12
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos XI Congreso Nacional de Producción Ovina TECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN OVINA Folch, José (1) , Alabart , José Luis Servicio de Investigación Agroalimentaria Diputación General de Aragón (España) La producción ovina está teniendo cambios importantes derivados de una competitividad creciente en los mercados y de mayores exigencias de calidad de vida del ganadero. Ello obliga a utilizar técnicas que permitan obtener mayores rendimientos por animal, que faciliten el manejo y que, además, sean aceptadas por los consumidores. En este trabajo se presentan las posibilidades de aplicación de algunas de estas técnicas. Disminución de los periodos improductivos La edad a la primera cubrición y la duración de los periodos de anestro estacional y post- parto son periodos improductivos que limitan las posibilidades reproductivas de la oveja. Existen una serie de técnicas que permiten acortar estos periodos. Manejo adecuado de los machos La introducción brusca de machos en un rebaño (“efecto macho”), provoca la ovulación en un porcentaje importante de las ovejas no cíclicas. Para ello, es necesario mantener un periodo previo mínimo de separación machos/hembras (4 semanas) y usar una proporción suficiente de machos (mas del 5%). La mayor parte de las ovejas presentan el celo en dos picos alrededor de los 18 y de los 24 días después del estímulo (Martin et al., 1986). Las ovejas que mejor responden son las adultas, en buena condición corporal y cuyo intervalo al parto anterior es corto. Existen diferencias raciales de respuesta a este efecto. En las razas de tipo mediterráneo o poco estacionales, cierto porcentaje de animales del rebaño (entre 20 y 80 %) mantienen su ciclicidad en primavera, aunque muchas de ellas tienen ovulaciones silenciosas (Folch et al., 2000). Las razas que tienen estas características, en buenas condiciones de alimentación, responden muy bien al “efecto macho obteniendo buenos datos de fertilidad durante la cubrición de primavera (Folch et al., 1988). Si en el momento de hacer el estímulo, se aplican 20 mg de Progesterona se consigue una mayor concentración de celos, al tiempo que aumenta la fertilidad. Las ventajas económicas de esta práctica son evidentes, sobre todo en rebaños extensivos. En la oveja Merina de Arlés, se ha demostrado que la “no estacionalidad sexual”, indicada por la presencia de niveles elevados de progesterona plasmática en primavera, es un carácter hereditario (Hanock, 1998). Si este hecho se confirma en las demás razas, la estacionalidad sexual podría ser combatida por selección.

TECNOLOGÍA+EN+REPRODUCCIÓN+OVINA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TECNOLOGÍA+EN+REPRODUCCIÓN+OVINA

II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos SudamericanosXI Congreso Nacional de Producción Ovina

TECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN OVINA

Folch, José(1), Alabart , José LuisServicio de Investigación AgroalimentariaDiputación General de Aragón (España)

La producción ovina está teniendo cambios importantes derivados de una competitividad creciente en los mercados y de mayores exigencias de calidad de vida del ganadero. Ello obliga a utilizar técnicas que permitan obtener mayores rendimientos por animal, que faciliten el manejo y que, además, sean aceptadas por los consumidores. En este trabajo se presentan las posibilidades de aplicación de algunas de estas técnicas.

Disminución de los periodos improductivos

La edad a la primera cubrición y la duración de los periodos de anestro estacional y post-parto son periodos improductivos que limitan las posibilidades reproductivas de la oveja. Existen una serie de técnicas que permiten acortar estos periodos.

Manejo adecuado de los machos

La introducción brusca de machos en un rebaño (“efecto macho”), provoca la ovulación en un porcentaje importante de las ovejas no cíclicas. Para ello, es necesario mantener un periodo previo mínimo de separación machos/hembras (4 semanas) y usar una proporción suficiente de machos (mas del 5%). La mayor parte de las ovejas presentan el celo en dos picos alrededor de los 18 y de los 24 días después del estímulo (Martin et al., 1986). Las ovejas que mejor responden son las adultas, en buena condición corporal y cuyo intervalo al parto anterior es corto. Existen diferencias raciales de respuesta a este efecto. En las razas de tipo mediterráneo o poco estacionales, cierto porcentaje de animales del rebaño (entre 20 y 80 %) mantienen su ciclicidad en primavera, aunque muchas de ellas tienen ovulaciones silenciosas (Folch et al., 2000). Las razas que tienen estas características, en buenas condiciones de alimentación, responden muy bien al “efecto macho obteniendo buenos datos de fertilidad durante la cubrición de primavera (Folch et al., 1988). Si en el momento de hacer el estímulo, se aplican 20 mg de Progesterona se consigue una mayor concentración de celos, al tiempo que aumenta la fertilidad. Las ventajas económicas de esta práctica son evidentes, sobre todo en rebaños extensivos.

