telefonia-celular.doc

  • Upload
    zingara

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    1/28

    www.monografias.com

    Telefona celular

    1 Introduccin

    Los telfonos celulares han revolucionado el rea de las comunicaciones, redefiniendo cmo percibimoslas comunicaciones de voz. Tradicionalmente, los telfonos celulares se mantuvieron fuera del alcance dela mayora de los consumidores debido a los altos costos involucrados.omo resultado, las compa!as proveedoras de servicios invirtieron tiempo y recursos en encontrarnuevos sistemas de mayor capacidad, y por ende, menor costo. Los sistemas celulares se estnbeneficiando de estas investigaciones y han comenzado a desarrollarse como productos de consumomasivo.La telefona celular es un sistema de comunicacin telefnica totalmente inalmbrica. "urante eldesarrollo de este traba#o, se ver, como los sonidos se convierten en se!ales electromagnticas, $uevia#an a travs del aire, siendo recibidas y transformadas nuevamente en mensa#es. % su vez, seespecificarn y se compararn las diferentes tecnologas $ue se utilizan en dicho proceso. &ules sonlas tecnologas $ue se utilizan actualmente en las comunicaciones inalmbricas' &(u tendencias sepueden observar en cuanto al desarrollo de las mismas')nicialmente los celulares eran analgicos. *e evaluarn las razones por la cual hubo una necesariamigracin de estos sistemas a sistema digital.La nueva revolucin $ue implementa el uso social de celularesgenera venta#as y al mismo tiempodesventa#as. La accesibilidad al nuevo medio de comunicacin, en un fuerte aumento en los +ltimos a!os,propone un contacto constante entre los ciudadanos. n este punto surge el dilema o las distintasinterpretaciones sobre si el nuevo mtodo comunicativo es positivo o negativo.l aumento masivo del uso de celulares en la sociedad, nos ha llevado a refle-ionar acerca de los nuevoscomportamientos $ue e-isten en las personas nos interesa realmente saber cul es el impacto de loscelulares en las personas. "e esta manera generamos diversas hiptesis, interrogantes $ue iremosdesarrollando y respondiendo a lo largo del traba#o. *e apuntar a la interaccin del usuario con el celular

    y a travs del mismo con la sociedad.*i tomamos en cuenta slo el aspecto utilitario del celular &La gente lo usa solamente para realizarllamados o por las funciones adicionales $ue posee' &Tener celular es una cuestin de costumbre, denecesidad, o simplemente de estar ms a la moda' &*e ha generado una adiccin a los celulares'Tambin se vern los efectos $ue las radiaciones pueden provocar en la salud. /eremos $ue tipo deenfermedades pueden causar. &s verdad $ue los celulares pueden provocar cncer' &(uprecauciones deberamos tener si poseemos un celular'

    Telefona celular 1

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    2/28

    2 Historia

    2.1 Resea histrica

    % los efectos de mostrar la evolucin de la telefona mvil en la historia se proceder a describir unabreve rese!a $ue muestra el avance de la misma1843 0n talentoso $umico de nombre 1ichael 2araday comenz un profundo estudio sobre la posible

    conduccin de electricidad del espacio. 2araday e-puso sus grandes avances respecto a la tecnologadel siglo anterior, lo $ue ayud en forma incalculable en el desarrollo de la telefona celular.

    Faraday

    1876 - l telfono es inventado por %le-ander 3raham 4ell.

    1894 *i bien la comunicacin inalmbrica tiene sus races en la invencin del radio por 5i6olai Tesla enla dcada de 7889, formalmente fue presentado en 78:; por un #oven italiano llamado 3uglielmo

    1arconi.

    1947 - 2ue un gran a!o para lo $ue sera la industria de la telefona celular. n ese a!o los cientficosdesarrollaron las ideas $ue permitan el uso de telfonos mviles usando telfonos en sus autos. n el sistema radio>telefnico, e-ista slo una antena central por cada ciudad, y unos pocos canales disponibles en la torre.sta antena central significaba $ue el telfono en el vehculo re$uerira una antena poderosa, losuficientemente poderosa para transmitir a ?9 @9 6ms de distancia. stos tambin significaba $ue no

    Telefona celular 2

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    3/28

    muchas personas podr a+n usar los radio>telfonos>> simplemente no e-istan suficientes canales paraconectar.n este a!o se autorizaron en 00 seis canales mviles adicionales a las portadoras de radiocomunes, las cuales definieron como compa!as $ue no proporcionan un servicio telefnico de lneaalmbrica p+blica, pero si se interconectan a la red telefnica p+blica y proporcionan un servicio de

    telfono inalmbrico e$uivalente. Luego se increment el n+mero de canales de @ a 77, reduciendo elancho e banda a A9 Bhz. y espaciando los nuevos canales entre los vie#os.1964C Dasta la fecha, los sistemas de telefona mvil operaban slo en el modo manualE un operador deltelfono mvil especial mane#aba cada llamada, desde y hacia cada unidad mvil. n 7:@;, los sistemasselectores de canales automticos fueron colocados en servicio para los sistemas de telefona mvil. stoelimin la necesidad de la operacin oprimir>para>hablar Fpush>to>tal6G y les permita a los clientes marcardirectamente sus llamadas, sin la ayuda de una operadora.l 1T* F*istema de Telefona 1vilG usa los canales de radio de 21 para establecer enlaces decomunicacin, entre los telfonos mviles y los transceptores de estacin de base centrales, los cualesse enlazan al intercambio de telfono local por medio de las lneas telefnicas metlicas normales. Lossistemas 1T* sirven a un rea de apro-imadamente @9 Bm. a la redonda y cada canal operasimilarmente a una lnea compartida. ada canal puede asignarse a varios suscriptores, pero slo unsuscriptor puede utilizarlo a la vez. *i el canal preasignado est ocupado, el suscriptor debe esperar

    hasta $ue se desocupe, antes de hacer o recibir una llamada.1971 -La demanda creciente en el espectro de frecuencia de telefona mvil saturado impuls a buscarun modo de proporcionar una eficiencia del espectro de frecuencia mayor. n este a!o, %THT hizo unapropuesta sobre la posibilidad tcnica de proporcionar respuesta a lo anterior. *e comenzaba a delinearel principio de la radio celular.>n este mismo a!o en 2inlandia se lanza la primera red p+blica e-itosa de telefona mvil, llamada la red

    %IJ. "icha red es vista como la 3eneracin 9 F93G, estando apenas por encima de redes propietarias yredes de cobertura local. "etalles de la tecnologa usada en el momento se detallan en la siguienteseccin.1973C l "r. 1artin ooper es considerado el inventor del primer telfono porttil. onsiderado como Kelpadre de la telefona celularKE siendo gerente general de sistemas de 1otorola realiz una llamada a suscompetidores de %THT desde su telfono celular, transformndose en la primera persona en hacerlo.

    Martin Cooper con su Motorola DynaTAC

    1977 Los telfonos celulares se hacen p+blicos, dando comienzo las pruebas en el mercado. La ciudadde hicago fue la primera en comenzar con 999 clientes. ventualmente otras lneas de pruebaaparecieron en Mashington ".. y 4altimore.1979 *i bien los %mericanos eran los pioneros en la tecnologa, los primeros sistemas comercialesaparecieron en To6io, Napn por la compa!a 5TT, en 7:O:.1983 hicago, Mashington ".. y 4altimore son los escenarios de los primeros lanzamientos de

    sistemas comerciales de telefona celular en stados 0nidos.1983 La %1J* F*istema %vanzado de Telefona 1vilG es lanzada usando frecuencias de banda desde899 1Dz. hasta :99 1Dz y de A9 Bhz. de ancho de banda para cada canal como un sistema totalmenteautomatizado de servicio telefnico. s el primer estndar en telefona celular en el mundo.1986 on ese punto de partida, en varios pases se disemin la telefona celular como una alternativa ala telefona convencional inalmbrica. Jara 7:8@ los usuarios de telefona celular llegan a los millonesslo en stados 0nidos.

