Tejido Abierto - Jorge Eines

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

  • FICHA ARTSTICA

    Direccin y Dramaturgia:

    Jorge Eines

    Intrpretes:

    Carmen Vals

    Inma Gonzlez

    Dani Mndez

    Alexander Caballero

    Ayudante de Direccin:Joel Machbrit

    Escenografa:Jose Luis Raymond

    Vestuario:Ikerne Gimnez,

    Asist. Vestuario: Elena Gmez

    Ambientacin de Vestuario:Mara CaldernIluminacin:

    Juan G. CornejoFotografa:

    Hernn GiampieriMsica Original:Olesya Davidov

    Produccin:Fedinchi S.L.

    Imagen:Jose Camacho

    Vdeo:Siete Cuerdas

    2

  • SINOPSIS DE LA OBRA:

    La obra comienza cuando dos hombres y dos mujeres, amantes de la obra de Samuel Becket, son convocados por una carta annima en una estacin de tren abandonada.

    Cada uno de ellos entra con uno de los personajes dramticos del autor: Belacqua Shuah. Considerado como el origen de los posteriores personajes. Son cuatro Belacquas diferentes pero con coincidencias en el vestir y rasgos comunes en la conducta. Cada actor entrar con un carrito, una maleta, una gran bolsa o un arrastre que contiene todas las cosas que van a necesitar para instalarse en la estacin.

    Partiendo de este primer personaje, cada actor encadenando situaciones, har surgir a los individuos paradigmticos de la obra de Beckett: Vladimiro, Estragn, Krapp, Winnie, Pozzo, Lucky, Moran, Molloy y Malone. Aparecern tejiendo entre s y logrando atraparla esencia metafsica y dramtica del autor irlands premio nobel de literatura.

    La potencia dramtica de los personajes generar situaciones de humor, ternura y emocin, compartiendo con el espectador una intensa experiencia acerca del sentido de la vida.

    3

  • CONSIDERACIONES DEL DIRECTOR SOBRE LA OBRA

    TEJIDO ABIERTO. La Madeja de Beckett.

    Jorge Eines

    Cuatro Locos amantes de Beckett se encuentran en una estacin abandonada. Han sido convocados por una carta annima. Cada uno debe traer un personaje dramtico del autor y un texto literario. Al personaje lo vemos entrar. Al texto no lo conocemos. Surgir ante el asombro de los otros tres cuando menos lo esperen. Buscamos el origen. No ser originales, sino descubrir desde la realidad de la escena un tejido constituido de interacciones entre situaciones y personajes. Captaciones del universo Beckettiano para ser esgrimidas como oportunidades para tejer una trama.

    Desde la neurosis de lo cotidiano hasta el suicidio como ltima opcin de realizacin individual hay que descubrir metas que nos invitan a seguir. En ello estamos. Restos. Huellas lejanas de La Divina Comedia. Lo adivina? No. No lo adivino. Es Belacqua Shuah multiplicado por cuatro. Gracias a Dante Alighieri tenemos un trampoln.

    Cada un trae una maleta, un carrito o una bolsa. Un arrastre de cosas que deber instalar en el lugar. La instalacin es una especie de entrenamiento accin-palabra para recordar el texto que cada uno eligi.

    Hay una luna que ilumina la Estacin. Espera ser escrita por alguien con tanto atrevimiento e imaginacin como para atreverse y poder llegar hasta ella. La adaptacin al espacio se produce de forma natural porque cada uno busca su lugar. Los encuentros con los dems son escrutadores. Pueden ser desde un cierto abandono de personaje y luego un regreso. Dos individuos parecidos a alguno de la obra de Beckett, exclamaran al final corremos el riesgo de significar algo. A lo largo de la obra ser nuestro caballo de batalla para aclarar la esencia de nuestro discurso.

    Cada personaje nuevo que llega es un combate contra la muerte. Cuando el sin sentido dice aqu estoy los personajes dicen: estamos dispuestos a combatirlo. Aceptacin de la fugacidad. Negacin de lo eterno. Nuestro mensaje reaparece cclicamente para decir que no hay nada que queremos significar mientras estamos diciendo lo mas que podemos.

    4

  • Cada espectador tendr que atrapar lo que pueda con relacin a lo que cada uno pueda significar. La aparicin de diversos textos para ser tejidos remite a lugares y situaciones del autor irlands.

