31
Tecnicatura en Administración de Empresas Teoría de la Administración Unidad 2

Tecnicatura en Administración de Empresas Teoría de la … · 2009-03-16 · James Steuart ha publicado en 1767 una investigación de los principios de política económica, basándose

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Tecnicatura en Administración de Empresas

    Teoría de la Administración

    Unidad 2

  • Unidad 2

    La administración entre los años 1700 y 1900

    En la administración del 1700 se aplicaron ideas que ya habían sido trazadas en la

    antigüedad; se redescubrieron algunas técnicas, otras se tomaron prestadas, pero ninguna

    idea nueva se desarrolló. Fue una difusión y aplicación y el refinamiento de técnicas y

    principios existentes o conocidos; no fue precisamente un período

    de innovación.

    Antes de 1700 la mayor parte de la manufactura utilizó capital limitado y en

    pequeña escala trabajadores poco preparados; el desenvolvimiento de este

    periodo permitió la aplicación de las más nuevas especialidades administrativas.

    Al principio del siglo XVIII, una serie de acontecimientos tuvo un impacto sobre

    las prácticas administrativas, como ser, el crecimiento de las ciudades, la

    aplicación del principio de la especialización, el uso extendido de la imprenta

    tipográfica y los principios de la revolución industrial. La revolución industrial

    inglesa, comprendida entre 1700 y 1785, desarrolló una nueva generación de

    administradores con conceptos y técnicas propias. Una de las más importantes

    innovaciones durante este período fueron los cambios en la organización de la

    producción básica.

    El sistema predominante de este siglo, fue el sistema doméstico, donde losindividuos en vez de satisfacer justamente sus propias necesidades, produce unoo mas bienes para la venta o el trueque.

    Este sistema persistió durante mucho tiempo por dos motivos: la pequeñez de la inversión

    de capital requerida para emprender semejante empresa y la dispersión de la población.

    Bajo el sistema doméstico hubo reducidas oportunidades e incentivo para desarrollar o

    adaptar técnicas administrativas sofisticadas, aunque lo fueron sobre una base informal.

    Las barreras educativas también impidieron el desarrollo de capacidades administrativas; un

    trabajador de ese período se consideraba bien educado si realizaba simples sumas

    y restas; de ese modo los conceptos administrativos se encontraban más allá de

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    2/31

    file:///g|/scorm_cursos/banco_provincia_scorm/teoria_de_la_administracion/curso/recursos/v_pdf/unidad2.pdf

  • su alcance.

    La siguiente etapa, el sistema del trabajo a domicilio, fue una evolución lógica

    del sistema doméstico. Los empresarios actuaban como corredores en las ferias

    rurales contratando la producción entera de las familias. Este sistema marca el

    cambio en el status de los trabajadores de manufacturero independiente a

    empleado. La única función administrativa bajo este sistema fue el control de

    los materiales.

    La tasa por pieza pagada a los trabajadores no fue notablemente alta, y los trabajadores se

    desprendieron de los materiales vendiéndolos furtivamente, así los comerciantes perdían el

    control de los materiales cuando los cedían a los artesanos. Esta falla contribuyó al

    quebrantamiento del sistema del trabajo a domicilio y al surgimiento del sistema fabril.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    3/31

  • La administración entre los años 1700 y 1900 - 2

    El sistema fabril aparece con la introducción de la maquinaria movida por combustión.

    Esta máquina aumentó notablemente la productividad, pero al mismo tiempo aumentó el

    costo y requerimiento de capital, lo cual implica la introducción de factorías, así, hombres y

    máquinas podrían ser supervisados en grupos en lugar de individualmente.

    Desde el punto de vista administrativo, el factor decisivo en el establecimiento

    del sistema fabril, fue el deseo de controlar hombres, materiales y máquinas;

    causando esta concentración, problemas de control y coordinación. La

    administración en el sistema fabril se caracterizó por un estricto control y

    organización militar; los dueños fueron clasificados como comerciantes

    manufactureros, y estuvieron más interesados en vender su producto que en el

    desarrollo de un sistema básico de administración.

    La introducción del sistema fabril efectuó una mejora en el control de los materiales,

    evitando o al menos disminuyendo el robo. El control de calidad no tuvo grandes mejoras, la

    forma mas común de este control era la inspección del producto por el comprador.

    El control de la producción en esta época, consistió en bajas tasas por pieza y en una dura

    conducción de la supervisión. El control financiero, en cambio, fue el aspecto mejor

    desarrollado del temprano control administrativo, debido a que los dueños de las fábricas

    provenían de la clase comercial inglesa, quienes habían adoptado las mejores técnicas

    contables y financieras de Italia y otros países con los que habían negociado.

    Durante el siglo XVIII, empezó a reconocerse el valor de una planificación

    explícita y cuidadosa, fueron utilizadas dos técnicas que quedaron entre las más

    productivas: la localización de planta y computación de la amortización.

    La función administrativa de dirección comenzó a tener importancia con el sistema fabril, en

    los sistemas anteriores esta función fue innecesaria o ignorada.

    Se introduce también el concepto de supervisión, donde la función básica hasido asegurar la ejecución uniforme de las órdenes, e impulsar a los trabajadoreshasta la última brizna posible de producción.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    4/31

  • La administración entre los años 1700 y 1900 - 3

    Sir James Steuart

    James Steuart ha publicado en 1767 una investigación de los principios de política

    económica, basándose en los principios que un estadista o administrador sigue en la

    Administración de la política económica de un país.

    Steuart desarrolla la Teoría de la fuente de autoridad, donde resalta “…en tanto

    que ella sea una cuestión de ley natural, no encuentro la cuestión tan difícil.