En la oveja Merina de Arlés, se ha demostrado que la “no estacionalidad sexual”, indicada por la presencia de niveles elevados de progesterona plasmática en primavera, es un carácter hereditario (Hanock, 1998). Si este hecho se confirma en las demás razas, la estacionalidad sexual podría ser combatida por selección.

Page 2: TECNOLOGÍA+EN+REPRODUCCIÓN+OVINA

II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos SudamericanosXI Congreso Nacional de Producción Ovina

Inducción de un ciclo sexual artificial

La sincronización de celos está teniendo un amplio uso en los países europeos, para aplicar la inseminación artificial o para producir corderos fuera de la estación sexual. En Europa se utilizan los progestágenos (esponjas vaginales de FGA o de MAP), aunque en otras partes del mundo tiene mas aplicación los CIDR, liberadores de progesterona. En ambos casos, el tramiento se mantiene durante 12-14 días aplicando una inyección de eCG al final del tratamiento. La dosis de eCG varía entre 400 y 600 UI, aunque debería ser establecida para cada raza en función de su tasa de ovulación. Los resultados dependen del estado fisiológico de los animales (condición corporal, intervalo al parto anterior, lactación, edad...).

Para obtener buenos resultados debe realizarse la cubrición controlada, 48 h después de retirar el tratamiento, con el fin de evitar el problema de las preferencias individuales y los fallos de cubrición por la baja líbido de los machos en primavera. Esta complicación limita a menudo el uso de la técnica en las ganaderías extensivas. Para resolver este problema es posible sincronizar una pequeña parte del rebaño, haciendo coincidir la cubrición con el “efecto macho” al resto del rebaño. Así, las explotaciones de Rasa Aragonesa han aumentado 4 US dólares los ingresos por oveja tratando con esponjas sólo el 16% de las ovejas en la cubrición de primavera (Folch y Alabart, 2000).

Proporcionar la señal de días decrecientes que estimulen la actividad reproductiva de la oveja

La actividad reproductiva en las ovejas sigue un ritmo anual que está determinado por el fotoperiodo. En este efecto regulador del fotoperiodo sobre la reproducción, la melatonina juega un papel fundamental. La información del fotoperiodo se traslada de la retina a la glándula pineal donde la señal luminosa se transforma en ciclo diario de secreción de melatonina. Esta hormona se secreta en ausencia de luz, por lo que su secreción es proporcional a la duración de la noche. La melatonina regula la secreción de GnRH del hipotálamo, que, a su vez, regula la reproducción en machos y hembras (Karch et al., 1984; Malpaux et al., 1999 ). Por tanto, la actividad sexual de la oveja puede ser inducida con la aplicación exógena de melatonina: La oveja interpreta la presencia de melatonina como una señal de días decrecientes e inicia la actividad sexual. En la práctica, se utilizan implantes subcutáneos que producen una liberación constante del producto . Al cabo de 6 semanas, se realiza el efecto macho. Los efectos sobre la reproducción se producen a distintos niveles:

• La estación sexual se adelanta entre 2 y 6 semanas. Para ello, en las razas estacionales, los implantes deben colocarse en verano. En razas de tipo mediterráneo, o poco estacionales, el implante puede colocarse en primavera e incluso en invierno (Forcada et al., 2001) permitiendo inducir una cubrición en plena primavera.

• Aumenta el porcentaje de ovejas que entran en celo y la fertilidad. También aumenta la tasa de ovulación, y por tanto la prolificidad, al disminuir el número de folículos que se atresian (Noel et al., 1999). En total, pueden obtenerse entre 10 y 30 corderos mas por

Page 3: TECNOLOGÍA+EN+REPRODUCCIÓN+OVINA

II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos SudamericanosXI Congreso Nacional de Producción Ovina

cada 100 ovejas tratadas, aunque los resultados dependen de la raza, de la condición corporal de las ovejas, de su nivel de ciclicidad etc.(Cuadro 1).

• Aumenta la fertilidad de las corderas cuando la primera cubrición se realiza en verano-otoño.

• Mejoran los resultados de las ovejas sincronizadas y fecundadas por IA, sobretodo porque

aumenta la fertilidad del ciclo siguiente al inducido.

Las ventajas principales del método radican en la facilidad de aplicación, el escalonamiento de las cubriciones y la baja aparición de partos triples, lo cual lo hace un tratamiento interesante para explotaciones con poca mano de obra.