    Hay msica que son los textos de su obra y hay cambio de msica y por lo tanto reconocimiento y adaptacin a textos ajenos. Se van a ir de la estacin sin haber podido establecer contacto verbal con los otros. Se han visto. Han odo textos de Dios. Pero nadie ha podido comunicarse con nadie. Es difcil contar la soledad. Supongo que para nosotros debera ser ms difcil seguir callando. El espacio escnico queda vaco. Incluso algo que estaba cuando llegaron ahora se lo llevan tambin. Los seres humanos arrasamos con todo.

    Alguien se atreve y escribe la sentencia prometida. Con un spray como si se tratara de una pared en la calle nos entregamos a un efmero acto poltico. Escribi Alain Badiou: No, la obra de Beckett no es lo que siempre se nos ha dicho que era: desesperanza, absurdo del mundo, angustia, soledad, degradacin Es una indagacin seria sobre la humanidad pensante. Poner entre parntesis todo lo que es superfluo y retrotraer al hombre a sus funciones indestructibles. La indigencia de los personajes de Beckett, pobreza, sus enfermedades, su vagabundeo sin finalidad aparente todo lo que parece una alegora de las miserias de la condicin humana se puede comparar con la duda con la cual Descartes conduce al individuo al vaco. Un vaco inmenso recorre el universo. Ahora se ha llenado de Crisis. Una palabra idnea para describir una oportunidad que quizs alguien aproveche.

    5

  • Es nuestra oportunidad. Poder interrogar desde el teatro al desasosiego.

    La obra de Beckett como pretexto para la catarsis. Una frmula que hay que inventar para paliar los excesos que nos amenazan desde la sombra invisible del vaco de sentido. El individuo, hombre o mujer, sometido a las pasiones de toda la vida, un territorio que ha permanecido inmutable, sujeto a normas que se van haciendo cada vez mas elsticas, rodeado de miles y miles de individuos en macro ciudades, ha dejado de ser sujeto de la civilizacin para convertirse en un instrumento de ella. Poner algunas cosas al desnudo para seres humanos que necesitan encontrar el origen de las cosas. Su razn de ser no es racional ni lgica. No opera en el campo de los significados tantas veces concebidos.

    Quien no se ha preguntado alguna vez: eso qu significa? Renunciar a la pregunta inaugura un privilegio. Todo vale porque nada vale. Todo est permitido pero habr que tomar las decisiones para poder escapar de lo que es obligatorio. Imposible sera para quien esto escribe habitar estos recorridos sin aquellos que durante muchos aos han compartido conmigo algunas preguntas. Me refiero a ex alumnos, inscriptos ya en eso que se denomina profesionalidad, pero todava dispuestos a escuchar otras voces. Con ellos iniciamos hace ms de un ao este viaje. Difcil sera entender el por qu de este proyecto sin entender la naturaleza de los vnculos. Desde ellos hacia el universo del llamado Teatro del Absurdo por la va ms larga. La de la retribucin ms que nada humana. Ms que nada artstica. El lenguaje no es un instrumento del pensamiento en el mundo que nos regala Beckett. Hablan, porque no tienen otro remedio que emplear las palabras. Saben desde siempre que no van a conducir a ninguna parte.

    Desde el comienzo sabemos el final pero aqu estamos.

    Contamos con la produccin de Fedinchi S.L. Empresa de servicios culturales: de produccin y distribucin teatral. Creada en Mayo de 2000.

    Este proyecto est subvencionado por la Comunidad de Madrid, y ser estrenado en Andaluca en Noviembre de 2009 y en Madrid en el Festival de Primavera de la Comunidad de Madrid en 2010.

    6

  • Currculo de Fedinchi

    La Msica de Marguerite Duras.

    Dirigida por Jorge Eines.

    Estrenada en el Festival de Otoo de la Comunidad de Madrid (2002).

    Con Natalia Milln y Jess Noguero.

    Estacin Tango.

    Creada y dirigida por Jorge Eines.

    Estrenada en Los Veranos de la Villa de Madrid (2002) y temporada en el Teatro Infanta Isabel.

    Alrededor de Borges.

    Creada y dirigida por Jorge Eines.

    Con Juan Echanove y Jorge Eines (2002)

    Vidas y Ficciones de la Ciudad de Salamanca de Antonio lamo

    Dirigida por Jess Creci.

    Estrenada en Salamanca Ciudad de Cultura (2002).

    El Precio de Arthur Miller.

    Dirigida por Jorge Eines.

    Estrenada en el Festival de Teatro de Gerona (2003).

    Con Juan Echanove. Ana Marzoa, Juan Jos Otegui y Helio Pedregal. Coproduccin con Pentacin y La Llave Maestra.

