Tecnologia Guia AQUILES GAY

Embed Size (px)

Citation preview

Primer Taller de Actualizacinsobre los Programas de Estudio 2006TecnologaGua de TrabajoTecnologa. Gua de trabajo. Primer Taller de Actualizacin sobre los Programas de Estudio 2006 fue elaborado por personal acadmico de la Direccin General de Desarrollo Curricular, que pertenece a la Subsecretara de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica.AutorasNahieli Greaves FernndezCristina Rueda AlvaradoSilvia Valdez AragnCoordinacin editorialEsteban Manteca AguirreCorreccinCarlos Eduardo Linares ReyesDiseoIsmael Villafranco TinocoSusana Vargas RodrguezPrimera edicin, 2007D. R. Secretara de Educacin Pblica, 2007Argentina 28Centro, C. P. 06020Mxico, D. F.ISBN: 978-968-9076-85-8Impreso en MxicoMATERIAL GRATUITO. Prohibida su venta.lndiccPresentacin5Introduccin 7Primera sesinQu papel tiene la enseanza de la tecnologa en la escuela secundaria?Por qu es necesario un cambio curricular para la asignatura Tecnologa?11Segunda sesinPor qu es importante el estudio del saber hacer? Por qu es fundamental conocer acerca de los avances tecnolgicos? 15Tercera sesinQu importancia tiene la enseanza de la tecnologa en la educacin secundaria?Hacia dnde orientar el cambio curricular de la asignatura? Qu elementos pueden contribuir a mejorar el trayecto formativo de los docentes en funcin del cambio curricular? 19Bibliografaconsultada 23Anexo 1Educacin tecnolgica en el siglo xxiJos A. Lpez Cerezo y Pablo Valenti27Anexo 2La formacin del profesorado: la piedra angular de la Educacin TecnolgicaMara Josefa Mandn, Carlos Mara Marpegny Juan Carlos Pintos33Anexo 3Design for the Other 90%. Catlogo de la exposicin 37Anexo 4cts desde la perspectiva de la educacin tecnolgica Toms Buch 45Anexo 5Ciencia, Tecnologa y Sociedad: una miradadesde la Educacin en Tecnologa Germn Daro Rodrguez A. 53Anexo 6Cmo aprenden los maestros?Pablo Latap Sarre 59SPrcscntacinConforme a qu criterio se har este nuevo juicio de los hombres, esta revisin de los valores sociales? Ofrezco desde luego una frmula quizs incompleta, pero eficaz y sencilla: No hay ms que dos clases de hombres: los que destruyen y los que construyen, y slo hay una moral, la antigua y la eterna, que cambia de nombre cada vez que se ve prostituida, pero se mantiene la misma en esencia. Hoy, de acuerdo con los tiempos, podramos llamarla la moral del servicio. Segn ella, habra tambin el hombre que sirve y el hombre que estorba... Constructores y destructores. Consumamos la reforma de la enseanza, de la moral y de la historia, conforme a estas dos categoras. No se trata deuna tesis irreal, sino muy humana y prctica. No exige santidad, pero s obras tiles... Jos Vasconcelos1Esperamos que esta Gua seale el camino hacia una nueva cultura de la tecnologa yqueportantocontribuyaaqueestaasignaturatengaunlugarpreponderante en la secundaria mexicana con el fn de que nuestros estudiantes cuenten con una preparacin pertinente de cara al siglo xxi.El propsito de este material es que los docentes refexionen sobre la importan-cia de la tecnologa y su enseanza, ya que representa un contenido fundamental para que las alumnas y los alumnos a su cargo logren aprendizajes tiles y perdu-rables que contribuyan a mejorar su calidad de vida presente y futura.El taller de actualizacin en el que se utiliza esta gua es un espacio de encuentro profesional til para refexionar, analizar y tomar decisiones con los colegas acerca del papel que juega la tecnologa en el mundo actual y en la educacin bsica. Este encuentro ser muy provechoso si los grupos colegiados se comprometen en una discusin amplia sobre el tema y sobre su enseanza en la escuela secundaria.Esta gua es un auxiliar que propone como aspecto central el deseo de las maes-trasylosmaestrosdemejorarsutrabajoenestecampo,partiendodereconocer cuntosaben,culessonsuslimitaciones,cuntodeseanaportaryaprender,y cuntopuedenenriquecerlasformaspropiasdeensearestaasignaturaenco- laboracin con sus colegas.1 Jos Vasconcelos, Discurso del Da del Maestro, en: sep, Boletn de la Secretara de Educacin Pblica, Tomo iii, nm. 5 y 6, 2 semestre de 1923 y 1er semestre de 1924, pp. 859-865.6Puestoquelaformacindocenteesunprocesocontinuo,quenoterminaal egresar de la escuela normal o universitaria, ni se agota con un curso o un taller; les invitamos a que busquen actualizarse durante su prctica, individual y colecti-va, refexionando sobre lo que ocurre en el aula al impartir esta asignatura, sobre los cambios que observan en sus alumnos en el aula-taller y sobre la necesidad de adoptar distintas formas de entender la asignatura, a la luz de los nuevos requeri-mientos que la sociedad reclama en este campo.7lntroduccinEl taller est diseado para que sea un elemento importante del desarrollo profe-sionalysepretendequesirvacomodetonadorparaquelosdocentesaprendan mssobreloquelatecnologaaportaalaformacindelalumnadodelnivelde secundaria y sobre la importancia de su enseanza en este siglo.Laescuelasecundariatieneelcompromisodebrindaralosadolescentesuna educacin de calidad que responda a sus necesidades formativas. Para ello, bien sabemos que se han de priorizar el desarrollo de competencias, as como el logro de aprendizajes procedimentales, conceptuales y actitudinales de manera integral; objetivosquesealcanzarnmedianteelmejoramientoconstantedeltrabajoque cotidianamente realizan los maestros en este nivel educativo. Estagua,elaboradaespecialmenteparaelPrimerTallerdeActualizacinde Tecnologa,buscagenerarentrelosmaestrosunespaciodediscusinyanlisis colectivo sobre algunos elementos relacionados con la importancia de la tecnologa en nuestro contexto, lo necesario que resulta actualmente ensear esta asignatura, y cmo pueden incidir en que la misma cubra los requerimientos que demanda la Reforma de la Educacin Secundaria.Descripcin de las sesionesLa gua est organizada en tres sesiones de cuatro horas cada una; en ella se aborda lafuncinformativadelaescuelasecundariafrentealanecesidaddeactualizar el currculo de la asignatura de Tecnologa, y se reconoce el papel protagnico del profesor en este proceso. En las actividades se promueve el intercambio de expe-riencias y la construccin de acuerdos colegiados, teniendo como referentes tanto la experiencia en el ejercicio docente, las refexiones en torno a las lecturas que se revisarn, como sus expectativas en este campo.Las actividades propuestas deben llevar a los maestros a la refexin y al anli-sis, al intercambio de experiencias y a la construccin de acuerdos sobre la tecnolo-ga y su enseanza en la escuela secundaria. En la primera sesin, se pretende que el colectivo docente:Analiceelpapelquetienelaenseanzadelatecnologaenlaescuela secundaria. Reconozca la necesidad de un cambio curricular para la asignatura de Tecnologa.8En la segunda sesin, se trabajan aspectos orientados a que los profesores: Identifquen la importancia del estudio del saber hacer como elemento fundamental en la creatividad e innovacin tecnolgica.Reconozcan el papel central que tiene la tecnologa en nuestro tiempo y el que tendr en el futuro.En la tercera sesin, el colectivo docente: Analizar la importancia de la enseanza de la tecnologa en la educa-cin secundaria.Refexionarhaciadndeorientarelcambiocurriculardelaasigna-tura.Propondralgunoselementosquecontribuyanamejorarsutrayecto formativo de acuerdo con el cambio curricular de la asignatura. Se proponen actividades para realizarse de manera individual, en parejas, por equipo, y en plenaria, las cules debern adecuarse al nmero de participantes de cada colectivo escolar con el fn de que todos tomen parte en las tareas y que esto no constituya una limitante para el desarrollo del taller. Los tiempos recomendados responden a la estructura de un taller general: tres sesiones de cuatro horas cada una. Sin embargo, cada colectivo docente determi-nar el tiempo que dedique a cada actividad, dependiendo de la profundidad, el anlisis o la refexin con que consideren conveniente abordar los contenidos; de ser necesario, se debern continuar las actividades en la siguiente sesin para con-cluirlas y alcanzar el propsito planteado.Distribucin de contenidos por sesiones de trabajo y tiempo de duracinSesin Contenidos TiempoPrimeraQu papel tiene la enseanza de la tecnologa en la escuela secundaria?Por qu es necesario un cambio curricular para la asignatura Tecnologa?4 horasSegundaPor qu es importante el estudio del saber hacer?Porquesfundamentalconoceracercadelos avances tecnolgicos?4 horas9Tercera Qu importancia tiene la enseanza de la tecnolo-ga en la educacin secundaria?Hacia dnde orientar el cambio curricular de la asignatura?Quelementospuedencontribuiramejorarel trayecto formativo de los docentes en funcin del cambio curricular?4 horasPropsitos Propsito generalQue el colectivo docente: Reconozca la necesidad de un cambio curricular para la asignatura de Tecnolo-ga en razn de la demanda social por una formacin integral ms amplia de nues-tros educandos donde el docente es parte esencial, para que puedan afrontar los retos de su vida presente y futura en un mundo tecnolgico en constante cambio.Propsitos de las sesionesQue el colectivo docente: Revalore la enseanza de la tecnologa en la escuela secundaria.Reconozca la necesidad de un cambio curricular para la asignatura Tec-nologa.Identifquelaimportanciadelestudiodelsaberhacercomoelemento fundamental de la creatividad e innovacin tecnolgica.Analice el papel central que tiene la tecnologa en nuestro tiempo.Refexione hacia dnde orientar el cambio curricular de la asignatura.Proponga algunos elementos que contribuyan a mejorar su trayecto for-mativo de acuerdo con el cambio curricular de la asignatura. Invitamos a los maestros y a las maestras a trabajar con este material, a que se reconozcan como protagonistas, actores y productores de esta reforma en la ense-anza y el aprendizaje de la tecnologa.10Materiales para el tallerPor grupo, se requiere lo siguiente:La Gua y sus anexos, una por maestro.Un saln con pupitres o sillas y mesas mviles para un mximo de 30 maestros.35 etiquetas blancas de 4 x 6 cm.12 hojas de papel peridico.Una bscula o seis frascos de plstico con capacidad de 500 ml con tapa de rosca, que contengan agua hasta el tope.25 hojas para rotafolio.30 plumones de agua: 10 rojos, 10 negros y 10 de otro color.30 lpices con punta.30 ligas anchas.6 huevos.Un cuaderno de notas.20 hojas para acetatos.6 plumones para acetatos. Un proyector de acetatos.Dos tijeras.Un frasco pequeo de pegamento.Un cter o cuchillo.Dos agujas, cada una con un metro de hilo.20 alfleres en una bolsita de plsticoSimbologa individual parejas equipos plenaria11Primera sesinqu papel tiene la enseanza de la tecnologa en la escuela secundaria?por qu es necesario un cambio curricular para la asignatura Tecnologa? A pesar de la complejidad de un satlite artificial, unacomputadora o una red informtica, la tecnologa no esun regalo de los dioses, sino que tiene un mbito de creacin encualquier sitio en que un grupo humano encara la solucinde un problema. Hay una metodologa a seguir para resolver problemas, y las soluciones, el cmo hacer las cosas, sontecnologas. Es esencial que enseemos a nuestros jvenes cmo encontrar soluciones. Toms BuchPropsitosQue el colectivo docente:Analice el papel que tiene la enseanza de