5
TELEDOCUMENTACIÓN Vivimos en una sociedad digital fuertemente caracterizada e influida por la mediatización de las Tic. Entonces vamos a hablar de la tele documentación, la infoxicación y la alfabetización informacional. La tele documentación es aquella disciplina que permite obtener grandes bases de datos a través de redes públicas. Se trata de una aplicación telemática destinada a la recopilación de fuentes a través de elementos informáticos. Se trata entonces, de una técnica de la telemática. El uso de la tele documentación implica unas ventajas y unas desventajas. La tele documentación permite mantener al día la información, disponer de la información cuando uno quiere y evitar la infoxicación por la selección de fuentes que este conlleva. En cambio, por otro lado, la información que se ofrece no es modificable, la información está localizada espacialmente y que la información ha sufrido un crecimiento exponencial importante, cosa que supone un peor control de ésta. Des de que la información pasó a ser un producto de élite al alcance de muy pocos a ser un producto masivo al alcance de todos, el estallido ha sido espectacular. El día a día es un bombardeo imposible de evitar, mientras no aprendamos a crearnos nuestras propias herramientas de selección. El exceso de información o intoxicación informativa es uno de los problemas principales del mundo digital. Uno de los fenómenos que más preocupan en el nuevo ecosistema informativo tras el importante crecimiento de la red. Alfons Cornells definió la infoxicación como la ansiedad que surge cuando dispones de más información de la que humanamente se puede procesar. Ese incremento exponencial ha venido motivado, principalmente por el boom de internet y de las redes sociales. La infoxicación conlleva una muy difícil comprensión de todos los datos ya que es imposible consumir todo lo que nos llega y

TELEDOCUMENTACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TELEDOCUMENTACIÓN

TELEDOCUMENTACIÓN

Vivimos en una sociedad digital fuertemente caracterizada e influida por la mediatización de las Tic. Entonces vamos a hablar de la tele documentación, la infoxicación y la alfabetización informacional.

La tele documentación es aquella disciplina que permite obtener grandes bases de datos a través de redes públicas. Se trata de una aplicación telemática destinada a la recopilación de fuentes a través de elementos informáticos. Se trata entonces, de una técnica de la telemática.

El uso de la tele documentación implica unas ventajas y unas desventajas. La tele documentación permite mantener al día la información, disponer de la información cuando uno quiere y evitar la infoxicación por la selección de fuentes que este conlleva. En cambio, por otro lado, la información que se ofrece no es modificable, la información está localizada espacialmente y que la información ha sufrido un crecimiento exponencial importante, cosa que supone un peor control de ésta.

Des de que la información pasó a ser un producto de élite al alcance de muy pocos a ser un producto masivo al alcance de todos, el estallido ha sido espectacular.

El día a día es un bombardeo imposible de evitar, mientras no aprendamos a crearnos nuestras propias herramientas de selección.

El exceso de información o intoxicación informativa es uno de los problemas principales del mundo digital. Uno de los fenómenos que más preocupan en el nuevo ecosistema informativo tras el importante crecimiento de la red.

Alfons Cornells definió la infoxicación como la ansiedad que surge cuando dispones de más información de la que humanamente se puede procesar.

Ese incremento exponencial ha venido motivado, principalmente por el boom de internet y de las redes sociales.

La infoxicación conlleva una muy difícil comprensión de todos los datos ya que es imposible consumir todo lo que nos llega y por tanto solemos quedarnos con la cáscara de la realidad, conlleva una importante pérdida de tiempo ya que cada vez se hace más complejo llegar hasta la información que necesitas porque en el camino te cruzas con muchos contenidos que, en el fondo, o necesitas o no te interesan y también conlleva una falta de concentración para afrontar textos en profundidad y análisis extensos ya que procesamos ingentes cantidades de información pero no tenemos el tiempo suficiente para analizarlo como se merece. Entonces delante de esta situación los dos consejos que se proponen son profundizar en la información en lugar de simplificarla y apostar por la calidad de esta información y no por la cantidad.

Esto supone unas consecuencias ya que esta gran cantidad de información provoca que sea muy difícil o casi imposible tomar decisiones hasta el punto de llegar a bloquearnos por el exceso de información o datos que tenemos a nuestro alcance.

Page 2: TELEDOCUMENTACIÓN

Para evitarla debemos centrarnos en las fuentes profesionales de nuestro interés y no dejas que ninguna otra actividad internáutica nos distraiga, debemos hacer una lectura rápida de los titulares y señalar como elemento destacado el artículo cuya lectura interesa, utilizar programas que nos permitan ir capturando las cosas que nos interesan e intentar que las horas que dedicamos a internet sean productivas.

