Telefonía Móvil MBA

Embed Size (px)

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERESCUELA DE POSGRADO

Plan Estratgico Para el Sistema de Telefona Mvil en el Per

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGSTER ENADMINISTRACIN ESTRATGICA DE EMPRESASOTORGADO POR LA PONTIFICA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

PRESENTADA PORJorge Luis Acosta MendietaNicolas Carcovich JibajaAugusto Hans Escudero Reinoso Paul Augusto Santana Canchanya

Asesor: Alfredo Graham

Surco, septiembre 2013

Agradecimiento

PLAN ESTRATGICO PARA EL SISTEMA DE TELEFONA MVIL EN EL PER

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGSTER EN ADMINISTRACIN ESTRATGICA DE EMPRESASOTORGADO POR LA PONTIFICA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

PRESENTADA PORAcosta Mendieta, Jorge LuisCarcovich Jibaja, NicolasEscudero Reinoso, Augusto HansSantana Canchanya, Paul Augusto

Asesor: Profesor Alfredo Graham

Santiago de Surco, Setiembre 2013Agradecimientos

Nuestro ms sincero agradecimiento:

A Dios, por habernos permitido llegar a este momento tan importante de nuestra formacin acadmica y humana.

A nuestros profesores de CENTRUM de la Pontificia Universidad Catlica del Per, por su valioso aporte al desarrollo de nuestra formacin profesional.

A nuestro asesor, profesor Alfredo Graham, por su asesoramiento, orientacin y apoyo en el proceso de elaboracin del presente trabajo.

A nuestros compaeros de estudios, por su amistad y colaboracin a lo largo de toda la maestra.

Dedicatorias

A Dios, por darme fortaleza y ser gua en mi vida. A mi esposa Sharon y a mis hijas Ana Sofa y Alexia, por su amor, comprensin y ser el impulso de mi vida. A mis padres, Guillermo y Sergia por su apoyo y ser ejemplos de superacin e integridad. A mis hermanos y mis sobrinos por su cario y motivacin.Jorge Acosta

A Dios que me ha guardado, ha sido mi gua y fortaleza durante toda mi vida. A mi esposa, Bruna, que ha sido mi apoyo y me ha dado nimo, amor y comprensin. A mis padres, Eduardo y Consuelo, que han sido mi ejemplo de perseverancia, esfuerzo y superacin. A mis hermanos, por su cario y cercana.Nicolas Carcovich

A mi querida familia, que gracias a susoporte,dedicacin y apoyo han contribuido de gran manera a ser la persona que ahora soy. A Dios,miagradecimiento infinito por tener a la madre que tengo, modelo de fortaleza y empuje cuyo ejemplo me gua da a da.Hans Escudero

Esta tesis se la dedico a Dios por mostrarme da a da que con humildad, paciencia y sabidura toda es posible. A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para mis padres por su apoyo, consejos, soporte en los momentos difciles. Me han dato todo lo que soy como persona, valores, principios, perseverancia, coraje para conseguir mis objetivos.

