8
TÉCNICAS BÁSICAS DE DISCIPLINA PARA PADRES LLAMADAS DE ATENCIÓN Son avisos y órdenes o formas de recordar al niño las normas o los límites de su comportamiento. Se deben hacer teniendo en cuenta las siguientes orientaciones: - Tono de voz ajustado : sin gritar pero con contundencia. En ocasiones los padres llaman la atención con tanta dulzura que las llamadas de atención no son efectivas. - Siempre que las conductas inadecuadas se producen (levantarse de la mesa, no cuidar el material,….). al niño hay que llamarle la atención siempre que se esté comportando de manera inadecuada para su edad. Si le toleramos esas conductas le transmitimos al niño el mensaje de que eso está permitido y se puede hacer. - Sin abusar de ellas . No más de tres veces, después de las cuáles si no resulta efectivo adoptaremos otras medidas. Si llamamos indefinidamente la atención al niño se acostumbra a escuchar nuestros avisos como una “música de fondo” sin darle importancia. - Procurar ofrecer la conducta alternativa : las llamadas de atención casi siempre las empleamos señalando lo que no se puede hacer (no grites, no te levantes,…). Señalarla al niño lo que tiene que hacer es más eficaz (habla más bajo, por ejemplo). - Anticipar las consecuencias : supone incluir en las llamadas de atención reiteradas las consecuencias positivas o negativas, por ejemplo, si sigues molestando a tu hermana te irás a la habitación, no te levantes más que cuando acabes de cenar te daré tu postre favorito. Importante que las consecuencias negativas o positivas que le hemos anticipado que tendrán lugar tras su conducta se cumplan siempre . LAS REPRIMENDAS Regañar de una manera contundente ( no quiere decir gritando) una vez que el comportamiento inadecuado ha tenido lugar. Las llamadas de

Técnicas de disciplina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Técnicas de disciplia

Citation preview

Page 1: Técnicas de disciplina

TÉCNICAS BÁSICAS DE DISCIPLINA PARA PADRES

LLAMADAS DE ATENCIÓN

Son avisos y órdenes o formas de recordar al niño las normas o los límites

de su comportamiento. Se deben hacer teniendo en cuenta las siguientes

orientaciones:

- Tono de voz ajustado: sin gritar pero con contundencia. En

ocasiones los padres llaman la atención con tanta dulzura que las

llamadas de atención no son efectivas.

- Siempre que las conductas inadecuadas se producen (levantarse de

la mesa, no cuidar el material,….). al niño hay que llamarle la

atención siempre que se esté comportando de manera inadecuada

para su edad. Si le toleramos esas conductas le transmitimos al niño

el mensaje de que eso está permitido y se puede hacer.

- Sin abusar de ellas. No más de tres veces, después de las cuáles si

no resulta efectivo adoptaremos otras medidas. Si llamamos

indefinidamente la atención al niño se acostumbra a escuchar

nuestros avisos como una “música de fondo” sin darle importancia.

- Procurar ofrecer la conducta alternativa: las llamadas de atención

casi siempre las empleamos señalando lo que no se puede hacer (no

grites, no te levantes,…). Señalarla al niño lo que tiene que hacer es

más eficaz (habla más bajo, por ejemplo).

- Anticipar las consecuencias: supone incluir en las llamadas de

atención reiteradas las consecuencias positivas o negativas, por

ejemplo, si sigues molestando a tu hermana te irás a la habitación,

no te levantes más que cuando acabes de cenar te daré tu postre

favorito. Importante que las consecuencias negativas o positivas

que le hemos anticipado que tendrán lugar tras su conducta se

cumplan siempre.

LAS REPRIMENDAS

Regañar de una manera contundente ( no quiere decir gritando) una vez

que el comportamiento inadecuado ha tenido lugar. Las llamadas de

Page 2: Técnicas de disciplina

atención suelen tener un carácter más preventivo y la reprimenda más

sancionador. Algunas orientaciones sobre cómo hacerlo son:

- Tono de voz adecuado: con contundencia, firmeza y seguridad. No

es el momento de mostrarnos afectuosos.

- Breves: no es necesario un largo discurso. Mensaje claro y concreto.

- En cuanto sea posible: el momento más oportuno es después de

producirse, si se cumplen dos condiciones: que no se haga en

público o delante de personas no implicadas y que los padres estén

en condiciones de hacerlo con serenidad. Si no se dan esas dos

condiciones lo pospondremos, pero lo menos posible.

