Tecnicas de Modificacion de La Conducta ANTOLOGIA

  • Upload
    gaby67

  • View
    168

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/22/2018 Tecnicas de Modificacion de La Conducta ANTOLOGIA

    1/10

    Tcnicas de modificacin

    de la conducta

    PS58

  • 5/22/2018 Tecnicas de Modificacion de La Conducta ANTOLOGIA

    2/10

    TEMARIO

    1. El mundo de la escuela

    1.1 La educacin y sus propsitos

    1.2 La conducta y el aprendizaje en el aula

    1.3 Las tcnicas de modificacin y control de conducta

    2. Desensibilizacin sistemtica

    2.1 Antecedentes

    2.2 Teora de la desensibilizacin sistemtica

    2.3 Aplicacin de la desensibilizacin sistemtica

    2.4 Historia de casos

    3. Entrenamiento asertivo

    3.1 Antecedentes

    3.2 Teora del entrenamiento asertivo

    3.3 Mtodo de entrenamiento asertivo

    3.4 Implementacin de procedimientos asertivos

    3.5 Entrenamiento asertivo en el tratamiento de la agresin antisocial

    3.6 Entrenamiento asertivo en grupos

  • 5/22/2018 Tecnicas de Modificacion de La Conducta ANTOLOGIA

    3/10

    4. El modelamiento.

    4.1 Teora del modelamiento.

    4.2 Adquisicin y facilitacin de nuevos patrones de conducta por medio delmodelamiento

    4.3 Desinhibicin y extincin vicaria del miedo y la ansiedad por medio delmodelamiento

    5. El manejo de contingencias

    5.1 Qu es el manejo de contingencias?

    5.2 Identificacin de los estmulos de mantenimiento

    5.3 Reforzadores y reforzamiento

    5.4 Procedimientos de extincin

    5.5 Economa de fichas en ambiente institucional

    6. Reduccin de problemas conductuales en ambientes institucionales

    6.1 Prisiones

    6.2 Salas psiquitricas

    6.3 Escuelas

    6.4 Ambientes domsticos

    7. tica en la modificacin de la conducta

    7.1 Lectura general y anlisis

  • 5/22/2018 Tecnicas de Modificacion de La Conducta ANTOLOGIA

    4/10

    Unidad 1. El mundo de la escuela

    LECTURA

    ABSTRACT

    1) Partiendo de la definicin del trmino de enseanza programadadefinido por B.F. Skinner y desarrollada sobre la base del mtodo delcondicionamiento operante, se definen las aportaciones de la psicologaconductual a la enseanza, el aprendizaje y la atencin personalizada delos estudiantes. Se analizan las aportaciones de la psicologa conductuala la educacin especial en cuanto a la adquisicin y el mantenimiento denuevos repertorios conductuales, as como la presentacin de tcnicasempleadas para lograr este fin. Tambin se analizan las aportaciones delenfoque conductual a la educacin superior, as como sus lmites yalcances.

    2) Tiene el objetivo de proporcionar a padres y profesionistas de laeducacin mtodos y estrategias para modificar algunas conductasdesorganizadoras como las rabietas y las conductas autoestimuladas,que presentan los alumnos con o sin discapacidad. Se explican lascausas generales de los problemas conductuales escolares y sepresenta un modelo de evaluacin funcional de la conducta, as como laaplicacin de algunas tcnicas conductuales como el moldeamiento, elmodelado, el refuerzo, la economa de fichas y la extincin.

    1) Gonzlez Zepeda, A., Aportaciones de la psicologa conductual a la educacin,en Revista Electrnica Sinctica, nm. 25, pp. 15-22, Instituto Tecnolgico y deEstudios Superiores de Occidente, Jalisco, Mxico, 2004. Recuperado 7 dediciembre de 2011 de:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99815899003

    2) Caas Zajo, J., Anlisis pormenorizado sobre intervencin en modificacin deconducta. Buenas prcticas, en Revista Sndrome de Down, vol. 23, 2006.Recuperado 9 de diciembre 2011 de:http://www.downcantabria.com/revistapdf/91/analisis%20pormenorizado.pdf

  • 5/22/2018 Tecnicas de Modificacion de La Conducta ANTOLOGIA

    5/10

    Unidad 2. Desensibilizacin sistemtica

    LEC

    TURA 1) Fleming-Holland Rutherford, A., Dentro de la caja negra: Reflexiones sobre el

    futuro del anlisis de la conducta en el siglo XXI, en Revista Mexicana dePsicologa, vol. 25, nm. 1, pp. 59-70, Sociedad Mexicana de Psicologa, Mxico,2008. Recuperado el 9 de diciembre de 2011 de:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=243016300004

    2) Cantn Dutari, A., El uso de la desensibilizacin sistemtica en el tratamiento dela fobia a los viajes en avin, en Revista Latinoamericana de Psicologa, vol. 16,nm. 2, pp. 151-156. Fundacin Universitaria Konrad Lorenz, Bogot, Colombia,1974. Recuperado el 7 de diciembre de 2011 de:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80560201

    1) Parte de que el desarrollo de la tecnologa actual, que permite mediry estudiar la caja negra, definida por el Conductismo, le exige a

    este enfoque el desarrollo de nuevos paradigmas en el anlisisexperimental de la conducta.