Paul Santana

Resumen EjecutivoEl sector de la telefona mvil en el Per desempea un rol clave en el cumplimiento de las metas propuestas por el Estado hacia la integracin, el acceso universal a las telecomunicaciones, y el desarrollo econmico y social del pas. El crecimiento sostenido de la economa peruana exige la integracin de todos los diversos sectores productivos, que demandan servicios convergentes en telecomunicaciones, movilidad y ubicuidad permanente, los cuales tambin son demandados por la poblacin en general a nivel nacional, dadas sus necesidades de comunicacin.El presente trabajo, elaborado bajo el enfoque metodolgico desarrollado por el Dr. DAlessio, se plantea objetivos y estrategias susceptibles de ser recogidas y aplicadas en el sector. La visin para el sector hacia el ao 2025 propone que todos los distritos del Per estarn interconectados y comunicados por la red de telefona mvil, mejorando la calidad de vida de los usuarios y el desarrollo econmico del pas. Con este propsito se han establecido cinco objetivos de largo plazo: alcanzar la cobertura de telefona mvil en todos los distritos del Per, tener una oferta de seis empresas operadoras como mnimo, lograr que la mitad de la red mvil est soportada en plataformas tecnolgicas IMT avanzadas, alcanzar al menos una penetracin de 80 lneas por cada 100 habitantes en cada uno de los departamentos y lograr un nivel de satisfaccin de todos los participantes de la cadena de valor como mnimo de muy bueno.Comment by PAOLA: 80 qu? corregidoAsimismo, se concluye que la expansin del sector impulsar el desarrollo econmico del pas a travs de la generacin de empleos y fortalecer la integracin de las regiones a nivel nacional, repercutiendo directamente en la mejora de la calidad de vida y economa de la poblacin. Se recomienda que el Estado deline los incentivos, regulaciones y polticas pertinentes a fin de ofrecer las condiciones necesarias para generar mayor competencia en el sector y designe el ente responsable de hacer seguimiento al cumplimiento de los OCP dentro de los plazos establecidos, con la finalidad de asegurar la consecucin de los OLP.Por otro lado, el futuro del sector se encuentra estrechamente ligado a otros sectores productivos como salud, educacin, finanzas, comercio, etc., con los cuales deber desarrollar nuevos productos, que aunados a las TIC, se convertirn en el medio y herramienta de comunicacin, produccin y conectividad del futuro. Globalmente, desaparecern las barreras geogrficas y se crearn nuevas oportunidades de negocios, por lo que tomarn un valor relevante en el desarrollo del pas y de sus ciudadanos. Comment by PAOLA: nuevos sectores? corregido

Abstract

The mobile phone industry in Peru plays a key role in goal achievement set by the government towards integration, global access telecommunications, economic and social development of the country. Perus economic sustained growth demands the integration of all different productive industries, which requires converging services in telecommunications, mobility and permanent ubiquity. These services are also requested by the population, due to their communication needs.This document was prepared under a methodological approach, developed by Dr. D'Alessio. It covers objectives and strategies obtained and applied in the industry. By 2025, the industry objective proposes that all districts in Peru will be interconnected through the mobile phone network, improving the quality of life of users and the economic development of the country. For this purpose, five long -term objectives has been set: reach mobile phone coverage in every districts of Peru, have at least six telecommunication companies in the Peruvian market, offer at least six telephone operating companies, make half of the mobile network is supported with IMT advanced technologic platforms, achieve a market penetration of 80 lines per 100 inhabitants at least in each department and achieve a satisfaction level in all value chain participants with a "Very Good" rating scale, at least.Likewise, it concludes that the expansion of the industry will promote countrys economic development through job creation and it will strengthen regions integration nationwide. This will directly affect the improvement of quality life and the populations economy. It is advised that the Government outline financial incentives, regulations and pending policies in order to offer necessary conditions to generate greater competition in the industry and assign a responsible entity to follow up the compliance of STO (short- term objectives) within the deadline, so as to ensure the achievement LTO (long-term objectives)On the other hand, the future of industry is closely related to other productive industries such as: health, education, finances, business, etc with which new products must be developed that combined with TIC will turn into the communication, production and future connectivity means and tool. Worldwide geographical barriers will disappear and new business opportunity will be generated; therefore gaining relevant value in the development of country and citizen.

