11
TÉCNICAS Y TÁCTICAS GRUPALES 1 EL FUNCIONAMIENTO DE LA RELACIÓN La relación educativa restringiéndola a las relaciones entre maestro y alumno en la vida en la clase se encuentra un conjunto de factores que actúan sobre la escuela. Todo rol, el del enseñante, el de el alumno, forma parte de un sistema de roles interdependientes, donde los padres como la administración escolar tiene su puesto. La evolución del rol del enseñante, las relaciones en el interior de la escuela, están afectadas por la naturaleza de las relaciones en la sociedad. La cuestión de las relaciones entre negros y blancos repercute en algunas escuelas. La relación maestro y alumno está afectada por la presencia activa del grupo de iguales, por el tipo de intervención del enseñante, las expectativas, los juicios provienen del enseñante y también del grupo de iguales; si un alumno es estimado dotado o lento, normal o neurótico, tiene u status en el seno del grupo. EL ENSEÑANTE, ALUMNO Y EL GRUPO DE LA CLASE Las características del grupo de la clase definidas habitualmente por las obras de pedagogía, el grupo clase es

TÉCNICAS Y TÁCTICAS GRUPALES2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TÉCNICAS Y TÁCTICAS GRUPALES2

TÉCNICAS Y TÁCTICAS GRUPALES 1

EL FUNCIONAMIENTO DE LA RELACIÓN

La relación educativa restringiéndola a las relaciones entre maestro y alumno en la

vida en la clase se encuentra un conjunto de factores que actúan sobre la escuela.

Todo rol, el del enseñante, el de el alumno, forma parte de un sistema de roles

interdependientes, donde los padres como la administración escolar tiene su

puesto. La evolución del rol del enseñante, las relaciones en el interior de la

escuela, están afectadas por la naturaleza de las relaciones en la sociedad.

La cuestión de las relaciones entre negros y blancos repercute en algunas

escuelas.

La relación maestro y alumno está afectada por la presencia activa del grupo de

iguales, por el tipo de intervención del enseñante, las expectativas, los juicios

provienen del enseñante y también del grupo de iguales; si un alumno es estimado

dotado o lento, normal o neurótico, tiene u status en el seno del grupo.

EL ENSEÑANTE, ALUMNO Y EL GRUPO DE LA CLASE

Las características del grupo de la clase definidas habitualmente por las obras de

pedagogía, el grupo clase es un grupo de interacción directa, la finalidad de un

cierto objetivo y no un grupo lúdico; es un grupo formal.

Recordamos que el grupo de la clase tiene considerarse una dimensión

sociológica más amplia.

Los factores socio económicos y culturales, que influencian sujetos del grupo,

condicionan la naturaleza de las interrelaciones en cantidad y calidad. El grupo de

la clase, organizado para permitir proceso educativo, funcionando un cierto

número de reglas, el profesor nunca será un miembro integrado en el grupo de

alumnos, sino un miembro totalmente distinto del grupo de la clase,

independientemente de la institución y del enseñante, la que caracteriza el grupo

clase con sus reglas propias para regir la integración de los sujetos, la

Page 2: TÉCNICAS Y TÁCTICAS GRUPALES2

coordinación de los roles, las relaciones con el enseñante. La cohesión del grupo

de clase podría realizarse con el profesor, la relación que tiene con el enseñante

nunca es una verdadera relación cara a cara, su influencia comienza antes de la

escuela y los valores, las normas. Es bien conocido que ciertas conductas

legalizadas en el interior de la familia son, frecuentemente, en algunos momentos,

los investigadores americanos han analizado las fuentes del prestigio del niño y

del adolecente entre sus iguales, las condiciones sociológicas americanas son

diferentes de las que nosotros conocemos, la estructura social del grupo de la

clase proviene del encuentro entre la configuración forma, surge de los juicios de

enseñante y la configuración informal.

Cuando un adolecente responde a unas ciertas preguntas del enseñante no a las

preguntas banales planteadas para hacer descubrir o resolver un problema sino a

las que le implican personalmente, lo hace teniendo en cuenta valores y normas

de el grupo de iguales, los enseñantes no se dan cuenta de la posición de

acuartelamiento del alumno, código entre ellos y sus compañeros.

LA COMUNICACIÓN ENTRE EL ENSEÑANTE Y LOS ALUMNOS

Porque un modelo de análisis que tiene en cuenta esas dos dimensiones inter

dependientes, la de las instituciones las reglas, de las normas correctivas, y la de

los individuos, por el examen de las expectativas y de las necesidades personales.