    Toda autoridad esta en proporción de la dependencia y debe variar de acuerdo

    a las circunstancias…El poder arbitrario nunca puede ser delegado: pues si es

    arbitrario, puede volverse contra el monarca o contra el sometido…”

    Adam Smith

    Economista que mostró gran interés en el desarrollo de las funciones de la

    administración, puso énfasis sobre la división de trabajo y sus beneficios.

    Publicó en 1776, Riqueza de las Naciones, lo que lo hizo uno de los intelectuales del mundo

    moderno. En él, asegura el aumento en la producción debido a la división del trabajo dando

    así, tres razones diferentes: primera, el aumento en destreza de cada obrero en particular;

    segunda, el ahorro de tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una especie a otra de

    trabajo; y finalmente, a la invención de numerosas maquinas que facilitan y abrevian al

    trabajo y capacitan a un hombre para hacer el trabajo

    de muchos.

    Su pensamiento liberal formó las bases para la doctrina del “laissez faire”, visualiza el

    principio de la especialización de los obreros en una fábrica de agujas y enfatiza la necesidad

    de racionalizar la producción mediante el estudio de tiempos y movimientos que más tarde

    Taylor y Gilbreth desarrollan como la base fundamental de la administración científica de los

    Estados Unidos.

    Adam Smith considera de gran importancia la planeación y la organización

    dentro de las funciones de la administración. El buen administrador, según él,

    debe preservar el orden, la economía, y la atención, sin descuidar los aspectos

    del control y la remuneración de los trabajadores.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    5/31

  • Eli Whitney

    Eli Whitney desarrolló la idea de la manufactura de partes intercambiables, también

    llamado “sistema americano”. Este sistema lo utilizó para la creación de armas para él

    ejército y partes separadas para la reparación de esas armas.

    Este sistema de partes intercambiables, indica un alto nivel de “Know-How” tecnológico y un

    conocimiento avanzado de las herramientas.

    Señala una primera y sofisticada aplicación en la manufactura de la división del

    trabajo por operación, así como también, un excelente desarrollo de métodos

    de control de calidad. Este sistema llevó el fundamento por el cual los pioneros

    de la administración científica construyeron su disciplina.

    Whitney también desarrollo un sistema extensivo de contabilidad de costos, ya que cada

    componente y cada proceso llevan sus costos propios. En la fábrica Mill Rock, de su

    propiedad, fue puesto en práctica una especie de control de calidad, donde un inspector

    probaba cada parte de los fusiles desechando aquel que fuera defectuoso.

    A través de toda su carrera, Whitney inventó muchas de las má quinasmodernas que hicieron posible la empresa a gran escala, como por ejemplo lamaquina de moler.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    6/31

  • La administración entre los años 1700 y 1900 - 4

    James Watt

    Una de las primeras aplicaciones de la administración científica a la manufactura ocurrió en

    Gran Bretaña en Ingeniería de Fundición Soho, de Boulton, Watt y compañía en 1800.

    Fue originalmente formada para fabricar la máquina de vapor de Watt; hasta que en 1800

    sus respectivos hijos, heredaron las responsabilidades administrativas, desarrollaron

    mecanismos intercambiables en un alto grado de perfección “…y con la gran experiencia de

    los propietarios aplicaron el poder del vapor a las maquinas de cilindros, bombas, al taladro,

    al torneado; para el calentamiento de sus hornos de fundición y a cualquier cosa que

    abreviase el trabajo humano obteniendo seguridad; por la superioridad de sus herramientas

    fueron capaces de obtener fluidez y perfección en un grado nunca antes alcanzado..”

    Cuando por necesidades de la demanda la fabrica se expandió, se hicieron

    planes detallados considerando la disposición, el tamaño, la localización y las

    fuentes de energía de la factoría. Se empleó el concepto de pronostico y

    planificación de la producción, así, los agentes en el continente informaban a las

    oficinas centrales de los eventos que afectarían a la demanda de maquinas y

    con base en esa información se pronosticaban las ventas bosquejándose así la

    producción futura.

    Esta nueva administración calcula la velocidad para cada maquina y ajusta la velocidad

    al tipo de trabajo efectuado, anticipándose de esta manera al trabajo de Frederick

    W. Taylor.

    Se llevaron a cabo planes detallados de flujos de trabajo o rutinas. El proceso

    de producción para cada artículo en particular se dividió en una larga serie de

    operaciones menores, indicando un alto grado de división del trabajo. Cada

    trabajador era clasificado por especialidades: ajustadores, torneros, y

    trabajadores en general. Todo esto reflejó la “nueva” ciencia de la

    administración y organización del trabajo.

    Podemos observar tres factores importantes:

    1. Se hizo uso extensivo de planes detallados de operación;

    2. Los métodos empleados en la planeación fueron científicos;

    3. El proceso de producción fue organizado sobre las bases de maquina

    y trabajador.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    7/31

  • Los administradores de Soho se interesaron en las ventajas comparativas del tanto por pieza

    en el establecimiento de salarios, siendo el control la principal razón administrativa. Las

    tasas por pieza solo fueron aplicadas sobre aquellos artículos uniformes que fueran

    fácilmente clasificables en grupos, midiendo y uniformando el tiempo para cada operación,

    anticipándose así a Babbage, Taylor y Gilbreth.

    La administración comprendió que un cambio a tanto por pieza de una tasa

    tanto por hora podría llevar a trabajar más rápidamente. En consecuencia, a los

    hombres se les pagó a salario por tiempo por una producción igual a la previa

    mas un pago incentivo por la producción extraordinaria. En la fundición Soho,

    los hombres incorporados en un grupo de trabajo fueron contratados por un

    salario semanal. El grupo de los capataces, sin embargo, fue contratado sobre

    una base de tanto por pieza.

    En total se utilizaron tres escalas de salarios:

    una tasa igual por pieza para cada articulouna tasa variable por pieza en proporción al tamaño o al diámetrouna tasa por pieza que variaba con el numero de caballos de la maquina para eltrabajo de ajuste de aparatos y transmisiones.