la tecnologa en la escuela secundaria. Reconozca la necesidad del cambio curricular para la asignatura Tec-nologa.Distribucin de contenidos por sesiones de trabajoActividades de tipo: individual, por equipo y en plenariaActividades 1. Para dar inicio a las actividades, organicen el mobiliario en crculo, de manera quetodoslosparticipantespuedanverseycomunicarsecaraacara.Despusse har la presentacin, incluyendo a los ponentes del taller: cada uno dir su nom-bre, la asignatura o asiganturas que impartirn, y en qu grado o grados; tambin mencionarn su pasatiempo favorito. Al concluir esta fase, el primero dir slo su nombre y su pasatiempo; el segundo dir el nombre y pasatiempo del primero y el nombre y pasatiempo propios, y as sucesivamente hasta que el ltimo diga su nombre y pasatiempo y el todos los compaeros.Tiempo estimado: 30 minutos122.Escribansunombreysupasatiempoenunaetiquetaycolquenselaenun lugar visible.Tiempo estimado: 5 minutos3. Ahora establezcan algunas reglas y lineamientos que favorezcan el trabajo en el taller a partir de las aportaciones del grupo. Por ejemplo: llegar puntuales a las sesiones,asistiratodaslassesionesypermanecerenellashastaqueconcluyan, pedir la palabra levantando la mano, respetar los turnos de participacin, etctera. Regstren sus acuerdos en un pliego de papel y colquenlo en un lugar visible del saln, para acudir a l cuando lo requiera la dinmica del taller. Tiempo estimado: 15 minutos4.Dividanelgrupoen12equipos,yaqueseisrealizarnlaactividad Aylos otros seis realizarn la actividad B.Actividad ALos primeros seis equipos tienen como objetivo fabricar una bolsa de pa-pel que resista un peso de 500 g. Los profesores y las profesoras presta-rn diversos objetos que traigan consigo para llegar al peso indicado. Al inicio de esta actividad cada equipo discutir y anotar qu procedi-miento habr de seguir para fabricar su bolsa.Cada equipo cuenta con dos hojas papel peridico, pero cada uno tiene distintas herramientas para cortar y unir: Equipo 1: tiene tijeras y pegamento. Equipo 2: slo tiene tijeras.Equipo 3: cuenta con un cter o un cuchillo, aguja e hilo. Equipos 4: slo tiene aguja e hilo.Equipos 5: slo tiene alfleres. Equipo 6: no tiene herramientas. Cadaequipoelaborarsubolsautilizandoslolosmaterialesyherra-mientas que ha recibido.Probarn si el diseo fue exitoso intentando transportar dentro de la bol-sa varios objetos que sumen un peso aproximado de 500 g. Pueden usar unabalanzaparapesarlosobjetosoponerdentrodelabolsaunfras-co de 500 ml lleno de agua, el cual equivaldra al peso aproximado de 500 g. Los resultados se comparan observando los acabados del trabajo, las uniones y la funcionalidad de la bolsa.Actividad BA los otros seis equipos de trabajo se les pide que diseen un empaque para transportar un huevo que se lanzar desde una altura aproximada 13de 3 m. Para ello usarn slo la mitad un pliego de papel para rotafolio y una liga de goma. Aliniciocadaequipodiscuteyanotaquprocedimientoseguirpara hacer su artefacto. Se comprobar que el diseo fue exitoso cuando el huevo con su empa-que sea lanzado desde aproximadamente 3 m. de altura y no se rompa.5. Al fnalizar estas actividades, todo el grupo discute sobre:La metodologa empleada para resolver el problema que se les present.La funcionalidad, calidad y durabilidad de cada una de las bolsas y de los empaques de huevo, as como las caractersticas que hacen que cada diseo sea exitoso o fallido.La relacin que hay entre herramientas, materiales y resultados.Laimportanciadelametodologa,lacreatividad,latcnicaylainno-vacinenlafabricacindeartefactosyenlageneracindeprocesos tecnolgicos.El papeldel trabajocolaborativo en laproduccin de los mismos. Tiempo estimado: 45 minutosSe recomienda dar aqu un receso de 5 a 10 minutos.6. Lean, de forma individual, el Anexo 1: Jos A. Lpez Cerezo y Pablo Valenti, Educacin Tecnolgica en el siglo xxi.Tiempo estimado: 30 minutos 7.Registrenensucuadernolasimpresionesqueleshayageneradolalectura. Consideren en su texto los siguientes puntos:Este artculo slo ser vlido para los ingenieros?Cmo ven los autores la relacin entre ciencia y tecnologa? Qu relacin existe entre la innovacin y la creatividad en el marco de la enseanza y el aprendizaje de la tecnologa?Tiempo estimado: 15 minutos8. Organicen equipos en los que participen compaeros de distintas asignaturas o grados; compartan y comenten sus escritos. A continuacin, refexionen sobre los siguientes aspectos de la lectura:Qu se necesitar para mejorar la enseanza en Tecnologa?Ser necesario un cambio curricular?Tiempo estimado:30 minutos149. Debatan las diferentes opiniones que hayan surgido en los equipos. 10. Obtengan, por equipos, algunas conclusiones de la primera sesin. Tiempo estimado: 30 minutosPara cerrar esta sesin hay que evaluar 11. Para conocer un poco ms sobre la naturaleza de este taller revisen de manera individual las partes que conforman toda la gua: localicen los ttulos y subttulos, analicen el propsito general del taller y los propsitos de cada sesin e identif-quen los contenidos a tratar, as como los resultados por alcanzar al fnal de cada jornada de trabajo.12. Con base en esta revisin, comenten en plenaria:Cul es el propsito central del taller?Qu puede brindar a la labor que realiza este colectivo docente y a cada uno de sus integrantes?Se lograron los objetivos de esta sesin?Tiempo estimado: 30 minutosTarcaEscriban en su cuaderno un comentario muy breve sobre la cita de To-ms Busch que se encuentra al inicio de esta primera sesin. 1SSegunda sesinpor qu es importante el estudio del saber hacer? por qu es fundamental conocer acerca de los avances tecnolgicos?La mayora de los diseadores y tecnlogos del mundo centran su atencin y sus esfuerzos en desarrollar productos, procesos y servicios exclusivamente para los consumidores ms ricos, que no son ms de 10% de la poblacin mundial. Slo con una revolucin en el diseo y en la tecnologa se podr atender las necesidades de ese otro 90%.Dr. Paul PolakInternational Development Enterprises PropsitosQue el colectivo docente:Identifque la importancia del estudio del saber hacer como elemento fundamental de la creatividad e innovacin tecnolgica.Reconozca el papel central que tiene la tecnologa en nuestro tiempo.Actividades 1. Revisen colectivamente los comentarios de Toms Buchy refexionen acerca de ellos: Apesardelacomplejidaddeunsatliteartifcial,unacomputadoraouna redinformtica,latecnologanoesunregalodelosdioses,sinoquetiene un mbito de creacin en cualquier sitio en que un grupo humano encara la solucin de un problema. Hay una metodologa a seguir para resolver proble-mas, y las soluciones, el cmo hacer las cosas, son tecnologas. Es esencial que enseemos a nuestros jvenes cmo encontrar soluciones. Toms BuchTiempo estimado: 15 minutos2. Lean de manera individual la lectura del Anexo 2: M. J. Mandn, C. M. Mar-pegnyJ.C.Pintos,Laformacindelprofesorado:lapiedraangulardelaEducacin Tecnolgica (fragmento).Tiempo estimado: 15 minutos16A partir de su experiencia como docentes y apoyndose en la lectura discutan con sus colegas, en parejas: Qu es el saber hacer?Cul es la importancia del estudio del saber hacer y cul su aplica-cin en la vida cotidiana?Enlaactualidad,qucontenidosenseoenlamateriadeEducacin Tecnolgica? Qu objetivos persigo? Losobjetivosquemeplanteoyloscontenidosqueenseoatravsde mis clases, propician que los estudiantes conozcan y tomen decisiones respecto a los avances tecnolgicos?Culeslaimportanciadelestudiodelsaberhacercomoelemento fundamental en la enseanza? Con los programas actuales en educacin tecnolgica, es posible lograr estos objetivos?Tiempo estimado: 15 minutos3. Dividan el grupo en tres equipos para realizar un debate que girar en torno alapregunta:quinessebenefciandemaneraprioritariaeinmediataconlos productos de la tecnologa? Elprimerequipodebesostenerlaposturadequelosproductosdela tecnologa son para todas las personas.El segundo equipo argumentar en el sentido de que los productos tec-nolgicos son para unos cuantos.El tercer equipo ser el moderador del debate, recoger los principales argumentos de ambas posturas considerando las implicaciones econ-micas, sociales y ambientales y propondr puntos de acuerdo.Tiempo estimado: 55 minutosConsideren en el debate de qu forma las guerras, las enfermedades, las necesi-dades y los intereses han contribuido a los avances tecnolgicos, quines se benef-cian con estos avances y cmo han cambiado a travs del tiempo. Pueden emplear ejemplos clsicos de la historia de la tecnologa, como la imprenta de Gutemberg ylaalfabetizacin,lapasteurizacin,elFordTysuimposicinsobreelsistema ferroviario estadounidense, el proyecto Manhattan, las computadoras u otros que se les ocurran. Para llevar a cabo de mejor manera el debate, se sugiere que los equipos prepa-ren durante cinco minutos los argumentos con que sustentarn su posicin; poste-riormente, un miembro de cada equipo la expondr ante el grupo durante dos mi-nutos. El debate se desarrollar mediante intervenciones de un minuto controladas por el equipo moderador. Cada equipo tendr derecho a cuatro intervenciones, en las que ir presentando nuevos argumentos relevantes para apoyar su postura. El equipo moderador podr formular preguntas que favorezcan el debate y ayuden 17al grupo a llegar a acuerdos. Finalmente, el equipo moderador guiar la discusin para llegar a un consenso grupal.(Se les recuerda que el debate tiene una duracin total de 55 minutos)Se recomienda dar aqu un receso de 5 a 10 minutos.4. Por parejas, elaboren una lista de 10 productos, artefactos o procesos tecno-lgicos que en los ltimos 100 aos hayan revolucionado la vida humana y hayan sido o sean de utilidad para toda la sociedad.Tiempo estimado: 10 minutos5. Revisen las listas con sus compaeros de grupo y discutan si esos artefactos o procesos han sido diseados desde un inicio para benefciar a las grandes mayo-ras.Tiempo estimado: 20 minutos6. Lean de manera individual el Anexo 3: National Design Cooper-Hewitt Mu-seum, Design for the Other 90%. Catlogo de la exposicin. Traduccin libre (frag-mento). En este texto se muestran algunos ejemplos recientes y paradigmticos en que la tecnologa ha surgido de pequeas comunidades o de grupos de la sociedad civil interesados en apoyar a dichas comunidades y que han mejorado su calidad de vida.Tiempo estimado: 25 minutos7. Despus de la lectura, formen equipos y discutan con sus compaeros qu les parecieron las propuestas que se presentan en el anexo. Tiempo estimado: 15 minutos8. Posteriormente, en parejas, escriban sus refexiones sobre algunas necesida-des presentes en su propia comunidad y acerca de las soluciones que se han dado o que ustedes pueden sugerir, ya que desde la sierra Tarahumara al Can del Sumi-dero y desde la costa Chica de Guerrero a las playas de Veracruz, las comunidades han sido creativas histricamente, y han solucionado muchas de sus necesidades particulares con ayuda del diseo tecnolgico.Tiempo estimado: 30 minutosPara cerrar esta sesin hay que evaluar 9. Cul es su opinin acerca de las lecturas presentadas? A partir de una refexin individual escriba un prrafo en el que seale si se lograron los objetivos de esta sesin.Tiempo estimado: 10 minutos18TarcaSubrayarlomsrelevanteeneldocumentodelanexo4:T.Buch,ctsdesdela perspectiva de la educacin