Las expresiones afectivas (inquietud, interés, desinterés, demandas afectivas

Aspectos no vervales de la comunicación, porque cierta mímica, ciertos signos

fectuales son indicadores de un estado, los índices de una intencionalidad

ESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES

Si se anota sistemáticamente en las clases quien habla, a quien se dirige este cual

es la frecuencia de la intermediación de cada uno, los resultados de sus

experiencias an demostrado que la forma de la red determina las oportunidades

Page 3: TÉCNICAS Y TÁCTICAS GRUPALES2

que posee un individuo de tener una parte más o menos grande de influencia en el

grupo, la adaptación de la estructura de la red a la organización practica de un

trabajo dado, el terreno escolar, es necesario efectuar numerosas clases del

mismo nivel, en establecimientos diferentes, y compararlas la estructura de la

comunicación en clase no tiene oportunidad de cambiar que si la institución ofrece

al enseñante la posibilidad de ofrecer una acción pedagógica en el marco de una

organización diversificada de actividades, la comunicación pedagógica, en lugar

de reducirle a esquemas repetitivas de conducta, se abriría a formas diversas de

intercambio, los enseñantes provienen del tipo de relación que cada uno de ellos

establece con el saber gracias a su dominio en la materia, gracias al significado

que da a ese saber y también al estilo de relaciones que el mantiene con los

alumnos.

CARACTERISTICAS DE LA INTERVENCION DEL ENSEÑANTE

El análisis estadístico presenta un alto porcentaje de preguntas difíciles, una

pregunta puede ser abierta por la forma y serrada por el comportamiento del

enseñante los alumnos prefieren, pues abstenerse de responder a miedo de

equivocarse.

El análisis de las manifestaciones observables de los alumnos dada o

espontaneidad en la respuesta, inferencia o entusiasmo en la acción, es el

enseñante el que desencadena y orienta las conductas de los alumnos el profesor

no designa al azar a los alumnos que deben responder, entre los que piden la

palabra, recurre a los que corresponde al objetivo que el se a fijado. Si interroga a

uno es porque piensa resivir una respuesta incorrecta.

El estudiante utiliza el juego compensatorio para establecer un cierto equilibrio del

grupo, para asegurarse el mismo y confirmarse en la idea en la eficacia de su

acción pedagógica. Sin embargo, a veces los maestros se refugian dentro de la

exigencia de los programas o la falta de tiempo, sobre todo en los institutos, para

Page 4: TÉCNICAS Y TÁCTICAS GRUPALES2

acentuar su rol de informador y para evitar las relaciones criticas de alumnos que

podrían colocarles en situaciones difíciles.

Los obstáculos a la comunicación son debidos a un defecto de comprensión del

mensaje, como resultado de una fala de codificación, estos aspectos latentes de la

comunicación, que nos observados directamente por la relación de las

intervenciones, la relación conocer la perspeccion de cada uno de ellos niños,

padres, enseñantes, tiene en sus intervenciones reciprocas.

EL PROCESO DE INTERACCION

La interaccion es la relación reciprocas verbal o no verbal, temporal o repetida

según una cierta frecuencia, por la cual comportamiento del otro.

En la interaccion, cada uno busca situar a otro, en el transcurso del año escolar

recoge signos el incentivo del acto hace que aparesca, gracias a la percepción

global del significado de un seguimiento comportamental, una conformación de su

previsión, en el alumno la conformación de la sanción y de la actitud del profesor

respecto a el: el bloqueo es inevitabel.

ESPECTATIVAS E INTERDENPENDENCIAS DE ROLES

El juego de anticipación sobre los demás, bajo la forma de una categorización,

puede desplazarse y convertirse en un juego de expectativas de rol de interlocutor,

el alumno manifiesta expectativas explicitas o latentes no expresadas. La

expectativa es dinámica, porque el sujeto proyecta en el provenr su esperanza de

satisfacción. Las expectativas del alumno se diferencian en función de la disciplina

enseñada y de las experiencias anteriores con el profesor de esta disciplina, sobre

todo si a encontrado enseñantes que han empleado metros activos, un estilo mas

flexible de relaciones. El grupo de alumnos interviene aquí activamente, pueden

aparecerse divergencias respecto a los roles respectivos si los alumnos difieren

entre si por la percepción del rol del enseñante y de su propio rol, todo depende de

Page 5: TÉCNICAS Y TÁCTICAS GRUPALES2

la actitud del enseñante: si privilegia los status escolares, provoca las

discrepancias y bloquea toda posibilidad.

De organización espontanea, el profesor ha aceptado y dirige los debates para la

organización del trabajo, los alumnos esperan del que ayude a clasificar el

problema, sobre todo planteándole preguntas, sin dar las respuestas, bien sea

sobre el punto de vista institucional. En cuanto a los alumnos, tienen que repatirse

roles.

La interdependencia de los roles es tal que se identifica fácilmente que rol del

alumno corresponde necesariamente al otro del enseñante. Los roles adaptados,

es decir, los modos de acción prescritos por el enseñante y los roles queridos por

los alumnos, es decir, los roles que desean asumir según sus motivaciones, su

manera de percivir la situación. El analisis de secuencia de interaccion muestra el

proceso de adaptación interpersonal puesto en marcha o realizado por el

enseñante.