    El bienestar físico se consideró cuidadosamente y se reconoció la importanciasobre la productividad del ambiente en el trabajo.

    Boulton también estableció una sociedad mutua de seguros para el beneficio de sus

    empleados y para aumentar el afecto de los obreros a la Soho. La llamó Sociedad Mutualista

    de Seguros, esta sociedad fue autoadministrada, las contribuciones de los empleados se

    basaron sobre las ganancias, variando los beneficios de acuerdo con las contribuciones

    realizadas.

    La fundición Soho fue una planta pionera con sus diseños científicos de trabajo,

    su subdivisión y especialización del trabajo en conformidad con el mayor uso de

    maquinaria, sus métodos más efectivos de pago de salario y su mejor sistema

    de mantenimiento de registros y costos contables.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    8/31

  • La administración entre los años 1700 y 1900 - 5

    Robert Owen

    Robert Owen mostró en Inglaterra que el industrialismo no necesitaba construirse

    sobre el trabajo barato, el abuso y la brutalidad. Pavimentó el camino para la

    legislación industrial, poniendo sus principios en acción y probando que

    podrían funcionar.

    “El hombre es la criatura de las circunstancias” fue la filosofía de Owen y aprecio la parte

    vital jugada por el factor humano en la industria.

    Al creer que el volumen y la calidad del producto de un trabajador erainfluenciado por el ambiente tanto en el trabajo como fuera de él, sus políticas detrabajo fueron paternalista, atrayendo atención, pero poca imitación.

    Owen vivió la administración como una profesión. Bajo su dirección se

    construyeron casas y calles, la edad mínima para el trabajo de los niños se

    aumento, se otorgaron facilidades para comer, se introdujo la escuela y se

    abrieron centros de recreación vespertina para enfrentarse con los problemas

    del ocio. Robert Owen podría llamarse el padre de la moderna administración de

    personal.

    Charles Babbage

    Fue pionero en el desarrollo de la primera computadora digital. Babbage era un

    científico, un matemático y un escritor. Su conocida obra “La economía de las

    maquinas y las manufacturas” apareció por primera vez en 1832, y los tres mil

    ejemplares impresos se vendieron en menos de dos meses. Cinco meses después

    apareció una segunda edición y en 1835 ya se había publicado una cuarta edición

    en Londres.

    Babbage contribuyó al inicio y desarrollo del enfoque científico del estudio de la

    administración. Aseguraba que los principios de organización eran aplicables a cualquier

    campo en donde la coordinación del esfuerzo humano fuera esencial para el logro de un

    objetivo común. Le interesó primordialmente no el diseño y la construcción de maquinaria,

    sino su utilización y la organización de los seres humanos con ese propósito.

    Señaló que la administración debía averiguar el número de veces que cada

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    9/31

  • operación era repetida por hora, que el trabajo debía ser dividido en esfuerzo

    físico y mental, que el costo exacto de cada proceso debería determinarse; y

    que cada trabajador debería obtener una bonificación proporcional a su propia

    eficiencia y al éxito del negocio. Babbage enfatizó la importancia de la división

    del trabajo, indicando que se podía lograr una mayor ganancia a través de la

    especialización, que el tiempo requerido para aprender un proceso determinado

    podría acortarse y que la habilidad adquirida por dicho proceso podía ser

    aumentada por la división del trabajo.

    Fue predecesor de Taylor en el área de estudios de tiempos. Enfatizó también la importancia

    del equilibrio en los procesos y el principio del tamaño óptimo de las unidades de producción

    para cada producto.

    Charles Babagge era un observador astuto, un informador preciso de las

    prácticas productivas, un generador de ideas y el precursor de la nueva

    administración científica que seguiría.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    10/31

  • La administración entre los años 1700 y 1900 - 6

    Henry Poor

    Fue editor del American Railroad Journal (de 1849 a 1862), estableciendo principios

    administrativos básicos para las grandes organizaciones de negocios. Henry Poor

    aparece en escena como respuesta a diversos problemas relacionados con la gran

    organización ferrocarrilera.

    Los administradores ferrocarrileros debían guiarse por tres principios:

    organización, comunicación e información. Proponía que la organización del

    ferrocarril debía estar diseñada para asegurar que el tiempo de cada hombre

    fuera completamente utilizado y el equipo fuera mantenido en servicio el mayor

    tiempo posible.

    Por comunicación se entendía un sistema de informes que conservaría informada a la

    gerencia sobre las operaciones y el principio de información era el análisis de informes para

    mejorar las operaciones.

    Daniel C. McCallum

    Fue superintendente del ferrocarril de Erie de 1854 a 1857, trabajó conjuntamente con

    Henry Poor y fue uno de los primeros en poner en práctica sus

    recomendaciones administrativas.

    McCallum fue un autodidacta, con su mente abierta y su viva imaginación, encontró

    soluciones a las ineficiencias administrativas que plagaban a los ferrocarriles en

    esa época.

    Básicamente, el problema era el control. McCallum creía en una dirección con

    mano de hierro, tal como lo hizo al ocupar su cargo en Erie en 1854. Este

    régimen no les pareció bien a los ingenieros que estuvieron en huelga durante

    diez días desde que tomó su puesto. El enfoque administrativo de McCallum

    para dirigir al Erie estaba basado en sistemas, sentido común, informes y

    control. Aplicó en 1854, lo que ahora consideraríamos como

    simple rutina.

    Después de poner su sistema en operación, desarrolló un organigrama para el

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    11/31

  • ferrocarril. Fue uno de los primeros con una estructura con forma de árbol, que

    mostraba al presidente y a la junta directiva en su parte central, con

    las cinco divisiones fundamentales de la compañía ilustradas como ramas

    del árbol.