    7

  • Nunca estuve en Bagdad de Abel Neves

    Dirigida por Jorge Eines.

    Estrenada en el Festival Internacional Madrid Sur (2006)

    Con Carmen Vals y Ral Tejn.

    Nina de Jose Ramn Fernndez

    Estrenada en Ciudad Cultural Konex, Buenos Aires. (2009).

    8

  • CURRCULO DIRECCIN ARTSTICA E INTRPRETES

    JORGE EINES

    -Catedrtico de Interpretacin.-Director de Teatro.

    -Fundador y Director de Ensayo 100 Teatro.-Director y Profesor en la Escuela de Interpretacin Jorge Eines.

    -Terico de la Tcnica Interpretativa.

    SINTSIS BIOGRFICA:

    Catedrtico en Interpretacin, director de Teatro y Terico de la Tcnica Interpretativa, adems de fundador y director de su propia Escuela de Interpretacin, Jorge Eines naci en Buenos Aires en 1949. Debido a la situacin poltica argentina emigr a Espaa en 1976, instalndose en Madrid, donde obtuvo la Ctedra de Interpretacin de la Real Escuela Superior de Arte Dramtico y Danza (RESAD) hasta que en, en 2001, fund su Escuela de Actuacin (ESCUELA DE INTERPETACIN JORGE EINES).

    En los ltimos cinco aos ha dictado Seminarios para Actores y/o Docentes de Teatro en diversas ciudades de Espaa como San Sebastian, Gijn, Valencia, Bilbao, Barcelona, Santiago de Chile, Buenos Aires, Lima, entre otras.

    Sus viajes a Latinoamrica lo han llevado repetidas veces a Colombia. Chile y Argentina donde ha dictado el Seminario Los Tres Binomios en diversas Universidades, teniendo previsto para el 2009 hacer presentaciones en Mexico, Per , Chile y diversas ciudades de Argentina.

    Ha dirigido numerosos espectculos, entre los que destacan Woyzeck de Georg Bchner (Nominado para el premio Molire a la mejor direccin), Ivnov, La Gaviota y Tio Vania de Antn Chejov, Fuenteovejuna de Lope de Vega, La Seorita Julia de August Strindberg, Los Parasos perdidos y Alrededor de Borges, sobre textos de Jorge Luis Borges, La msica de Marguerite Duras, Estacin Tango con msica de Astor Piazzolla. El Precio de Arthur Miller (Cuatro nominaciones a los Premios Max) entre muchos otros. Ha dirigido espectculos en Argentina, Espaa, Colombia, Estados Unidos e Israel. Asmismo, es autor de los libros Teora del juego dramtico , Formacin del Actor I: Introduccin a la tcnica, Alegato a favor del actor, El actor pide y Hacer actuar, estos dos ltimos publicados por la editorial Gedisa en la coleccin Arte y Accin. Sus dos ltimos espectculos son Nunca estuve en Bagdad de Abel Neves (Estrenada en

    9

  • Festivales Internacionales de Espaa y Portugal) y Camino del Cielo de Juan Mayorga (Estrenada en el Teatro San Martn de Buenos Aires. Ocho Nominaciones a los Premios ACE).Sus dos ltimos espectculos han sido. El Gua del Hermitage de Herbert Morote durante 2007/2008 con mas de 150 funciones en toda Espaa y Nina, de Jose Ramn Fernandez, Premio Lope de Vega, estrenada en Enero de 2009 en Ciudad Cultural Konex de Buenos Aires.

    LIBROS PUBLICADOS:Didctica de la dramatizacin, Alegato a favor del Actor,La Formacin del Actor, El actor pide, Hacer Actuar. Todos los ttulos han sido reeditados y publicados recientemente por la editorial Gedisa dentro de la coleccin Biblioteca de Formacin Actoral Jorge Eines.

    10

  • NINA

    De Jos Ramn Fernndez (Premio Lope de Vega 2003).

