tecnologia del medio ambiente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

avansar con resposabilidad social

Citation preview

  • Captulo VII / Metodologas de evaluacin de impacto ambiental 121

    Estos modelos pueden ser divididos en 2 grandes tipos:

    Modelos fsicos, en los que se reproduce el fenmeno a estudiar, en una escala apropiada.Generalmente se trata de tneles de viento en donde se construye a escala la instalacinque producir las emisiones y de la topografa circundante, y se reproducen lascondiciones atmosfricas.

    Modelos numricos, en donde se simula en un microcomputador el fenmeno en estudio,lo que permite conocer el orden de magnitud de las concentraciones y de las distanciasasociadas a impactos relevantes.

    Ambos tipos de modelos se pueden combinar con resultados positivos. En el mercado existenvarios modelos envasados orientados a la prediccin de concentraciones ambientalesgeneradas por fuentes fijas y mviles, tanto para gases como partculas. Entre los modelos demayor utilidad en el anlisis de calidad del aire pueden citarse:

    Modelos de difusin para plumas de chimeneas (emisin fija continua), recomendadopara fuentes pequeas;

    Modelos de emisin fija instantnea; Modelos de difusin para fuentes de rea (superposicin para varias plumas); Modelos de difusin para fuentes mviles; y Modelos estadsticos para difusin de partculas.

    Un punto clave en la aplicacin de todo modelo de difusin atmosfrica es la alimentacin delos parmetros utilizados. Esto implica una decisin previa respecto del nmero de observacionessobre las cuales se promedia el parmetro de entrada y su grado de representatividad en trminosde las variaciones diarias, mensuales o estacionales. Las variables que alimentan un modelo dedifusin son:

    Cantidad y tipo de emisiones generadas por la actividad. Cantidad y tipo de emisiones generadas por otras actividades ya existentes en el rea de

    influencia. Estabilidad atmosfrica en el rea de influencia. Rugosidad del terreno. Velocidad y direccin del viento. Datos de monitoreo de calidad de aire en la zona.

    3.3 Anlisis sobre degradacin de los suelos

    Los distintos mtodos de identificacin y anlisis de los procesos de degradacin de suelospueden agruparse como de: observacin y medicin directa, mtodos paramtricos, modelos,mtodos cartogrficos y utilizacin de datos de teledeteccin.

    a) Observacin y medicin directa. Se incluyen tanto las observaciones de indicios ymanifestaciones de degradacin en el campo, como las mediciones fsico-qumicasdestinadas a evaluar los procesos existentes. En el primer caso se utiliza, por ejemplo, laaparicin en superficie de las races de la vegetacin, o la variacin de las especies de

    El mercado proveede modelosampliamenteusados

    La frecuencia yrepresentatividadde los datos sonaspectos centralesen el uso demodelos

    La degradacin desuelos dispone demodelosuniversales parasu estimacin

  • Fundamentos de Evaluacin de Impacto Ambiental122

    flora y fauna existente, o los cambios en la coloracin de los suelos. Las medicionesdirectas de campo y laboratorio pueden constituir la nica fuente de datos disponibles obien servir como gua para verificar los resultados obtenidos por medio de otros mtodos.Ejemplos de mediciones son: profundidad del suelo, anlisis fsico-qumicos, anlisisde nutrientes y permeabilidad, entre otros.

    b) Mtodos paramtricos. Los mtodos paramtricos permiten inferir la degradacin delos suelos a partir de los factores ambientales que intervienen en el desarrollo de losprocesos. Para ello usan funciones como la siguiente y donde la resolucin de la ecuacinda una indicacin numrica de la velocidad de degradacin: D= f(C,S,T,V,L,M), donde

    D = Degradacin del sueloC = Factor agresividad climticaS = Factor sueloT = Factor topogrficoV = Factor vegetacin naturalL = Factor uso de la tierraM = Factor explotacin

    c) Modelos matemticos. Para el estudio de algunos procesos de degradacin de los suelos,tales como la erosin hdrica y elica, se han creado modelos que han dado resultadossatisfactorios bajo diversas condiciones. Cabe destacar que no existe actualmente ningnmodelo ampliamente aceptado para predecir la degradacin de los suelos. Un mtodoms usado es la Ecuacin Universal de Prdida de Suelos (USLE), expresada como:A = R * K * LS * C * P, donde

    A = Prdida estimada de suelo por unidad de superficie para un perodo dado.R = Factor lluvia; nmero de unidades ndice de erosividad (EI) para un perodo

    dado o medida de la fuerza erosiva de una lluvia determinada.K = Factor erosionabilidad del suelo; tasa de erosin por unidad de ndice de

    erosividad para un suelo determinado.LS = Factor pendiente, que incluye los factores largo e inclinacin de la pendiente.C = Factor cobertura y manejo de cultivo.P = Factor prctica de medidas de lucha contra la erosin.

    d) Cartografa de suelos. Estos mapas representan la distribucin de los tipos de suelou otras unidades edficas de una zona ms o menos extensa. Asimismo, se pueden repre-sentar una o ms caractersticas; en este caso, pueden derivarse una serie de mapasinterpretativos, tales como: susceptibilidad a la erosin, permeabilidad, productividad,etc.

    e) Utilizacin de teledeteccin. El trmino teledeteccin hace referencia al uso de unagama que va desde fotografas areas en blanco y negro hasta imgenes multiespectralestomadas desde satlites. Cuando se trata de escalas grandes, la utilizacin de lateledeteccin permite evaluar con notable precisin ciertos procesos de degradacin.