tecnolgica (fragmento).19Tercera sesinqu importancia tiene la enseanza de la tecnologa en la educacin secundaria?Hacia dnde orientar el cambio curricular de la asignatura? qu elementos pueden contribuir a mejorar el trayecto formativo de los docentes en funcin del cambio curricular?En una visin a largo plazo, la formacin de los maestros no slo es asunto central para mejorar la educacin, sino constituye el mecanismo fundamental para reoxigenarel sistema educativo: los nuevos maestros no son slo sustitutos de los que mueren o se jubilan, son la va por la que el sistema renueva sus prcticas, cuestiona sus tradiciones, acepta nuevas visiones tericas, se abre al conocimiento y se revitaliza.Pablo Latap SarrePropsitosQue el colectivo docente:Analice la importancia de la enseanza de la tecnologa en la educa-cin secundaria.Propongaalgunoselementosquecontribuyanamejorarsutrayecto formativo de acuerdo con el cambio curricular de la asignatura.Refexione hacia dnde orientar el cambio curricular de la asignatura.Actividades 1. A partir de lo subrayado en el Anexo 4: T. Buch, cts desde la perspectiva de la educacin tecnolgica (fragmento). Discutan en grupo las siguientes preguntas:En la secundaria mexicana se imparte enseanza tcnica o enseanza tecnolgica? Argumente su respuesta.Porquestillaalfabetizacintecnolgicaparalosalumnosdelas secundarias mexicanas?Cules son las principales difcultades por superar en la enseanza de la tecnologa?20Elaboren de manera individual una lista de 5 sugerencias para la ense-anzadetecnologaenlaescuelasecundaria,considerandololedoy discutido hasta ahora en el taller.Tiempo estimado: 15 minutos2. Lean de manera individual el anexo 5: G. D. Rodrguez Acevedo, Ciencia, tec-nologa y sociedad: una mirada desde la Educacin en Tecnologa (fragmento).Tiempo estimado: 30 minutos3. Organizados en equipos, obtengan conclusiones respecto del fragmento del artculo,orientadashaciaelcambiocurricularenlaenseanzadelaasignatura Tecnologa en la escuela secundaria y escrbanlas en acetatos para presentarlas en una plenaria.Tiempo estimado: 15 minutos4. En plenaria, cada equipo contar con cinco minutos para exponer sus conclu-siones ms relevantes. Tiempo estimado: 30 minutos5. Lean, de manera individual, el Anexo 6: Pablo Latap S., Cmo aprenden los maestros? (fragmento). Tiempo estimado: 30 minutosSe recomienda dar aqu un receso de 5 a 10 minutos.6. Organizados en equipos, respondan las siguientes preguntas: De las cuatro respuestas dadas por Pablo Latap a la pregunta Cmo aprenden los maestros?, cul o cules consideran factibles de llevarse acaboenrelacinconlasituacinparticularqueustedesvivenensu condicin de maestros? Argumenten. Estn dispuestos a asumirlas?Culoculesdeestascuatrorespuestasnoesposibleaplicarypor qu?Quotrasrespuestas,quenoseencuentrenentrelascuatroquedio Pablo Latap en este fragmento de su artculo, les parecen pertinentes? Descrbanlas. Tiempo estimado: 20 minutos7. Discutan en equipo y redacten algunas recomendaciones sobre cmo podran mejorarsuformacindocenteparalaenseanzadelatecnologa.Presentensus conclusiones al resto del grupo.Tiempo estimado: 30 minutos218. Discutan en equipos hacia donde conviene que se oriente el trayecto formati-vo de los docentes de la asignatura Tecnologa; hagan sugerencias de cursos, talle-res, bibliografa, eventos, etctera. Tiempo estimado: 20 minutos9. En plenaria, sistematicen las sugerencias y las conclusiones. Tiempo estimado: 20 minutosPara cerrar esta sesin hay que evaluar 10. Cul es su opinin respecto de las lecturas?11.A partir de una refexin individual, comente si se lograron los objetivos de esta sesin y del taller.Tiempo estimado: 10 minutos23Bibliografa consultadaBuch, T., cts desde la perspectiva de la educacin tecnolgica, en Revista Iberoamericana de Educacin, nm. 32, mayo-agosto, 2003., La tecnologa, la educacin y todo lo dems, en Propuesta educativa, ao v, nm. 15, diciembre, 1996.Gilbert, J. K., Educacin tecnolgica: una nueva asignatura en todo el mundo, en Ense-anza de las ciencias. Revista de investigacin y experiencias didcticas, nm. 1, vol, 13, 1995.LatapS.,P.,Cmoaprendenlosmaestros,enCmoaprendenlosmaestros?(Conferen-cia magistral en el XXXV aniversario de la Escuela Normal Superior del Estado de Mxico. Toluca, 18 de enero de 2003), Mxico, Subsecretara de Educacin Bsica y Normal-SEP (Cuadernos de Discusin, 6), 2003. Se puede consultar la versin nte-gra en http://ses4.sep.gob.mx/dg/dgespe/cuader/cuad6/cuad6.pdfLpez Cerezo, J. A. y P. Valenti, Educacin tecnolgica en el siglo xxi, en Polivalencia. Re-vista de la Fundacin Politcnica-Universidad Politcnica de Valencia, nm. 8, tomado de http://www.oei.es/salactsi/index.html, consultado el 25 de julio de 2007.Mandn,M.J.,C.M.MarpegnyJ.C.Pintos,Laformacindelprofesorado:lapiedra angular de la Educacin Tecnolgica, ponencia presentada en el iii Congreso Inter-nacional de (Tele) Informtica Educativa y ii Foro Regional de Tecnologa, Universi-dad Tecnolgica Nacional, Santa Fe, 14 al 17 de abril de 1999. Tomado de Material para leer y opinar del sitio: http://www.cab.cnea.gov.ar:80/gaet/ consultado el 25 de julio de 2007.Mitchan, C., La importancia de la flosofa para la ingeniera en Lpez Cerezo, J. A.; J. L. Lujn y E. Garca Palacios (editores), Filosofa de la tecnologa, Teorema/oei, Madrid, 2001.National Design Cooper-Hewitt Museum. Design for the Other 90%, Catlogo de la exposi-cin, (traduccin libre), en: http://www.cooperhewitt.org/EXHIBITIONS/other/, consultado el 25 de julio de 2007.Revista de educacin en tecnologa. http://www.geocities.com/Athens/8478/ consultada el 25 de julio de 2007.Rodrguez Acevedo,G.D.Ciencia,TecnologaySociedad:unamiradadesdelaEduca-cin en Tecnologa en Revista Iberoamericana de Educacin, nm. 18, septiembre-di-ciembre de 1998., La incorporacin de un rea tecnolgica a la educacin general, Propuesta educativa, Ao 5, nm. 15, diciembre de 1996.Standards for Technological Literacy: Content for the Study of Technology, consultada el 25 de julio de 2007.Winner L., Del progreso a la innovacin: visiones cambiantes de la tecnologa y el bien-estar humando, en Lpez Cerezo, J. A.; J. L. Lujn y E. Garca Palacios (editores) Filosofa de la tecnologa, Teorema OEI. Madrid, 2001.http://www.iteaconnect.org/Resources/whatistechteaching.htm, consultada el 25 de julio de 2007.Ancxos27Anexo 1Educacin tecnolgica en el siglo xxi*Jos A. Lpez Cerezo y Pablo ValentiSer un buen ingeniero no es slo cuestin de conocimiento sino tambin de saber hacer;nobastaconserdocto,tambinhayqueservirtuoso.Hayvalorestradi-cionales, como la efcacia, que defnen la virtud ingenieril y que se refejan en el resultadodelaactividad.Sonvalorespresentesenlaeducacintecnolgicaque no deberan ser descuidados. Pero en el mundo actual, donde la tecnologa ha ad-quirido una extraordinaria relevancia pblica y es objeto de un atento escrutinio social, hay otros valores que tambin deberan estar presentes en la educacin de losingenierosparahacerdestosunosprofesionalesadaptadosasutiempo.Se trata de educar para innovar y de educar para participar; son tambin las coorde-nadas de esta breve refexin sobre lo que debera ser la educacin tecnolgica del prximo siglo.Tecnologa en sociedadPara empezar, un punto que debera ser obvio: la educacin tecnolgica hoy debe responder a la realidad de la tecnologa en el mundo actual. Es muy importante, en el plano educativo, evitar transmitir una imagen distorsionada o idealizada de la naturaleza de la tecnologa. En este sentido, siguiendo a autores como Wiebe Bijker o Thomas Hughes, cada vez son ms numerosas las voces que, desde la literatura especializada, reclaman una comprensin no reduccionista de la naturaleza de la tecnologa.stanopuedeseguirsiendoentendidadeunmodointelectualistao artefactual [sic], es decir, nicamente como un cuerpo de conocimiento cientfco aplicado o como una coleccin de artefactos y procesos tcnicos. La tecnologa no es una coleccin de ideas o de mquinas sujetas a una evolucin propia, que se ex-prese en los trminos objetivos del incremento de efciencia. Toda tecnologa es lo que es en virtud de un contexto social defnitorio, un contexto que incluye produc-tores, usuarios, afectados, interesados, etctera. Es en ese contexto donde se defne lo efciente o inefciente en virtud de unos objetivos que, en ltima instancia, res-ponden a valores no tcnicos. Algunos ejemplos bien conocidos son aqu oportunos.Unabombamanualdeaguanoslofuncionabienomaldependiendodelas caractersticas tcnicas del artefacto, sino tambin del uso que de la misma se haga * En Polivalencia. Revista de la Fundacin Politcnica-Universidad Politcnica de Valencia, nm. 8 tomado de http://www.oei.es/salactsi/edutec.htm (consultado el 25 de julio de 2007).28en un contexto social determinado. Como seala Arnold Pacey en La cultura de latecnologa,lagrancantidaddebombasquefallaronenlosaos70enaldeas delaIndia,casiunterciodelas150milinstaladas,noslosedebiadefectos estructuralesdelosartefactos,sinoprincipalmentealaomisindelascondicio-nes locales de uso por parte de los responsables tcnicos del proyecto. Adems de un problema ingenieril, el desarrollo e instalacin de un artefacto es un problema cultural y administrativo. Esa desconsideracin de los aspectos no tcnicos de los artefactos tecnolgicos es lo que ha llevado al fracaso de numerosos proyectos de transferencia de tecnologas. Por ejemplo, en el intento de control de la natalidad en Bangladesh a travs de la donacin y distribucin de dispositivos intrauterinos (diu), donde slo se consigui controlar la natalidad a costa de acabar con la vida de muchas mujeres que los usaron sin una cultura sanitaria apropiada.En su libro La ballena y el reactor, Langdon Winner proporciona un ejemplo an ms claro del modo en que hacer tecnologa es tambin hacer poltica, es decir, asumir valores y transformar a la sociedad de acuerdo con los mismos. Algo tan sencillo como un puente no slo est constituido de elementos materiales como la-drillo, hormign o acero; sino tambin de valores. Por ejemplo, los puentes que hoy todavapuedenencontrarseenlosbulevareslongitudinalesquerecorranLong Island (Nueva York) antes de la Segunda Guerra Mundial, eran puentes con menos detresmetrosdealtura,construidosnosloparafacilitarelcrucedevehculos sinotambinparaimpedirelusodeesosbulevaresporpartedeautobuses,re-servando de tal modo las playas de la zona para clases acomodadas de la zona o poseedoras de automviles.Sonsloalgunosejemplosdelaimportantedimensinsocialdelatecnologa que no puede ser descuidada en la organizacin curricular de la enseanza de la misma. Sobre esta base, consideramos que la educacin tecnolgica ha de ser sen-sible a dos rasgos interrelacionados que defnen el nuevo papel de la tecnologa en la sociedad actual: la innovacin y la participacin.Educar para innovarLa innovacin constituye en principio la creacin o adaptacin de nuevos conoci-mientos y su aplicacin a un proceso productivo, con repercusin y aceptacin en el mercado. Esta defnicin clsica, por s misma no nos dice dnde se van a crear o demandar esos conocimientos a lo largo del proceso innovador. Durante mucho tiempo se pens que bastaba con una buena base cientfca para poner en marcha el proceso innovador, que era sufciente formar y preparar investigadores cientfcos paraconseguirlainyeccindeconocimientodeintersenelmbitoeconmico. Con el tiempo se ha ido demostrando que esto no es del todo cierto, pues existen ejemplos que dan cuenta de innovaciones surgidas desde las empresas, en centros tecnolgicos,apartirdedemandasdelosconsumidores,debidasalospropios trabajadores, etctera.Unadelascaractersticasmsllamativasdelassociedadesmodernaseinno-vadoras es el uso masivo, coordinado y, especialmente, aplicado de la creatividad. 