    Director: Jorge Eines (Premio Lope de Vega

    Produccin:Fedinchi S.L (Espaa), en Buenos Aires, Argentina.NINA: Heidi SteinhardtBLAS: Pablo RazukESTEBAN: Eduardo Ruderman

    Asist. direccin: Ernesto RoweDireccin: Jorge EinesDiseo de Escenografa y Vestuario: Jorge FerrariDiseo de iluminacin: Flix MontiDiseo sonoro: Federico FigueroaCoord. de Produccin en Buenos Aires: Andrea Hanna

    11

  • El Gua del Hermitage

    (2007)De Herbert Morote

    Dirigido por Jorge Eines

    RepartoPavel Filipovich

    Federico Luppi

    Igor

    Manu Callau

    Sonia

    Ana Labordeta

    Equipo de gestinDirector Jess CimarroSubdirectora Kathleen LpezSecretara Elena GmezProduccin Carlos GonzlezDistribucin Jair Souza / Elena ValeroAdministracin Camino Martnez / Jos Luis EstebanPrensa Mara Daz

    Cuadro artstico tcnicoDiseo de escenografa y vestuario Jos Luis RaymondDiseo de iluminacin Juan Gmez CornejoMsica original Yann Dez DoizyDiseo grfico David SueiroFotografas David RuanoRealizacin escenografa Mambo DecoradosRealizacin de vestuario Cornejo SastreriaTcnico de iluminacin Alfredo MedinaMaquinista Joaqun YvertTcnico de sonido Silvia CasadoRegidor/gerente de compaa Aimee PrezAyudante de produccin Carlos GonzlezAyudante de direccin Luis D'OrsProductor ejecutivo Jess CimarroDireccin Jorge Eines

    12

  • Camino del Cielo(2007)

    De Juan MayorgaDirigido por Jorge Eines

    Actores:Horacio Roca - Hombre Cruz Roja

    Vctor Laplace - ComandanteRicardo Merkin - Godfried

    Adolescentes:Renata Terranova

    Mar n Slipak

    Tro: dos mujeres un hombreEleonora Monaco

    Lise e Garca GrauPablo Razuk

    NiaNatalia Seorales

    Msicos:Clarinete: Emiliano lvarez

    Acorden: Federico FigueroaCoordinacin de produccin

    Rosala Celentano Asistencia de direccin

    Fabin Barbosa, Silvia SaccoAsistencia de iluminacin

    Pablo AleriAsistencia de escenogra a y vestuario

    Andrea MercadoAsistencia ar s ca

    Bernardo CappaComposicin y direccin musical

    Bernardo BarajIluminacinFlix Mo

    Vestuario y escenogra aJorge Ferrari

    13

  • El Precio de Arthur Miller

    (2004)

    Autor:

    Arthur Miller Director:

    Jorge Eines

    El Precio de Arthur Miller

    Si Arthur Miller no hubiera comprendido que lo difcil no es querer a alguien, sino vivir con alguien, esta obra no se hubiera escrito.

    Victor, Esther, Salomn y Oscar, en la bsqueda de un sentido para vivir, nos cuentan esa otra trascendencia que slo se descubre en lo cotidiano, a caballo entre un escepticismo casi radical y un

    idealismo teido de humanidad.

    Ante tanto contenido dramtico, no fue fcil para nosotros entender en el proceso de ensayos que la presencia de los conflictos en lo verbal no debamos confundirlos con los conflictos sostenidos por el cuerpo. En el viaje por cada uno de estos dos pentagramas (palabra y cuerpo), fuimos acomodando

    los personajes sin ms afn especulativo que el de dejar que sugiera nuestra verdad para ser representada.

    El teatro no puede cambiar el mundo pero a veces inspira una cierta renovacin emocional. Probablemente sea el definitivo testimonio de Millar: en un tiempo sin creencias, un tipo de fe en

    personajes habitando situaciones y atrapados por el arte, acaba siendo un particular combate contra la nada.

    14

  • CARMEN VALS

    SNTESIS BIOGRAFA

    Estudios de Interpretacin con Jorge Eines de 1985 a 1990. Durante estos aos de formacin realiza escenas de naturalismo, realismo y estilo.

    Estudios de Interpretacin en el CET de Madrid, 1978-79.

    Animadora Teatral Juvenil, titulada por la Direccin General de la Juventud del Ministerio de Cultura, en 1979.

    Curso de Expresin Corporal organizado por el Instituto Jean Marc Tirad en Madrid, 1982.

    Curso de Mscaras y Muecos, impartido por Gabriel Fariza en 1983.

    Curso de Voz impartido por Lola Santoyo en 1986.

    Curso de movimiento: El cuerpo emocionado impartido por Eliseo Rey, en 1986.

    Profundizacin en las Tcnicas Vocales, impartido por Concha Doaque, en 1988.

    Taller de Tcnicas Teatrales: Las Escenas Temidas, impartido por Edgardo Gili, en 1990.

    Profundizacin en la Tcnica Interpretativa, impartido por Ral Serrano, en 1991.

    Estudios de Doblaje nivel 1 y 2- en la Escuela de May Marqus, en 1992.