- No hacer más comentarios: una vez que se ha hecho la reprimenda

no se debe hacer más alusión al tema eso ya no sería efectivo para

mejorar la conducta.

- Sin herir: sin descalificaciones personales, dirigida a su conducta no

a su persona. Más correcto decir: eso que has hecho me ha

parecido muy mal, que decirle, eres un niño muy malo.

A

OBLIGAR

Cuando ni las llamadas de atención ni las reprimendas resultan

eficaces para que el niño haga lo que le estamos mandando, cuando

el niño se niega reiteradamente a cumplir una orden a pesar de las

llamadas de atención, habrá que forzar al niño pues no siempre es

posible razonar (por ejemplo a determinada hora se tiene que

levantar de la cama si no acude a la tercera llamada hay que ir a por

él y traerle de la mano).

Ocasiones en las que no es conveniente forzarlo: por ejemplo

cuando no quiere comer, con miedos,…

TIEMPO FUERA

Recibe otros nombres como mandar al rincón o la silla de pensar.

Consiste en apartar al niño de la situación de conflicto por un

tiempo limitado, para dejar de recibir atención.

Page 3: Técnicas de disciplina

Normas que hay que tener en cuenta para que funcione de manera

eficaz:

- Llevar al niño a un lugar aburrido: donde no tenga nada con que

entretenerse. No debe ser un lugar que al niño le de miedo. Debe

permanecer sólo aunque los padres pueden supervisarlo de vez en

cuando. Lo ideal es que ya tengamos en casa un lugar previsto para

ello.

- Mantenerlo un tiempo limitado: como referencia puede servir

tantos minutos como años tiene el niño

- Al terminar: se acude a por el niño y se le dice que puede dejar el

lugar sin más comentarios sobre su conducta. Importante que el

tiempo fuera no le sirva para eludirse de obligaciones.

Si el niño se niega a acudir, se levanta o se escapa debemos de

proceder del siguiente modo:

- Obligarlo a estar allí. Si no quiere ir lo llevaremos de la mano

ignorando su pataleta.

- Si se escapa lo volveremos a llevar y le avisaremos que lo

penalizaremos un minuto más

- Si vuelve a escaparse lo volvemos a penalizar por última vez. No

debemos añadirle más de dos minutos. En este caso tendremos que

permanecer con él hasta que se tranquilice y adoptar después otro

tipo de medidas como la retirada de privilegios.

Esta técnica del tiempo fuera es válida para las siguientes ocasiones:

- Conductas negativas que tienen como finalidad llamar la atención:

hacer trastadas, gritar, molestar al hermano…

- Comportamientos negativos que hay que cortar inmediatamente y

donde no es posible razonar, por ejemplo pegar.

Page 4: Técnicas de disciplina

Conviene no abusar de la técnica empleándola en determinado tipo

de comportamientos. Si hacemos un uso excesivo de la misma el

niño se acostumbrará y no será eficaz. Como referencia no se debe

emplear más de tres veces al día. Se puede combinar con otras

técnicas.

Evitar los siguientes errores frecuentes: no controlar el tiempo, el

lugar no es aburrido, prestar atención al niño.

RETIRADA DE PRIVILEGIOS

Consiste en retirar de manera temporal alguna actividad u objeto

que le resulte atractivo o de interés al niño. Se aconseja que en la

medida de lo posible el niño conozca previamente los privilegios

que pierde ante determinadas conductas, así como variar los

privilegios que se retiran para evitar que el niño se acostumbre.

- Retirada de objetos: un determinado juguete, la bicicleta, un

videojuego, el ordenador, el teléfono, golosinas, dinero de su paga o

de sus ahorros….

- Retirada de actividades: ver la TV o determinado programa, no ir a

determinado lugar, no salir de casa, no salir a jugar, no ir a la

piscina, usar determinado espacio de la casa, no jugar con la

mascota, no poder realizar una actividad con su padre o madre

¿Cuánto tiempo?: las retiradas de larga duración no son más

eficaces que las de duración breve, suelen resultar completamente

ineficaces por tres razones:

o Es inviable. Es muy difícil mantener un mes al niño sin ver la

TV, por ejemplo.

o Se acostumbra a estar sin lo que le hemos retirado y no lo

echa de menos

o Nos obliga a rectificar mostrándonos incoherentes ante el

niño

Page 5: Técnicas de disciplina

Orientaciones por edades:

- Niños de 3 a 8 años:

o el tiempo de retirada más eficaz es una tarde (o una mañana,

no más)

o Es efectivo retirarles determinado juguete, alguna golosina,

un programa de TV,…

o No es conveniente retirarles actividades como ir al parque o

salir a jugar, que en gran medida son necesarias para el niño.