    Las medicionesdirectas sobre

    calidad del sueloson necesarias en

    una EIA

    La estimacin deprocesos erosivos

    a partir de losfactores

    interactuantes, esun mtodo

    tradicional pararevisar impactos

    Los modelosmatemticos

    permiten estimarla degradacin de

    los suelos demanera

    aproximada

    La cartografa desuelos, o de sus

    atributos parciales,es usada en la EIA

  • Captulo VII / Metodologas de evaluacin de impacto ambiental 123

    La interpretacinde imgenessatelitales yfotografas areases un buen apoyoen la EIA

    Las mediciones deflora y fauna sebasan en losmtodos biolgicoso ecolgicostradicionales

    Los mtodos debenajustarse a lasespecies y lugaresespecficos

    Los mtodosusados se basan enestimacionesdirectas eindirectas

    Cada tcnica demedicin dependede los tipos deorganismos

    En la vegetacinse utiliza elreconocimiento deformacionesvegetacionales

    Las bases tcnicas para usar estos mtodos son desarrollados por medio de lainterpretacin de elementos, tales como: tipo de paisaje; forma del relieve; pendiente ytipo de drenaje; caractersticas particulares del terreno; estratigrafa; elementos de lacubierta vegetal y de uso del territorio; y factores especficamente humanos (ubicacinde pueblos, diques, canales de riego, etc.).

    3.4 Anlisis sobre flora y fauna

    Debido a la gran diversidad que presentan los seres vivos, tanto a nivel de individuos y especiescomo de interacciones y asociaciones entre ellos, no existe una metodologa aplicable a todoslos casos, excepto en lneas o principios generales. Esto hace que el primer paso para realizarestudios de flora y fauna sea adecuarse a las metas planteadas y a la existencia de informacindisponible en inventarios y publicaciones cientficas actualizadas.

    La descripcin de comunidades biticas es probablemente el aspecto que ms tiempo requiereen un estudio de impacto ambiental. Las comunidades varan considerablemente en extensin,desde aquellas restringidas a pequeos cuerpos de agua hasta biomasas con miles de kilmetrosde extensin. La inclusin de un listado de especies no resulta la mejor prctica en la preparacinde las evaluaciones de impacto ambiental. En este sentido el nivel de detalle de las descripcionesdebe ser adecuado para satisfacer las necesidades de cada caso en cuestin. Ciertos hbitat ocomunidades biticas probablemente requieran tratamientos ms detallados que otros,especialmente aquellos que presentan una gran diversidad de especies o que poseen individuoscon algn grado de amenaza para su conservacin.

    Entre las tcnicas de estudio de la fauna estn aquellas que contemplan la deteccin directa delos individuos, ya sea por avistamiento, captura, restos de animales, o por estimaciones indirectasbasadas en indicadores de presencia o actividad como lo son huellas, fecas, nidos, o presenciade restos seos en fecas y regurgitados de predadores. Tambin existen tcnicas complejas decaptura-marcaje-recaptura que permiten estimar en forma precisa la densidad y composicinetrea de las poblaciones. Las tcnicas de captura deben estar adecuadas a los distintos tiposde organismos (peces, aves, reptiles, roedores, murcilagos, cetceos, etc.).

    La eleccin del mtodo para describir la vegetacin depende de varios factores importantes.Segn el propsito se necesita estudiar distintos atributos; la descripcin de la fisonoma yestructura de la vegetacin en general no requiere de la identificacin de todas las especies ni deldiseo de muestreos demasiado complicados. Por el contrario, cuando es necesario describir laflora en su totalidad, se requiere la identificacin de todas las especies y de un diseo de muestreoexhaustivo. Los primeros mtodos se denominan fisionmicos y los segundos florsticos.

    En los ecosistemas terrestres el mtodo ms prctico para definir una comunidad es a travsdel reconocimiento de formaciones vegetacionales que se realizan mediante mtodosfisionmicos. Todos ellos utilizan categoras descriptivas que permiten caracterizar lavegetacin con mayor o menor detalle y contemplan alguna forma de representacinsimblica. Entre las caractersticas utilizadas estn: la estratificacin o alturas de loscomponentes principales; la abundancia; la densidad; la forma de vida; el tamao, forma,textura y funcin de las hojas, y otros.

  • Fundamentos de Evaluacin de Impacto Ambiental124

    La identificacin florstica es importante para establecer si alguna de las especies presentes enel rea de estudio se encuentran en alguna categora de conservacin que requiere especialatencin. Para las plantas, tales como rboles, arbustos, cactus y algunas hierbas, han sidoestablecidos procedimientos tanto por organismos nacionales como tambin internacionales.

    La existencia de relacin entre especies o ensamble de especies animales y vegetales, permiteusar indicadores biolgicos que establecen condiciones de presencia/ausencia.

    3.5 Anlisis del paisaje

    El anlisis de los impactos ambientales en el paisaje debe tratarse como cualquier otro recursoa ser afectado por una accin humana determinada. El paisaje puede ser estudiado desde dosaspectos distintos:

    a) Donde su valor corresponde al conjunto de interrelaciones del resto de los elementos(agua, aire, plantas, rocas, etc.) y su estudio precisa de una previa investigacin.

    b) Donde se engloba una fraccin importante de los valores plsticos y emocionales delmedio natural, por lo cual es recomendable su estudio a base de cualidades o valoresvisuales.

    Los parmetros a utilizar varan de un rea a otra y de acuerdo a los objetivos planteados encada estudio. Por ello existen distintas tcnicas utilizadas para inventariar, identificar yposteriormente evaluar el estado del paisaje. Principalmente se abordan a travs de sus cualidadesde visibilidad, fragilidad y calidad:

    a) La visibilidad engloba a todos los posibles puntos de observacin desde donde la accines visible. Algunas de las tcnicas utilizadas son: observacin directa in situ,determinacin manual de perfiles, mtodos automticos, bsqueda por sector y porcuadrculas. Se pueden usar mtodos manuales que producen mapas de visibilidad o unmicrocomputador.

    b) La fragilidad corresponde al conjunto de caractersticas del territorio relacionadas con sucapacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajsticas. Se perfila como unacualidad o propiedad del terreno que sirve de gua para localizar las posibles instalacioneso sus elementos, de tal manera de producir el menor impacto visual posible. Normalmente,los factores que influyen en la fragilidad son de tipo biofsico, perceptivo e histrico-cultural. Adems de estos factores puede considerarse la proximidad y la exposicin visual.

