronto.

    No hay que comprimir mucha informacin en poco tiempo, ello te

    obligar a hablar muy deprisa y nadie te entender. Si ves que no

    te da tiempo, selecciona lo ms importante y realiza la exposicin

    con calma. El objetivo es que tu audiencia se entere.

    Hablar alto, claro y despacio, dando entonacin a las frases. Haz

    pausas, cambia la intensidad de la voz y utiliza la entonacin

    correcta segn lo que ests contando. El objetivo es mantener

    atentos a los oyentes.

    Mira a todos. No te centres en un oyente concreto: se sentir

    incmodo y no captars el estado de los dems. No mirar al suelo

    o techo, ya que eso transmite sensacin de inseguridad.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 29

    Lo que no entiendes no lo

    expongas. Si t, que has preparado

    a conciencia la exposicin no

    entiendes algo; cmo quieres que

    lo entiendan los dems. Sera una

    desconsideracin y un engao

    exponerlo. Adems, siempre te

    pueden preguntar y quedars en

    evidencia.

    Tienes que cuidar la indumentaria,

    ya que la imagen que se transmite.

    Ir vestido algo ms formal de lo

    habitual. Perfectamente peinado y

    afeitado, ropa planchada, zapatos limpios, etc.

    Es conveniente ofrecer al pblico la posibilidad de realizar

    preguntas al final de la exposicin, eso transmite la impresin de

    que se domina el tema, las cuales deben ser contestadas en forma

    precisa, clara y sin rodeos. Si no se sabe la respuesta, simplemente

    habr que indicar que en ese momento no se puede responder,

    pero que se consultar y a la mayor brevedad se dar una

    respuesta. Lo que nunca se debe hacer es inventar la respuesta.

    4.5. LA ARGUMENTACIN

    4.5.1. CONCEPTO

    Argumentar es dar razones

    para defender o atacar una

    idea, con el fin de convencer a

    los dems. La capacidad para

    argumentar correctamente

    suele ir acompaada con la

    capacidad de influir sobre las

    personas y existen dos

    posiciones: a favor y en contra.

    La argumentacin debe

    sustentar lo que se afirma, por

    tal motivo exige razonamiento:

    lo que se afirma debe ser

    probado a travs de la lgica y de los hechos.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 30

    4.5.2. ESTRUCTURA

    Objeto: es el tema sobre

    el cual se argumenta.

    Presentacin: introduccin

    que da comienzo al discurso,

    presenta el tema e intenta

    captar la atencin del

    destinatario.

    Exposicin de los hechos:

    enumera y explica los hechos

    o argumentos que se consideran fundamentales y presenta

    la tesis de forma clara.

    Tesis: postura que el argumentador tiene respecto al

    tema, es la idea principal que implica un conocimiento del

    tema. Generalmente, la tesis comienza la argumentacin

    (deductivo).

    Argumentos: razones en las que basamos nuestra

    postura, son las afirmaciones probatorias de la tesis. Deben

    estar directamente relacionadas con el objeto de la

    argumentacin y con la tesis que defienden.

    Conclusin: es la parte final, resume lo expuesto y

    recoge la tesis y los argumentos principales.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 31

    4.5.3. CARACTERSTICAS

    Objeto: tema que admita diferentes

    puntos de vista, problema por

    solucionar.

    Emisor: quien manifiesta una

    posicin determinada respecto al

    objeto.

    Carcter en el dilogo:

    confrontacin entre el emisor y

    receptor, generando polmica.

    Finalidad: promover la adhesin mediante estrategias de

    convencimiento o persuasin.

    4.5.4. CLASES DE ARGUMENTACIN

    La argumentacin positiva o prueba consiste en presentar

    argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de

    la argumentacin.

    La argumentacin negativa o refutacin consiste en aportar

    argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a

    nuestra postura.

    4.5.5. ORGANIZACIN INTERNA

    1) Deductiva: se presenta primero la tesis y despus los

    argumentos o pruebas.

    2) Inductiva: primero los argumentos y despus la tesis, a

    modo de conclusin.

    Recomendaciones para formular una tesis: brevedad,

    concrecin y sencillez; sentido afirmativo; buena

    construccin; objetividad; presencia de las palabras claves.

    Recomendaciones para formular argumentos: ejemplos

    o datos; no contradecirlo; ser concretos; entregar razones;

    no repetirlos.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 32

    5. PONIENDO EN PRCTICA LO APRENDIDO

    Se desarrollar en la Plataforma

    Exposiciones individuales sobre temas libres aplicando

    las teoras y tcnicas para exponer correctamente frente a

    un pblico.

    6. RESUMEN La Oratoria es el arte de hablar bien para convencer y

    persuadir a un auditorio. Es un arte, porque para ser orador

    es necesario que la persona rena ciertas disposiciones o

    habilidades para usar la palabra.