En estos casos puede retirarse un objeto relacionado, por

ejemplo una tarde puede ir al parque pero no llevar la pelota.

- Niños de 9 a 12 años:

o Aquí el tiempo más efectivo sigue siendo una parte del día, en

determinadas ocasiones puede ser un día del fin de semana,

el fin de semana completo o para algún privilegio periodos de

tiempo más largo. (por ejemplo, en estas edades un niño que

no quiere hacer los deberes y que dedica mucho tiempo a los

videojuegos puede ser conveniente retirárselo todo un

trimestre)

o En esta edad se puede emplear como retirada de privilegios,

parte del dinero de su paga semanal si la tiene, el ordenados,

el móvil, los videojuegos o las salidas con los amigos.

IGNORAR SISTEMÁTICAMENTE

Muchos de los comportamientos inadecuados buscan llamar la

atención de sus padres. La ignorancia sistemática consiste en no

prestar ninguna atención al niño cuando presenta la conducta

negativa que queremos tratar. Se emplea sobre todo en las

rabietas.

Orientaciones:

Page 6: Técnicas de disciplina

- No hay que prestarle ninguna atención, ni mirarlo, ni hacer

comentarios, ni alterarnos. Cualquier signo o respuesta de los

padres puede hacer que la conducta se prolongue.

- Apartarse del lugar o al menos retirarse.

- Intentar seguir como si nada ocurriera

- Cuando el niño abandona el mal comportamiento le acogemos sin

hacer más comentarios sobre lo sucedido.

Es obvio que hay situaciones en las que no se puede emplear esta

técnica, sobre todo cuando el comportamiento del niño daña o

pone en peligro a otras personas o a él mismo. En esas ocasiones

habrá que recurrir a otra técnica de entre las expuestas.

DEJAR SUFRIR LAS CONSECUENCIAS

Consiste en dejar al niño que sufra las consecuencias de su

conducta inadecuada y deshaga el daño realizado. Especialmente

eficaz para niños mayores de 8 años.

Las situaciones más recomendables para aplicarla:

- Se hace un mal uso de las cosas, se estropean por no tener cuidado,

se rompen a propósito o se pierden.

- Se provocan gastos considerables por falta de responsabilidad, por

ejemplo, el uso del teléfono.

- Se daña a otras personas o se estropean sus cosas.

Algunas orientaciones:

- Colaborando en los gastos: por ejemplo con el dinero de su hucha

- Restableciendo el daño: limpiar lo que ensucia, arreglar lo que se

rompe, ordenar…

- Restablecer el daño a las personas: reponerlas, arreglarlas.

Aprender a pedir perdón o disculparse.

Page 7: Técnicas de disciplina

LOS PROGRAMAS DE CONDUCTA

Se emplea sobre todo para aquellos comportamientos más

resistentes. Se propone aquí una forma de emplearlo en casa donde

las personas implicadas no son especialistas.

Los pasos a seguir son:

- Seleccionar una conducta a modificar , no hay que caer en la

tentación de tratar varias a la vez.

- Motivar al niño: proponérselo como algo positivo, no como un

castigo o amenaza. Es válida la explicación de “a partir de ahora

vamos a enseñarte a ser un poco mayor…”

- Explicarle lo que tiene que hacer: de manera precisa y concreta

dejando claro el criterio para considerar que la conducta se ha

cumplido

- Señalar los logros en una gráfica: un calendario, dibujando un sol,

una carita sonriente,…. Si el niño no consigue la conducta deseada

es mejor no dibujar nada y nunca borrar las anteriores ni quitar

puntos por mala conducta.

- Establecer las recompensas: se pueden establecer como referencia

a los 3, 7, 12 y 18 logros. El niño debe saber cuántos soles le faltan

para tener la recompensa. Deben de ser variadas para que el niño

tenga que elegir. Se aconseja mejor actividades con los padres que

comprar cosas materiales. Por ejemplo, ir con mamá a comprar, dar

un paseo en bici, ayudar a preparar la comida, alquilar una peli, una

tarde de juegos todos juntos,…

- Limitar el tiempo de aplicación: durante dos semanas con niños de 3

a 5 y tres semanas con niños de 6 a 8.

- Dejar un tiempo de descanso: después de su aplicación dejar al

menos varias semanas de descanso, retomarlo de nuevo pasado ese

tiempo seleccionando otra conducta, aunque la inicial no se haya

logrado.

Page 8: Técnicas de disciplina