    c) La calidad o belleza del paisaje, exige que los valores se evalen en trminos comparablesal resto de los recursos. La percepcin del paisaje depende de las condiciones omecanismos sensitivos del observador, de las condiciones educativas o culturales y delas relaciones del observador con el objeto a contemplar. Si bien es cierto que la calidadformal de los objetos que conforman el paisaje y las relaciones con su entorno, puedendescribirse en trminos de diseo, tamao, forma, color y espacio, existen grandesdiferencias al medir el valor relativo de cada uno y su peso en la composicin total. Se

    Las categoras deconservacin de

    las especies es unainformacin

    relevante para laEIA

    La medicin delpaisaje posee un

    alto grado desubjetividad

    El paisaje es lacalidad visual y

    esttica delentorno

    La visibilidad esun parmetro

    importante paraestimar impactos

    La fragilidad serelaciona con la

    capacidad derespuesta al

    cambio

    La calidad delpaisaje depende de

    la valoracin quele dan los actores

  • Captulo VII / Metodologas de evaluacin de impacto ambiental 125

    ha establecido una serie de mtodos que pueden combinarse entre s; entre ellos sedestacan:

    Mtodos directos. La valoracin se realiza a partir de la contemplacin de la totalidaddel paisaje:

    i) De subjetividad aceptada. Es la ms simple a pesar de ser la menos objetiva delos trminos, pero se acepta por el grado de subjetividad que posee el paisaje. Elresultado puede corresponder a una parcelacin del territorio clasificado encategoras de calidad visual; por ejemplo: excelente, muy buena, buena, regulary mala.

    ii) De subjetividad controlada. Se basa en una escala universal de valores delpaisaje, de tal forma que se permite establecer cifras comparables en distintasreas. Las categoras y valores suelen ser: espectacular, soberbio, distinguido,agradable, vulgar y feo. Se realiza con la participacin de personal especializadoy se utilizan escalas universales para lograr que la valoracin subjetiva seacomparable entre sitios distintos.

    iii) De subjetividad compartida. Es similar al mtodo de subjetividad aceptada.La valorizacin es desarrollada por un grupo de profesionales que deben llegaral consenso, con lo cual se eliminan posturas extremas dentro del grupo. Ensntesis se somete a discusin la apreciacin esttica del paisaje.

    iv) De subjetividad representativa. En este caso, la valoracin se realiza por unacierta cantidad de personas que son representativas de la sociedad. Se hace atravs de encuestas, lo que permite una ordenacin de los paisajes seleccionados.Se utilizan fotografas como apoyo.

    Mtodos indirectos. Incluyen mtodos cualitativos y cuantitativos que evalan elpaisaje, analizando y describiendo sus componentes. Algunos de los mtodosconsiderados son:

    i) Mtodos de valoracin a travs de componentes del paisaje. Se usan lascaractersticas fsicas del paisaje; por ejemplo: la topografa, los usos del suelo,la presencia del agua, etc. Cada unidad se valora en trminos de los componentesy despus los valores parciales se agregan para obtener un dato final.

    ii) Mtodos de valoracin a travs de categoras estticas. Cada unidad se valoraen funcin de las categoras estticas establecidas, agregando o compatibilizandolas valoraciones parciales en un valor nico. Se utilizan categoras como unidad,variedad, contraste, etc. Su punto central se relaciona con la seleccin de loscomponentes a utilizar y con los criterios que los representan.

    La subjetividadaceptada clasificaal paisaje encategoras visuales

    La subjetividadcontrolada se basaen una escalauniversal devalores

    La subjetividadcompartida buscala apreciacinesttica sobre labase del consenso

    La subjetividadrepresentativautiliza encuestas

    La valoracin delpaisaje utilizacomponentes delpaisaje

    La dificultad en elestudio del paisajeradica en laobjetivacin deelementosclsicamentesubjetivos

  • VIIICAPTULOMitigacin y

    Compensacin

  • Captulo VIII / Mitigacin y compensacin 129

    La mitigacin es el diseo y ejecucin de obras, actividades o medidas dirigidas a moderar,atenuar, minimizar, o disminuir los impactos negativos que un proyecto pueda generarsobre el entorno humano y natural. Incluso la mitigacin puede reponer uno o ms delos componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenan conanterioridad al dao causado. En el caso de no ser ello posible, se reestablecen al menos laspropiedades bsicas iniciales.

    El plan de manejo ambiental, entre otros temas, identifica todas las medidas consideradas paramitigar y compensar los impactos ambientales significativos. Para ello, se incluye: i) un programade mitigacin, con los mecanismos y acciones tendientes a minimizar los impactos ambientalesnegativos y potenciar los positivos durante la construccin, operacin y abandono de losproyectos; y ii) un programa de medidas compensatorias que comprende el diseo de lasactividades tendientes a restituir el medio ambiente.

    En gran medida el cumplimiento de los programas de proteccin ambiental, depende de lasacciones de mitigacin y compensacin. Estas en definitiva, son las que hacen viables lasacciones humanas desde el punto del medio ambiental.

    El propsito de la mitigacin es generar acciones prediseadas, destinadas a llevar a nivelesaceptables los impactos ambientales de una accin humana. Las medidas de compensacinbuscan producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a uno de carcter adverso.Slo se lleva a cabo en las reas o lugares en que los impactos negativos significativos nopueden mitigarse.