    Para llegar a hablar bien es necesario:

    Conocer la semntica de las palabras para que las emitas con

    propiedad, evitando la confusin y desorientacin del auditorio.

    Modular la lnea meldica de tu expresin para evitar la monotona

    que hace tediosa, aburrida y poco interesante a tu exposicin.

    Pronunciar claramente las palabras, dominar la diccin.

    Hablar con velocidad adecuada, sin atropellarte ni crear largos

    silencios innecesarios que slo entorpecern el logro de tus

    objetivos.

    Dar el tono adecuado a las palabras, frases y oraciones que desees

    resaltar. Que el contenido de tus expresiones correspondan

    fielmente a las ideas o sentimientos que desees trasmitir a tu

    pblico.

    Usar adecuadamente el recurso de la mmica.

    Para persuadir y convencer tienes que:

    Expresar conceptos concretos, sin divagaciones ni dudas.

    Exponer argumentos que estn de acuerdo con la verdad.

    Apoyarte en citas, textos, casos y ancdotas que confirmen tu

    tesis.

    Usar convenientemente la lgica.

    Emplea palabras, frases y oraciones que sensibilicen a tu pblico.

    Invita al auditorio a abandonar las antiguas opiniones para que

    adopten la nueva o nuevas que les has expuesto.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 33

    Toda esta unidad la podemos sintetizar en los

    siguientes puntos:

    Dominar y aplicar una eficaz competencia comunicativa.

    Hacer uso correcto del lenguaje.

    Aprender el arte de hablar en pblico para convencer y persuadir al

    auditorio.

    Hacer uso de tcnicas para hablar frente al pblico.

    Elaborar y exponer discursos bien argumentados.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 34

    7. AUTO EVALUACIN DE LA UNIDAD

    La auto-evaluacin debe resolverlo en la plataforma.

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 35

    8. GLOSARIO

    1. Argot: Jerga, lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o

    actividad.

    2. Codificar: Transformar mediante las reglas de un cdigo la formulacin

    de un mensaje.

    3. Cognicin: Conocimiento.

    4. Competencia: Aptitud e idoneidad para hacer algo o intervenir en un

    asunto determinado.

    5. Decodificar: Aplicar inversamente las reglas de su cdigo a un mensaje

    codificado para obtener la forma primitiva de ste.

    6. Diccin: Manera de hablar o pronunciar correctamente.

    7. Disertacin: Razonar detenida y metdicamente sobre una materia, ya

    sea para exponerla o para refutarla (contradecirla).

    8. Elocuencia: Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar,

    conmover o persuadir.

    9. Muletilla: Palabra o frase que se repite mucho por hbito.

    10. Pragmtico: Disciplina que estudia el lenguaje en su relacin con los

    usuarios y las circunstancias de la comunicacin.

    9. TAREA

    Prepara un tema de exposicin para la clase presencial (Tema

    libre a su eleccin).

    Elabora un discurso sobre un tema libre.

    10. FORO

    Se desarrollar en la PLATAFORMA

  • Tcnicas de la Comunicacin Oral

    Senati virtu@l 36

    11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Brehler, Reiner; Prcticas de Oratoria Moderna, Drac, Madrid, 1997.

    2. Couto, Manuel; Como hablar bien en pblico, Gestin 2000,

    Barcelona,1999, 2 Ed.

    3. Legget, Brian; Comunicacin oral en la empresa, un enfoque retrico,

    EUNSA, Navarra, 1993.

    4. Martnez Vivaldi, Gonzalo; Curso de Redaccin. Teora y prctica de la

    composicin y del estilo, Paraninfo, Madrid, 2000, 33 Ed.

    5. Merayo Prez, Arturo; Curso prctico de tcnicas de comunicacin escrita,

    Tecnos, Madrid, 2005, 5 Ed.

    6. Studer, Jrg; Oratoria. El arte de hablar, disertar, convencer, Drac,

    Madrid, 2002, 8 Ed.

    7. Studer, Jrg; Gua prctica de oratoria, Drac, Madrid, 2002, 2 Ed.

    8. Valenti, Jack; Aprenda a hablar en pblico, Grijalbo, Barcelona, 1995, 7

    Ed.

    9. Vallejo Ngera, Juan Antonio; Aprender a hablar en pblico, Planeta,

    Barcelona, 1998, 31 Ed.

    10. VV.AA., 1.000 Trucos para hablar y escribir correctamente, Servilibro,

    Madrid, 2000.

    Video de Modelo de Oratoria:

    http://www.youtube.com/watch?v=ZRB03zsKClQ

    http://www.youtube.com/watch?v=zi0v_CEU3NY