    Después de dejar el Erie en 1857, el secretario de guerra Edwin Stanton, lo nombró director

    y superintendente de todos los ferrocarriles de Estados Unidos en febrero de 1862, con el

    poder de expropiar y operar cualquier ferrocarril necesario para la culminación exitosa de la

    guerra. Se distinguió en su nuevo puesto por su capacidad administrativa superior.

    Al igual que los ferrocarriles, las empresas industriales, estaban también

    aumentando su tamaño, y con la apertura de nuevos mercados, pronto igualaron

    a los ferrocarriles en su complejidad.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    12/31

  • La administración entre los años 1700 y 1900 - 7

    Joseph Wharton

    En 1881, apareció un nuevo desarrollo. Reconociendo la necesidad de una formación

    administrativa, Joseph Wharton, industrial y financiero de Filadelfia, donó cien mil

    dólares a la Universidad de Pennsylvania para que estableciera un departamento en

    donde los jóvenes puedan adquirir la educación y el adiestramiento necesarios para ser

    administradores.

    De acuerdo con Wharton, las universidades de la época estaban preparando solamente unos

    cuantos individuos (doctores, abogados y clérigos) para desempeñar sus labores reales en la

    vida y creía que se debía hacer algo para incorporar la educación administrativa al nivel

    universitario.

    El nuevo departamento debería incluir en su plan de estudios una educación

    liberal de administración de empresas que cubriera temas tales como, los

    problemas de las huelgas, principios de cooperación, legislación mercantil,

    oratoria, funciones de los bancos de liquidación, causas de los pánicos y crisis

    monetarias, la naturaleza de los bonos, etc.

    Así fue como empezó la escuela Wharton; durante diecisiete años fue la única

    escuela de su tipo, pero en 1898, las universidades de Chicago y California

    establecieron sus escuelas de administración y para 1911, ya se encontraban

    funcionando un total de treinta.

    Henry Metcalfe

    Metcalfe trabajó en la administración en el Arsenal de Frankford, descubrió que los

    métodos tradicionales de organización y control que se usaban en la industria eran

    despilfarradores e ineficientes. Su solución fue el desarrollo, en 1881, de un sistema de

    control tan completa y exhaustivo que, años después de marcharse Metcalfe, el arsenal

    continuó utilizándolo.

    Al igual que la de McCallum, la teoría de Metcalfe estaba basada en sistema y

    control. Metcalfe visualizaba e insistía que toda la autoridad debía provenir de

    una sola fuente, con un flujo de información detallada de gastos y logros

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    13/31

  • volviendo a dicha fuente; y eliminó trece distintos tipos de libros e informes que

    habían sido usados regularmente en el arsenal de Frakford.

    Después de ser transferido a diferentes arsenales, Metcalfe, continuó experimentando

    mejores técnicas de control administrativo. Terminó su carrera enseñando en West Point.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    14/31

  • La administración entre los años 1700 y 1900 - 8

    Henry Towne

    Presidente de la compañía manufacturera Yale y Towne, durante cuarenta y ocho años,

    Henry Towne, implementó nuevos métodos administrativos en las plantas de su

    empresa. Los editores de Industrial Management, The Engineering Magazine, afirman

    que ya en 1870, Towne iniciaba la aplicación sistemática de métodos administrativos

    eficientes; y que su conferencia “El ingeniero como economista” presentado ante la

    Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos en 1886, probablemente inspiró a

    Frederick Taylor a dedicar el trabajo de toda su vida a la administración científica.

    En su conferencia, Towne destaca que la administración del taller es tan importante como la

    administración de ingeniería en la eficiente dirección de una empresa.

    Este pedía que la administración fuera considerada una ciencia con su propialiteratura, revista y asociaciones. Sólo a través de dicho intercambio, señalabaTowne, se podían los empresarios beneficiar de la experiencia de otros.

    En una segunda conferencia, “Reparto de ganancias”, publicada en 1896, Towne afirma que

    el reparto de utilidades no es un ajuste equitativo, ni una solución correcta a un problema

    económico.

    El plan de Towne garantizaba una tasa de salario definida para cada empleado,

    con la ganancia que cada departamento obtenía sobre un

    nivel científicamente determinado, dividido al 50 por ciento entre patrón

    y empleado.

    En su tercer ensayo “La evolución de la administración industria”, escrito en 1921,

    Towne comparó el estatus de la administración científica en 1886 y en 1921, observando

    particularmente los establecimientos de cursos de administración industrial en

    escuelas técnicas y universidades y acreditando a F. W. Taylor como el apóstol del

    movimiento científico.

    La principal contribución de Henry Towne, fue que fijó el clima y la

    atmósfera propicia para la posterior aplicación de métodos científicos.

    Su plan de reparto de ganancias como sistema de pago de salarios fue de

    menor importancia.

    Frederick Halsey

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    15/31

  • En 1891, Frederick Halsey presentó un importante trabajo ante la Sociedad Americana

    de Ingenieros Mecánicos en el cual esbozaba sus ideas sobre salarios.

    Halsey estaba fundamentalmente en desacuerdo con el plan de informe deganancias de Towne, ya que pensaba que las utilidades provenían de muchasotras fuentes aparte de la producción de los trabajadores. Además estaba encompleto desacuerdo con la práctica prevaleciente de reducir la tasa de salario adestajo cuando el obrero estaba percibiendo una cantidad de dinero demasiadogrande.

    El “plan de primas” sugería la determinación de un tiempo normal para efectuar un trabajo,

    con una prima que le sería pagada al empleado por el tiempo empleado.

    Este plan garantizaba a cada trabajador la paga completa de su día de trabajo más la prima

    si su iniciativa así lo requería.

