8
PESO ESPECÍFICO DE LOS AGREGADOS GRUESO Y UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Tecnologia de Concreto Informe Nuemro 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tecno

Citation preview

PESO ESPECFICO DE LOS AGREGADOS GRUESO Y FINO

1) OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

Determinar la densidad de la masa (peso unitario) ASTM C 29. de los agregados para concreto, con el fin de utilizarlos en la seleccin de proporciones para mezclas de concreto. Calcular la cantidad de vacios que hay entre los agregados finos y guesosOBJETIVOS ESPECFICOS

Conocer acerca de la densidad de los agregados para concreto. Realizar los clculos para determinar si losagregados son aceptables para el concreto deseado o no. Conocer la importancia y cmo influye la densidad y la absorcin que tienen los agregados en una mezcla de concreto.

2) FUNDAMENTO TEORICO

Los agregados pueden tener algn grado de humedad lo cual est directamente relacionado con la porosidad de las partculas. La porosidad depende a su vez del tamao de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros. Las partculas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a continuacin:

Totalmente seco: Se logra mediante un secado al horno a 110C hasta que los agregados tengan un peso constante. (generalmente 24 horas).

Parcialmente seco: Se logra mediante exposicin al aire libre.

Saturado y Superficialmente seco. (SSS): En un estado lmite en el que los agregados tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se encuentran secos. Este estado slo se logra en el laboratorio.

Totalmente Hmedo: Todos los agregados estn llenos de agua y adems existe agua libre superficial.

La absorcin y el contenido de humedad de los agregados deben determinarse de tal manera que la proporcin de agua en el concreto puedan controlarse y se puedan determinar los pesos corregidos de las muestras.El contenido de humedad en los agregados se puede calcular mediante la utilizacin de la siguiente frmula:

Donde:Wmh: peso de la muestra humedad (%) Wms: peso de la muestra seca (g) W(%): contenido de humedad (g)

Tambin existe la Humedad Libre donde esta se refiere a la pelcula superficial de agua que rodea el agregado; la humedad libre es igual a la diferencia entre la humedad total y la absorcin del agregado, donde la humedad total es aquella que se define como la cantidad total que posee un agregado. Cuando la humedad libre es positiva se dice que el agregado est aportando agua a la mezcla, para el diseo de mezclas es importante saber esta propiedad; y cuando la humedad es negativa se dice que el agregado est quitando agua a la mezcla.

INTERPRETACIN DE RESULTADOS:W% < Abs(%)1.44 < 1.65Por lo que estamos en una de las condiciones del agregado en el cual el material esta Hmedo o mojado

Contenido de humedad (Ntp 400.010) La presente norma, establece el mtodo de ensayo para determinar el contenido de humedad del agregado fino y grueso.

Los agregados se presentan en los siguientes estados: seco al aire, saturado superficialmente seco y hmedos; en los clculos para el proporciona miento de los componentes del concreto, se considera al agregado en condiciones de saturado y superficialmente seco, es decir con todos sus poros abiertos llenos de agua y libre de humedad superficial. Los estados de saturacin del agregado son como sigue:

3) EQUIPOS Y MATERIALES

Agregado fino de agregado fino Balanza PicometroMolde conico metalico Apisonador de metalBomba de vacios Horno

Agregado grueso

5 kg de agregado grueso Balanza de flotabilidad Cesta metalica Balde Horno Agua de mesa

4) PROCEDIMIENTO CALCULO Y TOMA DE DATOS Agregado fino

Agregado grueso

5) OBSERVACIONES EXPERIMENTALESa) Que diferencias puedes apreciar entre una muestra seca y una muestra saturada interior mente y seca superficialmente?

b) Indique las diferencias existentes entre una muestra saturada interiormente superficialmente seca y una muestra sumergida

c) Por qu la muestra tiene que estar sumergida 24 horas?

d) Interpreta la capacidad del agregado fino

6) CONCLUSIONES

BibliografaALICANTE, U. D. (2008). GRANULOMETRIA . Obtenido de GRANULOMETRIA: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10998/3/Pr%C3%A1ctica%20N%C2%BA%203%20_Granulometria%20I_.pdfEDU RED. (19 de SETIEMBRE de 2014). Obtenido de EDU RED: http://www.ecured.cu/index.php/Granulometr%C3%ADaSALAGER, J. (2007). GRANULOMETRIA. Obtenido de GRANULOMETRIA: http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S554A.pdf

6