29Pero la creatividad que necesitamos hoy es bien distinta de la que caracteriz los desarrollos tecnolgicos del pasado. El tipo y uso de la creatividad durante la pri-mera y segunda revolucin industrial se diferencia enormemente del sentido que se le atribuye actualmente. Durante la primera revolucin industrial la creatividad era de tipo individual y espontnea, aunque se transfera a travs de canales socia-les. En la segunda revolucin industrial se produce un gran impulso, aglutinante y fecundo, de este tipo de creatividad. Es a partir de la segunda guerra mundial cuando surge una creatividad de tipo colectivo, basada en la colaboracin, es decir, lo que podramos llamar una creatividad organizada.Lacreatividadorganizadapermiteintegrarycanalizarlosesfuerzosindivi-dualesyaumentarelimpactodelosresultadosquedeellasedesprenden.Se-guramente, este proceso se debe al aumento de la complejidad de los problemas planteados, que estn cada vez ms interconectados y exigen respuestas tambin ms integradas. Asistimos, por consiguiente, al paso de un proceso inventivo a un proceso innovador, es decir, al paso de la invencin como expresin individual de la creatividad hasta la innovacin como proceso colectivo de creatividad. La edu-cacin moderna debe necesariamente contemplar esa evolucin. Un elemento tan importante [como] es la creatividad organizada, de la que en gran medida depende la capacidad de innovacin, debe ser tenida en cuenta en los programas educativos para ingenieros.Lamentablemente,anhoyeshabitualencontrarunaeducacintecnolgica individualistayquedescuidaelaspectocreativodelosindividuos,mecanizan-doinclusoelprocesodeaprendizajeatravsdelaasimilacinmemorstica.La creatividad y la versatilidad en la formacin de especialistas es adems necesaria enlasociedadcontemporneapuesstarequierecadavezmsdeespecialistas temporales, dado el vertiginoso ritmo del cambio tecnolgico actual y los breves periodos de tiempo en los que hoy caducan los contenidos del conocimiento.Educar para innovar es as diseminar en la sociedad un estmulo a la creativi-dadylaversatilidad,alrespetoporlasideasyalainteraccinentretodosesos elementosdesdeloscualespuedeoriginarseunaideainnovadora.Dehecho,en elmbitogeneraldelaformacin,elconceptodeinteraccinempiezaaprimar sobre el de linealidad. La propia estructura productiva de las empresas se ha ido adaptando a este cambio: de estructuras verticales, rgidamente organizadas y con funciones bien delimitadas, se ha pasado a un concepto de produccin fexible, con una mayor participacin de agentes sociales e intercambio de informacin. Es ms, lanecesidaddeparticipacindediversosagentessocialesyproductivosesalgo que est implcito en el concepto mismo de innovacin. La innovacin tecnolgica es, en defnitiva, un acto organizado de participacin creativa.Educar para participarSilatecnologa,comodecamosantes,noslorespondeavalorestcnicospues hacer tecnologa es tambin un modo de hacer poltica, entonces la tecnologa ha de ser considerada un asunto de inters general dada la extraordinaria relevancia 30social que el cambio tecnolgico ha adquirido en el mundo actual. La legitimidad de ese cambio, y la viabilidad del mismo en una sociedad moderna, depende de que est abierto a la participacin de diversos agentes sociales. Es tambin un he-cho que no puede ser descuidado en la educacin tecnolgica. Engeneral,educarparalaparticipacinespropiciarcambiosenlosconteni-dosylasformasdelaeducacintecnolgica.Enloscontenidos,recogiendouna imagen de la tecnologa donde, adems de los aspectos tcnicos, queden adecua-damente resaltados los aspectos culturales y organizativos de las distintas tecno-logas.Elfracasodeproyectostecnolgicosenelmundoreal,pinseseenobras pblicas, biotecnologas o la propia energa nuclear, no siempre se debe a una falta de excelencia tcnica por parte del profesional implicado sino con frecuencia a una falta de sensibilidad social para apreciar adecuadamente las dimensiones cultural y organizativa de la tecnologa. Pero, adems, el propio proceso enseanza-apren-dizaje en educacin tecnolgica debe realizar cambios metodolgicos, didcticos y actitudinales, de forma que la participacin y la innovacin sean tambin llevadas alaula.Nopuedeseguirentendindoseelprocesoeducativocomounarelacin uno-muchos, arriba-abajo. Los estudiantes pueden y deben implicarse activamente enlaorganizacinyeldesarrollodeloscontenidoseducativosaportandoexpe-riencias, opiniones, iniciativas, etctera. El objetivo es estimular en el educando un sentido crtico que, sobre la base de un conocimiento slido, le motive y le capacite paraimplicarseactivamentecomociudadanoycomoprofesionalenlosasuntos pblicosrelacionadosconlatecnologa.Elobjetivoestambinevitarelllamado efecto tnel, por el cual la superespecializacin de los estudiantes los convertir en profesionales ciegos para cualquier consideracin que vaya un poco ms all del mbito de su competencia tcnica. Parafraseando a John Ziman, podemos expresar con claridad esta idea: muy posiblemente los ingenieros, al igual que los cientfcos, estaranmejorformadosparasuvidaprofesionalsisupieranunpocomenosde ciencia y algo ms sobre la ciencia. Como tambin estaran mejor formados si tuvie-sen algo menos de especializacin temtica y un poco ms de versatilidad creativa. Loscontenidostendrnqueseguiradquirindolosyactualizndolosdurantesu vida profesional; las actitudes con mucho ms difciles de adquirir o modifcar.La propia educacin ha sido entendida por diversos autores como una tecnolo-ga social: un conocimiento especializado que es aplicado, con el auxilio de diver-sastcnicaseinstrumentos,paralatransformacindelmediosocialdeacuerdo con una agenda dada. Por este motivo, la participacin en el cambio tecnolgico, por parte de los colectivos sociales afectados e interesados, es algo que debera co-menzar en el propio proceso educativo, y ningn mbito es ms adecuado que el de la propia educacin tecnolgica.Sociedad e innovacinEnelmundocontemporneo,lainnovacintecnolgicarequieredelaparticipa-cinsocialparasuviabilidadyconsolidacin,y,alainversa,laaperturadela tecnologa a la comprensin y valores pblicos requiere de una cultura de la inno-31vacin en sentido amplio. No es comprensible una cultura de la innovacin sin la participacin de una diversidad de agentes sociales a lo largo del proceso que co-mienza con la creacin organizada de una idea y concluye con la difusin social de su realizacin material. Pero tampoco puede entenderse una ruptura con los mo-delos clsicos sobre la naturaleza de la tecnologa y su gestin, de forma que sta d entrada a las preocupaciones y necesidades sociales, sin una apuesta decidida por la innovacin. Apreciar adecuadamente la dimensin cultural y organizativa de la tecnologa es ver en la innovacin tecnolgica una forma de innovacin social y, dada la extraordinaria importancia del cambio tecnolgico en el mundo actual, ver tambin la innovacin social como una forma de innovacin tecnolgica.En su refexin clsica sobre la tecnologa, deca Ortega y Gasset que la tecnolo-ga moderna paraliza nuestra voluntad debido al vrtigo de sus posibilidades. Era la visin pesimista del pensador espaol en el agitado mundo de entreguerras. El reto profesional del ingeniero es utilizar su conocimiento y su saber hacer para dominar creativamente esas posibilidades y dar as expresin a la voluntad de los agentes sociales, desde la empresa privada o la administracin pblica. La versa-tilidad creativa y la sensibilidad social son virtudes relacionadas que deberan ser promovidas en futuros ingenieros adaptados a su tiempo. No pueden ser descui-dadas en una educacin tecnolgica para el siglo xxi.ReferenciasBijker,W.(1995),OfBicycles,BakelitesandBulbs:TowardaTheoryofSociotechnicalChange, Cambridge (Mass.), mit Press.Hughes, T. P. (1983), Networks of Power: Electrifcation in Western Society, 1880-1930, Baltimo-re, Johns Hopkins University Press.Ortega y Gasset, J. (1939), Meditacin de la tcnica, Madrid, Rev. de Occidente/El Arquero, 1977.Pacey, A. (1983), La cultura de la tecnologa, Mxico, fce, 1990.VV.AA.(1998),Ciencia,tecnologaysociedadantelaeducacin,nmeromonogrfcodela Revista Iberoamericana de Educacin, nm. 18, sep.-dic., 1998.Winner, L. (1986), La ballena y el reactor, Barcelona, Gedisa, 1987.33Anexo 2la formacin del profesorado: la piedra angular de la educacin Tecnolgica*Mara Josefa MandnCarlos Mara Marpegn y Juan Carlos Pintos1[]Hacia la formacin del profesorado...... la formacin del profesorado, indispensable garanta del devenirde la Educacin TecnolgicaAverbuj, 1996Cules son los conocimientos relativos a la enseanza de la Tecnologa que resul-tan relevantes para el desempeo futuro de los docentes? Segn Gimeno Sacristn (1988) la formacin de profesores debe considerar las siguientes facetas:1. Dotarles de un saber hacer prctico en los niveles y en las reas del currculo que vayan a desarrollar, en la organizacin de los centros, etctera. Un saber hacer que tiene que concretarse en modelos o esquemas no del todo cerrados de tareas didcticasapropiadasparalosalumnos,deacuerdoconlaespecialidadquese ejerce.2.Ayudarlesaestablecerunafundamentacindeesossaberesprcticospara justifcar y analizar su prctica, en funcin de la coherencia de las tareas que reali-zan con un determinado modelo educativo y con el conocimiento aceptado como vlido en un momento dado. Toda prctica tiene que justifcarse en funcin de los valores y de las ideas que la sustentan.3. Ser capaces de analizar y cuestionarse las condiciones que delimitan las prc-ticasinstitucionalmenteestablecidas,analizandosussupuestos,ypromoviendo alternativas ms acordes con modelos educativos adecuados con las necesidades de los alumnos y con una sociedad ms democrtica y justa.* Ponencia presentada en el iii Congreso Internacional de (Tele) Informtica Educativa y ii Foro Regional de Tecnologa, Universidad Tecnolgica Nacional, Santa Fe, 14 al 17 de abril de 1999. 