Tabla de ContenidoLista de TablasxiLista de FigurasxiiiEl Proceso Estratgico: Una Visin GeneralxvCaptulo I: Situacin General del Sector de Telefona Mvil11.1 Situacin General11.2 Conclusiones20Captulo II: Antecedentes, Visin, Misin, Valores y Cdigo de tica212.1 Antecedentes212.2 Visin212.3 Misin222.4 Valores232.5 Cdigo de tica232.6 Conclusiones24Captulo III: Evaluacin Externa253.1 Anlisis Tridimensional de las Naciones253.1.1Intereses Nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN).253.1.2Potencial Nacional.273.1.3Principios cardinales353.1.4Influencia del anlisis de la telefona mvil.393.2 Anlisis Competitivo del Per413.2.1Condiciones de los factores413.2.2Condiciones de la demanda.453.2.3Estrategia, estructura y rivalidad de empresas483.2.4Sectores relacionados y de apoyo493.2.5Influencia del anlisis en el sector de telefona mvil513.3 Anlisis del Entorno PESTE523.3.1Fuerzas polticas, gubernamentales y legales (P)523.3.2Fuerzas econmicas y financieras (E)553.3.3Fuerzas sociales, culturales y demogrficas (S)583.3.4Fuerzas tecnolgicas y cientficas (T)603.3.5Fuerzas ecolgicas y ambientales (E)623.4 Matriz Evaluacin de Factores Externos (MEFE)643.5 El Sistema de Telefona Mvil en el del Per y sus Competidores663.5.1Poder de negociacin de los proveedores.663.5.2Poder de negociacin de los compradores673.5.3 Amenaza de los sustitutos693.5.4Amenaza de los entrantes693.5.5Rivalidad de los competidores703.6 El Sector de Telefona Mvil en el Per y sus Referentes713.7 Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR)743.8 Conclusiones76Captulo IV: Evaluacin Interna794.1 Anlisis Interno AMOFHIT794.1.1Administracin y gerencia (A)794.1.2Marketing y ventas (M)824.1.3Operaciones y logstica infraestructura (O)884.1.4.Finanzas y contabilidad (F)904.1.5.Recursos humanos (H).924.1.6Sistema de informacin y comunicaciones (I)944.1.7Tecnologa e investigacin y desarrollo (T)954.2 Matriz Evaluacin de Factores Internos (MEFI)964.3 Conclusiones98Captulo V: Intereses del Sector y Objetivos a Largo Plazo995.1 Intereses del Sector de Telefona Mvil en el Per995.2 Potencial del Sector de Telefona Mvil en el Per995.3 Principios Cardinales1035.4 Matriz de Intereses del Sector de Telefona Mvil en el Per (MIO)1065.5 Objetivos de Largo Plazo1065.6 Conclusiones112Captulo VI: El Proceso Estratgico1136.1 Matriz Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA)1136.2 Matriz Posicin Estratgica y Evaluacin de la Accin (MPEYEA)1156.3 Matriz Boston Consulting Group (MBCG)1186.4 Matriz Interna-Externa (MIE)1226.5 Matriz Gran Estrategia (MGE)1246.6 Matriz de Decisin Estratgica (MDE)1266.7 Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratgico (MCPE)1276.8 Matriz de Rumelt (MR)1316.9 Matriz de tica (ME)1316.10 Estrategias Retenidas y de Contingencia1346.11 Matriz de Estrategias vs. Objetivos de Largo Plazo1346.12 Matriz de Posibilidades de los Competidores1366.13 Conclusiones136Captulo VII: Implementacin Estratgica1387.1 Objetivos de Corto Plazo1387.2 Recursos Asignados a los Objetivos de Corto Plazo1457.3 Polticas de cada Estrategia1477.4 Estructura de la Organizacin1487.5 Medio Ambiente, Ecologa y Responsabilidad Social1507.6 Recursos Humanos y Motivacin1517.7 Gestin del Cambio1527.8 Conclusiones153Captulo VIII: Evaluacin Estratgica1548.1 Perspectivas de Control1548.1.1Financiera1548.1.2Clientes1558.1.3Procesos1558.1.4Aprendizaje interno1568.2 Tablero de Control Balanceado (Balanced Scorecard)1568.3 Conclusiones156Captulo IX:Competitividad del Sector de Telefona Mvil1599.1 Anlisis Competitivo del Sector de Telefona Mvil1599.2 Identificacin de las Ventajas Competitivas del Sector1619.3 Identificacin y Anlisis de los Potenciales Clsteres del Sector1619.4 Identificacin de los Aspectos Estratgicos de los Potenciales Clsteres1619.5 Conclusiones162Captulo X:Conclusiones y Recomendaciones16310.1 Plan Estratgico Integral16310.2 Conclusiones16310.3 Recomendaciones16410.4 Futuro de la Organizacin165Referencias167