Presenta los inconvenientes de que hay una fuerte variabilidad racial de respuesta al tratamiento; los resultados son más bajos que los obtenidos con los métodos de sincronización de celos y eCG y no es posible aplicar IA.- Además, se han estudiado poco los efectos sobre los caracteres no reproductivos (crecimiento, producción de leche y lana, etc.) y los efectos a largo plazo sobre el animal.

Cuadro 1: Resultados obtenidos en distintas razas españolas sometidas a “ efecto macho ” en primavera y tratados o no con implantes de melatonina.

N Fertilidad Prolificidad Aumento Fecha tratamiento

MelatoninaControl

254486

6354

136133

+15 (1) 28 febrero

MelatoninaControl

7574

7981

115103

+7 (2) 5 marzo

MelatoninaControl

156159

8876

186177

+29 (3) 29 diciembre

Melatonina

Control

100

98

82

67

155

154+24

(4) 18 abril(tratadas con FGA+PMSG)

1: Rasa Aragonesa (Folch et al 1991). 2: Merino (Gomez Brunet et al 1995) Rasa Aragonesa (Forcada et al 2001).- Manchega (Aguado et al 1999). Datos de 1º y 2º celos.

Aplicación de melatonina en machos

Los machos cabríos tratados con melatonina inducen con mayor facilidad la respuesta de las cabras en zona tropical al “efecto macho” (100% vs. 5% en las cabras en contacto con machos tratados o no con melatonina.- Flores et al., 2000). Ello indicaría un efecto de la melatonina sobre la libido del macho. Si este efecto se comprueba en ovino y en otras latitudes, debería recomendarse la aplicación de implantes a los machos unas semanas antes de iniciar la cubrición en primavera. En los Centros de IA, se está empleando la alternancia de ciclos de dos meses de días largos (16 h luz/8 h oscuridad) seguido de dos meses de días cortos (8 h luz/16 h oscuridad). Este tratamiento luminoso permite eliminar las estacionalidad de la

Page 4: TECNOLOGÍA+EN+REPRODUCCIÓN+OVINA

II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos SudamericanosXI Congreso Nacional de Producción Ovina

producción seminal del morueco durante varios años (Chemineau, 1996). El periodo de días cortos, puede ser sustituido por la administración de melatonina. Este modelo se ha aplicado a los corderos de 8 meses de raza Latxa, consiguiendo un aumento del 60% del nº de dosis seminales obtenidas por macho, sin modificar la fertilidad ni la prolificidad. En conclusión, es un tratamiento interesante para acelerar el testaje de los corderos de selección de razas estacionales (Beltrán de Heredia et al., 2001).

Inseminación Artificial (IA)

En Europa la IA se utiliza principalmente en los planes de selección, para conectar los rebaños para su valoración conjunta utilizando metodología BLUP, para el testaje de sementales y para la difusión de la mejora genética.

En grandes rebaños, la IA se puede aplicar detectando las ovejas en celo natural con machos vasectomizados y aplicando el “efecto macho” (Maxwell, 1984). En general, sin embargo, para que la técnica sea aplicable es esencial sincronizar los celos. En unas razas no se han detectado diferencias con el empleo de esponjas de FGA o MAP (Al-Kamali et al., 1990) y en otras razas se han obtenido mejores resultados con las esponjas de FGA. Así, la fertilidad de ovejas Latxa tratadas con 30 mg de FGA (N = 2021) fue del 46% y la de las tratadas con 60 mg de MAP (N = 1796) fue del 33% (Urarte E., 1998). Resultados de Programa de Selección de la Raza Latxa - Sin publicar). En algunas razas, como la manchega, la dosis de 40 mg es mas efectiva que la de 30 mg (Fertilidad de 57.0 vs 48.7% ; p<0.01; García et al., 1997). La preparación del semen y la técnica de inseminación está ampliamente descrita (por ejemplo: Evans y Maxwell, 1987 o Baril et al., 1993). En los países mediterráneos, el semen se diluye en leche descremada, a una concentración de 2000 millones de espermatozoides por ml. Las dosis seminales se acondicionan en pajuelas de 0.25 ml y se mantienen a 15º hasta el momento de ser aplicadas. El tiempo máximo de utilización recomendable es de 8 horas. El momento ideal de aplicación es 55 h después de retirar las esponjas.