    Telefona celular 3

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    4/28

    "ebido a esta gran aceptacin, el servicio comenz a saturarse rpidamente, crendose as la necesidadde desarrollar e implantar otras formas de acceso m+ltiple al canal y transformar los sistemas analgicosa digitales, con el ob#eto de darle cabida a ms usuarios1987 La )ndustria llega a los 7999 millones de dlares en ganancias.1988 ste a!o cambi muchas de las tecnologas tpicas del pasado. *e crea un nuevo estndar, el

    T"1% )nterim *tandard ?;, el cual es oficializado en 7::7.1otorola introduce el telfono mvil "ynaT%, el primer radiotelfono puramente

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    5/28

    2!2 "eneraciones de la Telefona #elular

    n la seccin anterior se present una muestra de la evolucin de la telefona celular a lo largo de losa!os. Las distintas necesidades y avances dieron lugar a generaciones tecnolgicas bien diferenciadas$ue se comentan a continuacin.n dicha evolucin se aprecia como se van cumpliendo las necesidades del mercado para tener acceso

    m+ltiple al canal de comunicacin, as como la necesaria migracin de los sistemas analgicos a sistemadigital con el fin de permitir mayor volumen de usuarios y ofrecer los niveles de seguridad $ue sedemandaban.2!2!1 "eneracin #ero $"%

    " representa a la telefona mvil previa a la era celular. stos telfonos mviles eran usualmentecolocados en autos o camiones, aun$ue modelos en portafolios tambin eran realizados. Jor lo general,el transmisor FTransmisor>IeceptorG era montado en la parte trasera del vehculo y unido al resto dele$uipo Fel dial y el tuboG colocado cerca del asiento del conductor.ran vendidos a travs de Ms Fmpresas Telefnicas almbricasG, Is Fmpresas IadioTelefnicasG, y proveedores de servicios de radio doble va. l mercado estaba compuesto principalmentepor constructores, celebridades, etc.sta tecnologa, conocida como %utoradiopuhelin F%IJG, fue lanzada en 7:O7 en 2inlandiaE conocidoahora como el pas con la primera red comercial de telefona mvil.

    2!2!2 &ri'era (eneracin $1"%La 73 de la telefona mvil hizo su aparicin en 7:O:, si bien prolifer durante los a!os 89. )ntrodu#o lostelfonos

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    6/28

    n *etiembre de 7:87 la primera red de telefona celular con roaming automtico comenz en %rabia*auditaE siendo un sistema de la compa!a 51T. 0n mes ms tarde los pases 5rdicos comenzaron unared 51T con roaming automtico entre pases.2!2!3 )e(unda (eneracin $2"%

    *i bien el -ito de la 73 fue indiscutible, el uso masivo de la propia tecnologa mostr en forma clara las

    deficiencias $ue posea. l espectro de frecuencia utilizado era insuficiente para soportar la calidad deservicio $ue se re$uera. %l convertirse a un sistema digital, ahorros significativos pudieron realizarse. 0nn+mero de sistemas surgieron en la dcada del :9 debido a estos hechos, y su historia es tan e-itosacomo la de la generacin anterior. La *egunda 3eneracin F3G de telefona celular, como ser 3*1, )*>7A@ FT"1%G, i"5 and )*>:? F"1%G comenz a introducirse en el mercado.La primera llamada digital entre telfonos celulares fue realizada en stados 0nidos en 7::9. n 7::7 laprimera red 3*1 fue instalada en uropa.La generacin se caracteriz por circuitos digitales de datos conmutados por circuito y la introduccin dela telefona rpida y avanzada a las redes. 0s a su vez acceso m+ltiple de tiempo dividido FT"1%G parapermitir $ue hasta ocho usuarios utilizaran los canales separados por 991Dz. Los sistemas bsicosusaron frecuencias de banda de :991Dz, mientras otros de 7899 y 7:991Dz. 5uevas bandas de8?91Dz fueron agregadas en forma posterior. l rango de frecuencia utilizado por los sistemas 3coincidi con algunas de las bandas utilizadas por los sistemas 73 Fcomo a :99Dz en uropaG,

    desplazndolos rpidamente.La introduccin de esta generacin tra#o la desaparicin de los 99gr. 1e#oras en la duracin de la batera, tecnologas de ba#o consumo energtico.

    Telfono GSM de diseo regular

    L sistema 3 utiliza protocolos de codificacin ms sofisticados y se emplea en los sistemas detelefona celular actuales. Las tecnologas predominantes son 3*1 F3lobal *ystem por 1obileommunicationsGE )*>7A@ Fconocido tambin como T)%U)%7A@ o %5*)>7A@G y "1% Fode "ivision1ultiple %ccessG y J" FJersonal "igital ommunicationsG, ste +ltimo utilizado en Napn. *e encontrarinformacin detallada de los protocolos en la seccin correspondiente ms adelante.Los protocolos empleados en los sistemas 3 soportan velocidades de informacin por voz ms altas,pero limitados en comunicacin de datos. *e pueden ofrecer servicios au-iliares, como datos, fa- y *1*F*hort 1essage *erviceG. La mayora de los protocolos de 3 ofrecen diferentes niveles de encripcin.n stados 0nidos y otros pases se le conoce a 3 como J* FJersonal ommunication *ervicesG.2!2!4 "eneracin 2!* "

    0na vez $ue la segunda generacin se estableci, las limitantes de algunos sistemas en lo referente alenvo de informacin se hicieron evidentes. 1uchas aplicaciones para transferencia de informacin eranvistas a medida $ue el uso de laptops y del propio )nternet se fueron popularizando. *i bien la tercerageneracin estaba en el horizonte, algunos servicios se hicieron necesarios previa a su llegada. l3eneral Jac6et Iadio *ervice F3JI*G desarrollado para el sistema 3*1 fue de los primeros en ser visto.Dasta este momento, todos los circuitos eran dedicados en forma e-clusiva a cada usuario. ste enfo$uees conocido como

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    7/28

    %+n ms cantidad de me#oras fueron realizadas a la taza de transferencia de informacin al introducirseel sistema conocido como "3 Fnhanced "ata rates aplicado a 3*1 volutionG. Vste bsicamente esel sistema 3JI* con un nuevo es$uema de modulacin de frecuencia.1ientras 3JI* y "3 se aplicaron a 3*1, otras me#oras fueron orientadas al sistema "1%, siendoel primer paso de "1% a "1%999 7-.

    .?3 provee algunos de los beneficios de A3 Fpor e#emplo conmutacin de datos en pa$uetesG y puedeusar algo de la infraestructura utilizada por 3 en las redes 3*1 and "1%. La tecnologa mscomunmente conocida de .?3 es 3JI* Fnombrada anteriormenteG, $ue provee transferencia de datos avelocidad moderada usando canales T"1% no utilizados en la red 3*1. %lgunos protocolos, como ser"3 para 3*1 y "1%999 7->ITT para "1%, califican oficialmente como servicios KA3K Fdebido a$ue su taza de transferencia de datos supera los 7;; 6bitUsG, pero son considerados por la mayora comoservicios .?3 Fo .O?3, $ue luce a+n mas sofisticadoG por$ue son en realidad varias veces ms lentos$ue los servicios implementados en una red A3.1ientras los trminos K3K y KA3K estn definidos oficialmente, no lo est K.?3K. 2ue inventado con fines+nicamente publicitarios.1uchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones se movern a las redes .?3 antes deentrar masivamente a la A. La tecnologa .?3 es ms rpida, y ms econmica para actualizar a A3.2!2!* Tercera (eneracin $3"%!