    Bajo el plan de Halsey, se les concedía a los trabajadores el tiempo que habían utilizado en

    el pasado como norma. Si aumentaban su producción, dos terceras partes de la ganancia

    eran para el patrón y una tercera parte para el empleado, con la seguridad para la

    administración proveniente de las dos terceras partes de la utilidad.

    Se han desarrollado muchos planes de primas para pago de salarios, pero el de

    Halsey se le considera una contribución original a la administración por varias

    razones. En primer lugar, fue un intento de mitigar el antagonismo entre la

    administración y los empleados causado por los salarios; y garantizaba una tasa

    diaria o por hora basada en la actuación anterior del empleado más una prima

    adicional de un medio a un tercio del ahorro logrado por el trabajador. Bajo el

    plan de Halsey, por tanto, las ganancias del empleado no serían excesivas aún

    si doblaba su producción y el patrón se vería tentado a reducir la tasa de la

    prima, ya que él, lo mismo que el trabajador, se beneficiaba con la producción

    adicional. Finalmente, éste plan era un avance sobre el plan de Towne, ya que

    en este último un aumento en la producción implicaba una pequeña

    recompensa tanto para el buen como para el mal trabajador.

    El plan de Halsey tuvo una importante influencia en Gran Bretaña y en Estados Unidos y, a

    la par que las ideas de Taylor por el pago a destajo, sirvió como modelo para sistemas

    subsecuentes de pagos a salarios.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    16/31

  • Revolución industrial

    GRAN BRETAÑA

    Podemos definir a la Revolución industrial, como una serie de

    transformaciones que experimentó la economía inglesa en la segunda mitad

    del siglo XVIII. De un entorno rural con sus costumbres campesinas, pasa a

    otro completamente diferente: un mundo urbano e industrializado.

    Revolucionó el orden social y cambió tanto la forma de pensar del hombre como

    sus formas de conducta.

    La revolución industrial se fue generando lentamente; entre 1750 y 1800 en

    Inglaterra y se expandió por el resto del mundo, lo que en un principio fue un

    desarrollo de los avances tecnológicos, terminó por transformar a toda la

    sociedad, conformando un sistema económico que hoy conocemos

    como capitalismo.

    Se ha reflexionado acerca del porque la Revolución se dio en Gran Bretaña y no en otros

    países, que compartían el mismo desarrollo de la agricultura, la manufactura o el comercio.

    La razón quizás es que en Gran Bretaña existían muchas regiones preparadas para adoptar

    las nuevas tecnologías, la demanda de productos industriales fomentaba la aparición de

    nuevos métodos de producción, había mano de obra disponible para trabajar en la nueva

    industria y capital para poner en marcha las nuevas fábricas.

    Además existía una población más preparada y dispuesta a aceptar la innovación que en

    otros lugares de Europa, además de poseer un marco institucional adecuado.

    Para el obrero, el cambio fue incluso más fundamental, porque no solo estaba

    en juego su ocupación, sino su propia forma de vida. Para muchos la

    introducción de la máquina supuso por primera vez una separación respecto de

    los medios de producción; para casi todos, la máquina impuso una

    nueva disciplina.

    Sólo incentivos muy fuertes pudieron haber decidido a los empresarios para iniciar y aceptar

    estos cambios; y sólo adelantos decisivos haber superado la resistencia de la mano de obra

    al propio principio de mecanización.

    Una de las formas de producción anterior a las fábricas, la más antigua, era el taller

    artesanal independiente, donde un maestro contaba con la ayuda de un aprendiz

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    17/31

  • o jornalero.

    Esta independencia se perdió y el artesano pasó a depender del mercader, que

    le proveía de materias primas y vendía el producto terminado. Esta

    subordinación, fue consecuencia de la ampliación del mercado. Mientras primero

    el artesano trabajaba para la clientela local, pasó a depender de mercados

    distantes y competitivos a través de un intermediario. Fue de este modo como

    la población rural se incorporó al circuito productivo.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    18/31

  • Una revolución en la agricultura

    En las sociedades preindustriales, la agricultura era la actividad económica fundamental, la

    que generaba la mayor parte de la renta y la que ocupaba la mayoría de la población,

    aunque su bajo rendimiento solo permitía alimentar a una escasa población no rural, se

    necesitaban dos hombres cultivando la tierra para conseguir un excedente que pudiera ser

    vendido a un tercero de otra profesión. El crecimiento de la población estaba limitado a la

    disponibilidad de tierras y al rendimiento de la agricultura.

    La tierra se cultivaba con instrumento y métodos primitivos: arado tirado poranimales, abonos naturales, uso del barbecho, etc.; era muy dependiente de losciclos naturales, lo que provocaba períodos de escasez.

    La revolución agraria logró aumentar la productividad a través de innovaciones

    tecnológicas y cambios en la propiedad de las tierras que facilitan la adopción

    de esas innovaciones. El aumento de la producción se dio no sólo por la

    extensión de la superficie cultivada, sino porque se consiguió una mayor

    producción por hectárea.

    El barbecho se eliminó al introducir sistemas de rotación de cultivos (cereales y

    plantas forrajeras en rotación cuatrienal o sistema Norfolk) que permiten

    regenerar el suelo a la vez que se cultiva.

    Posteriormente se introdujo el tractor a vapor, es decir la mecanización de la

    agricultura, permitiendo quintuplicar la superficie trabajada por un hombre

    en un día.

    Se produjo también una transformación en el sistema de propiedad de la tierra,

    se trata de la sustitución del tradicional sistema de openfields o campos

    abiertos, cuya utilización se regulaba colectivamente por los enclosures, o

    campos cerrados.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    19/31

  • La revolución demográfica

    La sociedad preindustrial se caracterizaba por sus altas tasas de mortalidad y

    de natalidad.