    SEGUIMIENTO

    MITIGAR COMPENSAR

    IMPACTOSAMBIENTALES

    APROBARSI ES

    SUFICIENTE

    CALIFICAR YJERARQUIZAR

    La mitigacinpermite manejarlos impactosambientales parallevarlos aumbrales deaceptacin

    El plan de manejoambiental contienetodas las medidaspara mitigar,compensar yverificar losimpactosambientales

    La mitigacinviabiliza losproyectos

    La compensacinse utiliza cuandono es posiblemitigar losimpactos

  • Fundamentos de Evaluacin de Impacto Ambiental130

    COMPENSACIN

    Subgrupo de medidas de manejo mediante las cuales se propende restituirlos impactos ambientales irreversibles generados por una accin o grupode ellas en un lugar determinado, a travs de la creacin de un escenario

    similar al deteriorado, en el mismo lugar o en un lugar distinto al primero

    Producir o generar un IMPACTO POSITIVO ALTERNATIVO yEQUIVALENTE a un impacto adverso

    Slo se lleva a cabo en las reas o lugares en que se generan o presentan los impactos adversos significativos

    A la hora de establecer las medidas preventivas para reducir o eliminar los impactos negativoshay que partir de la premisa de que siempre es mejor no producirlos que establecer medidas demitigacin. Estas suponen un costo adicional que, aunque en comparacin con el valor globalsea bajo, puede evitarse al no producir el impacto. Hay que aadir que, en la mayora de loscasos, las medidas mitigadoras solamente eliminan una parte de la alteracin y que se puedenperder otros beneficios derivados de la disminucin del impacto como, por ejemplo, elaprovechamiento de materias y sustancias qumicas.

    Por otra parte, ya se ha destacado anteriormente que los impactos pueden reducirse en granmedida con un diseo adecuado desde el punto de vista ambiental y con mantener un cuidadodurante las fases de construccin, operacin y abandono. El diseo no slo es importante paradefinir estas medidas, sino porque se puede abaratar considerablemente el costo al aplicar lamitigacin en una fase temprana.

    Otro aspecto importante a considerar es la escala espacial y temporal en la aplicacin de medidasde mitigacin. Con respecto a lo primero, es conveniente tener en cuenta que gran parte deellas tienen que ser articuladas en espacios donde se requiere llegar a convenios o acuerdoscon las entidades o personas afectadas.

    Referente al momento de su aplicabilidad se considera que, en general, es conveniente realizarlas medidas correctoras lo antes posible, ya que de este modo se pueden evitar impactossecundarios no deseables (p.e.: la erosin de taludes descubiertos de vegetacin).

    En la evaluacin de impacto ambiental la reduccin de los impactos negativos se logra medianteel anlisis cuidadoso de las diferentes alternativas y opciones que se presentan a lo largo delproceso. La mitigacin es el diseo y ejecucin de actividades orientadas a reducir los impactosambientales significativos que resultan de la implementacin de una accin humana y puede:a) evitar completamente el impacto al no desarrollar una determinada accin; b) disminuirimpactos al limitar el grado o magnitud de la accin y su implementacin; c) rectificar elimpacto al reparar, rehabilitar o restaurar el ambiente afectado; y d) eliminar el impacto paso apaso con operaciones de conservacin y mantenimiento durante la extensin de la accin. Las

    La mitigacinsupone costos

    adicionales. Esmejor no producir

    los impactos

    La mitigacin seinicia desde la

    etapa de idea deun proyecto

    La mitigacinincluye diversas

    acciones, talescomo: evitar,

    disminuir,rectificar y

    eliminar losimpactos

    ambientales

  • Captulo VIII / Mitigacin y compensacin 131

    medidas restauradoras/reparadoras reponen uno o ms de los componentes o elementos delambiente a un calidad similar a la que ellos tenan con anterioridad al dao causado o, en casode no ser ello posible, reestablecer las propiedades bsicas iniciales.

    EJEMPLOS DE MITIGACIN

    Cambio de proceso tecnolgico que elimina efluentes orgnicos en plantasprocesadoras de harina de pescado

    Revegetacin de taludes luego de la construccin de carreteras Limpieza de materiales en diques de decantacin para manejo de crecidas de

    caudales Plantacin de rboles en bordes de carreteras para eliminacin de ruidos

    molestos Capacitacin de personas para insertarlas en nuevas fuentes de trabajo

    Es frecuente considerar en el desarrollo de la EIA que, si los impactos han sido bien identificadosy medidos, se puede presumir que el estudio est correcto. Sin embargo, lo anterior esinsuficiente. Ninguna EIA puede ser calificada como satisfactoria si no incorpora de maneraexplcita la eliminacin, neutralizacin, reduccin o compensacin de los impactos ambientalessignificativos, especialmente durante las fases de construccin, operacin y abandono.

    Es importante que las medidas de mitigacin constituyan un elemento tcnico de alta calidady detalle en los estudios de impacto ambiental y no sean slo un mero catlogo de buenasintenciones. Su correcta utilizacin es lo que le da sentido al instrumento y apoya de maneraeficiente a la toma de decisiones.

    La mitigacin tambin incorpora la administracin de medidas de prevencin y de control deaccidentes si existen riesgos por razones humanas o naturales.

    Evitar o disminuir los impactosadversos del proyecto o actividad

    Relacionadas a las actividades que hanprovocado IMPACTOS

    MITIGADORASMEDIDAS

    La restauracinreponecomponentes del ambiente

    La mitigacinincluye cambiosen el diseo delproyecto

    Una EIAsatisfactoria esaquella quecorrigi losimpactosambientalesnegativos

    Las medidas demitigacin debenestar detalladas enla EIA

  • Fundamentos de Evaluacin de Impacto Ambiental132

    Para saber hasta dnde mitigar se puede usar como ejemplo el tema de la contaminacin. Enprimer lugar se utilizan las normas de calidad ambiental; en ausencia de normas nacionales,existen las internacionales para usarlas como referencia. En segundo lugar se debe cumplir elconjunto de criterios y principios de poltica ambiental, explcitos en la legislacin o implcitosen un enfoque de gestin, sobre todo aquellos que regulan distintas variables del ambiente. Entercer lugar y en ausencia de los instrumentos anteriores, en los trminos de referencia para unestudio de impacto ambiental pueden quedar establecidas las exigencias respectivas.

    Las medidas de mitigacin tienen que ser establecidas para todas las fases importantes delproyecto y para los impactos significativos e inaceptables. En caso de que las medidas demitigacin no sean suficientes para disminuir los impactos ambientales, se consideran losmecanismos de compensacin. Estos se destinan a la creacin de ambientes similares a losafectados o al apoyo de programas de proteccin ambiental.