Los resultados obtenidos son muy variables entre razas, incluso utilizando las mismas técnicas, lo que indica que los resultados dependen de otros factores, ligados a la calidad del semen, época del año y condiciones de la receptora: En general, los mejores resultados se obtienen en otoño en ovejas adultas y destetadas, con un intervalo al parto anterior superior a los tres meses. En los Esquemas de Selección de las razas Manchega y Churra, el factor que más influye en los resultados de IA es el “ factor explotación”. Este factor justifica significativamente la mayor parte de la varianza, tanto en fertilidad como en prolificidad (García et al., 1997; Abroug, 2000), muy por encima de factores como el efecto del inseminador, época del año o factores fisiológicos de la oveja.

El factor “explotación” incluye, entre otros, la planificación reproductiva, los planes sanitarios, la selección interna de animales no-productivos, la alimentación o el estrés de las ovejas durante y después de la inseminación. El éxito de la IA, por tanto, exige dar instrucciones muy claras al ganadero sobre la preparación de las ovejas y sobre el manejo general de la explotación.

Page 5: TECNOLOGÍA+EN+REPRODUCCIÓN+OVINA

II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos SudamericanosXI Congreso Nacional de Producción Ovina

Utilización de semen congelado por vía intrauterina (IAU)

Los resultados que se obtienen aplicando semen congelado por vía vaginal son muy bajos. Ello se debe a la sensibilidad del semen de esta especie al “cold-shock” (se considera que el 40-50% de la población espermática no sobrevive a la congelación y, además, la población que queda está alterada o dañada - Watson, 2000) y a que la estructura anatómica del cuello uterino de la oveja dificulta el paso de un catéter de inseminación, impidiendo dejar los espermatozoides cerca del ovocito.

La alternativa para usar el semen congelado es la IAU. Esta técnica tiene muchas ventajas: 1) Se aplican dosis de 20 a 100 millones de espermatozoides, es decir entre 4 y 20 veces menos que con la IA cervical con semen fresco. 2) La hora de aplicación es flexible. La IAU puede ser aplicada entre las 48 y 60 horas después de retirar las esponjas. 3) Se obtienen mejores resultados que aplicando semen fresco por vía vaginal. En los países europeos, el nivel de utilización es escaso: en Francia, representan solo el 1.4 % de las 800.000 IA realizadas en el año 1999 (Perret, 2000). En Italia (Cerdeña), el 10% de las 20.000 IA realizadas. En España, la IAU se está empezando a utilizar dentro de los planes de selección de ovino de leche y para la multiplicación de razas importadas, como la Assaff.

Los inconvenientes de la IAU radican principalmente en que la realización es mas lenta y cara que la IA cervical. Además, exige cierto aprendizaje. Como alternativa a la IAU, se están estudiando varias estrategias, aunque los resultados que se obtienen con todas ellas siempre son mas bajos que los obtenidos por via intrauterina: 1).- Penetrar la cérvix con catéteres especiales (Buckrell et al., 1994), pero es un método lento y no todas las ovejas pueden ser atravesadas .2).- Mejorar las técnicas de congelación. La fertilidad del semen congelado aplicado por vía vaginal, puede alcanzar valores aceptables (60%) añadiendo plasma seminal al semen después de la descongelación (Maxwell et al, 1999). Este efecto se explica por un efecto protector de algunos componentes del plasma sobre las membranas que protegerían la célula y facilitarían el paso del moco cervical de la oveja. 3).- Utilizar semen refrigerado a 5º para evitar el daño producido por la congelación. En este estado el semen se conserva durante 24 h y puede ser aplicado por vía vaginal (Maxwell y Strojanov, 1996). Con esta técnica, se pueden obtener una fertilidad del mismo orden que con el semen fresco conservado a 15º, a condición de adelantar la hora de retirada de las esponjas (52 vs 57% .- Fernández–Abella et al., 2001).

Transferencia de embriones (TE)

La TE se está utilizando en los Planes de Selección para mejorar calidad de la carne (Bari et al., 1999), de la leche (Cognié, 1999), de la lana (Cloete et al., 1998), o de la prolificidad (Folch et al., 2000b) y para multiplicación de animales de alto valor genético y económico (Ortiz y Ramón, 1998). En Australia y Nueva Zelanda se emplea casi exclusivamente con fines comerciales para la exportación de genética (Vivanco 1998), ya que es la vía mas segura para

Page 6: TECNOLOGÍA+EN+REPRODUCCIÓN+OVINA

II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos SudamericanosXI Congreso Nacional de Producción Ovina

el intercambio de material genético entre países a condición de seguir las Normas de seguridad marcadas por la OIE (1998) (Thibier y Guerin, 2000).