2 Premio de la revista Novedades Educativas, http://www.cab.cnea.gov.ar/gaet/FormDocente.pdf1 Miembros del Equipo de Referentes de Educacin Tecnolgica de la Provincia de Ro Ne-gro. Profesores de los Institutos de Formacin Docente de El Bolsn y Gral. Roca (Provincia de Ro Negro). ArgentinaE-mail: [email protected] ; [email protected] ; jpintos@arnet.com.ar34Lassociedadeshumanassiemprehanestadocondicionadasporlosdesarro-llostecnolgicos,peroloquediferencianuestromomentohistricodeotrosdel pasadoeslacomplejidadysobredimensionamientodelaescaladelosprocesos tecnolgicos. Este factor determina que las personas tengan poco desarrolladas sus capacidades para tomar decisiones sobre las opciones tecnolgicas, y los modelos de desarrollo posibles que stas traen aparejados.Un componente fundamental de la formacin docente es el abordaje de la bre-cha existente entre la lgica de los sistemas sociotcnicos y las posibilidades de su comprensinporpartedelosfuturosdocentes.Estocomprendeeldesarrollode competencias para interpretar y actuar en un mundo caracterizado por las comple-jas relaciones entre ciencia-tcnica-sociedad-naturaleza. Carlos Cullen, en su art-culo: El debate epistemolgico de fn de siglo y su incidencia en la determinacin de las competencias cientfco tecnolgicas en los diferentes niveles de la educacin formal,defnecompetenciascomolascomplejascapacidades,integradasendiversos grados, que la escuela debe formar en los individuos, para que puedan desempearse como sujetos responsables en diferentes situaciones y contextos de su vida social y personal, sa-biendover,hacer,actuarydisfrutarconvenientemente,evaluandoalternativas,eligiendo las estrategias adecuadas y hacindose cargo de las decisiones tomadas.Dicho esto, volvemos a la pregunta qu debe aprender un alumno del profeso-rado? Para Cullen se trata de contextualizar los saberes que circulan por la escue-la, con una mirada funcional y tambin sistmica en relacin con las necesidades humanas. No tiene sentido ensear a cocinar o a clavar clavos en la escuela, si no hay detrs de esto una intencionalidad y un trabajo que d sentido amplio al clavo y a la necesidad de clavarlo. De lo contrario, se corre el riesgo de repetir modelos de formacin de operarios, olvidando que ya no estamos en una sociedad indus-trial que necesita mucha gente que ponga clavos; o el riesgo de reemplazar al clavo por el ordenador, con la ilusin de que un curso de manejo de pc nos brindar las competencias necesarias.Habra que preguntarse cmo el profesorado puede generar espacios de conoci-miento que permitan un acercamiento al campo simblico del conocimiento tecno-lgico, sin perder de vista que este conocimiento, entre otras cosas, tiene un carc-ter funcional y teleonmico; y que requiere de un enfoque sistmico que visualiza el todo y no slo las partes.Los equipos docentes que implementen las carreras de Tecnologa tendrn que cuestionarse cmo lograr que los alumnos puedan interpretar el mundo tecnolgi-co que les rodea desde una mirada humanstica y una actitud crtica. La mayora de los jvenes al salir del nivel secundario, ven que los conocimientos aprendidos son tiles para egresar del sistema; les sirven para aprobar materias e ingresar al mun-do de los 18 aos, quizs hasta para ingresar al mundo laboral; pero difcilmente digan o piensen que les sirven para actuar en este complicado mundo de la globa-lizacin. Un caso que podra parecer diferente es el de los egresados de las escuelas tcnicas, pero la mirada que ellos tienen sobre la tecnologa es bsicamente tcnica, perdindose de vista el resto de relaciones, como ya lo mencionamos a propsito del ejemplo del tcnico mecnico.Otrocomponentedelaformacindelprofesoradoestrelacionadoconlaca-pacidad para tomar decisiones sobre qu y cmo se debe ensear a un alumno de 3SNivel Inicial, egb, o Polimodal. Este campo de conocimientos est relacionado con la didctica y los aspectos cognitivos, o sea, si es posible o no formalizar una o varias teoras sobre cmo aprenden los individuos y los grupos los conocimientos tec-nolgicos. No debemos olvidar que hoy ya estamos enseando Tecnologa y que noesposiblepensarenunactodeenseanzasinposeer,aunqueseademanera implcita,unateoraacercadecmoaprendelapersonaaquienseensea.No obstante, este tema debera formar parte de los programas de investigacin en las instituciones de formacin y capacitacin docente de Tecnologa.Sloparaejemplifcarunaspectodeestacuestin,nuestraexperienciaindica que tanto los nios como los adultos (p. ej. docentes en aulas de capacitacin) pue-den abordar un amplio rango de situaciones problemticas, y enfrentar cuestiones tecnolgicas,auncuandonopuedandefnirqucosaeslatecnologa.Tantoel conocimiento emprico, como el uso de mquinas, herramientas y materiales para resolverproblemas,estnpresentesaunantesdequelosconceptossubyacentes sean comprendidos y explicitados. Acerca del perfl de un profesor de TecnologaPara Jordi Font, el profesor de Tecnologa debe tener un perfl propio, diferente al de los dems profesores. Cul es este perfl propio? Sin duda, la formacin de pro-fesores ser una tarea compleja, ya que el nuevo profesor no solamente deber te-ner capacidades para poner en marcha una nueva rea, sino tambin deber cuidar de no reproducir modelos anteriores no pertinentes. Quizs el ms relevante de los esfuerzos que se espera de los nuevos profesores es el cambio de actitud necesario para ensear Tecnologa. El profesor deber, entre otras, adquirir un conjunto muy variado de capacidades complejas, que incluyen: aspectos epistemolgicos, aspec-tos prcticos relacionados con el saber hacer, habilidades pedaggico-didcticas yunaposturaactitudinalcrticasobrelosvaloresquesustentanalaeducacin tecnolgica (J. Font, 1996).Respectoalosaspectosterico-prcticosdelsabertecnolgico,elprofesorde Tecnologa debera ser un generalista, es decir, poseer una visin interdisciplinar y sistmica de la tcnica y sus relaciones con la ciencia, la sociedad y la naturaleza.Estamos aludiendo aqu a los mltiples saberes tecnolgicos que abarcan mbi-tos tales como:Ciencia, Tecnologa y Sociedad.Diseo, Proyecto Tecnolgico y Anlisis de Producto.Sistemas Tcnicos y Sociotcnicos.Sistemas de Representacin.Sistemas Productivos.Tecnologas de GestinSistemas Ambientales, etctera.[]36Referencias bibliogrfcasAverbuj, Eduardo (1996), Educacin Tecnolgica: un modelo de formacin de profesores, en Revista de Educacin, nm. 11, noviembre.Font, Jordi (1996), La enseanza de la tecnologa en la eso, Barcelona, eumo/Octaedro.37Anexo 3design for the other 90% . Catlogo de la exposicin*national design Cooper-Hewitt MuseumLa mayora de los diseadores y tecnlogos del mundo centran su atencin y sus esfuerzos en desarrollar productos, procesos y servicios exclusivamente para los consumidores ms ricos, que no son ms de 10% de la poblacin mundial. Slo con una revolucin en el diseo y en la tecnologa se podr atender las necesidades de ese otro 90%.Dr. Paul PolakInternational Development Enterprises En la primera mitad del ao 2007, Cyntia Smith, curadora del Museo Nacional del DiseoCooper-Hewitt,enNueva York,yotrosmiembrosdelconsejodelmuseo decidieronmontarunaexposicinconejemplosdeartefactoscuyacaracterstica sobresaliente es que dieron lugar a la creacin de pequeas empresas socialmente responsables para producir instrumentos u objetos al alcance de la mayora de la poblacin del planeta. Con estos artefactos se busca empoderar a las poblaciones que viven en pobreza extrema as como a las que han sufrido desastres naturales. La exhibicin se divide en seis secciones: agua, vivienda, salud y sanidad, educa-cin, energa, y transportacin; con ella se intenta concienciar a la sociedad del pri-mer mundo sobre las necesidades y la marginacin de las comunidades del tercer mundo, as como acerca de las posibilidades de creatividad e innovacin que hay en esas mismas comunidades para resolver sus problemas. De dicha exposicin es la cita con que inicia esta nota.En la exposicin se muestra cmo alrededor del mundo tecnlogos, diseadores, ingenieros, estudiantes, profesores, arquitectos y empresarios socialmente respon-sables estn ideando la manera de incrementar el acceso al agua y a la alimenta-cin, a la energa, la educacin, la salud y la higiene, a las actividades productivas y a la transportacin. Muchas iniciativas de esos grupos comprometidos con sus comunidades,elambienteoconlosgruposvulnerablesestnbuscandobrindar soluciones para las poblaciones ms necesitadas.Conestosdiseosysumanufacturasetratadeayudaraeconomaspobres, minimizando el impacto ambiental e incrementando la inclusin social, ya sea me-jorando la salud pblica, avanzando en la calidad y el acceso a la educacin o me-jorando el acceso a la energa o al transporte. Las pasiones y puntos de vista de todos estos tecnlogos y tecnlogas son diver-sas, pero todos ellos tratan de abordar estas preocupaciones sociales. * http://other90.cooperhewitt.org/ Traduccin de la sep, con fines acadmicos, no de lucro. (Fragmento)38Cada artefacto cuenta una historia y pretende abrir una ventana hacia este nue-vocampo.Estetipodediseostecnolgicoshademostradoquepuedeseruna fuerza capaz de transformar vidas alrededor del mundo. A continuacin mostrare-mos algunos de esos artefactos.Para aguaElaguaesesencialparatodaslasformasdevida,incluidoelserhumano,quien la necesita para diferentes usos: ya sea para la cosecha, el hogar, o para beber. Sin embargo, ms de mil millones de personas, sus animales y plantos en el planeta carecen de este recurso. Q DrumEn pases en vas de desarrollo, son principalmente las mujeres quienes, desde pe-queas,transportan el agua, y lo hacen generalmente sobre sus hombros o su cabe-za, a travs de largas y difciles veredas o brechas. Es tanto el tiempo que consumen en esta actividad que, en muchos casos, se ven privadas de ir a la escuela. Teniendo esta problemtica en mente se dio la creacin del Q Drum2,un cilin-dro de plstico que puede transportar 75 litros de agua y est diseado para rodar en cualquier superfcie. 2Creadores:P.J.yJ.P.S.Hendrikse.Manufactura:KaymacRotomouldersandPioneer Plastics, South Africa, 1993. Polietileno de baja densidad (lldpe). Dimensiones: 14 de alto x19.5dimetro.Enusoen:Kenya,Namibia,Etiopa,Rwanda,Tanzania,CotedIvoire (Costa de Marfil), Nigeria, Ghana, Sudfrica, Angola.q drumhttp://other90.cooperhewitt.org/Design/q-drum39Tanque de agua anti-evaporacinDelapoblacinqueviveenpobreza,70%seubicaenelmediorural.Estasper-sonas dependen de la agricultura como nico medio de subsistencia. Por esto, un grupo de tecnlogos y diseadores idearon una variedad de equipos de microirri-gacin para extender la temporada de cosecha o para guardar el agua. Un ejemplo es el Tanque de agua anti-evaporacin3,que recoge el agua de lluvia, de modo que pueda ser utilizada en tiempo de secas para irrigar la tierra. Estos tanques pueden proveer hasta 10 000 litros de agua, y como son de plstico se reduce su precio, ya que cuestan una quinta parte de lo que cuesta el existente en ferrocemento. 