Lista de TablasxiLista de FigurasxiiiEl Proceso Estratgico: Una Visin GeneralxvCaptulo I: Situacin General del Sector de Telefona Mvil11.1 Situacin General11.2 Conclusiones20Captulo II: Antecedentes, Visin, Misin, Valores y Cdigo de tica222.1 Antecedentes222.2 Visin222.3 Misin232.4 Valores232.5 Cdigo de tica242.6 Conclusiones25Captulo III: Evaluacin Externa263.1 Anlisis Tridimensional de las Naciones263.1.1Intereses Nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN).263.1.2Potencial Nacional.283.1.3Principios cardinales383.1.4Influencia del anlisis de la telefona mvil.433.2 Anlisis Competitivo del Per443.2.1Condiciones de los factores453.2.2Condiciones de la demanda.493.2.3Estrategia, estructura y rivalidad de empresas513.2.4Sectores relacionados y de apoyo533.2.5Influencia del anlisis en el sector de telefona mvil543.3 Anlisis del Entorno PESTE553.3.1Fuerzas polticas, gubernamentales y legales (P)553.3.2Fuerzas econmicas y financieras (E)593.3.3Fuerzas sociales, culturales y demogrficas (S)613.3.4Fuerzas tecnolgicas y cientficas (T)633.3.5Fuerzas ecolgicas y ambientales (E)653.4 Matriz Evaluacin de Factores Externos (MEFE)673.5 El Sistema de Telefona Mvil en el del Per y sus Competidores693.5.1Poder de negociacin de los proveedores.693.5.2Poder de negociacin de los compradores703.5.3 Amenaza de los sustitutos723.5.4Amenaza de los entrantes723.5.5Rivalidad de los competidores733.6 El Sector de Telefona Mvil en el Per y sus Referentes743.7 Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR)753.8 Conclusiones77Captulo IV: Evaluacin Interna804.1 Anlisis Interno AMOFHIT804.1.1Administracin y gerencia (A)804.1.2Marketing y ventas (M)834.1.3Operaciones y logstica infraestructura (O)894.1.4.Finanzas y contabilidad (F)914.1.5.Recursos humanos (H).934.1.6Sistema de informacin y comunicaciones (I)954.1.7Tecnologa e investigacin y desarrollo (T)964.2 Matriz Evaluacin de Factores Internos (MEFI)974.3 Conclusiones98Captulo V: Intereses del Sector y Objetivos a Largo Plazo1005.1 Intereses del Sector de Telefona Mvil en el Per1005.2 Potencial del Sector de Telefona Mvil en el Per1015.3 Principios Cardinales1045.4 Matriz de Intereses del Sector de Telefona Mvil en el Per (MIO)1075.5 Objetivos de Largo Plazo1075.6 Conclusiones113Captulo VI: El Proceso Estratgico1146.1 Matriz Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA)1146.2 Matriz Posicin Estratgica y Evaluacin de la Accin (MPEYEA)1166.3 Matriz Boston Consulting Group (MBCG)1196.4 Matriz Interna-Externa (MIE)1236.5 Matriz Gran Estrategia (MGE)1256.6 Matriz de Decisin Estratgica (MDE)1276.7 Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratgico (MCPE)1286.8 Matriz de Rumelt (MR)1326.9 Matriz de tica (ME)1326.10 Estrategias Retenidas y de Contingencia1326.11 Matriz de Estrategias vs. Objetivos de Largo Plazo1326.12 Matriz de Posibilidades de los Competidores1366.13 Conclusiones136Captulo VII: Implementacin Estratgica1397.1 Objetivos de Corto Plazo1397.2 Recursos Asignados a los Objetivos de Corto Plazo1467.3 Polticas de cada Estrategia1487.4 Estructura de la Organizacin1507.5 Medio Ambiente, Ecologa y Responsabilidad Social1517.6 Recursos Humanos y Motivacin1527.7 Gestin del Cambio1537.8 Conclusiones154Captulo VIII: Evaluacin Estratgica1558.1 Perspectivas de Control1558.1.1Financiera1558.1.2Clientes1568.1.3Procesos1568.1.4Aprendizaje interno1578.2 Tablero de Control Integrado1578.3 Conclusiones157Captulo IX:Competitividad del Sector de Telefona Mvil1609.1 Anlisis Competitivo del Sector de Telefona Mvil1609.2 Identificacin de las Ventajas Competitivas del Sector1629.3 Identificacin y Anlisis de los Potenciales Clsteres del Sector1629.4 Identificacin de los Aspectos Estratgicos de los Potenciales Clsteres1629.5 Conclusiones163Captulo X:Conclusiones y Recomendaciones16410.1 Plan Estratgico Integral16410.2 Conclusiones16410.3 Recomendaciones16510.4 Futuro de la Organizacin166Referencias168