    La población era periódicamente diezmada por epidemias causadas por el hambre, resultante

    de la baja producción agraria (ciclo malthusiano). La carencia de alimentos bajaba las

    defensas y las epidemias se difundían, como consecuencia, volvía a bajar el crecimiento

    demográfico.

    En Inglaterra entre 1750 y 1800 el ciclo malthusiano se rompe y la población

    comenzó a crecer de manera continuada. La mortalidad baja y sigue habiendo

    alta natalidad debido a diversos factores, como ser, las transformaciones en la

    agricultura que se traduce en una mejor alimentación, a la revolución en los

    transportes que hacía posible la importación del trigo, avances en la medicina y

    una política más eficaz de higiene pública.

    La época del capitalismo es la de las grandes migraciones económicas. Dentro de Europa, del

    campo a la ciudad, de los países pobres a los industrializados o a zonas poco pobladas del

    este.

    A partir de 1840 se produjo también la emigración a América, estimuladas por lascrisis políticas y económicas y facilitada por los nuevos medios de transporte ypor el mayor conocimiento de los países.

    La segunda gran inmigración se produjo entre 1880 y 1914, y afectó a casi 20 millones de

    europeos; a diferencia de la anterior, una buena parte de ellos, luego de unos años, volvían

    a su país de origen y, en el límite, se encuentra la emigración “golondrina” de los italianos,

    que cada año recogían la cosecha en su país y en Argentina.

    La emigración europea tuvo consecuencias enormes en términos económicos y

    demográficos:

    hizo más lenta la expansión demográfica y ocasionó un movimiento

    de capital en dos sentidos: el dinero sacado por los emigrantes y el

    que mandaban sus familias

    abrió nuevos mercados comerciales

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    20/31

  • fomentó el aumento de salarios al reducirse la mano de obra y el

    abaratamiento de la tierra al bajar su demanda

    alteró la distribución geográfica de la población y contribuyó a

    difundir la cultura europea.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    21/31

  • De la herramienta a la máquina

    Hasta finales del siglo XVIII el hombre había utilizado herramientas que dependen de la

    fuerza y habilidad de la persona que los maneja.

    Estos instrumentos pueden reproducir los movimientos mecanizados que puedenrepetir indefinidamente; cuando este movimiento es inducido por un motor, surgela máquina.

    El primer sector inglés en mecanizarse fue el textil, y dentro de éste, el del algodón.

    En 1733, el relojero Kay patentó su invento conocido como la “lanzadera

    volante”, que permitía tejer piezas más anchas que la apertura de los brazos de

    un trabajador aumentando así su rendimiento.

    En 1738, Wyatt y Paul logran incrementar también la productividad en la

    hilatura registrando una máquina, que prescinde de los dedos humanos,

    obteniendo hilo de algodón.

    Aunque la introducción de estos inventos fue lenta, no utilizándose hasta 1760,

    significan una gran transformación en el ciclo de producción textil y el primer

    paso de lo que se llamaría revolución industrial.

    Gracias a estos y otros inventos el algodón pronto superó a la lana

    constituyéndose en el sector puntero de la economía.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    22/31

  • La industria del algodón

    La máquina de Wyatt y Paul no tuvo el éxito que se esperaba, sus mecanismos no estaban

    perfeccionados y producía hilo de baja calidad, por ello, para abastecer la demanda de

    telares, Inglaterra se veía obligada a importar grandes cantidades

    de hilados.

    De ahí al primer gran invento, que se produce en 1764 cuando un trabajador

    llamado Hargreaves, casi por casualidad hace girar la hiladora mecánicamente

    en vez de manualmente. Esta máquina de hilar se patentó en 1770 y fue

    conocida en toda Europa como jenny; y en su primera forma tenía ocho usos y

    ya a finales de siglo poseía de 100 a 120. Esta máquina logró aumentar la

    oferta de hilo y ahorrar mano de obra.

    El segundo gran invento se dio en 1768, por un barbero llamado Arkwright, que

    construyó la llamada “water frame”, una máquina de hilar que usaba como

    fuerza motriz la de un salto de agua (rueda hidráulica), que a diferencia del

    invento anterior, sólo se podía utilizar en fábricas.

    Gracias a estos aumentos la productividad creció considerablemente. La primerareacción de los trabajadores ante estas nuevas máquinas fue violenta, pues pensabanque cada una dejaría sin trabajo a varios obreros.

    El tercer gran invento fue a finales de 1770, cuando el técnico Crompton

    perfeccionó la mule jenny, que era un cruce de las anteriores, y que producía

    un hilo fino pero resistente.

    Estas innovaciones provocaron la importación de grandes cantidades de algodón en bruto de

    la India, Medio Oriente y Estados Unidos. Ahora había hilo barato pero el bloqueo lo producía

    la lenta confección del tejido; el hilo se estaba comenzando a exportar, en beneficio de las

    industrias nacientes de otros países.

    Este bloqueo fue solucionado con la máquina de Cartwright, el sacerdote que

    inventó el telar mecánico, ensayado en 1785 y perfeccionado y automatizado

    entre 1815 y 1840. Su aceptación fue lenta debido a las dificultades técnicas,

    que no se solucionaron hasta principios de siglo, como a la resistencia de los

    trabajadores que lo consideraban su enemigo, ya que venía a sustituir a una

    gran masa de obreros poco especializados por un pequeño número de

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    23/31

  • trabajadores capacitados.

    A partir de la renovación de la hilatura y el tisaje se puso en marcha un proceso

    de mecanización de todas las etapas de producción de tejidos. La materia prima

    se abarató con la introducción de la desmontadora de algodón en el sur de los

    Estados Unidos. Gracias al descubrimiento del cloro, la operación del

    blanqueado se redujo notablemente. En cuanto a duración y la limpieza del

    algodón en rama también se mecanizó, así como el cardado y el estampado. La

    fábrica de algodón era el símbolo de la grandeza industrial inglesa; el obrero del

    algodón, la fuente de su mayor problema social: la aparición de un proletariado

    industrial.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    24/31

  • La energía inanimada

    Las formas de energía, en vísperas de la revolución industrial eran la muscular (animal o

    humana), la hidráulica, y la suministrada por el viento. Así que se instalaron fábricas a orillas

    de los ríos que se llamaron molinos y eran movidas por ruedas hidráulicas.