    Grupo de Supervisin de la Tarea Pedaggica en la Escuela de Actor desde 1997 a 2000.

    Training basado en la tcnica de la Antropologa Teatral de Eugenio Barba impartido por Hernn Gen en 2001.

    Seminario de Creacin Cmica impartido por Hctor Malamud en 2005.

    15

  • ACTRIZ PROTAGONISTA EN:

    A lo mejor, mujer

    Escrita y dirigida por Jorge Eines (1989-1990)

    Gira Espaa y Portugal. (La hija)

    La Seorita Julia de A. Strindberg

    Dirigida por Jorge Eines (1993)

    De la cuna a la luna.

    Serie de 13 captulos, producida por Televisin Espaola (1993). (La maestra)

    Los parasos perdidos de Jorge L. Borges

    Dirigido por Jorge Eines en 1999.

    Madrid y Buenos Aires en 1999. (Ema Zunz)

    Dandn de Moliere

    Dirigido por Jorge Eines en 2000 (Anglica)

    Las ferias de Madrid de Lope de Vega

    Dirigido por Jess Cracio, en 2004.(Violante)

    La Celestina, de F. De Rojas,

    Dirigido por Jess Cracio, en 2004. (La Celestina)

    Nunca estuve en Bagdad de Abel Neves

    Dirigido por Jorge Eines, estrenada en el Festival Internacional Madrid Sur 2006 (Gloria)

    16

  • FORMACIN COMO PROFESORA

    Profesora de Educacin General Bsica, Diplomada por la Escuela Universitaria Pablo Montesinos de la Universidad Complutense de Madrid, en 1980.

    Grupo de Supervisin de la Tarea Educativa con Fernando Egea, en 1981.

    Participacin en diversos cursos de la Escuela de Verano de Accin Educativa, en Madrid, durante 1981-1982.

    Jornadas de Encuentro de Escuelas Infantiles, Gijn, 1982.

    Organizadora del Encuentro: Madrid-Turn: Tiempo de aprender, Tiempo de vivir, organizado por la Delegacin de Educacin y Cultura del Ayuntamiento de Madrid y el Ayuntamiento de Turn, en 1983.

    Organizacin del Primer Encuentro Provincial de Escuelas Infantiles, en Madrid 1983.

    Curso de Direccin de Actores. Medelln. Marzo 2006

    ACTIVIDAD PROFESIONAL

    Responsable de la Comisin de Cultura de la Cooperativa Cultural Pas, en Madrid desde 1979 a 1982.

    Profesora titular de Educacin Preescolar en la Escuela Infantil San Eulogio, de Madrid los cursos 1980-81, 82-83 y 83-84.

    Integrante como especialista en Educacin Infantil en el Equipo de Investigacin, patrocinado por FUNDESCO, para la creacin de Programas Educativos en lenguaje Logo, sobre formacin de conceptos espaciales en nios de 4 a 6 aos.

    Prcticas en el Colegio Estilo de Madrid. Memoria y Manual editados por Fundesco, durante 1984-85.

    Colaboradora en la Revista de Teatro Primer Acto, que dirige Jos Monlen, desde 1986 a 1989.

    Coordinadora del Festival de teatro Clsico de Mrida durante las ediciones de 1987 y 1988.

    17

  • Coordinadora del Programa Teatro en la Escuela, dependiente de la Concejala de Educacin del Ayuntamiento de Getafe desde 1991 a 1994.

    Profesora de Juego Dramtico en la Escuela Regional de Teatro de Castilla la Mancha. Cursos en Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara, en 1993 y 1994.

    Participacin con la Comunicacin La formacin dramtica en el currculo de enfermera en la Universidad de Navarra. Marzo 1996.

    Fundadora y gestora de la Sala de Teatro ENSAYO 100 desde 1987 hasta 2000.

    Profesora de Interpretacin en la Escuela del Actor de Ensayo 100 desde 1994 a 2003.

    Profesora del Curso. Nuevos mtodos de comunicacin con el paciente crnico organizado por la Agencia Lan Entralgo. Octubre 2003.

    Profesora de Interpretacin en la Escuela de Interpretacin Jorge Eines desde 2003 hasta la actualidad.

    Profesora Honoraria de la Universidad Autnoma de Madrid de la asignatura Expresin Creativa, Dramtica y Narrativa dictada en la Escuela Universitaria de Enfermera de la Universidad Autnoma de Madrid, en Legans desde 1994 hasta la actualidad.

    Profesora de Tcnica Interpretativa en la Asociacin el Tringulo de Cuatro Lados, en Lanzarote. Enero 2006. Noviembre 2009.

