15
TECNOLOGÍAS DE LA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Francisco Escobar Francisco Escobar Dpto. de Geografía y Geología Dpto. de Geografía y Geología Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Grado en Ciencias Ambientales, 1 er Curso, 2013-14

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Francisco Escobar Dpto. de Geografía y Geología Universidad de Alcalá. Grado en Ciencias Ambientales, 1 er Curso, 2013-14. Profesores. Francisco Escobar (teoría y práctica Cartografía) Francisco Aguilera (teoría y práctica SIG) - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

TECNOLOGÍAS DE LA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICAINFORMACIÓN GEOGRÁFICATECNOLOGÍAS DE LA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICAINFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Francisco EscobarFrancisco EscobarDpto. de Geografía y GeologíaDpto. de Geografía y GeologíaUniversidad de AlcaláUniversidad de Alcalá

Francisco EscobarFrancisco EscobarDpto. de Geografía y GeologíaDpto. de Geografía y GeologíaUniversidad de AlcaláUniversidad de Alcalá

Grado en Ciencias Ambientales, 1er Curso, 2013-14

Page 2: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ProfesoresProfesores

• Francisco Escobar (teoría y práctica Cartografía)• Francisco Aguilera (teoría y práctica SIG)• Javier Salas (teoría y práctica Teledetección)

[email protected]– URL: www.geogra.uah.es/patxi– Teléfono: 918 855 258– Despacho: Facultad de Filosofía, Calle Colegios 2, Dpto. de

Geografía y Geología

Page 3: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

FundamentosFundamentos

• Las Tecnologías de la Información Geográfica

son herramientas básicas de análisis y

planificación ambiental.

• Herramientas que el ambientólogo aplicará de

forma habitual en su trabajo en tareas

variadas (inventarios de recursos, seguimiento

y resolución de problemas ambientales

complejos, simulación de impactos, evaluación

de efectos de políticas de gestión

ambiental…).

Page 4: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Qué son las TIG?

• Herramientas para la captura, análisis y representación de información georreferenciada

• Incluyen:– GPS, Teledetección, SIG, Cartografía (tradicional, multimedia,

geovisualización, realidad virtual…)

• Se aplican a:– Estudios ambientales– Planificación y análisis territorial– Criminología– Epidemiología– Navegación y transporte– …

Page 5: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Objetivos

• Cartografía:– manejo adecuado de la cartografía básica– utilización correcta de las variables visuales (lenguaje cartográfico)– aprovechamiento de los mapas temáticos (lectura gráfica)– capacitación para el diseño y redacción cartográfica

• SIG:– adquisición de los conceptos fundamentales para la creación,

mantenimiento y uso de un Sistema de Información SIG– creación y análisis de un Modelo Digital del Terreno– se otorgará especial atención a los elementos y funciones principales de

un SIG "raster“

• Teledetección:– principios de adquisición de datos– interpretación visual y digital de las imágenes– las aplicaciones ambientales más destacadas

Page 6: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Contenido (1/3)

1. Introducción a la cartografía temática

2. Principios de Cartometría

3. Expresión cartográfica: (a) Clasificación de

variables, (b) variables visuales y

compilación cartográfica

4. Principios y reglas de rotulación cartográfica

Page 7: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Contenido (2/3)5. Introducción a los SIG. Definición y funciones básicas6. Los datos geográficos y su tratamiento en un SIG. Componentes,

Modelos de datos y almacenamiento de datos temáticos7. Creación de una base de datos SIG: Digitalización vectorial,

Lectura óptica de mapas y tratamiento de datos procedentes de sensores remotos, Rasterización y vectorización

8. Modelos digitales del terreno (MDT): Definición, variables derivadas y aplicaciones

9. Recuperación selectiva de información y principales funciones analíticas: Búsquedas temática y espacial, Análisis local, Tabulación cruzada, Análisis de vecindad y Análisis en zonas

Page 8: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Contenido (3/3)

10. Principios físicos de la teledetección

11. Plataformas y sensores

12. Análisis visual de imágenes

13. Tratamiento digital de imágenes

14. Aplicaciones ambientales de la Teledetección

Page 9: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Prácticas de Cartografía