    5o mucho luego de haberse introducido las redes 3 se comenz a desarrollar los sistemas 3G. omosuele ser inevitable, hay variados estndares con distintos competidores $ue intentan $ue su tecnologasea la predominante. *in embargo, en forma muy diferencial a los sistemas 3, el significado de A3 fueestandarizado por el proceso )1T>999. ste proceso no estandariz una tecnologa sino una serie dere$uerimientos F 1bitUs de m-ima taza de transferencia en ambientes cerrados, y A8; 6bitUs enambientes abiertos, por e#emploG. Doy en da, la idea de un +nico estndar internacional se ha vistodividida en m+ltiples estndares bien diferenciados entre s.-isten principalmente tres tecnologas A3. Jara uropa e-iste 01T* F0niversal 1obileTelecommunication *ystemG usando "1% de banda ancha FM>"1%G. ste sistema proveetransferencia de informacin de hasta 1bps.stn a su vez las evoluciones de "1%999. La primera en ser lanzada fue "1%999 7-/>"S,donde />"S viene de volution "ata Snly. La idea atrs de este sistema era $ue muchas de lasaplicaciones slo re$uirieran cone-in de datos, como sera el caso si se usara el celular para conectaruna J a )nternet en forma inalmbrica. n caso de re$uerir adems comunicacin por voz, un canal 7Westndar es re$uerido. %dems de usar tecnologa "1%, />"S usa tecnologa T"1% para proveer dela velocidad de transferencia necesaria y mantener la compatibilidad con "1% y "1%999 7W.La siguiente evolucin de "1%999 fue "1%999 7-/>"/. sto fue una evolucin del sistema 7Wtotalmente distinto a "1%999 7-/>"S, ofreciendo servicios totales de voz y datos. ste sistematambin es compatible con "1% y "1%999 7W y es capaz de ofrecer tasas de transferencia deA.71bps.stos dos protocolos usaron lo $ue se conoce como 2"" F2re$uency "ivision "uple-G, donde los lin6s deida y vuelta usan distintas frecuencias. "entro de 01T* e-iste una especificacin conocida como T""FTime "ivision "uple-G, donde los lin6s poseen la misma frecuencia pero usan distintos segmentos detiempo. *in embargo, T"" no se implementar en los mercados por un tiempo.0n tercer sistema A3 fue desarrollado en hina $ue usa T"". onocido como T">*"1% FTime "ivision

    *ynchronous "1%G, usa un canal de 7.@1Dz y fue pensado para $ue abar$ue el mercado hino y delos pases vecinos.%lgunos de los sistemas .?3, como ser "1%999 7- y 3JI*, proveen de algunas de lasfuncionalidades de A3 sin llegar a los niveles de transferencia de datos o usos multimedia de la nuevageneracin. Jor e#emplo, "1%999>7W puede, en teora, transferir informacin hasta a A9O 6bitUs. Nustopor encima de esto se encuentra el sistema "3, el cual puede en teora superar los re$uerimientos delos sistemas A3E aun$ue esto es por tan poco $ue cual$uier implementacin prctica $uedaraprobablemente por deba#o del lmite deseado.

    Telefona celular 7

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    8/28

    %l comienzo del siglo 7, sistemas A3 como 01T* y "1%999 7-/>"S han comenzado a estar alalcance del p+blico en los pases del primer mundo. *in embargo, el -ito de estos sistemas a+n est porprobarse.

    Telefona celular 8

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    9/28

    3 +unciona'iento de la telefona celular

    Los telfonos celulares, por sofisticados $ue sean y luzcan, no de#an de ser radio transmisorespersonales.*iendo un sistema de comunicacin telefnica totalmente inalmbrica, los sonidos se convierten ense!ales electromagnticas, $ue via#an a travs del aire, siendo recibidas y transformadas nuevamente en

    mensa#e a travs de antenas repetidoras o va satlite.Jara entender me#or cmo funcionan estos sofisticados aparatos puede ayudar compararlos con unaradio de onda corta FSG o con un wal6ie>tal6ie. 0n radio S es un aparato simple. ste permite $ue dospersonas se comuni$ue utilizando la misma frecuencia, as $ue slo una persona puede hablar al tiempo.0n telfono celular es un dispositivo dual, esto $uiere decir $ue utiliza una frecuencia para hablar, y unasegunda frecuencia aparte para escuchar. 0na radio S tiene ;9 canales. 0n telfono celular puedeutilizar 7@@; canales. stos telfonos tambin operan con

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    10/28

    l telfono celular estndar de la primera generacin estableci un rango de frecuencias entre los 8;1egahertz y los 8:; para las comunicaciones analgicas.Jara enfrentar la competencia y mantener los precios ba#os, este estndar estableci el concepto de dosportadores en cada mercado, conocidos como portadores % y 4. % cada portador se le da 8A frecuenciasde voz, cada una con una amplitud de A9 Bilohertz. 0n par de frecuencias Funa para enviar y otra para

    recibirG son usadas para proveer un canal dual por telfono. Las frecuencias de transmisin y recepcinde cada canal de voz estn separadas por ;? 1egahertz. ada portador tambin tiene 7 canales dedatos para usar en otras actividades.La genialidad del telfono celular reside en $ue una ciudad puede ser dividida en pe$ue!as KclulasK FoceldasG, $ue permiten e-tender la frecuencia por toda una ciudad. sto es lo $ue permite $ue millones deusuarios utilicen el servicio en un territorio amplio sin tener problemas.De a$u como funciona. *e puede dividir un rea Fcomo una ciudadG en clulas. ada clula estpicamente de un tama!o de 79 millas cuadradas Funos @BmG. Las clulas se imaginan como unoshe-gonos en un campo he-agonal grande, como este

    *in embargo, el tama!o de las clulas puede variar mucho dependiendo del lugar en $ue se encuentre.Las estaciones de base se separan entre 7 a A Bm. en zonas urbanas, aun$ue pueden llegar a separarsepor ms de A?Bm en zonas rurales.n zonas muy densamente pobladas o reas con muchos obstculos Fcomo ser edificios altosG, lasclulas pueden concentrarse en distancias cada vez menores. %lgunas tecnologas, como los J*FJersonal ommunication *ervicesG, re$uieren clulas muy cercanas unas de otras debido a su altafrecuencia y ba#o poder en el $ue operan.Los edificios pueden, a su vez, interferir con el envo de las se!ales entre las clulas $ue se encuentrenms le#anas, por lo $ue algunos edificios tienen su propia Kmicroclula.K Los subterrneos son tpicosescenarios donde una microclula se hace necesaria. 1icroclulas pueden ser usadas para incrementarla capacidad general de la red en zonas densamente pobladas como ser los centros capitalinos."ebido a $ue los telfonos celulares y las estaciones de base utilizan transmisores de ba#o poder, lasmismas frecuencias pueden ser reutilizadas en clulas no adyacentes.ada celda en un sistema anlogo utiliza un sptimo de los canales de voz disponibles. so es, unacelda, ms las seis celdas $ue la rodean en un arreglo he-agonal, cada una utilizando un sptimo de loscanales disponibles para $ue cada celda tenga un (ru,o+nico de frecuencias y no haya colisiones entreclulas adyacentes.sta configuracin puede verse en forma grfica en la siguiente figura

    Telefona celular 10

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    11/28

    %uede oser&arse un grupo de clulas numerado en la parte superior"