EL JUEGO DEL PROCESO

El juego de las interacciones en la relación educativa se interrumpe, se modifica o

se refuerza según el modo de recepción de comportamiento de uno para con el

otro interlocutor y según el tipo de emisor con conducta desencadenada, entonces

en los alumnos no aparecen mas que relaciones aprendidas, repetidas, esperadas

por el enseñante que se gratifica si mismo y vive en una completa ilusión en

realidad los alumnos hacen el juego, pero no son tontos cuando se les interroga,

uno se da cuenta de que mantienen al enseñante en su ilusión y que emiten

opiniones tanto mas severas respecto a el cuanto que no se desengañe por si

mismo y queda persuadido de la eficacia de sus acciones en la interacción, el

sujeto observa el comportamiento habitual del otro y extrae de el provisiones, una

táctica adaptativa, el alumno llega de esta forma a identificar y a caracterizar a su

profesor cuando, después de la fase de ansiedad debida al en cuento y al periodo

de arranque ,conoce los signos de interacción y esta en situación de descifrarlos.

Page 6: TÉCNICAS Y TÁCTICAS GRUPALES2

la consistencia de los comportamientos del y otro es decir la unidad de estructura

y de significación que se les puede conceder, el alumno sabe que a tal signo, es

solicitado, en tal sentido y lo que debe operar subsiguientemente el signo presenta

a veces diferencias según el contexto el margen de la variabilidad de los

comportamientos se reduce, se estabiliza.

LAS NORMAS

Las normas fijan, en la clase, las modalidades funcionales de las comunicaciones;

los procedimientos de intervención de trabajo, las formas de participación de los

alumnos, los modos de expresar las opiniones y los sentimientos.

el primer día que el aborda al grupo de alumnos, establecen de una manera

explicita las reglas de orden , de trabajo determinando la conducta que todo

alumno debe tener en tal situación. los alumnos lo aceptan o no, según la

experiencia anterior que tienen la aplicación de este tipo de reglas, según que se

sientan frustrados o no en su deseo de reacción espontáneamente, el enseñante,

a pesar de la aparente rigidez de la regla, es capaz de suavizar la aplicación

dando la palabra a los alumnos con mayor o menor rapidez. la aceptación de la

regla en los demás es percibida por el no en función de sus actividades de sus

opiniones manifestadas, sino en función del comportamiento. la norma informar

que se establece en la clase nace del juego de la discusión que toman los

alumnos con relación a la norma formal: cada uno sitúa la regla que toman los

otros con relación a la norma formal: cada uno sitúa la regla que toman los otros

con relación a la norma formal y al grado de libertad que permite el enseñante en

la aplicación de la norma que a establecido.

en pedagogía de grupo las normas se aplican a la modalidades de

f8uncionamietno del grupo, las normas pueden ser impuestas por el enseñante o

encomendadas a lo largo el funcionamiento del grupo.

LA DEPENDENCIA

Page 7: TÉCNICAS Y TÁCTICAS GRUPALES2

El concepto de dependencia deslinda la relaciona de la necesidad que se

establece entre un sujeto y otro. las relaciones que se establecen.

Con un enseñante que no admite ni una iniciativa del alumno y que le somete

enteramente a su voluntad. La noción de dependencia, con el fin de justificar el

uso de métodos no directivos. la hipótesis de dependencia. el grupo espera una

protección del preferente que prodiga el alimento espiritual. los padres aportan de

el todo riesgo y el niño c se complace en una situación exenta de inseguridad y de

entusiasta, hasta el momento que se da cuenta que evita las situaciones sociales

reales que renuncia así mismo y estalla en rebelión del alumno con el grupo no

existe, porque cada uno retrocede ante los demás. la reducción de las tenciones

en el sistema antiguo, se operaba por el abucheo, de introducir el orden.

EL COMPORAMIENTO DE ROI

las actitudes enunciadas por la persona no siempre concuerda con el

comportamiento del rol observable. también según si manera de ser, de establecer

relaciones con el mundo y con los niños adolescentes, puede percibirse que en el

interior del mismo modelo los educadores presentan comportamientos diferentes

según el sentido que dan a su acción pedagógica y según las necesidades que

ellos prevén, las expectativas de los alumnos y que ajusten o no a ellas. el análisis

de la interacciones por medio de instrumentos de observación permite examinar

si el enseñante adapta sus modalidades de intervención alas relaciones de sus

alumnos, la mejor de la relación provendría del conocimiento que uno

interlocutora.

El enseñante, tiene de la percepción que los demás, loas alumnos, tienen de el, es

en ese sentido que han trabajado G. Ferry ty sus colaboradores, los efectos de

esta retroacción, la mejor de la relación provendría del conocimiento que uno de

los interlocutores, el enseñante, tiene la percepción que los demás, los alumnos

tienen de el.