La técnica de superovulación, recogida y transferencia de embriones frescos, ha sido descrita, entre otros, por Baril et al. (1995); Vivanco (1998). Existen distintos protocolos de superovulación empleando FSH porcina u ovina. En el Esquema de selección de la Rasa Aragonesa, se aplican 8 dosis decrecientes de FSH ovina a 12 h de intervalo, haciendo coincidir la 6ª inyección con la retirada de la esponja. La fecundación se realiza por IAU 50-55 h después de retirar las esponjas. Los embriones se recogen por una técnica semiquirúrgica (Ramón et al., 1991) y se congelan o transfieren en estado de mórula o blastocisto (Cocero et al., 1996).

Como media, se obtienen entre 3 y 4 corderos nacidos por cada oveja superovulada, con grandes variaciones individuales (Cuadro 2). Se están investigando distintas estrategias para aumentar este rendimiento:

• Mejorar la respuesta superovulatoria con un agonista de la GnRH o un antagonista de la GnRH, (con el fin de aumentar el número de los folículos que son sensibles a la acción de las gonadotropinas - Cognié, 1999) o asociando una pequeña dosis de eCG al tratamiento de FSH, coincidiendo con la retirada de la esponja (Vivanco, 1998). En estos tratamientos, se han encontrado grandes diferencias de respuesta entre razas, lo que demuestra que hacen falta mas ensayos antes de concluir sobre su utilización (Olivera et al., 2001).

• Partir los embriones.- Los embriones pueden desarrollarse aunque se reduzca a la mitad el número de células, a condición de que sean divididos simétricamente y de que sean de buena calidad. Con esta técnica es posible aumentar la producción de corderos en un 30% (Vivanco et al., 1991).

• Mejorar la viabilidad de los embriones. La aplicación de GH a las ovejas superovuladas mejora la calidad de los embriones, aumentando en mas de un 50% el número de embriones transferibles, por lo menos en las razas Rasa Aragonesa y Pelibuey (Folch et al., 2001; Navarrete et al., 2001). Este efecto, ha sido demostrado también “in vitro” (Cognié, 1999).

Los embriones ovinos pueden ser congelados con buenos resultados usando etilen-glicol como protector y añadiendo sacarosa en el medio de descongelación. Con esta técnica, en la Rasa Aragonesa han dado corderos el 65% de las mórulas y el 85% de los blastocistos congelados (Cocero et al., 2001). La vitrificación (congelación muy rápida, con inmersión directa en N2 líquido, con el fin de evitar la formación de cristales de hielo), permite congelar embriones sin necesidad de un congelador progamable, obteniendo buenos resultados de fertilidad (Naitana et al., 1997).

La TE no es todavía una técnica para ser aplicada a gran escala. Su gran limitación es la variabilidad de respuesta individual a los tratamientos superovulatorios, lo cual es un gran

Page 7: TECNOLOGÍA+EN+REPRODUCCIÓN+OVINA

II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos SudamericanosXI Congreso Nacional de Producción Ovina

inconveniente para la selección. Sin embargo, se están realizando continuos avances para mejorar la superovulación, que repercutirán en su desarrollo.

Cuadro 2: Resultados de T.E. en el Esquema de Selección de la Raza Rasa Aragonesa (año 2000)

Nº donadoras 64Tasa de ovulación 13,6Embriones transferidos/donadora 4,6 (294/64)Corderos nacidos/donadora 3,01 (193/64)Nº de descendientes/donadora: 0 ---------- 34 (54 %)

0 – 5 ------ 18 (28 %)5 – 10 ---- 7 (11 %)>10 -------- 5 (8 %)

Diagnóstico de gestación (DG)

Establecer un diagnóstico precoz de gestación es importante para planificar las cubriciones; conocer el estado del rebaño en el momento del desvieje, realizar planes alimenticios, agilizar el testaje de sementales en los esquemas de selección, etc. Actualmente están disponibles métodos fiables y precoces de DG en ovino:

Métodos bioquímicos

La progesterona, determinada entre los días 16 y 19 de la gestación es un método de gran fiabilidad, pero es necesario conocer el día de la cubrición, ya que es difícil distinguir si la progesterona detectada proviene de gestación o de una fase lútea. Por ello, en la práctica solo es aplicable en ovejas que han recibido un tratamiento de sincronización. El test puede ser realizado en muestras de plasma sanguíneo o leche en un laboratorio de radioinmunoanálisis o mediante un kit enzimoinmunológico que posibilita la realización en campo.

La determinación de la Proteínas Asociada a la Gestación (PAG) a partir de los 24 días de gestación, es tan eficaz como diagnóstico de gestación como la determinación de progesterona y un 12% mas eficaz para determinar las ovejas vacías (Folch et al., 1994). Además, no precisa conocer el día de la cubrición. De momento la determinación de la PAG debe hacerse en un laboratorio, lo que limita el desarrollo de la técnica.