    El establecimiento de las medidas de mitigacin constituye uno de los captulos cruciales de laEIA, ya que permite ir ms all de las decisiones respecto de un proyecto, convirtindolas enuna contribucin a la planificacin ambiental y territorial. En el Cuadro 8-1 se presenta unlistado de impactos potenciales negativos para un proyecto de instalacin portuaria lacustrecon sus posibles medidas de mitigacin.

    PREVENCIN CONTROLRIESGOSNATURALES

    RIESGOSINDUCIDOS POREL PROYECTO

    La mitigacinincluye a impactos

    derivados deriesgos asociados

    a agentesnaturales o

    humanos

    Las normasambientalesconstituyen

    umbrales paraaplicar medidas de

    mitigacin

    Los TDR puedenestablecerexigencias

    ambientales parala mitigacin

    La mitigacin esun eje central de

    la EIA

  • Captulo VIII / Mitigacin y compensacin 133

    Cuadro 8-1. Medidas de mitigacin para un proyecto portuario lacustre

    IMPACTOS

    Eliminacin yalteracin de la flora yfauna en sitio dragado

    Ruidos molestos pararesidentes cercanos

    Creacin de plumasde turbiedad

    Prdida o alteracinde las caractersticasde las orillas

    Degradacin calidad deaire por operaciones dedragado

    Afectacin de culturaslocales

    Sepultacin deeventuales sitiosarqueolgicos

    Sepultacin deespecies bentnicas ocrustceos, porejemplo, por accindel sedimento

    MEDIDAS DE MITIGACION

    Planificar para minimizar impactos enflora y fauna locales

    Estudiar existencia especies raras o enpeligro de extincin

    Reducir nivel de ruido, sobre todo en lanoche, reprogramando las operaciones

    Crear represas temporales y/o barreraspara disminuir el transporte de materialsuspendido fuera del rea del proyecto

    Estudiar los procesos costeros lacustres(geologa, geomorfologa e hidrologa), eimplementar medidas para evitar erosiny sedimentacin

    Monitorear la calidad del aire local yreducir operaciones si es necesario

    Evaluar el ambiente sociocultural localantes de implementar el proyecto.Incorporar opiniones de la comunidad

    Evaluar rea de depsito de sedimentosy modificarla o establecer medidas pararescate o proteccin de sitios de inters

    Evaluar rea de depsito de sedimentosy modificarla o establecer medidas pararescate o proteccin de sitios de inters

    Controlar turbidez del agua

    Limitar dragado en perodos dereproduccin

    ACCIONES

    Operacin

    Informacin

    Operacin

    Obras

    Informacin

    Estaciones

    Participacin

    Obras

    Obras

    Operacin

    Operacin

    FUENTE: Leal, 1997, modificado.

  • Revisin y Calificacin

    IXCAPTULO

  • Captulo IX / Revisin y calificacin 137

    ALCANCES1 Y SIGNIFICADOSEste punto contiene criterios para la revisin y un procedimiento de calificacin de estudiosde impacto ambiental. Su propsito es disponer de un instrumento de apoyo para cumplircon la revisin segn lo establece el proceso de EIA.El propsito de la revisin es calificar la calidad del anlisis de impacto ambiental yparticularmente de las medidas de manejo ambiental propuestas, para verificar si efectivamentecumple con los propsitos de la proteccin ambiental y los requerimientos formales establecidospara esos fines. El mtodo descrito ac est basado en tres criterios de calificacin los que, a suvez, estn subdivididos en contenidos especficos. Ellos dan la pauta para la calificacin delestudio en forma global. De acuerdo a este esquema, la revisin no debe slo refutar losresultados presentados en el anlisis ambiental especfico o que los revisores los suplanten conconclusiones propias. Se deben buscar las debilidades, omisiones y/o errores incorporados enlos documentos, los que pueden ocurrir cuando:

    a) No se ha cumplido con las tareas requeridas.b) Se han usado mtodos inadecuados de identificacin y evaluacin de impactos.c) Se ha introducido informacin de apoyo sesgada o incompleta.d) Se ha puesto poco nfasis en el anlisis de los impactos ms significativos.e) Se ha puesto poco nfasis en el plan de manejo ambiental, en las medidas de mitigacin

    y compensacinf) Se ha disminuido la importancia de las medidas de seguimiento y control.

    Una vez realizada la calificacin del informe, por parte del equipo revisor, se debe preparar uninforme final que incluya los antecedentes de la decisin. El informe contiene:

    a) Los antecedentes resumidos del proyectob) La enunciacin de la legislacin aplicablec) Las principales observaciones de la ciudadana si las hubiered) Una sntesis de la evaluacin y las consideraciones tcnicas que apoyan la decisine) Los impactos ambientales relevantes y las medidas contenidas en el plan de manejo

    ambiental y en el programa de seguimientof) La calificacin ambiental del proyectog) Las recomendaciones de aceptar, rechazar o modificar el estudioh) Las exigencias ambientales especficasi) El equipo de revisores

    MARCO PARA2 REVISIN2.1 Contenidos generales

    Al revisar el anlisis de impacto ambiental debe ponderarse la importancia relativa de loscriterios. Aqu juegan un papel preponderante el buen juicio y la experiencia del revisor, ya

    La revisincalifica la calidadde una EIA

    Una revisinexhaustiva debebuscar lasdebilidades de losestudios deimpacto ambiental

    La revisin debeincluir todos loselementos quepermitan calificarun estudio deimpacto ambiental

    La revisin es labase para ladecisin finalrespecto al EIA

  • Fundamentos de Evaluacin de Impacto Ambiental138

    que pueden haber factores que no han sido considerados o que para una accin especfica nosean pertinentes. Los criterios usuales de calificacin se relacionan con los siguientes temas:

    a) Los aspectos formales y administrativos, basados en la pertinencia formal, los trminosde referencia, el formato de presentacin, el lenguaje y los requisitos genricos.

    b) Los aspectos tcnicos y de contenidos, basados en la descripcin de la accin, delambiente afectado, de la calidad de la informacin, de la calidad de las metodologasutilizadas para la identificacin y jerarquizacin de los impactos ambientales, y de lacalidad del informe.

    c) La sustentabilidad ambiental, basada en las medidas de mitigacin y manejo de losimpactos ambientales, el desarrollo de los programas de seguimiento y control de losimpactos, y la participacin ciudadana.