    Como consecuencia era de vital importancia la invención de la máquina a vapor

    y su aplicación como fuerza motriz dentro de las fábricas.

    Un paisaje de carbón y hierro

    La madera, como combustible, fue sustituida por el carbón mineral; por otro lado su

    utilización en la construcción fue reemplazada por el hierro. La metalurgia, necesita dos

    ingredientes: un combustible y un mineral, que en el caso de la siderurgia, es el hierro.

    La transformación del mineral no se hacía cerca de su mina sino cerca delcombustible y por tanto, su transporte resultaba más caro.

    Así las plantas de transformación dependían de la existencia de un bosque

    cercano que, al ser consumido obligaba a un nuevo traslado. De ahí la

    importancia del descubrimiento de la rentabilidad del carbón mineral en los

    nuevos altos hornos. Debido a Abraham Derby, que en los primeros años del

    siglo XVIII, hizo el descubrimiento a partir del coque (carbón recalentado). Con

    ello desaparecían los obstáculos que impedían el desarrollo de la tecnología y el

    desarrollo de la siderurgia.

    Entre 1830 y 1840, esto permitió incrementar y abaratar la producción de acero, la

    siderurgia sustituyó al algodón y sería la base de su mantenimiento en Gran Bretaña como

    primer país industrial.

    Además suministraba un material sólido y barato que era imprescindible para una economía

    en vías de industrialización. Era utilizado en la construcción de máquinas y, sobre todo, en el

    ferrocarril.

    Otro sector clave en la revolución industrial fue la minería, muy importante en

    Inglaterra donde tenía una explotación cuasi-feudal. Fue en este sector donde

    se aplicó por primera vez la máquina atmosférica de Newcomen (1712) y donde

    se comenzaron a instalar raíles para el transporte de mineral en vagones.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    25/31

  • Y el proceso continúa

    Quizá la característica más importante de la revolución industrial fue que abrió una vía de

    progreso que, para sostenerse, debía ser constantemente renovada y perfeccionada.

    En 1840-50 hubo una nueva ola de innovaciones más ligadas al desarrollo

    científico, pudiéndose distinguir dos momentos cruciales:

    1. Entre 1875 y 1900 se produce un avance tecnológico aplicado a la

    producción, que algunos han llamado segunda revolución industrial; el

    cual se caracteriza por la producción industrial y explotación comercial de

    nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo. En 1914

    la electricidad se había convertido en una industria mundial; su

    producción constituía una ventaja relativa para los países no productores

    de carbón incorporándose con éxito a la industrialización. La utilización

    del petróleo permitió la invención del motor de explosión utilizado por

    Diesel desde 1892 y por Benz un año mas tarde. Con ellos se logra

    producir un acero más barato, se avanza en la industria química, la

    armamentística y la agraria.

    2. A partir de la segunda guerra mundial se ha producido una revolución

    científico-técnica en la que se destaca el desarrollo de la electrónica, la

    informática y, la energía nuclear, con lo que se conforma una sociedad

    postindustrial caracterizada por la automatización.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    26/31

  • FRANCIA

    Años anteriores a la revolución, Francia parecía estar dispuesta a una rápida recepción de la

    Revolución Industrial y era habitual la importación de máquinas de Inglaterra, pero se irá

    retrasando durante el siglo XIX.

    Francia en comparación con Gran Bretaña, estaba peor dotada de las materias

    primas necesarias en la primera etapa de la industrialización (carbón, hierro) y

    su sistema bancario estaba peor articulado.

    Entre 1815 y 1848 se puso en marcha la industrialización. Aunque se produjo un

    fuerte crecimiento de la minería y la siderurgia, se basó en las industrias de

    bienes de consumo como el jabón, el azúcar y el textil. También en esta etapa

    comienza la construcción del ferrocarril (1842).

    En 1860, bajo el imperio, se firmó un tratado comercial con Gran Bretaña, único

    momento de librecambismo en Francia hasta los acuerdos de la Comunidad

    Europea. Las protestas por este tratado hicieron que el Estado subvencionara la

    industria metalúrgica para protegerla de la competencia exterior, y así favorecer

    su modernización. La economía francesa continuó su desarrollo, pero más lento

    que Gran Bretaña o Alemania.

    En 1870 se produjo un duro golpe a la economía francesa debido al pago a

    Prusia de la indemnización de la guerra. En 1875 comenzó a reactivarse en un

    marco proteccionista, tanto para la agricultura como para la industria. Se

    consolidó el cultivo tradicional y el desarrollo fue lento y poco competitivo.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    27/31

  • ALEMANIA

    Posee enormes riquezas materiales que, si bien inició tarde su industrialización y con ayuda

    de capitales extranjeros (franceses, ingleses y belgas), pronto se desarrolló hasta

    convertirse, en la segunda mitad del siglo XIX, en el primer país industrial del continente y

    en un peligroso rival de Inglaterra. Una de las razones a este avance, es la importancia del

    Estado en todo el proceso.

    El Estado prusiano, agente de la unificación política, impulsó la economía como

    un medio para conseguirla. El primer paso fue el zollverein o Unidad Aduanera

    entre los numerosos Estados alemanes. Fue creado por F. List, donde aseguraba

    que sin la desaparición de las múltiples aduanas que separaban a los estados

    alemanes, no era posible el intercambio de mercaderías, elemento necesario

    para la industrialización. Así en 1834 se logró un zollverein general.