3 Creadores: International Development Enterprises (ide). Manufactura: Taller local en In-dia, 2006. Dimensin de cada bolsa de plstico: 60 cm de alto x 120 de ancho y 240, o menos, de largo; para 500 o 1000 litros En uso en India. Para energaEl combustible y la energa son necesarios para cocinar, y para calentar los hogares, ascomoparaeltransporteyelintercambiocomercialydeserviciosdemuchas comunidades. Ms de mil 600 millones de personas no tienen acceso a la electri-cidad; y 2 mil 400 millones personas carecen de acceso a combustibles modernos para cocinar, calentar y transportarse, as que se ven obligados a utilizar madera, algunos fertilizantes y los residuos de las cosechas. Hasta dos millones de personas al ao, sobre todo nios, inhalan el humo de las cocinas que funcionan con lea o carbn, recibiendo daos en su salud. Usar en las cocinas combustibles que no contaminen, o el empleo de estufas porttiles puede reducir la contaminacin atmosfrica. Adems, ahorraran esfuerzos de mujeres y nios en la tarea de recoger la madera y, por tanto, disminuira la tala inmoderada debosquesyselvas.Seestimaquecadaaoalrededordelmundoseutilizan50 mil millones de horas para recoger lea. Se deben fomentar proyectos que apoyen localmentealascomunidadesparacrearmejoresoportunidadesdevidayque pueden romper los ciclos de la pobreza.sistemade almacenamiento de aguahttp://other90.cooperhewitt.org/Design/water-storage-system40Proyecto de Lmpara Porttil de la Sierra Un ejemplo del avance tecnolgico sustentable es la forma de producir energa para una villaseminmada llamada Nuevo Colonia de la comunidad de San Andrs, en la zona huichol, en la Sierra Madre Occidental de Mxico. La tejedora huichol Estela Hernndez y su familia, en colaboracin con profesores y estudiantes de la Universidad de California en el Chico y el grupokva dirigido por Sheila Kenne-dy crearon el proyecto: Lmpara porttil de la Sierra.4 Este artefacto se integra entretejiendo a los textiles una ligera lmpara porttil, para ello utilizan los telares y las tcnicas tradicionales mezcladas con tecnologas avanzadas. Estas lmparas se elaboran con materiales de desecho que combinan leds utilizados en las seales luminosasconinterruptorestctilesresistentesalagua,loscualesprovienende lavadoras de platos y con las bateras recargables de telfonos celulares. Todo ello integrado a los textiles huicholes. Esta lmpara es porttil y personalizada para diversas actividades de este grupo y proporciona luz cuando es necesario. El huichol ha adaptado este sistema a sus necesidades, usando las superfcies del textil para controlar la intensidad de la luz segnse requiera, ya sea como iluminacin directa, refejada o difusa, que puede usarse en las pequeas casas donde la gente vive y/o trabaja en la creacin de sus famosos tejidos, bordados y trabajo en chaquira; tambin se usa en tortilleras de lacomunidad,yporsupuestousanestalmparaensuslargascaminatasporla sierra.proyecto de lmpara porttil sierra http://other90.cooperhewitt.org/Design/sierra-portable-light-mat-and-workshop-lantern4 Tecnlogo/productor: Equipo ligero portable, kva matx. Estados Unidos, 2006. Materia-les: textil tejido, aluminio, pet reciclable, paneles fotovoltaicos flexibles, semiconductores, tubos de plstico flexibles. Dimensiones: 28 largo x 14 ancho x 1 alto (extendida), 12 largo x 14 ancho x 1 alto (doblada). Diseador/fabricante: Tejedora huichol Estela Her-nndezyfamilia.EstadosUnidosyMxico,2006.Funcionandoen:MxicoyAustralia (programas experimentales)41Solar Aid 5Aproximadamente 10% de la poblacin del mundo padece deterioro en el odo. De ellos, 80% vive en pases en vas de desarrollo. La parte ms costosa de una prtesis de odo es la batera, que necesita ser sustituida continuamente. En Botwsana, por medio de la energa solar se recargan las bateras que se insertan dentro la prtesis. Actualmente en Sudamrica, Amrica Central, frica y Asia hay ms de 7 000 uni-dades funcionando. Como las bateras son generalmente costosas, Godisa, una em-presa comunitaria y sustentable, se propone extender esta tecnologa no solamente para los pases en vas de desarrollo, sino tambin para los grupos marginados en los Estados Unidos y Europa.5 Tcnlogoyproductor:GodisaTechnologies,Botswana,2003;resistentealaluzUV,de plstico ABS,resistenciade680-ohm,resistenciade10-kilo-ohm,resistenciade100-ohm, transistor, diodo, LED, bateras, panel solar, hule, screws. Dimensiones: 4.5 de alto x 1 de ancho x 3 de grueso (cargador). En uso en: Angola, Bolivia, Botswana, Brasil, Cambodia, Camern, Canad, Colombia, Costa Rica, Republica Democrtica del Congo, Repblica Do-minicana, Etiopa, Francia, Alemania, Guatemala, Hait, India, Israel, Kenya, Madagascar, Malawi, Mxico, Palestina, Paraguay, Filipinas, Sudfrica, Suiza, Tanzania, Trinidad y Toba-go, Reino Unido, Estados Unidos, Vietnam, Yemen, Zambia y Zimbabwe. 6 Tecnlogo/Productor: D-lab Haiti, 200405, Bagazo de caa de azcar, aglutinante de raz de cassava, 55-galones de un barril de petrleo kiln, D-lab press Dimensiones: 3 de altura x 2 de dimetro (55-galones de un barrl de petrleo), 2 de altura x 1de ancho x 8 de grue-so (el ladrillo prensado), 2 de alto x 18 de diameteto (traditional stove) En uso en: Haiti, Ghana; Brasil, India (en demostraciones de campo).Carbn de caa de azcar6En Hait, el carbn de lea de madera es la fuente primaria de energa para la coci-na, lo que contribuye a la tala de rboles y a la degradacin ambiental. Ms de 90% de la superfcie de este pas se encuentra deforestada. Asimismo, muchos nios su-solar aidhttp://other90.cooperhewitt.org/Design/solaraid42fren de infecciones respiratorias ya que inhalan el humo cuando se cocina. Por esta razn se desarroll un carbn de caa de azcar como alternativa al carbn de lea de madera. El bagazo seco, residuo de la caa de azcar, se procesa y se quema en un horno simple, se carboniza, se mezcla con un pegamento que proporciona adhe-rencia y cohesin y se condensa usando una prensa para producir pequeos ladri-llos, que se queman tan bien como el carbn de lea de madera. Tambin se estn explorando otras alternativas de combustible mediante el uso de otros materiales agrcolas de desecho, como las mazorcas de maz, que no necesitan la transforma-cin posterior despus de quemarse, lo que elimina la necesidad de pegamentos y de la formacin de ladrillos, por lo que los costos se reducen.Para transporte Aunque los vehculos motorizados son ms efcientes, resultan demasiado costo-sos para las comunidades ms pobres, porque usan combustibles que son caros, y adems contaminan. Los transportes no motorizados que se mueven por la energa humana, tales como bicicletas, triciclos, calesas, carros de mano, y carretillas, son de suma importancia para las poblaciones que viven en la periferia de ciudades y en comunidades rurales alejadas.Ingenieros,tecnlogos,diseadores,yorganizacionessinfnesdelucroestn contratando fabricantes para producir transportes de bajo costo que puedan trans-portar mercancas, alimentos, agua y personas. Se han establecido talleres de he-rrera que pueden adaptar las bicicletas; al producir carretillas o bicicletas, como la que se muestra, se genera trabajo para los cargadores locales. Carbn de caa de azcarhttp://other90.cooperhewitt.org/Design/sugarcane-charcoal43Bicicleta de transporte Big Boda7 7Diseoytecnologa:WorldBike, AdamFrench(primerafase),EdLuceroconlacontri-bucindePaulFreedman,MattSnyder,RossEvans,MosesOdhiambo,yJacobo[notie-ne apellido] (segunda fase). Produccin: WorldBike y Moses Taller de Odhiambo, Kenya, 2002-2005. Acero,wovenpapyruspassengercushion.Dimensiones:84dealtox48de ancho x 24 de grueso. En uso en: Kenya y Uganda.ElBigBodapuedellevarfcilmentecentenaresdekilogramosdecargaodos pasajerosadicionalesconuncostosustancialmentemsbajoqueeldeotrosve-hculosdeenergahumana.Fuediseadaparatransportarmercancasdesdelos locales de abasto hacia los hogares de los consumidores en los pases en desarrollo. WorldBike, es una pequea compaa que dise originalmente una extensin ba-rata del marco de la bicicleta, llamada Longtail, compatible con las bicicletas chinas de una sola velocidad que se venden a muy bajo costo en frica del Este. En 2005 estabicicletafuereajustada,conelfndeseadecuaramejoralosoperadoresde bicitaxis Boda Boda en Kenya y para que se pudiera fabricar de forma ms sencilla en los talleres locales de esa regin.Bicicleta de transporteBig Bodahttp://other90.cooperhewitt.org/Design/big-boda-load-carrying-bicycle4SAnexo 4CTs desde la perspectiva de la educacin tecnolgica*Toms BuchlntroduccinHaceyaunoscuantosaosqueenmuchospasesserealizanintentosdelograr queenlasescuelassedifundanconocimientossobretecnologa.Estosesfuerzos se ponen de manifesto en los planes de estudio de todos los niveles de la educa-cin,desdeelinicial(jardndeinfantes)hastaeluniversitario,almargendelos conocimientos profesionales que imparten las escuelas tcnicas y las facultades de ingeniera. Como es obvio, en cada uno de estos niveles los esfuerzos tienen carac-tersticas muy diferentes, pero siempre con el objetivo de lograr una comprensin conceptual, actitudinal y procedimental de la artifcialidad en general, y de los as-pectos histricos y contemporneos de la tecnologa, procurando una articulacin entre las habilidades tcnicas del sujeto, su conocimiento del mundo artifcial en el que debe moverse, sus capacidades cognitivo-afectivas, sus valores y su actitud ante la naturaleza.1 La fnalidad de esos estudios es la de que los ciudadanos puedan desempearse mejor en una sociedad altamente tecnifcada, a la vez que entiendan sus limitacio-nesysuspeligros.Estoincluyelacapacitacinparapoderparticiparenlatoma de decisiones en lo que respecta a los temas tecnolgicos polmicos con un cono-cimiento de causa sufciente, lo que no siempre es fcil, dada la complejidad de los factores que inciden sobre tales decisiones.[...]En lo que se entiende por educacin tecnolgica (et) hay varios enfoques, que incluso diferen en su fnalidad y en su metodologa (Gilbert, 1995). En efecto, para algunos (Argelles, 1999), la et es sobre todo una preparacin para la vida laboral, mientras que para otros (Rodrguez de Fraga, 1996) es una introduccin al modo de pensar y de actuar del tecnlogo, o, dicho con ms propiedad, del ser humano entantoactacomotecnlogo,empleandosupropiocuerpoolasherramientas cada vez ms complejas que lo complementan, para modifcar su ambiente, modi-fcndose a s mismo en el proceso.Esteltimoconceptoabarcaunamplioespectrodetemas,desdelasconside-raciones de raigambre psicolgica y antropolgica sobre la relacin, mediada por losinstrumentosentreelhombreyelmundoexterior(Verillion,2000),hastael * En Revista Iberoamericana de Educacin, nm. 32, pp. 147-163, oei, Madrid, Mayo-Agosto 2003. 1 Este ltimo concepto abarca un amplio espectro de temas, desde las consideraciones de raigambre psicolgica.46enfoque sistmico de las estructuras tecnolgicas y de los sistemas tcnicos de las diversascivilizaciones(Buch,1999).Estasecuenciaseprestaparaserpresentada a los alumnos de los diferentes niveles y para ser trabajada por ellos en la medida de su maduracin psicocognitiva, desde los primeros niveles educativos hasta la adolescencia.