    "e esta forma, en un sistema analgico, en cual$uier celda pueden hablar ?: personas en sus telfonoscelulares al mismo tiempo. on la transmisin digital, el n+mero de canales disponibles aumenta. Jore#emplo el sistema digital T"1% puede acarrear el triple de llamadas en cada celda, alrededor de 7@8canales disponibles simultneamente.ada clula tiene una estacin base $ue consta de una torre y un pe$ue!o edificio en donde se tiene ele$uipo de radio. ada clula utiliza un sptimo de los ;7@ canales duales de voz. "e#ando entonces acada clula apro-imadamente los ?: canales disponibles nombrados anteriormente.*i bien los n+meros pueden variar dependiendo de la tecnologa usada en el lugar, las cantidades sirvenpara mostrar cmo funciona esta tecnologaE $ue en caso de tratarse de una generacin ms moderna,puede de todas formas e-trapolarse directamente.Los telfonos celulares poseen unos transmisores de ba#o poder dentro de ellos. 1uchos telfonoscelulares tienen fuerzas de se!al 9.@ Matts y A Matts Fcomo comparacin, la mayora de los radios deonda corta transmiten a ? MattsG. La estacin base tambin transmite a ba#o poder. Los transmisores de

    ba#o poder tienen venta#asl consumo de energa del telfono, $ue normalmente opera con bateras, es relativamente ba#o. stosignifica $ue ba#o poder re$uiere bateras pe$ue!as, y esto hace posible $ue e-istan telfonos $ue cabenen la mano. % su vez aumenta en forma considerable el tiempo en $ue se puede usar el telfono entrecarga y carga de la batera.Las transmisiones de las estaciones base y de los telfonos no alcanzan una distancia ms all de laclula. s por esto $ue en la figura de arriba en cada celda se pueden utilizar las mismas frecuencias sininterferir unas con otras.Las transmisiones de la base central y de los telfonos en la misma celda no salen de sta. Jor lo tanto,cada celda puede reutilizar las mismas ?: frecuencias a travs de la ciudad.La tecnologa celular re$uiere un gran n+mero de estaciones base para ciudades de cual$uier tama!o.0na ciudad tpica grande puede tener cientos de torres emisoras. Jero debido a $ue hay tanta genteutilizando telfonos celulares, los costos se mantienen ba#os para el usuario. ada portador en cada

    ciudad tiene una oficina central llamada 1T*S FJ*T5 en el diagrama siguienteG. sta oficina mane#atodas las cone-iones telefnicas y estaciones base de la regin.

    Telefona celular 11

    http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    12/28

    T'pica torre de transmisi#n de telefon'a celular

    uando el usuario desea realizar una llamada, el telfono celular enva un mensa#e a la torre solicitandouna cone-in a un n+mero de telfono especfico. *i la torre dispone de los suficientes recursos parapermitir la comunicacin, un dispositivo llamado KswitchK conecta la se!al del telfono celular a un canalel la red de telefona p+blica. La llamada en este momento toma un canal inalmbrico as como un canalen la red de telefona p+blica $ue se mantendrn abiertos hasta $ue la llamada se concluya.l diagrama $ue se muestra a continuacin grfica lo descrito anteriormente.

    Telefona celular 12

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    13/28

    "igamos $ue usted tiene un celular, lo enciende, y alguien trata de llamarle. La 1T*S recibe la llamada, ytrata de encontrarlo. "esde los primeros sistemas la 1T*S lo encontraba activando su telfonoFutilizando uno de los canales de control, ya $ue su telfono se encuentra siempre escuchandoG en cadaclula de la regin hasta $ue su telfono respondiera. ntonces la estacin base y el telfono decidirncul de los ?: canales en su telfono celular usar. %hora estar conectado a la estacin base y puede

    empezar a hablar y escuchar.% medida $ue usted se mueva en la clula, la estacin base notar $ue la fuerza de su se!al disminuye.ntretanto, la estacin base de la clula hacia la $ue se est moviendo F$ue est escuchando la se!alGser capaz de notar $ue la se!al se hace ms fuerte.Las dos estaciones base se coordinan a s mismas a travs del 1T*S, y en alg+n punto su telfonoobtiene una se!al $ue le indica $ue cambie de frecuencia. ste cambio hace $ue su telfono mude suse!al a otra clula.n sistemas modernos los telfonos esperan una se!al de identificacin del sistema F)"*G del canal decontrol cuando se encienden. l telfono tambin transmite una propuesta de registro y la red mantieneunos datos acerca de su ubicacin en una base de datos Fde esta forma es $ue la 1T*S sabe en $ueclula se encuentra si $uiere timbrar su telfonoG. % medida $ue se mueve entre clulas, el telfonodetecta los cambios en la se!al, los registra y compara para con los de la nueva clula cuando cambia decanal. *i el telfono no puede hallar canales para escuchar se sabe $ue est fuera de rango y muestra un

    mensa#e de Ksin servicioK.Vste es, en forma bastante simplificada, el funcionamiento de la telefona celularE abarcando desde elaspecto terico en la divisin de las zonas geogrficas en clulas, hasta el intercambio de ondas electromagnticas necesario para establecer una sencilla comunicacin entre dos telfonos celulares. *i bienpuede enfocarse el tema de manera mucho ms tcnica, detenindose ms en aspectos de frecuencia yamplitud de las ondas por e#emplo, preferimos darle un enfo$ue ms general, dando s algunos datostcnicos especficos $ue nos parecieron de mayor relevancia para el entendimiento general del tema.

    Telefona celular 13

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    14/28

    4 #o',osicin tecnol(ica del telfono celular

    n esta seccin, hablaremos de las diferentes tecnologas $ue se utilizan en el mundo de lascomunicaciones inalmbricas, desde la composicin fsica de un telfono celular, culminando en losdiferentes protocolos $ue siguen el funcionamiento de los distintos usos $ue se le dan a los celulares.4.1 Interior de un telfono celular

    "ado $ue el sistema analgico de comunicaciones tiene tendencias al congestionamiento, los telfonosdigitales han ad$uirido una mayor trascendencia en las tecnologas de punta. Los telfonos celularesdigitales convierten la voz en cdigos digitales binarios, y luego la comprimen. "e esta forma, cadallamada telefnica ocupa de A a 79 veces menos espacio $ue una llamada analgica, adems de permitiruna me#or y mayor manipulacin de la misma, y as procesarlos, transportarlos y almacenarlos enespacios adecuados. sto produce un aumento drstico en la capacidad de los sistemas en comparacincon los sistemas analgicos de llamadas.Jara lograr esta compresin y la descompresin de los datos, los telfonos celulares procesan millonesde clculos por segundo.

    l aparato consta de 0n microprocesador llamado .)&, o Digital Signal %rocessor. Iealiza todas las operaciones del

    dispositivo, anlogamente a lo $ue hace un microprocesador en un computador personal. Lasvelocidades de estos microprocesadores ronda en el orden de ;9 1)J* F1illones de)nstrucciones Jor *egundoG. s el cerebro del sistema de circuitos, realizando todas las tareas decompresin, descompresin, procesa todas las tareas del teclado, gestiona los comandos,controla las se!ales, enva la informacin a la pantalla para ser mostrada, adems de coordinarlas dems funciones.

    0na placa de circuitos similar a una placa madre de una computadora. 0n altavoz por el cual el aparato emite el sonido luego de su descompresin y decodificacin en

    el microprocesador.

    0na pantalla de cristal l$uido F/#.G $ue muestra toda la informacin visualmente, similar al visorde una calculadora. n los +ltimos a!os se ha desarrollado la tecnologa de este tipo depantallas, permitiendo el uso de pantallas a color.

    0n teclado a travs del cual el usuario ingresa sus comandos, 0na antena receptora de las se!ales emitidas por las estaciones y antenas. 0na batera $ue almacena la energa elctrica necesaria para el funcionamiento del telfono.