    Profesora Especialista en Actuacin y Comunicacin en los cursos organizados por Make a Team para formadores del BBVA. Sevilla. Enero 2006 y para Telefnica, 2006, 2007, 2008 y 2009.

    Profesora del curso Literatura Infantil y su adaptacin al teatro Trabasse, septiembre 2007.

    Tutora de ABP.

    18

  • ALEXANDER CABALLERO

    FORMACIN

    Licenciado en Arte Dramtico por la Escuela de interpretacin de Jorge Eines. (Madrid).

    Curso de interpretacin con John Strasberg .

    Entrenamiento actoral. Compaa Proagon

    Cursos de Voz, Movimiento, Fsica Teatral e Interpretacin. Compaa Gaitzerdi. (Bilbao)

    Taller de Teatro Improvisacin. Universidad del Pas Vasco. (Bilbao)

    Lengua de sordomudos

    Idiomas Euskera- Espaol- Ingls

    Habilidades Carn conducir B1-A1

    19

  • TELEVISIN

    La Tira La Sexta Personaje: Toni

    Hospital Central Tele 5 Personaje : Miguel

    Aida Tele 5. Globomedia Personaje: Coordinador

    Planeta Misterio. (BARRACONES) Koncept Company Protagonista

    Sin paraiso Tele 5. Grundy producciones Personaje: El gitano

    Hospital Central Tele 5 Personaje: Juan

    CINE

    Up Dir. Nestor Ruiz. Cortometraje Toms. Protagonista.

    El loco Dir. Jesuan Domnguez. Cortometraje Protagonista.

    Una mente enfermiza Dir. Flix Gmez. Cortometraje. Escuela Metrpolis.

    Aimar Cortometraje. Escuela Metrpolis.

    Ariel Dir. Ander Gmez. Protagonista

    Lzaro Dir. Lander Camarero

    Porqu le brillan los ojos al espantapjaros? Dir. Lander Camarero.

    La pieza del puzzle. Dir. Lander Camarero. Protagonista

    TEATRO

    Obras destacables en la Escuela de Jorge Eines

    To Vania

    T y simpata

    La muerte de un viajante

    20

  • Babiosos. Oliver Productions. Formato medio de Caf-teatro (Pas Vasco)

    Entierro de la sardina. Teatro callejero (Bilbao)

    Noche de San Juan. Teatro de calle (Pas Vasco)

    Entierro de la sardina. Dir. Kepa Ibarra.

    Noche de San Juan. Dir. Kepa Ibarra.

    21

  • DANI MENDEZ

    Aulas abiertas de teatro en el colegio mayor Maristas Santa Mara de Ourense y, ms tarde, grupos de investigacin teatral en la Universidade de Vigo.

    Diversos cursos de actuacin, clown y teatro mudo.

    Curso de Efectos Especiales

    Curso de Teatro Oral por Jose Campanari.

    Curso de Clown impartido por Hctor Malamut.

    Curso de Voz de 1 ao a cargo de Rebeca Ledesma .

    Quinto de Interpretacin en la Escuela de Jorge Eines (Ensayo 100). Madrid

    22

  • EXPERIENCIA PROFESIONAL:

    TEATRAL:

    SPIqUINcLOWN. Espectculo de clown. Gira por las principales capitales gallegas. Creacin propia.

    OPERASIN SANTACLAUS de creacin propia, dos aos consecutivos, especial Navidad de la Sala Nasa (Nave Servicios Artsticos) de Santiago.

    CUARENTENA para la Casa Encendida de Madrid y el Festival de Teatro Independiente de Valencia, entre otras.

    BELGRADO de Angelica Lidell. Teatro Espaol de Madrid

    PUBLICIDAD TEATRAL:

    Pequeas acciones teatrales en locales o calle que se resuelven con una marca: Nokia, Movistar, Vodafone, Renfe

    OTRAS OBRAS TRABAJADAS: La Pereza, Panorama desde el Puente, Un Tranva llamado Deseo, Esperando a Godot , El Precio, El verdadero Oeste

    CORTOMETRAJES:

    The Hunter. Vivir para siempre. Protagonista. Video.

    Mein (Gay) Kampf protagonista. Super8

    Despertar en Paris. Reparto. Video.