Lista de TablasTabla 1.Amrica Latina: Opciones Nacionales en Materia de Privatizacin5Tabla 2.Anuncio Publicitario de Celular 20007Tabla 3.Lneas en Servicio y Densidad de la Telefona Mvil por Empresa(1993-2011) 10Tabla 4.Cargos de Interconexin por Operador17Tabla 5.Matriz de Inters Nacional del Per286Tabla 6.Poblacin del Per Estimada al 30 de Junio lio del 201512289Tabla 7.Matriz de Evaluacin de Factores Externos (MEFE)658Tabla 8. Mercado de telefona mvil en Sud frica y Per 2012 73Tabla 89.Matriz del Perfil Competitivo (MPC) del Sector de Telefona Mvil en el Per778Tabla 109.Matriz del Perfil Referencial (MPR) del Sector de Telefona Mvil en el Per789Tabla 101.Evolucin del Acceso a la Telefona Mvil en los Hogares del Pas845 Tabla 121.Acceso a Servicios de Tecnologa y Comunicacin en el Per856Tabla 132.Ingreso Promedio Mensual de la Poblacin Ocupada, por Trimestre:2009-2011934Tabla 143.Matriz de Evaluacin de Factores Internos (MEFI)978Tabla 154.Ingreso Tributarios en Millones de Soles por ao y Sector Econmico1012Tabla 165.Intereses del Sector de Telefona Mvil (MIO)1078Tabla 176.Matriz FODA del Sector de Telefona Mvil1145Tabla 187.Factores que Constituyen las Variables de los Ejes de la Matriz PEYEA1167Tabla 198.Lneas Activas por Sector a Nivel Nacional12021Tabla 20 SEQ Tabla \* ARABIC 19.Matriz de Decisin del Sector de Telefona Mvil (MDE)1289Tabla 210.Estrategias Seleccionadas12930Tabla 22 SEQ Tabla \* ARABIC 21.Matriz MCPE del Sector de Telefona Mvil13031Tabla 232.Matriz de Rumelt para el Sector de Telefona Mvil1323Tabla 243.Matriz de tica del Sector (ME)1334Tabla 254.Estrategias Retenidas y de Contingencias1345Tabla 265.Estrategias Retenidas vs. Objetivos de Largo Plazo1357Tabla 276.Matriz de Posibilidades de los Competidores del Sector (MPC)1378Tabla 287.Polticas Paradel las Estra Sectotegias Planteadasr 1489Tabla 298.Tablero de Control Balanceado1589Tabla 3029.Anlisis Competitivo del Sector de Telefona Mvil16061Tabla 310Plan Estratgico Integral1667

Lista de FigurasFigura 0.Modelo Secuencial del Proceso EstratgicoxvFigura 1.Seis mil millones de suscripciones a celulares1Figura 2.Desarrollo del ICT Global, 2001-20112Figura 3.A New Era. Tomado de Ericsson4Figura 34.El impacto del CPP en la adopcin de telfonos mviles6Figura 45.El prepago vs. el postpago en el 200567Figura 56.Tasa de crecimiento de la telefona mvil en el Per11Figura 67.Penetracin de la telefona mvil en el Per12Figura 78.Densidad de la telefona mvil en el Per por departamentos13Figura 89.Modalidades de contrato de la telefona mvil en el Per134Figura 910.Trfico de llamadas medido en minutos por lnea en servicio14Figura 110.Amrica Latina: Proyecciones de crecimiento del PBI 303Figura 112.Evolucin de las importaciones4750Figura 123.Evolucin de la incidencia de la pobreza 2001-20105962Figura 134.Las cinco fuerzas competitivas de Porter669Figura 145.Cobertura mvil735Figura 156.Lneas en servicio de telefona mvil por empresa del ao 1993-2011834Figura 167.Evolucin del uso de los servicios de telefona mvil en los hogares peruanos845 Figura 187.Postura estratgica ...1178Figura 189.Matriz Boston Consulting Group (BCG) para el sector de telefona mvil11920Figura 1920.Matriz IE del sector de telefona mvil1234Figura 201.Matriz de la Gran Estrategia1256Figura 212.Organigrama simplificado propuesto para el Viceministerio de Telecomunicaciones15051Figura 223.Organigrama simplificado propuesto para el Viceministerio de Telecomunicaciones1512