La determinación de estrógenos en heces, permite detectar la gestación partir de los 100 días, lo que posibilita el diagnóstico de gestación en animales salvajes o de manejo difícil (Alabart et al., 2001).

Métodos biofísicos

Page 8: TECNOLOGÍA+EN+REPRODUCCIÓN+OVINA

II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos SudamericanosXI Congreso Nacional de Producción Ovina

Existen en el mercado aparatos que permiten detectar un eco sonoro del flujo sanguíneo uterino de la madre mediante una sonda rectal (efecto Doppler) o detectar la bolsa de líquido amniótico (ecoscopio) mediante una sonda aplicada por vía externa. En ambos casos, la precisión es muy baja cuando se realiza antes del día 60 de gestación.

La ecografía externa permite la visualización del feto y del líquido amniótico a partir de los 30 días. Con una sonda de 5.5 MHz, la precisión del diagnóstico entre los 30 y 60 días es superior al 90% pero el momento mas adecuado para el diagnóstico es entre los 45 y 50 días. El tipo de sonda utilizada puede influir en los resultados: cuanto más alta es la frecuencia (7.5; 5 y 3 MHz) mejor es la calidad de la imagen pero el poder de penetración es mas bajo. Una sonda de 5.5 MHz parece recomendable, con el fin de que pueda ser usada por vía externa en pequeños rumiantes y por vía rectal en vacas y yeguas.

Se puede obtener un diagnóstico más precoz utilizando una sonda rectal. Con una sonda de 5MHz puede verse los movimientos del corazón del feto en la mayoría de gestantes y a partir del día 30, en todas ellas. El valor predictivo de las ovejas gestantes entre 25 y 30 días con dicha técnica es del 96% (Buckell et al., 1986).

CONCLUSIÓN

Existe una amplia oferta de técnicas para aumentar la producción individual de la oveja y para programar la reproducción del rebaño. Además, son herramientas muy útiles para acelerar los Planes de Selección. Estas técnicas tienen distinto grado de facilidad de utilización, por lo que su desarrollo depende del grado de preparación de las ganaderías y de que el precio en el mercado de los productos ovinos permita amortizar su uso. Algunas de estas técnicas deben ser mejoradas en varios aspectos: disminuir su coste y aumentar su simplicidad, para que sean aplicables a los sistemas extensivos; adaptarlas para cumplir los requisitos de bienestar de los animales; sustituir progresivamente aquellas técnicas que requieran emplear hormonas u otros productos que puedan dar una mala imagen a los consumidores.

BIBLIOGRAFIA

ABROUG B., 2000. Les facteurs de variation des resultats de l'insemination artificielle chez la race ovine Churra. Thesis Master of Science. IAMZ (Ed.), 71 pág.

AL-KAMALI A.A., CROSBY F., BOLAND M., KELLEHER D.L., GORDON I., 1990. Effects of progestagen type and PMSG source on lambing outcome in ewes following artificial insemination. Irish Veterinarly Journal, 43, 99-103.

BARI F., KHALID M., HARESING W., MERRELL B., MURRAY, A., RICHARDS R.I.W., 1999. An evaluation of the success of MOET in two breeds of hill sheep maintained under normal systems of hill flock management. Animal Science, 69, 367-376.

Page 9: TECNOLOGÍA+EN+REPRODUCCIÓN+OVINA

II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos SudamericanosXI Congreso Nacional de Producción Ovina

BARIL G., BREBION P., CHESNÉ P., 1995. Manual de formación práctica para el transplante de embriones en ovejas y cabras. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal, 115, 175 pp.

BARIL G., CHEMINEAU P., CONGIE Y., GUÉRIN Y., LEBOEUF B., ORGEUR P., 1993. Manuel de formation pour l'insémination artificielle chez les ovins et les caprins. Étude FAO Production et Santé Animales, 83, Roma, 227 pp.

BELTRÁN DE HEREDIA I., ARRESE F., UGARTE E., 2001. Eficacia del tratamiento fotoperiodico (luz+melatonina) sobre los corderos de raza Latxa. ITEA, Vol. Extra, 22 (en prensa).

BUCKRELL B.C., BONNETT B.N., JOHNSON W.H., 1986. The use of real-time ultrasound rectally por early pregnancy diagnosis in sheep. Theriogenology, 25, 5.