    Pone especial nfasis en el desarrollo de dos ramas deinvestigacin actuales que permiten un mayor conocimiento acercadel funcionamiento de la mente humana: las investigacionesneurobiolgicas sobre cmo se conforman las veredas cerebrales yla investigacin de la psicologa positiva, y el autor considera que elConductismo posee las herramientas necesarias para aportarmetodologas a estas ramas de la investigacin.

    Incluye un anlisis de los principios, las condiciones y lacapacidad de generacin de estudios en el anlisis y la exposicin detres lneas cientficas y metodolgicas del anlisis de la conducta: 1.

    La desensibilizacin sistemtica de Wolpe, 2. La terapia multimodalde Lazarus y 3. El modelo de autoeficacia de Bandura, queconstituyen herramientas bsicas para el desarrollo del anlisis de laconducta en el presente siglo.

    Se define la desensibilizacin sistemtica como elprocedimiento idneo para desarrollar la autoeficacia y el autocontrol,considerndose como una metodologa para el empoderamientopersonal.

    2) En el presente estudio se expone el caso del tratamiento de unamujer de 27 aos que presentaba una fobia que la incapacita paraefectuar viajes en avin. La fobia se manifestaba en los sntomas de

    taquicardia, tensin muscular sin hipermotividad y presentacininvoluntaria de imgenes mentales de aviones cayndose.

    Se describe cmo se utiliz la modificacin delcomportamiento por medio de la desensibilizacin sistemtica y unmtodo de contraccin-relajacin muscular ante los estmulosproductores de tensin, y cmo se le permite a la paciente que fuesesu propia monitora durante los intervalos semanales entre las cincosesiones realizadas en el proceso.

    ABSTRAC

    T

  • 5/22/2018 Tecnicas de Modificacion de La Conducta ANTOLOGIA

    6/10

    Unidad 3. Entrenamiento asertivo

    LECTUR

    A

    ABSTRACT

    1) En este artculo se analizan diferentes definiciones y dimensionesque se han dado sobre la asertividad, y se bosquejan las racesde este concepto y la tendencia que ha existido entre losprofesionales para usar otras expresiones en sustitucin deltrmino asertividad. Se plantea que no existe ninguna definicinque haya sido universalmente aceptada, ni un grupo dedimensiones de la asertividad que se haya establecidodefinitivamente. Se exponen una serie de caractersticas quediferentes autores atribuyen al individuo asertivo y, finalmente seespecifican los elementos que son comunes a la mayora de las

    definiciones de la conducta asertiva.

    2) Se describe una intervencin psicolgica que tuvo como objetivoel diseo de un programa de juego cooperativo, as como laevaluacin de sus efectos en la conducta social de 86 sujetos de10-11 aos, 54 experimentales y 32 de control. El programaconsisti en una sesin de intervencin semanal de dos horas deduracin durante todo un curso escolar. Las actividades delprograma estn encaminadas a estimular la comunicacin y laconducta prosocial. Los resultados sugieren un impacto positivoen la intervencin, pues los sujetos experimentales incrementaronsignificativamente sus conductas asertivas, disminuyendo as las

    conductas agresivas, antisociales y delictivas.

    1) Caballo V. E., Asertividad: definiciones y dimensiones, en Estudios de Psicologa,

    nm. 13, Universidad Autnoma de Madrid, 1983. Recuperado el 7 de diciembrede 2011 de:http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=asertividad.definiciones+y+dimensiones&db=1&td=todo

    2) Garaigordobil Landazabal, M., Intervencin psicolgica en la conducta agresiva yantisocial con nios, en Psichotema, vol. 16, nm. 3, pp. 429-435, Universidadde Oviedo, Espaa, 2004. Recuperado el 7 de diciembre de 2011 de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72716315

  • 5/22/2018 Tecnicas de Modificacion de La Conducta ANTOLOGIA

    7/10

    Unidad 4. El modelamiento

    LECTURA

    ABSTRACT

    1) Partiendo de la teora del aprendizaje observacional propuestapor Bandura, se exponen los tres tipos de modelos bsicosutilizados en las terapias de modelamiento, as como losprocesos bsicos que histricamente han sido utilizados en lasterapias de modificacin de la conducta. Sobre esta base, sepresenta la realizacin de una intervencin con un grupo denios de 9-12 aos, con el objetivo de influir sobre sus actitudesacerca de su pas, mediante el uso de modelos contenidos enhistorietas cmicas en forma de caricaturas. La intervencin tuvolugar en 3 grupos con niveles socioeconmicos diversos (alto,

    medio y bajo), 3 grupos con condiciones experimentalesdiferentes (2 experimentales y 1 de control) y grupos dediferentes sexos (masculino y femenino). El uso de diferentestipos de modelos por medio de la presentacin de historietasarroj influencias significativas en la actitud de los nios hacia supas.