    2.2 Mecanismo de revisin

    La siguiente planilla de verificacin est orientada a evaluar las caractersticas formales, tcnicasy de sustentabilidad de un estudio de impacto ambiental. El equipo revisor, junto con calificarsu calidad, debe emitir un diagnstico de la pertinencia del estudio sobre la base de losantecedentes obtenidos. Esto implica una sntesis a manera de listado y un juicio tcnico de losimpactos ambientales positivos y negativos del proyecto, de tal manera de ayudar en laorientacin y facilitacin de la toma de decisiones por parte de las autoridades.

    Para una adecuada conduccin de la calificacin de un estudio, el revisor encargado debieraejecutar los siguientes pasos:

    a) Leer los contenidos de los anlisis que estn presentados en la planilla de calificacin,familiarizarse con ellos y reflexionar sobre los requerimientos de informacin y loscriterios que permiten la calificacin.

    b) Leer el documento tratando de identificar la informacin esencial requerida. Si lacomunicacin de resultados y el cumplimiento de los aspectos formales y administrativosest mal hecha, el revisor debe avisar al responsable del proyecto para que la rehaga,explicndole sus deficiencias. Si la comunicacin de resultados est bien realizada yproporciona la informacin bsica necesaria, se contina con el anlisis completo delestudio.

    c) Leer los contenidos que se refieren a tareas concretas que deben haber sido realizadaspara que los requerimientos descritos hayan sido cumplidos correcta y cabalmente.

    d) Trabajar en el conjunto de estos contenidos buscando las respuestas a las respectivaspreguntas. Debe recordarse que la informacin requerida puede estar en el estudio mismo,y si es necesario hay que buscarla y nunca suponer que est implcita. En su momentose podr calificar negativamente el estudio si la falta de informacin es reiterativa.

    e) Leer cuidadosamente el sistema de calificaciones para internalizar su lgica, ya que conste se abordar cada criterio de revisin para calificar la manera en que ha sidoincorporado en el estudio.

    f) Decidir cul calificacin es la apropiada y registrarla en la planilla resumen de calificacin.Cada contenido deber ser evaluado como satisfactorio slo si hay suficientesantecedentes explcitos en el estudio como para tomar una decisin informada sintener que recurrir a apoyos externos.

    Se revisan losaspectos formalesy administrativos,

    tcnicos y decontenidos, y desustentabilidad

    ambiental

    Existenherramientas

    propuestas paraser usadas por

    equipos derevisores

    La revisinobjetiva verifica

    que lainformacin est

    explcitamentedisponible. No

    haceinterpretaciones ni

    supuestos

    Un informe essatisfactorio si los

    antecedentesdisponibles as lo

    demuestran

  • Captulo IX / Revisin y calificacin 139

    La calificacin se basa en las preguntas planteadas en el Cuadro 9-1, las que obviamente puedenmodificarse o complementarse en funcin de los requerimientos especficos de cada sistema.

    En definitiva se debe alcanzar una: calificacin parcial, calificacin global y calificacin finaldel estudio de impacto ambiental.

    Las calificaciones parciales usan los siguientes criterios:

    Calificacin parcial

    A Aceptable totalmente. El tema es respondido en forma cabal en el documento. Lainformacin est bien presentada y no hay datos incompletos. Puede considerarsesatisfactorio, a pesar de haber omisiones y enfoques inadecuados de carctermnimo.

    P Parcialmente aceptable. Los temas estn considerados, pero presentan omisionesy enfoques equivocados importantes. Requeriran de modificaciones ocomplementos de consideracin.

    D Deficiente. Los antecedentes son muy insatisfactorios, pobremente presentadosy sesgados. No son aceptables.

    NA No aplicable. El criterio de revisin no es aplicable o es irrelevante para el estudiode impacto ambiental en revisin.

    Para cada paso se responde el conjunto de preguntas que apuntan a resolver la forma como losdocumentos abordan los impactos negativos y positivos de los proyectos. Tambin se verificasi la informacin contenida en ellos es suficiente para asegurar la sostenibilidad de las decisionesy la proteccin del ambiente.

    Para la calificacin global, primero se deben responder las preguntas individuales y luegoaplicar los siguientes criterios:

    Buena calidad. La planilla-resumen de calificacin parcial presenta, a nivel de contenidosen el tpico respectivo, slo calificaciones A.

    Calidad intermedia. Esta calificacin global se da en caso de que la planilla resumende calificacin parcial presente, a nivel de contenidos en el tpico respectivo, algunacalificacin P.

    Mala calidad. Esta calificacin se usa cuando la planilla-resumen de calificacionesparciales del tpico respectivo presenta calificaciones P y D.

    Para la calificacin final, que es alternativa ya que puede usarse slo si se desea obtener unacalidad global del estudio, se usan los siguientes criterios:

    Estudio completo: Presenta slo calificaciones de buena calidad en los tres tpicosgenerales (aspectos formales y administrativos, tcnicos y de contenidos, y desustentabilidad ambiental).

    Un buen estudiocontiene lainformacinnecesaria paraexplicar losimpactos y lasmedidasconsideradas paraeliminarlos y/oreducirlos

    La calificacinparcial dependedel enfoque dado acada tema

    El estudio serevisa paso a pasoy luego se calificaglobalmente

    Es necesariodisponer demtodos objetivosde revisin. Estetexto propone unaherramienta

  • Fundamentos de Evaluacin de Impacto Ambiental140

    Estudio incompleto: Presenta al menos una calificacin de calidad intermedia en algunode los tpicos generales.