[...]La educacin tecnolgicaAl defnir la et vamos a empezar por reiterar que dicho trmino se aplica a cosas muy diferentes segn los pases. En ciertos casos, la et no se diferencia de la edu-cacin tcnica (Argelles, 1999). La educacin tcnica es una modalidad tradicional de la educacin secundaria que ha tendido a formar tcnicos, es decir, a personas con formacin profesional en el nivel secundario, que disponen de conocimientos y de experiencias que los habilitan para una actividad laboral especializada de asis-tencia y de ayuda a los niveles profesionales de formacin universitaria. La distin-cin entre esta educacin tcnica y lo que nosotros llamamos et adquiere especial importancia porque en varios pases se estn realizando reformas educativas que tienden a hacer ms polivalentes a los egresados del ciclo secundario, ante la idea cuyaveracidadypertinencianoanalizaremosaqudequeuntrabajadorme-nos especializado ser ms adaptable a los rpidos cambios tecnolgicos, y, por lo tanto, tendr mejores oportunidades laborales que un tcnico tradicional de nivel secundario. Esta tendencia, promocionada a partir de ciertos comentarios emana-dos del Banco Mundial,2 ha tenido diversos niveles de aceptacin y de realizacin en diversos pases, y ha sembrado el desconcierto entre alumnos y docentes de esa orientacin pedaggica en todas partes.En otros mbitos, et es una actividad que se concentra en los niveles ms ele-mentalesdelaeducacin,encuyosalumnostratadedesarrollarconocimientos, procedimientos y actitudes en relacin con la tecnologa en su acepcin ms gene-ral. Es en esos niveles en los que la et toca ms de cerca los conceptos antropolgi-cos y las actividades operacionales, logrando que los alumnos ms pequeos abor-den problemas tecnolgicos con los medios tcnicos a su disposicin, al margen de las consideraciones sociolgicas ms aplicables a las tecnologas contemporneas (Rodrguez de Fraga, 1994; 2002; Gennuso, 2000).2 El documento de poltica del bm, Washington D.C.,1991, dice: Hay un inters cada vez mayor en la educacin tecnolgica, con la cual se procura inculcar una comprensin ms generaldelasmatemticasylascienciasaplicadasenelcontextodelatecnologayla produccin,enlugardeformarendestrezasocupacionalesespecficas.Esoscursosno requierenefectuarinversionesentalleresyequiposcostosos,comolosquenecesitanlos programas de capacitacin para reproducir el entorno laboral. Aunque los programas de educacin tecnolgica son demasiado nuevos para haberlos evaluado, quizs se justifique experimentar con ellos. Una limitacin significativa para su aplicacin generalizada sera la necesidad de formacin en gran escala de maestros. No es obvio que esta sea una directiva, pero es cierto que la idea ha calado hondo en algunas propuestas de reformas educativas.47Elconceptodeetquemanejamosenestaslneasseconjugaconeldealfabe-tizacin tecnolgica, que parte de la idea de que, cualquiera que sea su actividad laboral,unciudadanodelmundoactualnopuedeprescindirdeunaformacin generalentecnologa(laquesimultneamenteseintentadefnircomoreadel conocimiento),yaqueelmundoenquevivees,cadavezenmayormedida,un mundo artifcial, es decir, un mundo creado por la tecnologa en la acepcin ms amplia de ese trmino. El uso de la expresin alfabetizacin tecnolgica se deriva del concepto de alfabetizacin cientfca acuado hace unos aos para describir la necesidadimperiosadequelagentedispongadeconocimientoscientfcospara poder orientarse en el mundo actual (Fourez, 1996). Estimamos que una adecuada alfabetizacin tecnolgica, una formacin general en tecnologa, es mucho ms im-portante que aquella, dado que el impacto de las tecnologas sobre la vida diaria de la gente es mucho ms directo que el de sus respectivas bases cientfcas (Buch, 2002).Pero, qu contiene el eslogan alfabetizacin tecnolgica?, y qu quiere decir la frase formacin general en tecnologa? Aqu el enfoque semntico cambia ligera-mente: de defnir la tecnologa como la manera de hacer las cosas que tiene cierta sociedad,3 pasamosadefnirlacomoaquelloquehacenlostecnlogos,o,tal vez (lo que resulta ms interesante) si queremos plantear la actividad tecnolgica como una actitud humana general, cmo actan las personas ante un problema tecnolgico (Marpegn, 2001). []Cabepreguntarse:quesloquehacenlostecnlogos? Aquesprobableque no haya un acuerdo general entre ellos, pero, aun en contra de algunas de sus opi-niones, creo que se puede hacer un resumen ms o menos ajustado. Los tecnlogos aplican toda clase de instrumentos, tcnicas y conocimientos a la resolucin de un problema planteado por la realidad, cualquiera que sea su origen. Una postura que aqu rechazamos con el mayor nfasis es la famosa identifcacin de la tecnologa con aplicar la ciencia para satisfacer las necesidades humanas.4 En cuanto al origen de los problemas, tradicionalmente hubo quien opinaba, con algo de ingenuidad, que los que la tecnologa resuelve son planteados por las necesidades de la socie-dad, pero ya Ortega, en uno de los textos liminares histricos de la refexin sobre 3 unesco (1983): Technology Education as Part of General Education, en Science & Techno-logy Education Series, 4, Pars, define la tecnologa en estos trminos: T. es el saber hacer y el proceso creativo que puede utilizar herramientas, recursos y sistemas para resolver pro-blemas, para aumentar el control sobre el medio natural y el creado por los seres humanos, con objeto de mejorar la condicin humana. Esta definicin se parece a otras, pero resulta sumamentecuestionablelaaplicabilidaddelaltimafrase,conelobjetodemejorarla condicin humana4 Lasprimerasversionesdelprogramainglssatis(ScienceandTechnologyinSociety) mencionan la siguiente definicin: T. es el proceso por medio del cual se hace posible la aplicacin de la ciencia para satisfacer las necesidades humanas (citado en Alberto Maiz-tegui et al., en Revista Iberoamericana de Educacin, nm. 28, OEI, 2002).48latecnologa,reconocaqueesonoesas5.Segnotrosautores,lageneracinde esos problemas es muy variada, ya que muchas de las presuntas necesidades son generadas por la propia estructura que los pretende resolver, debido a la necesidad de expansin constante que es inherente a la economa capitalista (Galbraith, 1980; Le Monde, 2003). Pero la forma de trabajo del tecnlogo no se limita a la resolucin de problemas, como pretenden algunos para los que este enfoque agota la et. Por de pronto, la palabra problema es demasiado amplia. Tambin una simple opera-cin matemtica es un problema en el sentido habitual que los docentes dan a esa palabra. Sin ajustar demasiado los trminos, podramos decir que la resolucin de un problema tecnolgico implica la creacin o modifcacin de un objeto tecnolgi-co, que puede ser un artefacto, un sistema tecnolgico ms amplio que un artefac-to, o un proceso tecnolgico (Buch, 1999). Por otra parte, ese concepto de resolucin de problemas que, segn algunos se limitara casi a los de ingenio, a aquellos que se resuelven con el chispazo de la inspiracin del inventor, est muy lejos de ago-tarlaidea.Enlaresolucindeunproblematecnolgicoentranmuchastcnicas, entrelascualespodramoscitar(Buch,1996)elanlisissistmicodelproblema, que involucra sus mltiples relaciones con los sistemas ms amplios con los que se debe interactuar, y en los que la solucin debe insertarse. Este sistema ms amplio abarca aspectos tecnolgicos, geogrfcos, ergonmicos, econmicos, ecolgicos y sociales6detodotipo,segnlanaturalezadelproblemadequesetrate.Eneste anlisispuedentenercabidalamayoradelosproblemasabordadoselenfoque Ciencia-Tecnologa-Sociedad(cts);eldiseodeposiblessolucionesconceptuales alproblema,dondediseoesunconceptodegranamplitud,queabarcadesde las actividades organizativas relacionadas con el objeto tecnolgico que se quiere crear, hasta las ms habituales de diseo grfco; la construccin del sistema desti-nado a resolver el problema. La palabra construccin tambin se toma aqu en un sentidoamplio,queincluyeconceptostalescomoorganizacinoestructuracin; el control de calidad, es decir, la verifcacin de que el sistema propuesto cumple de verdad con las condiciones requeridas para constituir una solucin al problema planteado. En lo dicho anteriormente est implcito, pero vale la pena explicitarlo, que entre esas condiciones fguran en lugar destacado las econmicas, que se ana-lizaronantes.Laimportanciadestasestanrelevantequesepuedeafrmarque sinolascumple,noexistesolucin,y,porlotanto,nohaytecnologa;todoeste proceso es muy iterativo, y durante el mismo todos los parmetros de la solucin propuesta pueden variar. Un dato signifcativo de la realidad es el hecho de que muchas de las actividades tecnolgicassonesencialmenteinnovadoras.Sucarcterdinmicoesunadelas 5 La tcnica es la reforma de la naturaleza, de esa naturaleza que nos hace necesitados y menesterosos, reforma en sentido tal que las necesidades queden a ser posible anuladas por dejar de ser problema su satisfaccin, Ortega y Gasset (1939) Meditacin de la tcnica, en Revista de Occidente, Madrid, 1977.6 Los aspectos sociales abarcan tambin los culturales. Un ejemplo de este tipo de condicio-namientos es el rechazo de ciertos adelantos urbanos, como los servicios sanitarios, por las culturas que no aceptan que las necesidades se hagan dentro de la vivienda.49caractersticas ms destacadas de la cultura contempornea, y ese rasgo tambin se ha introducido en las inquietudes pedaggicas, uno de cuyos objetivos debe ser el estmulo a la creatividad (Lpez Cerezo y Valenti, 1999). De alguna forma, este concepto se ha incluido de manera destacada en la temtica cts que ahora habla, directamente, de cts+i (oei, 2002). Este dinamismo tiene, a su vez, aspectos positi-vos y negativos para cada destino individual y para el de las sociedades.El concepto epistemolgico central en todo objeto tecnolgico es su fnalismo, ya que es creado con una fnalidad explcita. As como es un grave error epistemo-lgico decir que el ojo existe para ver, ya que se trata del resultado de un proceso evolutivoquecarecedeteleonoma,esevidentequeunfotosensorartifcial,que es su homlogo tecnolgico, slo existe porque alguien quiso construirlo teniendo sufuncincomometa.Elpensamientofnalistaesunacaractersticadefnitoria del proceso tecnolgico, que lo diferencia de modo terminante del razonamiento cientfco al cual todo fnalismo est vedado.Otro concepto central de lo que con justicia se puede llamar pensamiento tecno-lgico es el de control. El control, en el sentido tecnolgico de este trmino, implica la realimentacin, que es una generalizacin no-lineal de la causalidad: la fuerza actuante en un proceso es controlada por el resultado de su accin. Esta realimen-tacin,queestpresenteentodoslosmovimientosnaturalesdelosorganismos vivos, se hace explcita en el empleo de las herramientas, desde las ms sencillas de uso manual hasta los sistemas tecnolgicos ms complejos.El tercer elemento del pensamiento tecnolgico es su carcter sinttico. All don-deelpensamientocientfcoesreduccionistayanaltico,buscandoaveriguarlas causas de los fenmenos, el pensamiento tecnolgico parte de la funcin global del objeto tecnolgico para descender luego al diseo de sus componentes.Al mismo tiempo, el pensamiento tecnolgico es sistmico, y sabe que cada ob-jeto tecnolgico individual, por abarcador que sea, es un subsistema de un sistema tcnico7 coherente, que es caracterstico de y caracteriza a cada poca histrica.En algunos enfoques (Doval y Gay, 1995) una de las etapas importantes de la et es el anlisis o la lectura de ciertos objetos tecnolgicos, que no debera limitarse a su descripcin y taxonoma. Esta lectura debera incluir sus procesos de genera-cinydeproduccin,yevitaratodacostasacarlosdesucontexto.Enconcreto, 7 Se nos debe perdonar aqu cierta terminologa no muy coherente que se ha impuesto en la literatura. Si bien por lo general se estima que lo tcnico tiene un nivel epistmico inferior a lo tecnolgico, nosotros hemos llamado sistema tecnolgico a los diversos subsistemas que, en su conjunto ms amplio, forman el sistema tcnico o tecnosfera que caracteriza una po-ca o una civilizacin determinada. El sistema tcnico es el conjunto de todas las tecnologas y de todos los objetos tecnolgicos de esa civilizacin determinada. Los sistemas tcnicos (paleoltico,neoltico,hidrulico,medieval,etc.,ascomochino,azteca,omapuche)son conjuntoscaracterizadosporsucoherenciainterna,aunquecadaunotienesupropioni-vel de complejidad. Cuando dos sistemas tcnicos interactan, generalmente se producen conflictos. El subdesarrollo es el conflicto generado en una sociedad que posee un sistema tcnico menos complejo, cuando es expuesta al impacto de una sociedad de mayor comple-jidad a travs de relaciones de dominio, como ha ocurrido en todas las sociedades domina-das por la civilizacin occidental en su expansin a partir del siglo xv.S0no se debe perder de vista aquella parte del proceso de diseo que