    2) Se hizo una intervencin conductual con un nio de diez aoscon el objetivo de eliminar la conducta de morderse las uas. Laintervencin dur 98 das y consisti en tres fases: lnea base,tratamiento y seguimiento, una vez finalizado el tratamiento. Lasestrategias utilizadas durante la intervencin fueron el uso de

    metas semanales con el objetivo de modelar la conductadeseada, combinadas con reforzadores positivos y castigo. Losresultados mostraron una disminucin paulatina de la frecuenciade morderse las uas, la que se elimin por completo a partir dela cuarta semana de tratamiento.

    1) Castillo O.H, E. Correa y M. Salas, Modelamiento de actitudes nacionales pormedio de historietas cmicas, en Revista Latinoamericana de Psicologa, vol. 12,nm. 1, pp. 51-61, Fundacin Universitaria Konrad Lorenz, Bogot, Colombia,1980. Recuperado el 7 de diciembre 2011 de:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80512105

    2) Corts Aguado E. y R. Oropeza Tena, Intervencin conductual en un caso deonicofagia, en Enseanza e Investigacin en Psicologa, vol. 16, nm. 1, pp. 103-113, Universidad Veracruzana, Jalapa, Mxico, 2011. Recuperado el 7 dediciembre de 2011 de:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80512105

  • 5/22/2018 Tecnicas de Modificacion de La Conducta ANTOLOGIA

    8/10

    Unidad 5. El manejo de contingencias

    LECTURA

    ABSTRACT

    1) En este artculo se realiza un anlisis acerca de la evolucin delos conceptos introducidos por B.F. Skinner como fundamentospara el programa de investigacin conocido como anlisisexperimental del comportamiento. En un primer momento, elreflejo fue definido como una correlacin entre eventosespecficos de estmulo y respuesta, y Skinner consider que laconducta era de naturaleza refleja, queriendo sostener con elloque la conducta puede ser descrita en trminos de correlacionesestmulo-respuesta sujetas a leyes.

    Cuando el nfasis fue puesto sobre la conducta emitida,surgi el concepto de contingencias de reforzamiento, comorelaciones estmulo-respuesta adquiridas y a partir del cualSkinner plante la posibilidad de explicar la conducta. En estepunto, se realiza una discusin de los conceptos de operante,reforzador, reforzamiento y condicionamiento, y se ofrece unapropuesta para reformular dichos conceptos.

    2) En este artculo se presenta un estudio sobre los efectos quetienen las contingencias de reforzamiento/tiempo-fuera, frente alas de reforzamiento/extincin, en una tarea de discriminacincondicional en nios de preescolar. El cambio de lascontingencias se introdujo en un momento diferente para cadasujeto, siguiendo un diseo de lnea base mltiple. Los resultadosmuestran altos ndices de control estimular, mayor estabilidad yms rpido aprendizaje de las discriminaciones condicionales,

    justo al cambiar las nuevas contingencias. Durante los ensayosde prueba la equivalencia aparece con mayor probabilidad enaquellos sujetos que tienen menor variabilidad durante elentrenamiento. Se discuten las condiciones implicadas en laspruebas de relaciones de equivalencia, tales como la estabilidaddurante el entrenamiento.

    1) Bueno Cuadra, R., Del reflejo a las contingencias de reforzamiento: la evolucinconceptual del modelo skinneriano, en Cultura, nm. 24, pp. 1-20, Revista de laAsociacin de Docentes de la USMP, Escuela Profesional de Psicologa, Lima,Per, 2010. Recuperado el 9 de diciembre de de 2011 de:http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=del+reflejo+a+las+contingencias+de+reforzamiento&db=1&td=todo

    2) Valero Aguayo L. y M.C. Luciano Soriano, Discriminacin condicional en nios:los efectos de contingencias diferenciales de reforzamiento tiempo fuera, enPsicothema, vol. 9, nm. 3, pp. 599-608, Universidad de Oviedo, Espaa, 1997.Recuperado el 7 de diciembre de 2011 de:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72709313