• Práctica 1. Estudio comparativo de cartografía básica. Material necesario: papel milimetrado (mejor vegetal), regla, goma, lápices de colores, calculadora, hoja de Alcalá del Mapa Topográfico Nacional 1:50.000

• Práctica 2. Diseño cartográfico 2D• Práctica 3. Diseño cartográfico 3D y animación

Las prácticas de SIG y de Teledetección serán presentadas por el profesor correspondiente

Page 10: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Metodología Docente

• La asignatura queda estructurada en tres bloques independientes y complementarios (Cartografía, SIG y Teledetección)

• Temporalización:– Clases magistrales: 30 h– Prácticas: 32 h– Tutorías grupales: 6 h

• Créditos ECTS y rol de profesor y alumno

Page 11: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

  %  %Cartografía 30Teoría 50

Francisco EscobarPráctica 50

  100 

SIG 35

Francisco Aguilera

 Teledetección 35

Javier Salas   

Inicio 22 de enero

Inicio 13 de marzo

Inicio 13 de febrero

Evaluación Continua

Page 12: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Evaluación Continua• Teoría – (45% de la nota final. Deberá superarse con un

mínimo de 4/10)– Examen de Cartografía – 14 febrero (grupo A de 11h a 12h y

grupo B de 12h a 13h)– Examen de SIG – fecha por determinar– Examen de Teledetección – fecha por determinar

• Práctica - (40% de la nota final)– Se evaluará cada sesión de prácticas

• Actividades - (15% de la nota final)– Se solicitarán diversas asignaciones a lo largo del curso

ATENCIÓN

Sólo se considerará que un alumno en evaluación continua no se ha presentado a la asignatura cuando no haya realizado ninguna de las actividades.

La asistencia a las clases prácticas es obligatoria.No se guardan notas de partes de la asignatura para convocatorias extraordinarias ni para cursos sucesivos

4 convocatorias

Page 13: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Evaluación Final

• Teoría– 50 %

• Práctica– 50 %

• Examen final: ver web de la Facultad

Page 14: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Evaluación continua / final

• Los alumnos interesados en examinarse por la modalidad de evaluación final deberán solicitarlo a Decanato en los plazos establecidos a tal efecto.

Page 15: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Bibliografía (Cartografía)

• BÉGUIN, M. y PUMAIN, D. (1994): La représentation des données Géographiques, Armand Colin, Paris.

• BARRERE, P. (1972). Le document géographique, Masson et Cie, Paris.• BERTIN, J. (1967). Semiologie graphique, Mouton Gautier-Villars, Paris.• BERTIN, J. (1988) La gráfica y el tratamiento gráfico de la informa ción. Madrid, Taurus

Ediciones. Colección "Noesis de Comunica ción".• CAUVIN et al, 2007, Cartographie Thématique, 5 vols. Paris, Ed Hermès-Lavoisier.• CAUVIN et al, 2010, Thematic Cartography, 3 vols. London, Ed. Wiley• CEBRIÁN, J.A. y GARCÍA, M. (1984). Cartografía temática y representación gráfica mediante

ordenador. Madrid, Instituto Geográfico Nacional.• CUENIN, R. (1972). Cartographie Génèrale. Notions génèrales et principes d'elaborations, t.I,

Eyrolles, Paris.• FRANCO REY, J. (1999). Nociones de topografía, geodesia y cartografía. Cáceres, Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Extremadura.• JOLY, F. (1982) La cartografía. Barcelona, Ariel.• MARTÍN LÓPEZ, J. (1997). Historia de la cartografía y de la topografía. Madrid, Universidad

Politécnica.• MARTÍNEZ MÉNDEZ, L. (1983). El concepto de escala en cartografía y su aplicación práctica.

Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.• PANAREDA, J. (1984). Cómo interpretar el mapa topográfico. Madrid, Anaya.• RICHARDUS, P. Y ADLER, R. (1972). Map projections for geodesists, cartographers and

geographers. Amsterdam, North-Holland Publishing.• ROBINSON, A.H. et al. (1987). Elementos de Cartografía, Omega, Barcelona.• ROBINSON, A.H. et al. (1987). Elements of Cartography, 6th de. John Wiley & Sons Inc,

New York. • VAZQUEZ MAURE, F. (1986). Lectura de mapas, Inst. Geográfico Nacional, 382 p.