BUCKRELL B.C., BUSCHBECK C., GARTLEY C.J., KROETSCH T., McCUTCHEON W., MARTIN J., PENNER W.K., WALTON J.S., 1994. Futher development of a transcervical technique for artificial insemination in sheep using previously frozen semen. Theriogenology, 42, 601-611.

CLOETE S.W.P., VAN NIEKERK F.F., RUST J.M., 1998. Application of Embryo Transfer for the Improvement of Multliple Rearing Ability in Medium Wool Merino Ewes. Sheep & Goat Research Journal, Vol. 14, nº 3.

COCERO M.J., AGUILAR B., ALABART J.L., OLIVER J., FOLCH J., 2001. Factores que afectan al rendimiento de la T.E. de embriones congelados en el programa genético de Oviaragón. ITEA, Vol. Extra nº 22 (en prensa).

COCERO M.J., LÓPEZ SEBASTIÁN A., BARRAGÁN M.L., PICAZO R.A., 1996. Differences on post-thawing survival between ovine morulae and blastocyst crypreserved with ETG or GLY. Cryobiology, 33, 502-507.

COGNIE Y., 1999. State of the art in sheep-goat embryo transfer. Theriogenology, 1, 105-116.

CHEMINEAU P., MALPAUX B., PELLETIER J., LEBOEUF B., DELGADILLO J.A., DELETANG F., POBEL T., BRICE G., 1996. Emploi des implants de mélatotine et des traitements photopériodiques pour maîtriser la repr oductioin saisonnière chez les ovins et les caprins. INRA. Prod. Anim., 9, 45-60.

EVANS G., MAXWELL W.M.C., 1987. Salamon's Artificial Insemination of Sheep and Goats. Butterworths (Ed.), 194 pág.

FERNÁNDEZ-ABELLA D., PREVE M.O., VILLEGAS N., 2001. Effects of insemination time and dilution rate of liquid storage semen on sheep fertility. Theriogenology (In press).

Page 10: TECNOLOGÍA+EN+REPRODUCCIÓN+OVINA

II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos SudamericanosXI Congreso Nacional de Producción Ovina

FLORES J.A., VELIZ F.G., PEREZ-VILLANUEVA J.A., MARTINEZ DE LA ESCALERA G., POINDRON P., CHEMINEAU P., MALPAUX B., DELGADILLO J.A., 2000. Male reproductive condition is the limiting factor of efficiency in the male effect during seasonal anestrus in female goats. Biol. reprod., 62 (5) (In Press).

FOLCH J., ALABART J.L., 2000. Características reproductivas de la oveja Rasa Aragonesa. Ovis, 68, 27-36.

FOLCH J., ALABART J.L., GARBAYO A., BECKERS J.F., 1994. Pregnancy Associated Glycoprotein (PAG) and Progesterone for pregnancy diagnosis in ewes with increased levels of late embryonic mortality. 45th Ann. Meet. of EAAP. Edinburgo, 261.

FOLCH J., COGNIE Y., SIGNORET J.P., 1988. Use of the "ram effect" for manipulation of the timming of onset and establishment of regular cycles and pregnancy in the ewe. World Review of Animal Production, 24, pp. 23-29.

FOLCH J., LASSOUED N., KHALDI G., HANOCQ E., BODIN L., JURADO J.J., CHEMINEAU PH., 2000. Plasticity of sheep and goat reproduction in the Mediterranean Basin. EAAP Publication nº 94, 237-245.

FOLCH J., OLIVERA J., AGUILAR B., ALABART J.L., SANCHEZ P., ECHEGOYEN E., COCERO M.J., 2000. Resultados obtenidos en la transferencia de embriones dentro del Programa Genético de la U.P.R.A. Carnes Oviaragón. XXV Jornadas Científicas y IV Internacionales de la SEOC. Producción Ovina y Caprina Nº XXV, SEOC, 559-561.

FOLCH J., RAMÓN J.P., COCERO M.J., ALABART J.L., BECKERS J.F., 2001. Exogenous growth hormone improves the number of trasferable embryos in superovulated ewes. Theriogenology (In press).

FORCADA F., ABECIA J.A., ZÚNIGA O., MARTINO, A., 2000. Posibilidades de aplicación práctica de la melatonina en el control de la actividad reproductora del ganado ovino. Ovis, 71, 65-86.

GARCÍA O., RODRIGUEZ A., AGUADO M.J., HERNANDEZ D., PÉREZ-GUMÁN M.D., MONTORO V., 1997. Estudio del tipo de celo y del lugar de deposición del semen en la IA cervical con semen refrigerado en el Esquema de Selección de la raza ovina Manchega, ITEA, Vol. Extra 18 (II), 437-442.

