6
CEDART “José E. Pierson” Literatura Mexicana Magdalena Frías Ricardo Barreto Técnicas narrativas o estrategias discursivas En este ensayo se hablara sobre las técnicas narrativas o estrategias discursivas en el cuento “Metástasis Mcfly” de Pedro J. Acuña. “Mediante estas el discurso muestra hecho que constituyen una historia relatada prescindiendo del narrador o no, e introduciendo al lector en la situación donde se producen los actos del habla (ficcionales) de los personajes” La utilización de la digresión y el flash back en metástasis Mcfly le da una estructura sólida al cuento, que repercute en las acciones de los personajes y da una temática desde el comienzo. También se hablara un poco de la vida del autor del cuento. Técnicas narrativas empleadas en el cuento

tecnicas narrativas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de un cuento

Citation preview

CEDART Jos E. PiersonLiteratura MexicanaMagdalena FrasRicardo BarretoTcnicas narrativas o estrategias discursivas

En este ensayo se hablara sobre las tcnicas narrativas o estrategias discursivas en el cuento Metstasis Mcfly de Pedro J. Acua.Mediante estas el discurso muestra hecho que constituyen una historia relatada prescindiendo del narrador o no, e introduciendo al lector en la situacin donde se producen los actos del habla (ficcionales) de los personajesLa utilizacin de la digresin y el flash back en metstasis Mcfly le da una estructura slida al cuento, que repercute en las acciones de los personajes y da una temtica desde el comienzo.Tambin se hablara un poco de la vida del autor del cuento.Tcnicas narrativas empleadas en el cuento

Las tcnicas narrativas que percibo en el cuento son: la digresin, el flash back, la narracin en primera persona, la descripcin y el dialogo.Este cuento usa los dos tipos de estilos que hay en las tcnicas narrativas, que son: el estilo directo y el indirecto.

El empleo de esta tcnica en el cuento le da la posibilidad al lector de ver el estado psicolgico en el cual cae el personaje de Marty al estar volviendo a un punto del tiempo donde puede presenciarse l junto a los dems personajes, y es ms notoria aun su demencia y su enfermedad y hasta un poco perturbado el hecho de volver al momento en donde Jennifer tiene 13 aos, lo cual hace que piense hacer que no se conozcan, pero despus quiere llevrsela con l por su belleza e inocencia.Amo a Jennifer. El punto de todo, del viaje en el tiempo, de la vida, del mundo, es Jennifer. Me da miedo verla a los trece aos, cuando todava no nos conocamos. Y si cambio el pasado y no se enamora de m? La veo, tan nia, tan hermosa. La he amado desde siempre, la conozco desde que naci. Quiero regresar y verla desde el inicio. Ver su vida entera otra vez, cada vez ms lento, cada vez con mayor atencin. Aqu la falta de corudura y el hecho de no poder encontrar la cura, hace que Marty entre en un estado en el que no sabe cual decisin sera la mejor para nunca hacerle, a Jennifer, pasar por todos esos problemas.Asimismo la descripcin hace que el lector se imagine los sucesos, las acciones, el aspecto fsico y psicolgico, las emociones y todo lo que est ocurriendo con los personajes.Este cuento retoma muchos puntos biologicos, con los cuales toma fuerza la problemtica de los tumore, cancer, entre otros.Nuestras clulas se volvieron locas. Al movernos irreflexivamente en el tiempo, las confundimos. El conteo no empieza ni termina, no tiene una direccin. Un da est completo; a la siguiente hora est en cero. Estamos yendo y viniendo de nuestro lecho de muerte.Los tumores de Einstein eran iguales a nosotros: no estaban regidos por la causalidad normal. Para ellos, el tiempo era una laguna. Podan estar hoy, maana no, anteayer s, anteayer no. Einstein muri por la mquina. Ese cncer atemporal fue causado por el viaje en el tiempo. Nuestras clulas se volvieron locas. Aqu se empiezan a dar cuenta de cmo podrian terminar ellos si no encuentran la cura a tiempo y esos hace que su situacion empeore.Otra de las problematicas que tiene es que no se pueden dar el lujo de viajar muchos aos, ya que las enfermedades como el ambiente al que viajan son completamente diferentes y es dificil adaptarse.El dialogo se relaciona mucho con esto, ya que cuando hablan entre s, lo personajes dan informacin valiosa al lector para estar al tanto de lo que est sucediendo y cul es el fin de estos personajes.Lo que me preocupa es que mi tesis principal sea errnea.Cul?Que el tiempo sea una ilusin. Nunca haba visto un cncer como el de Einstein. Al principio, el hgado estaba comprometido, pero los pulmones estaban bien; das despus, los pulmones casi colapsaron, pero el hgado no estaba afectado. A la siguiente semana eran los huesos y, adivinaste, los pulmones limpios. T lo viste, Marty, Einstein pareca un mueco de plastilina: un da con un tumor en la pierna, al siguiente ya no. Qued ciego y luego sordo. Despus, su vista y odo estaban perfectos, pero no poda orinar.Oh, Marty! El mundo es misterioso y el hombre lo es an ms. Slo disfrtalo.Esta ltima cita me gusto mucho, ya que le da un misterio al cuento que repercute en el final.Esto tambin se presenta en la narracin, que sta es en primera persona y el narrador es Marty.Estamos en el rtico, ao 63 despus de Cristo. La aurora boreal es hermosa.Camino de la mano con Jennifer. Mientras miramos el infinito blanco del polo, me siento ligero; el rtico me relaja y me permite pensar.Regreso para ver a Jennifer, al Doc, a Einstein, a m. Nos veo en tiempos mejores. Es como revisar viejos videos familiares. No puedo hablarnos, sera un error, arruinara nuestra felicidad con esta cara monstruosa y este cuerpo deshecho.La narracion en este cuento es muy extensa y es con el personaje principal, lo cual hace que el dialogo tenga menos prescencia, haciendo que de pistas o comunicados que se van desarrollando a lo largo del cuento.Esto para m hace que el lector est ms relacionado con la lectura, porque te lo cuenta alguien que lo est viviendo y es como si te lo contara en persona.Otra de las caracteristicas del cuento es que es redondo y termina casi en el mismo momento en el que hinicia.

Lo notorio en este cuento es una temtica perfecta para la digresin, ya que los personajes viajan por el tiempo, y es casi inevitable que alguno de ellos llegue a un punto del tiempo en el cual contemplara a todos los personajes.La descripcin es muy detallada y te da imgenes muy claras del ambiente y de los personajes.Pedro J. Acua le da una estructura al cuento solida al combinar la temtica con la digresin y la descripcin, haciendo un cuento (que ya tiene antecedentes) con un conflicto en el cual los personajes se ven altamente relacionados al intentar llegar a su cometido, que en el final se da una cruda respuesta a este conflicto.