    En 1838 comenzó la unidad monetaria, que hacía posible, y a su vez, exigía la construcción

    de una red ferroviaria; este sector, a su vez fomentó el desarrollo de la siderurgia y la

    minería de carbón. Así, Alemania, se especializó en la industria pesada y bienes de equipo.

    Su comienzo fue próspero gracias a las indemnizaciones de guerra pagadas porFrancia. Las relaciones entre banca e industria fueron más estrechas que enningún otro país.

    Ya en 1914, los bancos alemanes poseían las dos terceras partes de sus

    carteras en valores extranjeros. En vísperas de la Primera Guerra Mundial,

    Alemania producía más hierro fundido que Inglaterra y Francia juntas y más

    acero que estas dos más Rusia.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    28/31

  • ESTADOS UNIDOS

    Comenzó su industrialización a partir de 1820, se llevó a cabo gracias a la continua llegada

    de emigrantes, gente emprendedora y arriesgada, que se encontraba en un país nuevo y

    lleno de posibilidades. La inmigración hizo que la población se incrementara, aunque la

    densidad de población seguía siendo menor que en Europa.

    Esta presión poblacional actuó en dos sentidos:

    Por una parte, fomentó el rápido desarrollo agrícola y ganadero,

    cuantitativamente a través de la extensión hacia el oeste con

    asentamiento de colonos-propietarios, y cualitativamente al emplear los

    métodos más modernos de cultivo.

    Por otra parte, fue agente del rápido desarrollo industrial.

    Como en Inglaterra, su fuerte fue la industria textil, como también la industria maderera y

    de la construcción.

    Estados Unidos fue capaz de producir su propia tecnología; se adoptaron modernos sistemas

    de producción y gestión y se formó una potente banca nacional.

    Luego al período de la guerra de secesión (1861-1865), que finalizó con el

    triunfo de la opción industrializadora y capitalista frente a la agrarista y

    esclavista, comenzó una rápida recuperación. Se benefició de la llamada

    segunda revolución industrial, con la explotación de yacimientos petrolíferos,

    electricidad y automóvil. En vísperas de la Gran Guerra, se había convertido en

    la primera potencia mundial.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    29/31

  • ESPAÑA

    Entre 1827 y 1833 comienzan a sentarse las bases del sistema capitalista en

    España con el Código de Comercio (1829) y la constitución de la Bolsa de Madrid

    (1831).

    En 1914 el país no estaba industrializado y la minería y la industria producían

    solo la cuarta parte de la renta nacional, mientras que la agricultura todavía era

    responsable del 40 por ciento.

    El primer problema de la industrialización española es su asincronismo, frente a

    la sincronización inglesa, entre los cambios técnicos, económicos, ideológicos y

    políticos que conducen al capitalismo.

    En el siglo XIX, a España se le ha aplicado el calificativo de “economía dual”, que es

    tradicional y moderna a la vez, “de subsistencia” y capitalista. En agricultura subsiste, la de

    tipo antiguo, dedicado a abastecer el mercado rural circundante, sólo una pequeña parte

    entra en el mercado. La España moderna y capitalizada, de altos rendimientos, muy

    minoritaria, se localizaba en las zonas del litoral mediterráneo.

    El pequeño taller artesano y la empresa familiar con técnicas antiguas y poco capitalizada

    convivían con la próspera y avanzada industria textil, minería y siderurgia.

    Otros problemas a destacar son: la escasa capitalización de la agricultura; la

    importancia del capital extranjero en sectores fundamentales como la minería o

    el ferrocarril; la pérdida del mercado colonial; la inadecuación de la estructura

    bancaria que es escasa, débil y concentrada en Madrid, lejos de los centros

    productores; se canaliza la inversión hacia el ferrocarril (descuidando la

    industria) y hacia la renta pública.

    El arranque de la industrialización se produce desde que el modelo liberal se asentó tras el

    fin de la primera guerra carlista en 1840. Se crearon y desarrollaron empresas industriales

    especialmente en Cataluña.

    El dinamismo industrial, especialmente en el textil algodonero, se vio afectado

    en 1862 por la crisis de abastecimiento de materia prima a causa de la Guerra

    de Secesión americana. En 1864 aparecieron los primeros síntomas de crisis en

    el ferrocarril, a causa de los rendimientos de explotación, que eran tan bajos

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    30/31

  • que apenas cubrían los costes, lo que llevó a la crisis bursátil y financiera de

    1866, en Madrid y Barcelona.

    En la última década del siglo, se desarrollaron las empresas eléctricas y de

    servicios públicos (aguas, tranvía y alumbrado eléctrico) y, especialmente en

    Bilbao, las navieras. Pero el escaso crecimiento entre 1901 y 1913 contrasta

    con el dinamismo europeo, acumulándose el retraso y consolidándose la

    posición periférica de nuestra economía. No obstante España había logrado

    reducir su dependencia energética y modernizar su equipamiento industrial, lo

    que le dio la oportunidad de aprovechar, la coyuntura de la Primera

    Guerra Mundial.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

    | Tecnicatura en Administración de Empresas | Teoría de la Administración

    31/31

    Unidad 2La administración entre los años 1700 y 1900La administración entre los años 1700 y 1900 - 2La administración entre los años 1700 y 1900 - 3La administración entre los años 1700 y 1900 - 4La administración entre los años 1700 y 1900 - 5La administración entre los años 1700 y 1900 - 6La administración entre los años 1700 y 1900 - 7La administración entre los años 1700 y 1900 - 8Revolución industrial - GRAN BRETAÑAUna revolución en la agriculturaLa revolución demográficaDe la herramienta a la máquinaLa industria del algodónLa energía inanimadaFRANCIAALEMANIAESTADOS UNIDOSESPAÑA