HANOCQ E., BODIN L., THIMONIER J., TEYSSIER J., MALPAUX B., CHEMINEAU P., 1998. Genetic parameters for spontaneous out-of-season ovulatory activity in ewes of the Merinos d'Arles breed. Proc. 6th World Congr. Genetics applied to Livestock Prod. Armidale NSW Australia, Vol. 27, 47-50.

KARSCH F.J., BITTMAN E.L., FOSTER D.L., GOODMAN R.L., LEGAN S.J., ROBINSON J.E., 1984. Neuroendocrine basis of seasonal reproduction. Recent Prog. Horm. Res., 40, 185-210.

Page 11: TECNOLOGÍA+EN+REPRODUCCIÓN+OVINA

II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos SudamericanosXI Congreso Nacional de Producción Ovina

MALPAUX B., THIÉRY J.C., CHEMINEAU P., 1999. Melatonin and the seasonal control of reproduction. Reprod. Nutr. Devel., 39, 355-366.

MARTIN G.B., OLDHAM C.M., COGNIE Y., PEARCE D.T., 1986. The physiological responses of anovulatory ewe to the introduction of ram (a review). Livestock Production Science, 15, 219-247.

MAXWELL W.M.C., 1984. Currents problems and future potential of artificial insemination programmes. In: Reproduction in the sheep, 291-298. Lindsay and Pearce Ed. Cambridge Un. Press.

MAXWELL W.M.C., EVANS G., MORTIMER S.T., GILLAN L., GELLATLY E.S., McPHIE C.A., 1999. Normal fertility in ewes after cervical inseminatioin with frozen-thawed spermatozoa supplemented with seminal plasma. Reprod. Fertil. Dev., 11, 123-126.

MAXWELL W.M.C., STROJANOV, T., 1996. Liquid storage of ram semen in the absence or presence of some antioxidants. Reprod. Fertil. Dev., 8, 1013-20.

NAITANA S., LEDDA S., LOI P., LEONI G., BOGLIOLO L., DATTENA M., CAPPAI P., 1997. Polyvinyl alcohol as a defined substitute for serum in vitrification and warming solutions to cryopreserve ovine embryos at different stages of development. Anim. Reprod. Sci., 48, 247-256.

NAVARRETE et al. (Sin publicar). El efecto de la proteína dietética y la somatotropina recombinante sobre la tasa de ovulación y el número de embriones viables en ovejas superovuladas.

NOËL B., MANDIKI S.M.N., PERRAD B., BISTER J.L., PAQUAY R., 1999. Terminal follicular growth, ovulation rate and hormonal secretion after melatonin pretreatmen prior to FGA-PMSG synchronisation in Suffolk ewes at the onset of the breeding season. Small Ruminant Research, 32, 269-277.

OFFICE INTERNATIONAL DES EPIZOOTIES, 1998. International Animal Health Code; OIE Publisher, Paris, 452 pp.

ORTIZ O.J.R., RAMÓN U., 1998. Resultados de un esquema de ovulación múltiple y transferencia de embriones en ovinos Pelibuey. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario. SEP-SEIT-DGETA. Conkal, Yuc. Méx. 244 pp.

PERRET G., 2000. Compte rendu annuel sur l'insemination artificielle ovine: Campagne 1999. ANIO. CR Nº 2954. Institut de l'elevage. Paris, Anio 2000.

Page 12: TECNOLOGÍA+EN+REPRODUCCIÓN+OVINA

II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos SudamericanosXI Congreso Nacional de Producción Ovina

RAMÓN J.P., FOLCH J., FERNÁNDEZ-ARIAS A., ALABART J.L., COCERO M.J., ECHEGOYEN E., 1991. La técnica de la transferencia de embriones en ganado ovino. ITEA, Vol. Extra, 11(1), 61-63.

THIBIER M., GUÉRIN B., 2000. Embryo transfer: the method of choice for health control in germplasm exchanges. Livestock Production Science, 63 (3), 253-270.

VIVANCO MACKIE H.W., 1998. Transferencia embrionaria en ovinos y caprinos. Memorias del Seminario Internacional "Aplicación de Técnicas Biotecnológicas en la Reproducción de Ovinos y Caprinos". Chapingo, México, Octubre, pp. 44-92.

VIVANCO H.W., RANGEL R., LYNCH P., RHODES A., 1991. Large scale commercial application of bisection of sheep embryos. Theriogenology, 35 (1), 292.

WATSON P.F., 2000. The causes of reduced fertility with cryopreserved semen. Anim. Reprod. Sci., 60-61, 481-492.