    23

  • Lentura. Reparto. 35mm

    Bloody Tango. Secundario. Digital

    El mundo Ordinario. Protagonista. Digital

    Galiza. Protagonista. 35mm

    Panta Rei. Protagonista. HD

    Ausencias. Protagonista. Super8 + Digital

    Tres Cafs. Protagonista. Digital

    LARGOMETRAJE:

    Das Azules de Miguel Santesmases. Continental Prod. Tornasol Films.2006. Secundario: personaje Germn

    PROYECTO MUSICAL: Modulok- Tro vistanos en www.myspace.com/modulok trio

    SERIE:

    Palabras Mudas. de David Navarro. CeldaTv Producciones. 2008. Secundario. http://www.palabrasmudas.com/

    PUBLICIDAD:

    Queixo de Arza- Ulloa. Prod. La Filmes.

    Fro de Vigo. Prod. La Filmes

    Festival de Videoclips 40TV. Prod. Tesauro

    Desaparecidos. (spot riesgos laborales). Comunidad Castilla la Mancha.

    BBVABlue .

    24

  • INMA GONZLEZ

    2005-2006 Baile flamenco nivel inicial con Paco Romero.

    2000-2004 Interpretacin con Jorge Eines.

    2001-2004 Entrenamiento Corporal con Hernn Gen.

    2001-2004 Entrenamiento Vocal con Daniel Gimnez.

    2003 Curso de Acrobacia con Osvaldo Bermdez.Curso de Clown con Hernn Gen.

    2000-2002 El Actor Frente a la Cmara con Jess Noguero.

    2000-2001 Dance-Contac con Carmen Pardo.

    2000-2001 Gimnasio de la Voz con Concha Doaque.

    2000-2001 Anlisis Activo de la Estructura Dramtica con Ral Serrano.

    1994-2000 Taller de Teatro F.M.A.C de S.Pedro Alcntara (Mlaga).

    1995 Mimo con Ren Quellet.

    1996 Bufones con Inma la Bruja.

    25

  • 1997 Interpretacin con Mateo Galiano.

    Trabajos realizados:

    Miembro fundadora del Grupo Los Gorriones (2005)

    El Ladrn de Sueos Guin y Direccin: Los Gorriones. (2007)

    1,2,3 Imagina Guin y Direccin: Los Gorriones. (2006)

    Un Paseo por el Mar Guin y Direccin: Los Gorriones. (2005)

    Con Octopussy Teatro

    Cuentos de las 1001 noches Direccin: Hernn Gen (2006) Colorn y Colorado este cuento ha empezado de Guadalupe Romn.

    Direccin: Inma Romn e Inma la Bruja. (2005)

    Cuentos del Armario Mario Direccin: Mercedes Carrillo. (2000)

    La Estaca Mgica de J.Antonio de la Iglesia.

    Direccin: Mercedes Carrillo. (1999).

    Concurso de Artistas Direccin Colectiva. (1999).

    La verdadera y singular historia de la Princesa y el Dragn

    de J. L. Alonso de Santos. Direccin: Mercedes Carrillo (1998).

    Con Mundos Posibles

    Bajarse al moro de J.L.Alonso de Santos. Direccin: Daniel Gimnez. (2004).

    Crnicas de Olvido de Graciela Baquero. Direccin: Daniel Gimnez. (2005).

    Con Efmero Teatro

    La Visita de Jos Manuel Fredel. Direccin: Carlos Arturo Bolvar, (2002).

    (Participacin en el Festival Iberoamericano de Madrid 2002)

    Con Mandanga Teatro

    Variedades del Sur Caf Teatro. Creacin Colectiva. (1998).

    26

  • Con F.M.A.C. de Marbella

    Catalina y el diablo de Alonso Jimnez Romero. Direccin: Auxi Tapia. (2000).

    Bufoneras de Alfonso Zurro. Direccin: Auxi Tapia. (1999).

    (Participacin en la 2campaa de teatro joven, Barraca99 con el Centro Andaluz de Teatro).

    Hombres de Sergi Belbel. Direccin: Auxi Tapia. (1998).

    Cfiro Agreste de Olmpicos Embates de Alberto Miralles.

    Direccin: Auxi Tapia. (1997).

    El Amo de los Sueos de Guadalupe Romn. Direccin: Auxi Tapia. (1996).

    Sabina y las Brujas de Ignacio del Moral. Direccin: Mercedes Carrillo. (1995).

    Siete Estatuas para un solo Pedestal de J. Carlos Martn Santos.

    Direccin: Mercedes Carrillo. (1994).

    Cortometrajes:

    2002 El Culebrn

    Guin y Direccin: Paco Colmenarejo.

    1998 Zorras

    Guin y Direccin: Rafael Ballestero.