    -isten tres tipos de batera 0i#d F5$uel U admioG, 0iH FDidrato 1etlico de 5$uelG y /i-IonF)ones de LitioG. Las diferencias entre estos tipos de batera radican en la capacidad, y tiempo devida. Las bateras 5i1D tienen una gran capacidad, pero su rendimiento decae despus de unos

    Telefona celular 14

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    15/28

    A99 ciclos Fcarga C descargaG causado por la decreciente capacidad y la creciente resistenciainterna.Las bateras 5id ofrecen apro-imadamente un A9R menos de capacidad $ue las anteriores,pero su vida +til se e-tiende hasta los 7999 ciclos apro-imadamente, con un rendimiento msconstante debido a $ue la resistencia interna permanece ba#a. n cambio, las bateras Li>)on, $ue

    ofrece una alta energa, su ba#o peso y $ue no re$uiere de descargas peridicas, pierde sucapacidad con el tiempo, a+n si es usada o no. *i su uso es constante, podra llegar a usarseunos 7999 ciclos Fen a!os, normalmente, la vida +til de este tipo de baterasG.

    Telefona celular 15

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    16/28

    4.2 Tecnologas utilizadas en los telfonos celulares

    4!2!1 Tecnolo(as de acceso celular

    Las tecnologas utilizadas actualmente para la transmisin de informacin en las redes son denominadasde acceso m+ltiple, debido a $ue ms de un usuario puede utilizar cada una de las celdas de informacin.

    %ctualmente e-isten tres diferentes, $ue difieren en los mtodos de acceso a las celdas

    +. FAcceso m(ltiple por di&isi#n de frecuenciaG accesa las celdas dependiendo de lasfrecuencias. 4sicamente, separa el espectro en distintos canales de voz, al dividir el ancho debanda en varios canales uniformemente seg+n las frecuencias de transmisin. Los usuarioscomparten el canal de comunicacin, pero cada uno utiliza uno de los diferentes subcanalesparticionados por la frecuencia. 1ayormente es utilizada para las transmisiones analgicas, a+ncuando es capaz de transmitir informacin digital Fno recomendadaG.

    T.FAcceso m(ltiple por di&isi#n de tiempoG "ivide el canal de transmisin en particiones detiempo. omprime las conversaciones digitales y luego las enva utilizando la se!al de radio porun perodo de tiempo. n este caso, distintos usuarios comparten el mismo canal de frecuencia,pero lo utilizan en diferentes intervalos de tiempo. "ebido a la compresin de la informacindigital, esta tecnologa permite tres veces la capacidad de un sistema analgico utilizando lamisma cantidad de canales.

    #. FAcceso m(ltiple por di&isi#n de c#digosG sta tecnologa, luego de digitalizar lainformacin la transmite a travs de todo el ancho de banda del $ue se dispone, a diferencia deT"1% y 2"1%. Las llamadas se sobreponen en el canal de transmisin, diferenciadas por uncdigo de secuencia +nico. sto permite $ue los usuarios compartan el canal y la frecuencia.omo es un mtodo adecuado para la transmisin de informacin encriptada, se comenz autilizar en el rea militar. sta tecnologa permite comprimir de 8 a 79 llamadas digitales para $ueocupen lo mismo $ue ocupa una llamada analgica.

    n la siguiente figura se muestra un grfico comparativo del funcionamiento de las mencionadastecnologas.

    Gr)fica *ue muestra las diferentes formas de di&idir la frecuencia seg(n los diferentes est)ndares"

    4!2!2 ")

    s un estndar mundial para telfonos celulares. Llamado Gloal System for Moile communicationsF*istema 3lobal para las comunicaciones mvilesG, formalmente conocida como Group Special MoileF"), 3rupo special 1vilG. 2ue creado por JT Forganismo internacional $ue agrupa a las entidadesresponsables en la %dministracin J+blica de cada pas europeo de las polticas y la regulacin de lascomunicaciones, tanto postales como de telecomunicacionesG, y posteriormente desarrollado por T*)FEuropean Telecommunications Standars +nstituteC organizacin de estandarizacin de la industria de lastelecomunicaciones de uropa con proyeccin mundialG para estandarizar la telefona celular en uropa,

    Telefona celular 16

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    17/28

    luego adoptado por el resto del mundo. n el a!o 997, el O9R de los usuarios de telefona mvil en elmundo usaban 3*1. s un estndar abierto, no propietario y $ue se encuentra en desarrollo constante.3*1 emplea una combinacin de T"1% y 2"1% entre estaciones en un par de canales de radio defrecuencia duple-, con ba#a lupulizacin de frecuencia entre canales. omo se e-plic anteriormente,T"1% se utiliza para informacin digital codificada, por lo $ue 3*1 es un sistema dise!ado para utilizar

    se!ales digitales, as como tambin, canales de voz digitales, lo $ue permite un moderado nivel deseguridad.-isten cuatro versiones principales, basadas en la banda 3*1>8?9, 3*1>:99, 3*1>7899 y 3*1>7:99,diferencindose cada una en la frecuencia de las bandas.n 3*1, las cone-iones se pueden utilizar tanto a la voz, como a datos, lo $ue permiti el avance delenvo y consumo de datos a travs de los celulares. Los casos ms comunes son las imgenes $ue sepueden enviar y recibir, y el uso de aplicaciones a travs de los telfonos mviles, tal es el caso de)nternet.Las implementaciones ms veloces de 3*1 se denominan "&) y .", tambin denominadasgeneraciones intermedias, o .?3, $ue conducen a la tercera generacin FA3G, o 5T).

    4.2.2.1 "&) $General Packet Radio er!ice%

    4sicamente es una comunicacin basada en pa$uetes de datos. n 3*1, los intervalos de tiempo sonasignados mediante una cone-in conmutada, en tanto $ue en 3JI* son asignados mediante unsistema basado en la necesidad a la cone-in de pa$uetes. s decir, $ue si no se enva ning+n dato porel usuario, las frecuencias $uedan libres para ser utilizadas por otros usuarios. Los telfonos 3JI* por logeneral utilizan un puerto bluetooth para la transferencia de datos.

    4.2.2.2 ." $"nhanced #ata Rates for Glo$al "!olution%

    s una actualizacin de 3JI*, el cual embala hasta @:.Bbps en ocho timeslots, considerada unatecnologa de .O?3, un poco ms evolucionada $ue 3JI*. "0 FG%SEDGE -adio Access.et/or0G es el nombre $ue se le da a los estndares para el acceso 3J*U"3.

    4.2.2.3 5T) $%ni!ersal &o$ile Teleco''unications (ste'%

    s el sistema de telecomunicaciones mviles de tercera generacin, $ue se espera $ue alcance unos999 millones de usuarios para el a!o 979.l principal avance radica en la tecnologa #.F1ide Code Di&ision Multiple AccessG, heredada dela tecnologa militar, a diferencia de 3*1 y 3JI* $ue utilizan una mezcla de 2"1% y T"1%. La principal

    venta#a de M"1% es $ue la se!al se e-pande en frecuencia gracias a un cdigo de ensanchado $ue+nicamente es conocido por el emisor y el receptor. La tcnica del espectro ensanchado permite $ue unase!al se ensanche a lo largo de una banda muy ancha de frecuencias, mucho ms amplia $ue el mnimore$uerido para transmitir la informacin a enviar. ste aspecto trae muchas me#oras a los anterioressistemas F2"1%, T"1% y el propio "1%G

    %ltas velocidades de transmisin Fhasta 1bpsG 0n grado de seguridad mayor. 3ran eficacia en cuanto al acceso m+ltiple al canal. %lta resistencia a las interferencias.