El Proceso Estratgico: Una Visin GeneralEl proceso estratgico est compuesto por un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial y ordenada, con el objetivo de que una organizacin pueda proyectarse al futuro y alcanzar su visin establecida. Este proceso es iterativo, retroalimentado, interactivo y factible de ser revisado en todo momento, y est compuesto por tres etapas: (a) formulacin, que es la etapa de planeamiento propiamente dicha y en la que se procurar encontrar las estrategias que llevarn a la organizacin de la situacin actual a la situacin futura deseada; (b) implementacin, en la cual se ejecutarn las estrategias retenidas en la primera etapa, siendo esta la etapa ms complicada por lo rigurosa; y (c) evaluacin y control, cuyas actividades se efectuarn de manera permanente durante todo el proceso con el fin de monitorear las etapas secuenciales y, finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto Plazo (OCP). El planeamiento estratgico desarrollado en el presente documento fue elaborado siguiendo al Modelo Secuencial del Proceso Estratgico (ver Figura 0) propuesto por DAlessio (2008).

Figura 0. Modelo Secuencial del Proceso Estratgico. Tomado de El Proceso Estratgico: Un Enfoque de Gerencia, por F. A. DAlessio, 2008. Mxico D. F., Mxico: Pearson Educacin.El modelo se inicia con el anlisis de la situacin actual, seguido por el establecimiento por parte de la organizacin de su visin, misin, valores, y cdigo de tica. Estos cuatro componentes guan y norman el accionar de la organizacin. Luego se desarrolla la evaluacin externa en el entorno de la organizacin en lo poltico, econmico, social, tecnolgico y ecolgico, es decir, el anlisis PESTE, del cual se deriva la Matriz de Evaluacin de Factores Externos (MEFE), la cual permite conocer el impacto del entorno determinado sobre la base de las oportunidades que podran beneficiar a la organizacin, las amenazas que deben evitarse, y cmo la organizacin est actuando sobre estos factores. Del anlisis PESTE y de la evaluacin de la organizacin en relacin con sus competidores, se desprenden las matrices de Perfil Competitivo (MPC) y de Perfil de Referencia (MPR). De este forma, la evaluacin externa permite identificar las oportunidades y amenazas clave, la situacin de los competidores y los factores crticos de xito en el sector industrial, lo que facilita a los planeadores el inicio del proceso que los guiar a la formulacin de estrategias que permitan sacar ventaja de las oportunidades, evitar y/o reducir el impacto de las amenazas, conocer los factores clave que les permitan alcanzar el xito en el sector industrial y superar a la competencia. Posteriormente, se desarrolla la evaluacin interna, la cual se encuentra orientada a la definicin de estrategias que permitan capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades, de modo que se construyan ventajas competitivas a partir de la identificacin de las competencias distintivas. Para ello se desarrolla la matriz AMOFHIT (Administracin y Gerencia, Marketing y Ventas, Operaciones Productivas y de Servicios e Infraestructura, Finanzas y Contabilidad, Recursos Humanos y Cultura, Informtica y Comunicaciones, y Tecnologa), de la cual surge la Matriz de Evaluacin de Factores Internos (MEFI). Esta matriz permite evaluar las principales fortalezas y debilidades de las reas funcionales de una organizacin, as como tambin identificar y evaluar las relaciones entre dichas reas. Un anlisis exhaustivo externo e interno es requerido y es crucial para continuar el proceso con mayores probabilidades de xito.En la siguiente etapa del proceso, se determinan los Intereses de la Organizacin, es decir, los fines supremos que la organizacin intenta alcanzar para tener xito global en los mercados en los que compite. De ellos se deriva la Matriz de Intereses de la Organizacin (MIO) y, sobre la base de la visin, se establecen los Objetivos de Largo Plazo (OLP). El final de la fase de formulacin estratgica viene dada por la eleccin de estrategias, la cual representa el Proceso Estratgico en s mismo. En esta etapa, se generan estrategias a travs del emparejamiento y combinacin de las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y de los resultados de los anlisis obtenidos de la aplicacin de las matrices: (a) Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (MFODA); (b) Matriz de Posicionamiento Estratgico y Evaluacin de la Accin (MPEYEA); (c) Matriz del Boston Consulting Group (MBCG); (d) Matriz Interna-Externa (MIE); y (e) Matriz de la Gran Estrategia (MGE). De los resultados de estas matrices, resultan estrategias de integracin, intensiva, de diversificacin y defensivas que son seleccionadas con la Matriz de Decisin Estratgica (MDE), siendo especficas y no alternativas, y cuya atractividad se determina con la aplicacin de la Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratgico (MCPE). Por ltimo, se aplican las matrices de Rumelt y de tica, y se finaliza con las estrategias retenidas y de contingencia. Sobre la base de las estrategias seleccionadas se elabora la Matriz de Estrategias con relacin a los OLP, la cual sirve para verificar si con las estrategias retenidas podrn alcanzarse los OLP. La Matriz de Posibilidades de los Competidores ayuda a determinar qu competidores sern capaces de hacerles frente a las estrategias retenidas por la organizacin. La integracin de la intuicin con el anlisis se hace indispensable durante esta etapa, ya que favorece a la seleccin de las estrategias. La implementacin estratgica se da despus de haber formulado el plan estratgico y poner en accin los lineamientos estratgicos identificados y las estrategias retenidas por la organizacin, pues aquella consiste bsicamente en convertir los planes estratgicos en acciones y, posteriormente, en resultados. Cabe destacar que una formulacin exitosa no garantiza una implementacin exitosa. . . puesto que sta ltima es ms difcil de llevarse a cabo y conlleva el riesgo de no llegar a ejecutarse (D'Alessio, 2008, p. 373). Durante esta etapa, se definen los Objetivos de Corto Plazo (OCP) y los recursos asignados a cada uno de ellos, y se establecen las polticas para cada estrategia.