  • 5/22/2018 Tecnicas de Modificacion de La Conducta ANTOLOGIA

    9/10

    Unidad 6. Reduccin de problemas conductuales en ambientesinstitucionales

    LECTURA

    ABSTRACT

    1) En este artculo se analizan los problemas asociados con laviolencia y la agresin en las prisiones, analizndose cmo elenfoque psicolgico se ha centrado en las causas personales dela delincuencia y la importancia de que se utilicen mtodospsicolgicos en lugar de los mtodos correccionalestradicionalmente utilizados en las prisiones. Se seala lanecesidad de desarrollar una teora explicativa del crimen, ladelincuencia, la violencia y la agresin, proponiendo una sntesisexperimental del comportamiento como teora cientfica queintegra los factores biolgicos, psicolgicos y culturales,sealando las ventajas de esta propuesta para lograr

    tratamientos ms efectivos de modificacin del comportamiento.Se presentan diversos estudios realizados sobre modificacin delcomportamiento criminal, se abordan los principios bsicos delentrenamiento y la metodologa a utilizar por el personalpsiquitrico y, finalmente se proponen las tesis defendidas en elartculo como guas en la elaboracin de programas derehabilitacin en las prisiones.

    2) Parte de la referencia a estudios previos y sus resultados, quehan demostrado la eficacia del tratamiento de la economa defichas en el tratamiento de pacientes psiquitricos crnicos eninstituciones. Se presenta un anlisis del papel que juega el

    personal institucional en la aplicacin de las terapias demodificacin de la conducta, exponiendo los principios bsicosfundamentales a tener en cuenta para el entrenamiento delpersonal que aplique los mtodos de modificacin conductual. Sedescriben los diferentes mtodos de entrenamiento utilizadospara una adecuada implementacin por el personal capacitadopara la utilizacin de las terapias conductuales en lasinstituciones psiquitricas.

    1) Ramos, J.R. y L.J. Rodrguez, Modificacin del comportamiento en las prisiones yla sntesis experimental del comportamiento, en Revista Latinoamericana dePsicologa, vol. 29, nm. 3, pp. 387-494, Fundacin Universitaria Konrad Lorenz,Bogot, Colombia, 1997, Recuperado el 8 de diciembre de 2011 de:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80529306

    2) Roales Nieto, J.G. y A. Fernndez Parra, La economa de fichas en el tratamientode pacientes crnicos: el papel del personal institucional, en RevistaLatinoamericana de Psicologa, vol. 18. nm. 1, pp. 23-41, Fundacin UniversitariaKonrad Lorenz, Bogot, Colombia, 1986. Recuperado el 8 de diciembre de 2011de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80518102.pdf

  • 5/22/2018 Tecnicas de Modificacion de La Conducta ANTOLOGIA

    10/10

    Unidad 7. tica en la modificacin de la conducta

    LECTURA

    ABSTRACT 1) Parte del anlisis de dos vertientes utilizadas por los filsofos

    para abordar las cuestiones ticas: el naturalismo tico y elrelativismo. Se destaca cmo han sido utilizadas estas vertientesen el anlisis tico del conductismo. Se analiza a diferentesautores que han criticado ticamente las explicacionescomportamentales que ha desarrollado el Conductismo. Laprincipal se refiere al hecho de que, mientras ste no proporcioneuna explicacin coherente del origen de los postulados de valor yel relativismo de los principios morales, no podr sugerir reglaspara establecer principios de comportamiento apropiado. Seargumenta que la base de esta crtica radica en una confusin

    entre dos vertientes filosficas diferentes (la meta-tica y la ticanormativa) y sostiene que no es adecuado ni viable que elConductismo se aboque al establecimiento de reglas deconducta moral y a la resolucin de conflictos de valores.

    2) Realiza una crtica al Conductismo aplicado en la educacin, yque promueve la adaptacin del estudiante al sistema educativoestablecido y el desarrollo una actitud de conformidad en lugarde potenciar su desarrollo creativo. Se exponen las limitacionesdel anlisis conductista respecto del desarrollo de las ideologasde cambio social en Latinoamrica, particularmente desde elpunto de vista de la filosofa educativa de Freire. A pesar de

    considerar que el Conductismo no contribuye notablemente alcambio social, se aboga por el desarrollo de vas decolaboracin, proponiendo algunas alternativas basadas en lareorientacin de la prctica y las metodologas de los psiclogosconductistas desde otras perspectivas y direcciones.

    1) Mecca Chiesa, Sobre la meta-tica normativa y el conductismo, en RevistaLatinoamericana de Psicologa, vol. 35, nm. 3, pp. 289-297, Fundacin KonradLorenz, Bogot, Colombia, 2003. Recuperado el 8 de diciembre de 2011 de:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80535305

    2) Escala, M.J. y J.C. Snchez, Anlisis conductual aplicado a la educacin:liberacin o domesticacin?, en Revista Latinoamericana de Psicologa, vol. 9,nm. 3, pp. 397-407, Fundacin Konrad Lorenz, Bogot, Colombia, 1977.Recuperado el 9 de diciembre de 2011 de:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80590303