    4!2!3 cceso a Internet de's ,licaciones ,or Telfono #elular

    l desarrollo de los protocolos de acceso a )nternet a partir de los celulares se ha visto incrementado enlos +ltimos a!os, y ha obligado a buscar protocolos y tecnologa $ue permitan universalizar la

    transferencia y visualizacin de datos y aplicaciones a travs de cual$uier dispositivo, ya sea a partir decelulares como de Js.

    4.2.3.1 & $)ireless *++lication Protocol%

    s una especificacin de protocolos estndar para aplicaciones $ue utilizan los dispositivos decomunicacin inalmbricos, aplicaciones como por e#emplo el acceso a )nternet desde un celular, elacceso a correo electrnico, u otros.l lengua#e primario del protocolo M%J es el / F1ireless Mar0up 2anguageG, lengua#e interpretadopor los navegadores M%J, de similares caractersticas al DT1L.

    Telefona celular 17

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    18/28

    Las nuevas versiones de M%J, utilizan W1L $ue a futuro permitir el verdadero acceso web para losdispositivos porttiles, utilizando un subcon#unto de HT/ Fetensile 4yper Te5t Mar0up 2anguage,lengua#e pensado para sustituir a DT1L como estndar para las pginas webG llamado HT/ :asics."urante la conferencia 5et1edia999 realizada en Londres, especialistas en )nternet y la telefona mvilhan recalcado $ue M%J no es ms $ue un estndar temporal, ya $ue las limitaciones $ue posee no

    permiten la e-tensibilidad del sistema M%J hacia las diferentes tecnologas utilizadas en el desarrollo deaplicaciones web. %simismo, Na6ob 5ielsen, se!alado como el

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    19/28

    n 0ruguay, M%J es utilizado por %5L en ciertas aplicaciones especficas. Jor e#emplo, 0ragua utilizael sistema M%J de %5L para realizar los cortes y reapertura de servicios y el intercambio de mensa#esentre su helpdes6 y sus tcnicos $ue realizan los distintos traba#os de campo. "icha aplicacin de 0raguafue desarrollada por *an "iego *oftMor6s. Stros organismos $ue utilizan el M%J de %5L en susaplicaciones son

    %5 F%dministracin 5acional de orreosG 3aseba 0ruguay 1inisterio del )nterior

    %5L tambin ha desarrollado un portal mvil utilizando su M%J, llamado "ale.4!2!3!2 I-'ode

    s un sistema de acceso a )nternet utilizados en los dispositivos mviles, al igual $ue M%J, creado por"oo1o en 7::: pero $ue ha tenido un desarrollo muy importante en Napn. erca de un A9R de lapoblacin de Napn utiliza i>mode en sus aplicaciones va )nternet, ya sea, navegacin de pginas,reservas de boletos de tren, che$ueo del estado del tiempo y otros diferentes usos en sus rutinas diarias,como envo de correos electrnicos.n los +ltimos a!os, esta tecnologa ha logrado entrar en el mercado europeo a travs de terminales enspa!a principalmente.l avance de esta tecnologa en el mercado ha forzado a sus competidoras a desarrollar sistema detelefona mvil similares, por e#emplo, N>Jhone $ue desarroll Ns6y, luego comprado por /odafone yrenombrado a lo $ue hoy es /odafone LiveY.onsta de un con#unto de protocolos $ue le permiten a un usuario navegar a travs de mini pginasdise!adas especialmente. stas pginas, son escritas en un lengua#e muy similar a lo $ue es DT1L, conleves modificaciones para su uso en telfonos celulares el #o',act HT/ o cHT/. ste estndartambin incluye una tecnologa, llamada "o#a, para realizar y consumir aplicaciones hechas en Nava, perono todos los terminales i>mode soportan dicha tecnologa.*i bien i>mode tambin obliga a los operadores de las aplicaciones web a migrar sus contenidos a ciertoslengua#es, y teniendo en cuenta $ue i>mode logra interpretar el ompact DT1L, este pasa#e deinformacin a )nternet 1vil sera mucho ms rpido debido a la seme#anza e-istente entre DT1L ycDT1L. l propio 5ielsen destaca $ue el sistema i>mode tendr mayor -ito $ue M%J, debido a $ue esmucho ms simple y barato, ofrece cone-in permanente y una buena poltica de apertura del sistema.

    Telefona celular 19

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    20/28

    4!2!4 stndares de co'unicacin inal'brica

    4!2!4!1 :luetoot;

    s la norma $ue posibilita la transmisin de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlacede radiofrecuencia. sta norma consigue facilitar las comunicaciones entre e$uipos mviles y fi#os,eliminando cables y conectores.

    l estudio de este tipo de tecnologas fue iniciado por ricsson en 7::; para la intercone-in de telfonosmviles y otros accesorios.Todos a$uellos e$uipos conectados con 4luetooth debern tener instalado el chip 4luetooth, un software$ue interprete la cone-in establecida y la cone-in deber cumplir ciertos re$uerimientos deinteroperabilidad.La distancia entre los dispositivos puede alcanzar los 79 metros, dentro de la cual se ofrece una cone-insegura de radio.0no de los principales obstculos a los cuales se enfrenta este tipo de cone-iones es $ue el emisordeber consumir poca energa, debido a $ue deber integrarse con dispositivos $ue por lo generalfuncionan en base a una batera.4!2!4!2 Ir. $Infraed .ata ssociation%

    s un estndar $ue define una manera de implementar el uso de la tecnologa infrarro#a por losfabricantes, para la transmisin y recepcin de informacin. 2ue creada en 7::A entre DJ, )41, *D%IJ,

    entre otros. La +IFFirst +nfra-edG, soporta tasas de frecuencia hasta ; 1bps, aun$ue a+n se estudia laposibilidad de ampliar dichas tasas a 7@ 1bps.

    Telefona celular 20

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    21/28

    * Influencia en la sociedad

    n esta seccin analizaremos las principales razones por la cual las personas deciden utilizar un celular.*i la gente los posee solamente para realizar llamadas o simplemente por estar a la moda. *obre estepunto presentaremos un anlisis de una entrevista realizada por la tedra de Jrocesamiento de "atosde la 0niversidad de 4uenos %ires.

    Tambin hablaremos sobre hasta $ue punto los celulares pueden provocar adiccin y como influye lapersonalidad de las personas en el uso de los mismos.Jor +ltimo veremos las distintas formas de campa!as publicitarias y formas de persuadir a la sociedadpara la compra de telfonos celulares. )ncluimos un e#emplo de publicidad de la empresa publicitariaMal6fone.,.1 -Por u es i'+ortante utilizar celular/

    Lo $ue sigue es un anlisis de una entrevista hecha por la tedra de Jrocesamiento de "atos de la0niversidad de 4uenos %ires. l mtodo de traba#o de campo fue a travs de entrevistas abiertas, y paracircunscribir y localizar el traba#o, se les realiz a personas entre 78 y ? a!os $ue viven en la iudad de4uenos %ires y el conurbano bonaerense. Las entrevistas no se limitaron a ning+n tipo de clase social,pero el re$uisito fundamental, era $ue posean telfono celular.