Webber y Johnston (2003) consideran que la alfabetización informacional consiste en adoptar una conducta adecuada ante los problemas de la información, con el fin de identificar a través de cualquier canal o medio, una información apropiada a las necesidades de información que desemboque en el uso sabio y ético de la información en la sociedad.

Con el término alfabetización informacional nos referimos a las competencias, aptitudes, conocimientos y valores necesarios para acceder, usar y comunicar la información en cualquiera de sus formas, con fines de estudio, investigación o ejercicio profesional. (Gómez Hernández, 2000, p171)

Es un conjunto de aptitudes para localizar, manejar y utilizar la información de forma eficaz para una gran variedad de finalidades.

Se conocen tres modelos de alfabetización informacional según Bruce(1997) : el behavorista, el constructivista y los modelos relacionados.

La Alfin es una concepción basada en las tecnologías de la información para recuperar y comunicar información, basada en las fuentes de información con el estudio de diferentes tipos de fuentes, su estructura y su manejo, basada en la información como proceso lo que nos permitirá estar bien equipados para encontrar y utilizar la información necesaria. Es un proceso que varía de unas personas a otras. Es una concepción basada en el control de la información que tiene que ver con el almacenamiento de la información mediante un sistema que garantice su fácil recuperación, basada en la construcción del conocimiento utilizando la crítica de la información con el fin de construir una base de conocimiento, basada en la extensión del conocimiento que se refiere al uso de la información pero con un carácter creativo que implica experiencias personales y generación de conocimiento nuevo y finalmente basada en el saber, que va asociado con la emisión de juicios, la toma de decisiones y la investigación. Implica ver la información dentro de un contexto más amplio (histórico, sociológico, cultural…) y de la propia experiencia vital.

La inclusión de actividades de aprendizaje relacionadas con la alfabetización informacional favorecería la educación integral del educando al mismo tiempo que el profesor contribuiría a la construcción de las competencias informacionales de sus estudiantes. Por medio de la solución de problemas el alumnado aprenderá a solucionarlos pero, más que nada, seguirá el método de investigación científica y aplicará las habilidades informacionales que se encuentran imbricadas en el proceso de investigación mismo (Shenton & Fitzgibbons, 2010).

Se ha encontrado que los estudiantes desconocen la existencia de recursos de información impresos o electrónicos, que son acríticos usuarios de la Wikipedia, el Rincón del Vago o de cualquier sitio disponible en la Internet. Además de las prácticas anteriores, los bibliotecarios universitarios españoles informan que los estudiantes de grado y posgrado tienen las siguientes debilidades (Universidad de Sevilla):

Page 3: TELEDOCUMENTACIÓN

No saben buscar en el catálogo No conocen cómo usar los recursos de información No dominan las posibilidades de los sistemas de búsqueda avanzada No saben interpretar la referencia de un artículo de revista Desconocen cómo interrogar una base de datos o evaluar la calidad de los sitios web Siguen los dossieres electrónicos de sus profesores, que son determinantes como

puente o como enlace del uso de la información que hacen La reelaboración de la información es pobre Los procesos de escritura para diferentes contextos y tipos de trabajos no se dominan Hay abuso de la mera copia de información No se reflexiona sobre la organización de la información Se desconocen las formas éticas de reproducción y cita.

Lo grave es que algunos de esos estudiantes llegarán a ser profesores universitarios . . . y con las mismas deficiencias que cuando fueron estudiantes.

Entonces la Alfin supone reconocer una necesidad de información, determinar el alcance de la información requerida, acceder a ella con eficacia, evaluar la información y sus fuentes, incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos, utilizar la información de manera eficaz para acometer tareas específicas, comprender la problemática económica, legal y social que rodea el uso de la información, acceder a ella y utilizarla de forma legal y ética, clasificar, almacenar, manipular y reelaborar la información reunida o generada y reconocer la alfabetización en información como prerrequisito para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Entonces para tratar la alfabetización informacional Hepworth describe los aspectos principales que se pueden aplicar a todas las disciplinas: aprender cómo se utilizan las herramientas de información, aprender los procesos intelectuales relacionados con la gestión de la información y de la creación de conocimiento y aprender cómo comunicar, es decir, dominar herramientas asociadas con compartir e intercambiar información.