    Estudio deficiente: Cuando presenta al menos una calificacin de mala calidad en algntpico general.

    La planilla debe ser respondida de mayor a menor detalle. Es decir, primero se responde lacalificacin parcial, sobre la base del anlisis especfico de un estudio de impacto ambiental.Una vez completados los antecedentes anteriores se responde la calificacin global, sobre labase de los criterios descritos anteriormente. La calificacin final se establece slo una vezrespondidas las preguntas anteriores y en el caso, de que sea conveniente para los propsitosque se persigan.

    La metodologa propuesta y las categoras consideradas permiten dar cuenta de un aspectocentral en la revisin: otorgar una calificacin global a un estudio sin perder el detalle de lasituacin existente en cada tema en particular.

    Calificacin parcial(54 preguntas)

    Calificacin global(3 tpicos)

    Calificacin final

    Un estudio deimpacto ambiental

    debe cumplir conla totalidad de los

    requisitosformales, tcnicos

    y ambientales

  • Captulo IX / Revisin y calificacin 141

    Cal

    ifica

    cin

    Glo

    bal:

    Com

    plet

    o_

    __

    __

    __

    Inco

    mpl

    eto

    __

    __

    __

    Def

    icie

    nte

    __

    __

    __

    _

    Cua

    dro

    9-1.

    Res

    umen

    par

    a la

    ver

    ifica

    cin

    de

    docu

    men

    tos

    Nom

    bre

    del e

    stud

    io:

    __________

    _________________________________________________

    Ao

    del

    estu

    dio:

    __

    __

    __

    __

    __

    Calif

    icac

    in

    Fin

    al: _

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    TE

    MA

    SC

    alifi

    caci

    n P

    arci

    al

    Tp

    icos

    Con

    teni

    dos d

    e la

    Rev

    isi

    nA

    PD

    NA

    Obs

    erva

    cion

    esco

    nsid

    erad

    os

    1. A

    spec

    tos F

    orm

    ales

    1.1.

    Se c

    umpl

    e con

    el fo

    rmato

    indi

    cado

    en el

    y Adm

    inist

    rativ

    osre

    glam

    ento

    o gu

    as e

    specf i

    cas?

    1.2.

    Se c

    umpl

    e con

    los r

    equi

    sitos

    bsic

    os es

    tablec

    idos

    por l

    ey /

    regl

    amen

    tos /

    guas

    en

    cuan

    to a

    ext

    ensi

    n, n

    dice

    , etc?

    1.3.

    Est

    n pr

    esen

    tes to

    dos l

    os co

    nten

    idos

    cls

    icos d

    e un e

    studi

    ode

    impa

    cto am

    bien

    tal?

    1.4.

    El l

    engu

    aje es

    simple

    , direc

    to y d

    e fc

    il co

    mpr

    ensi

    n?

    1.5.

    Se p

    rese

    nta

    un re

    sum

    en e

    jecuti

    vo?

    1.6.

    Se i

    dent

    ifica

    la ci

    udad

    ana

    invol

    ucra

    da y

    /o af

    ectad

    a por

    elpr

    oyec

    to?

    1.7.

    Se i

    dent

    ifica

    n los

    equi

    pos d

    e tra

    bajo

    y los

    respo

    nsab

    les de

    les

    tudi

    o?1.8

    .S

    e id

    entif

    ican

    f cil

    men

    te las

    mod

    ifica

    cione

    s int

    rodu

    cidas

    al do

    cum

    ento

    dura

    nte

    la rev

    isin

    form

    al?

    1.9.

    El d

    ocum

    ento

    es de

    fcil

    lectu

    ra pa

    ra el

    pbl

    ico?

    1.10.

    Estn

    ide n

    tific

    a da s

    las

    fue n

    tes

    de in

    form

    a ci

    n y

    las

    refe

    renc

    ias bi

    blio

    grfi

    cas?

    Calif

    icaci

    n:A:

    Ace

    ptab

    le To

    talm

    ente

    P:Pa

    rcial

    men

    te Ac

    eptab

    leD:

    Defi

    cient

    eNA

    : No A

    plica

    ble

  • Fundamentos de Evaluacin de Impacto Ambiental142

    Cal

    ifica

    cin

    Glo

    bal:

    Com

    plet

    o_

    __

    __

    __

    Inco

    mpl

    eto

    __

    __

    __

    Def

    icie

    nte

    __

    __

    __

    _

    2. A

    spec

    tos T

    cni

    cos

    2.1.

    Est

    n cla

    ram

    ente

    desc

    ritos

    los o

    bjetiv

    os de

    l pro

    yect

    o?y

    de C

    onte

    nido

    s2.2

    .E

    st

    clara

    men

    te ju

    stifica

    do el

    proy

    ecto

    ?2.3

    .S

    e a n

    a liz

    a n y

    de s

    c rib

    e n la

    s a l

    tern

    a tiv

    a s p

    osib

    les

    del

    proy

    ecto

    ?2.4

    .H

    ay a

    ntec

    eden

    tes su

    ficien

    tes p

    ara

    desc

    ribir

    el pr

    oyec

    to y

    sus

    cara

    cter st

    icas,

    inclu

    yend

    o lo

    s asp

    ecto

    s eco

    nm

    icos

    yso

    c iale s

    en

    sus

    disti

    nta s

    eta p

    a s d

    e di

    seo

    , c o

    nstru

    c ci

    n,

    oper

    aci

    n y

    aban

    dono

    ?2.5

    .E

    st

    clara

    men

    te id

    entif

    icada

    la no

    rmat

    iva

    legal

    aplic

    able

    alpr

    oyec

    to y

    se fi

    ja el m

    arco p

    ara las

    decis

    iones?

    2.6.

    Est

    n in

    dica

    das l

    as du

    racio

    nes d

    e las

    fase

    s de

    cons

    trucc

    i n,

    oper

    aci

    n y

    aban

    dono

    del

    proy

    ecto

    , y su

    s con

    exio

    nes c

    onot

    ras a

    ctivi

    dade

    s o pr

    oyec

    tos?