    % travs de las entrevistas se puede notar $ue est fuertemente presente y valorada la cuestin de estarcomunicado todo el tiempo, con $uien se $uiera y en cual$uier lugar, ya sea a travs de mensa#es de

    te-to, o llamadas. -iste as la posibilidad de ubicar en todo momento a una persona independientementede $ue se encuentren, tanto el $ue realiza el llamado como el $ue lo recibe, en su domicilio, una especiede comunicacin ms eficaz.Iespecto de esto, se encuentran testimonios del tipo 7%riori!# m)s el $ec$o de estar comunicada, tantocon familiares como por una cuesti#n de contactos, y al no estar en mi casa no me *ueda otra *ue tener

    celular"8 Stro usuario respondi acerca de este tema $ue 7Tener celular es una &enta9a, el eneficio es*ue cual*uier persona *ue se *uiere comunicar conmigo, cuando no estoy en mi domicilio, me puede

    llamar al celular: y si yo estoy en cual*uier lado, y necesito comunicarme con alguien, tamin lo puedo

    $acer" El eneficio es por una cuesti#n de comunicaci#n"8Jero tambin notamos una e-istencia, seg+nlos entrevistados, de otras vas de comunicacin Ffundamentalmente telefnicas, pero en su formato fi#o,hogare!o, laboral, p+blico o semip+blicoG $ue siempre estn presentes.

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    22/28

    en su propia mano la +ltima tecnologa. Nunto con el deseo de tener la +ltima tecnologa, est el aspectoesttico del aparato y de la imagen o status $ue aparenta portar determinados celulares.

    %l respecto surgi en una de las respuestas 7Tu&e como prioridad las cuestiones *ue tienen *ue &er conla practicidad, pantalla grande, uena definici#n, y o&io, una compa'a *ue me rindara un uen

    ser&icio" ; otro factor muy importante para m' es *ue el celular tiene *ue ser llamati&o, &istoso, por el

    $ec$o de *ue en mi traa9o me mane9o con cierto target de personas, y necesito tener un uen e*uipo"8s importante resaltar $ue en los casos $ue se evaluaron las personas tienden a considerar $ue el celularsurgi en la dcada de los Z:9, poca en la $ue en realidad esa tecnologa no fue creada sino elmomento en el $ue se hace conocida y se incorpora en la sociedad. La imbricacin histrica #unto aldespegue comercial se puede hacer visible en el desconocimiento del surgimiento, o en

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    23/28

    *!2!2 &ersonalidad '

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    24/28

    mails y tambin ba#ar rings tons, mpA, chat. resolucin de pantalla 3*1 sonido polifnico memoria agenda alarma

    *!3!1 &ro,uesta ,ublicitaria de al@fone

    Mal6fone es una empresa de publicidad. "ise!ar una campa!a para una empresa de telefona mvil,teniendo en cuanta los usos y caractersticas de los celulares y analizando las distintas campa!as deempresas, como, T), 05)2S5, JI*S5%L.La propuesta para la publicidad grafica consiste en la personificacin del telfono celular. Iealizar unahistorieta, en donde dos celulares se peleen entre ellos, compitiendo por $uien de los dos presenta mstecnologa, usos y caractersticas. omo si se tratase de dos personas./os destinatariosA

    La publicidad grafica ser destinada a #venes entre 7@ y ? a!os. s una brecha de edad donde es msfcil de persuadir con publicidades $ue apuntan a usos y caractersticas de los celulares.&untos a tener en cuenta en la ,ublicidadA

    )ncluir en la grfica promociones, premios $ue seduzcan al consumidor. %puntar en el dise!o del celular, lo +ltimo en tecnologa. onvencer el consumidor aparte del celular, obtendr un ob#eto de uso personal, #uguete,

    algo con $ue construir su propia identidad. Iesaltar los ob#etivos principales del celular, como

    o 4eneficios increbleso omunicacin y entretenimiento de +ltima tecnologao Tecnologa +til y avanzadao /elocidad y fle-ibilidad

    o 3aranta de estar siempre comunicadoo 1e#or servicio

    &ro,uesta conce,to ,ara los a

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    25/28

    Iesaltar en la publicidad $ue el usuario pueda manipular el celular, mane#ar sus usos Fcomo sacardiferentes fotografas, personalizar diversos tonos del sonido, etc.G. l usuario va interactuar con el celularde una forma fcil $ue le va a parecer natural, ese debe ser el ob#etivo principal. l telfono tiene $ue serusable para $ue el usuario pueda disfrutar de la tecnologa y rela#arse.La interfaz tiene $ue tender a ser transparente, el consumidor ya esta informado en temas de tecnologa,

    tiene conocimientos y ms los #venes $ue crecieron con el avance de la tecnologa y la mayor parte desus prcticas cotidianas se vinculan con ella.La interaccin con el celular tiene $ue ser eficiente y segura. Los usuarios no tienen $ue cambiarradicalmente su manera de ser, si no $ue el aparato tiene $ue ser dise!ado para satisfacer los re$uisitosdel usuario.

    6 I',acto en la salud

    n los +ltimos a!os del uso de telfonos celulares dentro de la poblacin general, es un tema de debatemundial, por sus posibles efectos sobre la salud. La influencia de las radiaciones electromagnticas en elorganismo, a mediano y largo plazo todava esta siendo estudiado por la S1*, pero se han reportadocasos aislados de lesiones en algunas personas $ue utilizan con frecuencia este medio de comunicacinmvil..1 "fectos de las radiaciones e'itidas +or los telfonos celulares

    /arios estudios han demostrado $ue las radiaciones provenientes de los telfonos mviles producenca'bios en la te',eratura del or(anis'oE en el cuerpo hay reas $ue son ms sensibles al calorcomo son los o#os Ffor'acin de cataratasG y los testculos Fdis'inucin en la ,roduccin dees,er'atoBoidesG.n e-posicin continuada, a largo plazo, con el uso del mvil o e-puestos a las antenas repetidoras,muchos cientficos encuentranda=os en la 'e'brana celularFflu#o de iones a, B, 5aG, efectos sobreel sistema inmunitario con prdida de defensas, e incluso alteracin del .0, con destruccin decro'oso'asC rotura de enlaces si',les dobles!

    Iecientemente han sido realizados algunos estudios en humanos, $ue parecen mostrar una tendencia aaumentar el riesgo de tu'ores cerebralesen usuarios activos del celular, pero es necesario realizarinvestigaciones con mayor n+mero de personas y perodos prolongados, $ue descarten o comprueben larelacin tumor>radiacin./a radiacin's ,eli(rosa ,ro

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    26/28

    sta investigacin en curso continuar durante muchos a!os para comprobar si puede e-istir una relacinentre los tumores cerebrales o de otras reas de lento crecimiento en periodos de tiempo msprolongados6!1!2 /as radiaciones ,ueden afectar la fertilidad 'asculina!

    La radiacin emitida por los telfonos celulares puede afectar significativamente la fertilidad masculina,

    afirm un e$uipo de cientficos de la 0niversidad de *zeged, en Dungra.*eg+n los investigadores >$ue presentaron los resultados de su estudio en una reunin de la *ociedaduropea de Ieproduccin Dumana y mbriologa F*DI por sus siglas en inglsG en 4erln> dicharadiacin reduce el n+mero de espermatozoides en un ms de un A9R.l estudio h+ngaro es el primero en analizar la influencia de las radiaciones electromagnticas sobre elesperma.)ncluso a$uellos hombres $ue tenan su telfono encendido Faun$ue no lo hubiesen usadoG fueronafectados.Los espermatozoides restantes, seg+n e-plicaron, se movan de una manera anormal, reduciendo lasposibilidades de reproduccin, afirm el e$uipo.6!1!3 /os efectos son ,eores en lu(ares cerrados

    Los efectos de las radiaciones son peores en lugares cerrados. Jor e#emplo en un mnibus metlicodonde estn hablando ms de diez personas el efecto $ue tiene esta emisin de antenas emitiendo es

    tremendo.0na investigacin realizada por cientficos #aponeses sugiere $ue el uso de aparatos celulares dentro delos vagones de los trenes puede poner en peligro la salud de los pasa#eros.l estudio precisa $ue los niveles de radiacin electromagntica en los trenes puede e-ceder los lmitesinternacionales de seguridad, incluso si pocas personas hablan a la vez por telfono.sto se debe a $ue las microondas emitidas por los aparatos celulares no tienen por dnde salir ysimplemente rebotan dentro de los habitculos.Tsuyoshi Dondou, de la 0niversidad de Tohu6u, emple los planos de un vagn tpico para calcular elimpacto de la radiacin."escubri $ue muy pocas se!ales logran escapar por las ventanas y, en cambio, se $uedan dentro,yendo de un lado a otro.alcul $ue si apenas A9 pasa#eros de un total de 7?7 hablan por telfono, el nivel de microondassobrepasa el lmite recomendado por el omit )nternacional sobre Iadiacin 5o )onizante.Tambin estim $ue, debido a $ue las se!ales suelen potenciarse, el riesgo persiste incluso si hay pocaspersonas en los vagones.Ks posible $ue haya peligro aun si el tren est semivacoK, insisti el cientfico #apons en un artculopublicado por la revista .e/ Scientist.G&reocu,anteG

    Dondou consider $ue este hallazgo es KpreocupanteK en vista de la creciente utilizacin del sistemaM%J Fel protocolo para navegar por )nternet a travs de los telfonosG y de otros dispositivos mviles.