consiste en la bsqueda de compromisos entre los diversos factores tecnolgicos, econmicos, ecolgicos, mercadotcnicos, etctera por los que se ve condicionado.Porotraparte,taldescontextualizacintambinpuedeabarcarotrosaspectos delobjeto,losquelocondicionarondesdeunpuntodevistasocialmsamplio, que algunas veces son sutiles y difciles de percibir, si no se los considera con una especial suspicacia. As, se destacan los artefactos diseados para diestros que son de complicado manejo para los zurdos, o aquellos basados en las costumbres occi-dentales que fracasan al pretenderse su traslado a otras culturas (Martn Gordillo y Gonzlez Galbarte, 2002).Como se ve, en toda esta descripcin no se ha mencionado la palabra ciencia. Esquelaciencia,enestaconcepcindelatecnologa,esslounomsdelosin-gredientesoinsumosqueestndisponiblesparaserusadosenlaresolucindel problema planteado. Esto no disminuye su importancia, pero la pone en una pers-pectiva muy diferente de la que implica la defnicin de tecnologa como ciencia aplicada.Laimportanciadelacienciaparalatecnologacontemporneaestribaenque lacomprensindelosmecanismosntimosdefuncionamientodelamateriaha permitido optimizar sistemas tecnolgicos, as como concebir objetos tecnolgicos impensables sin ese conocimiento. Si la radio de galena pudo sustentarse en una observacincasual,ylavlvulaelectrnicaelementofundamentaldelatecno-logaelectrnicadelaprimeramitaddelsigloxxsebasenconceptoscientf-cos relativamente elementales como el efecto Edison, el transistor slo es pensable atravsdeunconocimientotericoavanzadodelaestructuradebandasdelos semiconductoresempleados.Encambio,elprocesodefabricacindeloscircui-tosintegrados,quesonlabasedetodoslossistemaselectrnicosactuales,esun complejsimo desarrollo tecnolgico frente al cual los propios principios fsicos son slo uno de los elementos que entran en juego. Lo mismo ocurre con numerosos productosfarmacuticos,quehanevolucionadodecompuestosqumicosmso menos sencillos al diseo de molculas y a los productos biotecnolgicos actuales. El contraejemplo ms clsico al concepto de la tecnologa como ciencia aplicada es el de la mquina de vapor, que antecedi en mucho al descubrimiento de las leyes de la termodinmica, aunque stas se usaran para perfeccionarla.[...]BibliografaDoval, L. y Gay A. (1995), Tecnologa: fnalidad educativa y acercamiento didctico. Bue-nos Aires, Prociencia Conicet. http://www.capacyt.edu.ar/pei3c.htmlFourez, G. et al. (1996), Alfabetizacin cientfca y tecnolgica, Buenos Aires, Ediciones Colihue. Galbraith, J. (1980), El nuevo Estado industrial, Barcelona, Ariel. Genusso, Gustavo (2000), Educacin tecnolgica en el nivel inicial, una propuesta posi-ble?, en Educacin Tecnolgica (Educacin en los primeros aos), Novedades Educativas. S1Gilbert, J. K. (1995), et, una nueva asignatura en todo el mundo, en Revista de Investiga-cin y Experiencias Didcticas, 1, vol. 13, Barcelona. Gordillo Martn M. y J. C. Gonzlez Galbarte (2002), Refexiones sobre la educacin tecno-lgica desde el enfoque cts, en Revista Iberoamericana de Educacin, nm. 28, enero-abril, Madrid, oei. http://www.campus-oei.org/revista/rie28.htmLeMonde(13/01/03),Cesmaladiesinventespourleslaboratories,http://www. lemonde.fr/article/0,5987,3266-305195-,00.htmMarpegn, Carlos (2001), La educacin tecnolgica en la lupa, en Novedades Educativas, nm. 128, agosto.Rodrguez de Fraga, Abel (1994), Educacin tecnolgica (se ofrece); espacio en el aula (se busca), Buenos Aires, Aique.S3Anexo 5Ciencia, Tecnologa y sociedad: una mirada desde la educacin en Tecnologa* Germn Daro Rodrguez Acevedo 2. De cul tecnologa hablamos?Elhombrenoeslamsmajestuosadelascriaturas. Antesincluso que los mamferos, los dinosaurios eran decididamente ms espln-didos. Pero l posee algo que los dems animales no tienen: un cau-dal de facultades que por s solo, en ms de tres millones de aos de vida, le hizo creativo. Cada animal deja vestigios de lo que fue; slo el hombre deja vestigios de lo que ha creadoJacobo BronowskiEl ascenso del hombre2.1. Aproximacin histrica[]La tecnologa es tan antigua como la humanidad. Exista mucho antes de que los cientfcos comenzaran a recopilar los conocimientos que pudieran utilizarse en la transformacin y control de la naturaleza. La manufactura de tiles de piedra, una de las ms primitivas tec-nologas conocidas, foreci hace cerca de dos millones de aos antes del advenimiento de la mineraloga o la geologa. Los creadores de cuchillos y hachas de piedra tuvieron xito porque la experiencia les haba enseado queciertos materiales y tcnicas arrojaban resulta-dos aceptables, mientras que otros no. Cuando tuvo lugar el trnsito de la piedra al metal (la primera evidencia de la transformacin del metaldatadelao6000a.C.),losprimerostrabajadoresdelmetal siguieron, igualmente, frmulas de naturaleza emprica que les pro-porcionaban el cobre o bronce que buscaban. Hasta fnales del siglo xviiinofueposibleexplicarlosprocesosmetalrgicossimplesen trminosqumicos,einclusohoyendasubsistenprocedimientos en la moderna produccin de metales cuya base qumica exacta se desconoce. Adems de ser ms antigua que la ciencia, la tecnologa, no auxi-liadaporlaciencia,escapazdecrearestructuraseinstrumentos *EnRevistaIberoamericanadeEducacin,nm.18,pp.108-116,OrganizacindeEstados IberoamericanosparalaEducacin,laCienciaylaCultura(oei),Septiembre-Diciembre, 1998. S4complejos. Cmo podra explicarse si no la arquitectura monumen-tal de la Antigedad o las catedrales y la tecnologa mecnica (moli-nos de viento, bombas de agua por rueda, relojes) de la Edad Media? Cmo si no podramos explicar los muchos logros brillantes de la antigua tecnologa china?George Basalla, 1991 2.2.1. Acerca de la tecnologa Una de las ms relevantes caractersticas de nuestros tiempos es la incuestionable importancia de la tecnologa en todos los mbitos sociales. Ya sea en pro, en contra o en posiciones intermedias, desde la tecnoflia o desde la tecnofobia o aun preten-diendo ser indiferentes, la gente tiene que ver con ella. Aunque las defniciones de tecnologa son numerosas y las concepciones son dismiles y hasta contradictorias, se considera como factor clave en el logro o no de metas y fnes de ndole social, cultural econmico y poltico.La idea social en relacin con la tecnologa se ubica en innumerables contextos dondesusaplicacionesoproductossonveneradosporconsiderarsesocialmente tiles, o maldecidos por los impactos en el ambiente. Es as como toda la produc-cin humana de instrumentos traducidos en artefactos, sistemas y procesos mira-dos desde el mismo momento en que el hombre se puede considerar hombre hasta nuestros das, est mediada por la discusin sobre el ser, la razn y el sentido de la tecnologa. Tecnologaesuntrminopolismicoyconmltiplesinterpretaciones.Suuso cotidiano y corriente es tal, que se ha llegado a su intercambiabilidad con los trmi-nos tcnica y ciencia, situacin que a la postre difculta la discusin sobre el sentido de la Educacin en Tecnologa. En la mentalidad popular, el trmino tecnologa es sinnimo de mquinas, cosas modernas o novedosas, inventos y, en general, toda la gama de productos tangi-bles que rodean al hombre. Por esta razn la pregunta de cul tecnologa estamos hablando?,resultaatodaslucespertinente(nadafcilderesponder)yaplicable tambin a la ciencia y a la tcnica. Una primera aproximacin al trmino tecnologa permite encontrar algunas ex-plicaciones del porqu del uso a veces indiscriminado de la palabra tcnica como sinnimo de tecnologa. En efecto, el signifcado etimolgico de la palabra tcnica es la techn griega, a la que se refere Platn para diferenciar las actividades desa-rrolladas con base en el conocimiento derivado de la relacin directa con los objetos de aquellas que exigen fundamentacin para realizarlas. Aristteles es ms preciso al afrmar que techn es una aptitud para captar discursivamente, es decir, exigien-do un fundamento explcito o explicitable y mediante razonamiento la verdad de una produccin. Quien est en la techn puede dar respuesta discursiva y argumen-tativa en forma oral y escrita.No obstante lo anterior, en la sociedad contempornea es comn considerar la tcnica desde una concepcin procedimental, ms cercana a la defnicin de arte-SSsana (del ars latino), cuya base es el mtodo y la capacidad para desarrollar ciertas actividades a partir de la experiencia y la relacin prctica con los objetos.A su vez, en la concepcin griega del mundo existe una clara diferencia entre la episteme contemplativa y la techn utilitaria. La ciencia pura es theora, contempla-cin desinteresada de las esencias. El elemento de la ciencia es el logos, el pensa-miento especulativo y no la materia sensible.Apartirdelsigloxviilacienciatomaunrumbomsterrenalconunaactitud ms tcnica y se posibilita la interaccin entre las dos. Galileo Galilei convierte un instrumento de asombro (el catalejo de Flandes) en un instrumento de navegacin y,posteriormente,enotrodeinvestigacinconelcuallograhacerlosprimeros dibujos de la luna y otros experimentos y observaciones astronmicos que marca-ron un hito en la historia de la humanidad. El trabajo de Galileo permiti asociar estrechamente el aspecto terico con el prctico a travs del experimento. As, un productodelatecnologadelapoca(elcatalejo)fuelabaseparaeldesarrollo de la ciencia experimental; de aqu en adelante no habra ciencia sin tecnologa ni tecnologa sin ciencia. Ahora bien, hoy en da el comn de la gente asocia el trmino tecnologa con artefactosoinstrumentossofsticadoscomoloscomputadoresylasnavesespa-ciales. Algunas defniciones parten de la estructura etimolgica de la palabra y la presentan como el estudio de las tcnicas, de las herramientas, de las mquinas, de los materiales (el logos de los productos tcnicos). Otras la conciben como depen-diente de la ciencia o como aplicacin del conocimiento cientfco a fnes prcticos, o como el estudio de las ciencias aplicadas con particular referencia a los diversos procedimientosparalatransformacindelasmateriasprimasenproductosde uso o de consumo (la ciencia de la aplicacin del conocimiento a fnes prcticos, la ciencia aplicada).Desde otras pticas, se defne la tecnologa como la manera de hacer las cosas, el cmo se hacen las cosas, agregando el porqu se hacen. Tambin se encuentran de-fniciones que enfatizan sobre los propsitos de la tecnologa, describindola como el intento racional y ordenado de los hombres para controlar la naturaleza.Defniciones ms amplias hablan de la tecnologa como del factor creativo del proceso de produccin de cuanta cosa ha desarrollado el hombre; como del hecho cultural bsico de nuestra especie, la productividad del trabajo; como del intento del hombre por satisfacer sus requerimientos a travs de su accin sobre objetivos fsicos.Ensntesis,estebrevepanoramasobrelasconcepcionesdelatecnologaper-mite evidenciar algunos puntos recurrentes y tal vez imprescindibles en una con-cepcin amplia de tecnologa. Hombre, cultura, saberes, requerimientos y necesi-dades,trabajoeinstrumentos,seencuentrandealgunamaneramencionadosen la concepcin de tecnologa, donde la invencin es un factor clave y la creatividad corresponde a una actividad tanto individual como social. Enesteordendeideasynocomopuntofnalsinocomopuntodepartidaen elposteriorabordajedeltemaeducativo,enesteartculoseasumelatecnologa como el conjunto de saberes inherentes al diseo