    2.7.

    Est

    n de

    scrit

    as to

    das l

    as re

    lacio

    nes e

    impl

    icanc

    ias q

    ue e

    lpr

    oye c

    to t

    iene

    sob

    re la

    s a c

    tivid

    a de s

    de

    la p

    obla

    c in

    ,in

    cluye

    ndo l

    as pe

    rsona

    s que

    ser

    n oc

    upad

    as y

    desp

    lazad

    as?

    2.8.

    Est

    adec

    uada

    men

    te de

    scrit

    a y

    pres

    entad

    a la

    loca

    lizac

    in

    del p

    roye

    cto

    y su

    s con

    exio

    nes?

    2.9.

    Est

    n in

    dic a

    das

    las

    restr

    icc i

    one s

    a la

    loc a

    liza c

    in

    de l

    proy

    ecto

    con

    tem

    plad

    as e

    n las

    leye

    s tal

    es c

    omo

    plan

    es d

    eor

    dena

    mien

    to,

    rea

    s pr

    oteg

    idas, r

    eas

    decla

    rada

    s mon

    umen

    tona

    ciona

    l, etc

    ?2.1

    0.E

    stn

    clara

    men

    te jus

    tifica

    das l

    as ra

    zone

    s de l

    os co

    nten

    idos

    y alc

    ance

    s del

    estu

    dio d

    e im

    pacto

    ambi

    ental

    ?

    Calif

    icaci

    n:A:

    Ace

    ptab

    le To

    talm

    ente

    P:Pa

    rcial

    men

    te Ac

    eptab

    leD:

    Defi

    cient

    eNA

    : No A

    plica

    ble

    Cua

    dro

    9-1.

    Res

    umen

    par

    a la

    ver

    ifica

    cin

    de

    docu

    men

    tos

    Nom

    bre

    del e

    studi

    o:___________________________________________________________

    Ao

    del

    estu

    dio:

    __

    __

    __

    __

    __

    Calif

    icac

    in

    Fin

    al: _

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    TE

    MA

    SC

    alifi

    caci

    n P

    arci

    al

    Tp

    icos

    Con

    teni

    dos d

    e la

    Rev

    isi

    nA

    PD

    NA

    Obs

    erva

    cion

    esco

    nsid

    erad

    os

  • Captulo IX / Revisin y calificacin 143

    2.11.

    Est

    cla

    ra e

    iden

    tifica

    da el

    rea

    afe

    ctada

    o r

    ea de

    influ

    encia

    del p

    roye

    cto

    m s

    all

    del

    r ea

    de lo

    caliz

    aci

    n?2.1

    2.S

    e m

    uestr

    an la

    s con

    secu

    encia

    s de

    la pr

    esen

    cia f

    sica

    del

    proy

    ecto

    en

    el m

    edio

    ambi

    ente,

    as c

    omo

    los c

    ambi

    os m

    sim

    porta

    ntes

    que s

    e pro

    ducir

    n?

    2.13.

    Hay

    desc

    ripcio

    nes d

    etalla

    das d

    e los

    com

    pone

    ntes r

    eleva

    ntes

    del m

    edio

    am

    bie n

    te e

    legi

    do p

    a ra

    la lo

    c aliz

    a ci

    n y

    sus

    alred

    edor

    es, i

    nclu

    yend

    o map

    as?

    2.14.

    Est

    n id

    entif

    icado

    s tod

    os lo

    s elem

    ento

    s del

    ambi

    ente

    que

    est n

    rela

    ciona

    dos d

    irect

    a e

    indi

    rect

    amen

    te c

    on e

    l pro

    yect

    oy

    adec

    uada

    men

    te cu

    bier

    tos e

    n la ln

    ea ba

    se?

    2.15.

    Han

    sid

    o c o

    nsul

    ta dos

    (o e l

    abor

    a dos

    si n

    o e x

    iste n

    ) los

    inven

    tario

    s y le

    vant

    amien

    tos d

    e inf

    orm

    aci

    n b

    sica q

    ue da

    nun

    a im

    agen

    de

    la sit

    uaci

    n ac

    tual

    (l nea

    de

    base

    ) de l

    osele

    men

    tos d

    el m

    edio

    ambi

    ente

    a ser

    afec

    tados

    ?2.1

    6.S

    e des

    crib

    e ade

    cuad

    amen

    te el

    med

    io f

    sico?

    2.17.

    Se d

    escri

    be ad

    ecua

    dam

    ente

    el m

    edio

    biolg

    ico (fl

    ora,

    faun

    a,ec

    osist

    ema?

    2.18.

    Se d

    escr

    ibe a

    decu

    adam

    ente

    el m

    edio

    hum

    ano,

    inclu

    yend

    oco

    stum

    bres

    y as

    pecto

    s cul

    tura

    les?

    2.19.

    Se d

    escr

    ibe a

    decu

    adam

    ente

    el pa

    isaje?

    2.20.

    Se

    desc

    ribe

    a de c

    uada

    men

    te la

    ca l

    ida d

    de l

    am

    bie n

    te(co

    ntami

    nacin

    )?

    Calif

    icaci

    n:A:

    Ace

    ptab

    le To

    talm

    ente

    P:Pa

    rcial

    men

    te Ac

    eptab

    leD:

    Defi

    cient

    eNA

    : No A

    plica

    ble

    Cua

    dro

    9-1.

    Res

    umen

    par

    a la

    ver

    ifica

    cin

    de

    docu

    men

    tos

    Nom

    bre

    del e

    stud

    io:

    __________

    _________________________________________________

    Ao

    del

    estu

    dio:

    __

    __

    __

    __

    __

    Calif

    icac

    in

    Fin

    al: _

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    __

    TE

    MA

    SC

    alifi

    caci

    n P

    arci

    al

    Tp

    icos

    Con

    teni

    dos d

    e la

    Rev

    isi

    nA

    PD

    NA

    Obs

    erva

    cion

    esco

    nsid

    erad

    os