    %simismo, recomend a los operadores de ferrocarriles introducir nuevos reglamentos sobre el empleo deaparatos celulares en los vagones.2inalmente, advirti $ue los efectos observados en los trenes tambin podran verificarse en autobuses yelevadores.*in embargo, el profesor Les 4arclay, miembro de comit de investigacin sobre telfonos mviles del

    "epartamento de *alud del Ieino 0nido, di#o $ue los riesgos para la salud son mnimos.KLas se!ales pierden potencia rpidamente a medida $ue uno se ale#a del aparato. X cuando rebotan enuna pared, ya son muy dbilesK, e-plic..2 os telfonos '!iles +ueden +ro!ocar accidentes de tr3nsito

    Los telfonos mviles pueden provocar ms accidentes de trnsito $ue el alcohol, seg+n un estudiobritnico.0na serie de pruebas realizadas por cientficos del Laboratorio de )nvestigacin sobre el Transportearro#aron $ue cuando se conversa por telfono mientras se conduce, las reacciones son ms lentas $ueba#o la influencia del alcohol.

    Telefona celular 26

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    27/28

    La investigacin indica $ue el peligro es prcticamente el mismo si se utilizan telfonos celulares oaparatos $ue no se tienen $ue sostener en la mano.l uso de telfonos mviles mientras se mane#a es ilegal en ms de A9 pases, pero en otros, como elIeino 0nido, no ocurre lo mismo.Ioger /incent, de la *ociedad Ieal para la Jrevencin de %ccidentes, pidi $ue se prohibiera tambin en

    este pas.Kl problema es $ue uno se sumerge en la conversacin telefnica y sta comienza a tomar precedenciasobre la tarea de conducirK, le di#o a la 44.

    Las reacciones pueden ser ?9R ms lentas.

    "uardar las distancias

    La investigacin mostr $ue, como promedio, la reaccin de los choferes es A9R ms lenta mientrasconversan por telfono $ue cuando conducen por encima del lmite de alcohol y ?9R ms lentas $uecuando se mane#a normalmente.Los conductores tambin tuvieron dificultades para mantener una velocidad constante y a la hora deguardar la debida distancia de otros automviles.n el estudio participaron 9 voluntarios y fue realizado con un simulador automovilstico..0 onse5os +ara reducir el riesgo sanitario

    "ado el riesgo evidente, debemos usar el mvil lo menos posible, limitando el n+mero de llamadas y suduracin. *i no hay ms remedio $ue usar un mvil, los analgicos son ms aconse#ables $ue losdigitales F3*1G. "ebemos elegir un modelo de ba#a radiacin Clas potencias de emisin suelen oscilarentre 9,@ y MC y considerarlo un telfono de emergencia. s aconse#able e-tender la antena y ale#arlotodo lo posible de la cabeza al hablar Faccesorio manos libresG, as como el uso de mensa#es escritos, porsu breve emisin radioelctrica y por la distancia de lectura.n el mismo sentido, debemos evitar permanecer cerca de las antenas repetidoras, por la gran potencia yla larga duracin de la e-posicin. *i residimos cerca de una antena repetidora, es preciso medir conprecisin la radiacin efectiva recibida por las personas Fdensidad de potenciaG, con aparatoshomologados de alta sensibilidad a cargo de un e-perto, $ue puede medir in situ la radiacin demicroondas y sugerir las medidas necesarias.

    %nte la amenaza omnipresente de las antenas, podemos instalar pantallas de proteccin para lasmicroondas, dado $ue la mayor parte de la radiacin de la red de telefona mvil penetra por las

    ventanas.Los ni!os de menos de 7@ a!os no deberan usar telfonos mviles.Las mu#eres embarazadas no deberan usar telfonos mviles.Los $ue padecen las determinadas enfermedades y desordenes $ue se indican no deberan usartelfonos mviles enfermedades neurolgicas como neurastenia, psicopata, psychosteny y todas lasneurosis con asthenic, desordenes obsesivos, histricos y reduccin de la actividad mental, fsica,prdida de memoria, alteraciones del sue!o, epilepsia y sndrome epilptico, predisposicin epilptica.La duracin de las llamadas debera estar limitada al m-imo de tres minutos, y despus de hacer unallamada el usuario debera esperar como mnimo 7? minutos antes de realizar otra llamada. *e

    Telefona celular 27

  • 7/26/2019 telefonia-celular.doc

    28/28

    recomienda el uso de auriculares y manos libres. Los fabricantes y detallistas de telfonos mvilesdeberan incluir las siguientes informaciones #unto con las especificaciones de uso5o lleve nunca el celular encendido contra el cuerpo. s decir, no lo lleve en un cinturn o un bolsillo.Llvelo siempre en una cartera o portafolios $ue no est apoyado contra el cuerpo.Los telfonos celulares interfieren con los e$uipos mdicos, tales como monitores de actividad cardiaca y

    ventiladores. Jor esta razn en muchos hospitales esta prohibido su uso, tambin pueden afectarmarcapasos y audfonos. vite guardarlo en el bolsillo cercano a su pecho, debera ser aclarado en formadestacada en los manuales de telfonos celulares.n el momento de comprar el celular, eli#a el modelo con menor potencia, pregunte a su vendedor, comousuarios lo debemos saber y el fabricante lo debe informar.uando entre a una reunin apague su telfono celular, cada vez resulta mas molesto para los demsseguir la lnea de comunicacin con constantes interrupciones. 5o espere $ue se lo soliciten adopte laaccin como un modo de convivencia.

    %pague siempre su celular en todo espectculo o teatro.n el momento de elegir vivienda nueva, es importante $ue esco#a un lugar donde no haya cerca torresrepetidoras, las cuales emiten de manera permanente microondas.*i va a entablar conversacin por celular cuando est mane#ando, es me#or $ue estacione el auto en unlugar seguro, y de esta manera concentrarse slo en la charla.

    0no de los efectos adversos ms importantes observados con el uso de los telfonos mviles, es elincremento en el n+mero de accidentes vehiculares."atos estadsticos reportan $ue el riesgo de accidentalidad en la personas $ue hablan por celularmientras conducen, aumenta hasta cuatro veces con respecto a personas $ue no utilizan este medio decomunicacin o las $ue deciden parar el auto en el momento de iniciar una conversacin. Tampoco se haobservado alg+n beneficio con el uso del celular en la posibilidad de Kmanos libresK, por$ue de todosmodos la concentracin durante la comunicacin es menor.vite hacer o tomar llamadas cuando la se!al es dbil o haya interferencia pues esta emitiendo mayorradiacin cuando intenta comunicarse con una se!al dbil.