    27

  • JOEL MACHBRIT

    Estudios:

    2009 a hoy. Tap Dance con Barry Burgues. Karen Taft, Madrid.

    2003-2008. Escuela de interpretacin Jorge Eines. Formacin completa en interpretacin (Naturalismo, Realismo y Estilo)

    2003-2005 Entrenamiento Vocal : Daniel Gimnez.

    2003-2005 Entrenamiento corporal y Dance-Contac : Carmen Pardo.

    2000-2001 Curso Introduccin al Teatro, CENART (Centro Nacional de las Artes) Mxico, D.F.

    1997-2001. Universidad Intercontinental, Carrera en Ciencias de la Comunicacin. Insurgentes Sur 4303, Tlalpan Mxico, DF. cp. 14420.

    Idiomas:

    Ingls: 90%

    Francs: 40%

    Alemn: Actualmente estudiando.

    28

  • Experiencia Profesional;

    Teatro:

    1994. Cambio de Hbito. Cenca Teatro. Papel de Vince La Rocca.

    1995. El Violinista en el Tejado. Cenca Teatro. Papel de Perchick.

    1996. Calle 42. Cenca Teatro. Papel de Abner Dillon.

    1997. Los Miserables. Cenca Teatro. Papel de Enjolras.

    1998. Autos. Universidad Intercontinental. Protagnico: Dr. Jimnez.

    1998. Soles en Agona. Universidad Intercontinental. Papel: Pedro.

    2004. 7 Deadly Sins. Teatro de calle. Madrid, Barcelona, Roma, Napoles, Genova. Personaje: Aardo.

    Otras obras trabajadas: La Gata sobre el Tejado de zinc caliente, Woyzeck, La fiaca, Hblame como la lluvia y djame escuchar, To Vania, El Beso de la Mujer Araa, Sueo de una noche de Verano, Amor sin Barreras, Fosse una vida un Beaudeville.

    Televisin:

    TNT, filme original en Ro de Janeiro, papel protagnico, Un Beso en Ro, Febrero 2003, transmisin da 23 de Marzo de 2003 previo a la ceremonia del premio Oscar, por canal de cable TNT. Dir. Wellington Amaral.

    Bloody Tango. Cortometraje digital. Madrid

    Radio:

    Coordinacin Estreo UIC, Radio Experimental, Universidad Intercontinental. Agosto de 1999 a Diciembre de 2002 en el rea de Relaciones Pblicas, en el rea de Imagen y Diseo de Marzo de 2000 a Julio de 2002.

    Locutor y Productor del Programa Cinemamusic por Estreo UIC, de enero de 1998 a Diciembre de 2002.

    29

  • Curso de Pro-Tools Avanzado con el Lic. Jos Campa y Lic. Ignacio Soto en las instalaciones de Wfm 96.9, Televisa Radio. las instalaciones de Wfm 96.9, Televisa Radio.

    Eventos Universitarios:

    Participacin en la XV Semana de la Comunicacin, Marzo de 1998 en el rea de Talleres, Radio Y Televisin.

    Participacin en la XVI Semana de la Comunicacin, Marzo de 1999. Coordinacin de Expo-Foto y Radio (Estreo UIC).

    Participacin dentro de Comunisfera, Primer Festival Interdisciplinario de Comunicacin, Y despus del caos Marzo de 2000. Coordinacin del rea de Relaciones Pblicas y organizacin general.

    Estreo UIC, Coordinacin dentro de Comunisfera, Primer Festival Interdisciplinario de Comunicacin, Y despus del caos Marzo de 2000.

    Participacin en la XIX Semana de la Comunicacin, Diversidad 02. Abril de 2002. Coordinacin de Radio (Estreo UIC).

    Conferencias:

    Congreso Internacional de la Radio Universitaria UDEM Monterrey NL, La Radio Universitaria frente al Nuevo Milenio. Del 20 al 24 de Septiembre de 1999.

    Experiencia Profesional en otras areas:

    E-nnovarte y Promomedia, Creatividad en Medios S.A. (Morena 228 despacho 302, col. Del Valle, Mxico, DF. 51-40-77-44). Septiembre de 2001 a Febrero de 2002: Miembro creador.

    Creacin del primer Sistema Interactivo para Loreal Plnitude, CD-ROM Interactivo, Noviembre 2001.

    Primer Q-Interactivo Loreal Maquillaje. CD-ROM Interactivo, Enero 2002.

    Presentacin Multimedia de la Lnea Body Expertisse de Loreal. CD-ROM Interactivo, Enero 2002.

    30

  • 31