xviii

Finalmente, la Evaluacin Estratgica se lleva a cabo utilizando cuatro perspectivas de control: (a) interna/personas, (b) procesos, (c) clientes, y (d) financiera, en el Tablero de Control Balanceado (TCB) para monitorear el logro de los OCP y OLP. A partir de ello, se toman las acciones correctivas pertinentes. Se analiza la competitividad de la organizacin y se plantean las conclusiones y recomendaciones necesarias para alcanzar la situacin futura deseada de la organizacin.Captulo I: Situacin General del Sector de Telefona Mvil1.1 Situacin GeneralEn la actualidad, la telefona mvil es el rea de las telecomunicaciones con mayor dinamismo a nivel mundial. Recientes estadsticas indican que el crecimiento anual a nivel internacional ha sido de 45% durante los ltimos cuatro aos (ITU, 2011). La agencia de las Naciones Unidas especializada en temas de Telecomunicaciones, Unin Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en ingles), indica que a la fecha existen unas 5.9 mil millones de lneas mviles a nivel internacional. De estas, el 87% representa la penetracin total global, mientras que entre los pases desarrollados la penetracin es de 79% (ITU, 2011).Comment by PAOLA: en desarrollo o desarrollados? corregido

BillonesSuscripciones de telefona celularUsuarios de InternetLneas de telefona fijaSuscripciones Fija (cableada) de banda anchaSuscripciones mviles de banda ancha activas

Figura 1. Seis mil millones de suscripciones a celulares. Tomado de El Mundo en The World elin 2011: ICT Hechos y Facts and Figureas, por International Telecommunication Union (ITU), 2011. Recuperado de http://www.itu.int/ITUD/ict/facts/2011/material/ICTFactsFigures2011.pdf

Se ha podido identificar que existe una tendencia global hacia el desarrollo de la telefona mvil desde la ltima dcada, debido a la evolucin de la economa global, el rpido avance en las tecnologas, la necesidad de comunicacin e informacin al tiempo real y la reduccin del precio para las interconexiones y los equipos. Sin embargo, se muestra que la telefona fija en los cinco ltimos aos ha perdido popularidad, tendencia que, al parecer, se mantendr en los prximos aos, porque los avances tecnolgicos e innovaciones se dirigen a mejorar e implementar mayores servicios en la telefona mvil, mientras que existe una especie de estancamiento en la telefona fija.

Figura 2. Desarrollo del ICT global, 2001-2011.Tomado de Estadsticas y Base de Datos, por International Telecommunication Union (ITU), 2011. Recuperado de http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/

El inicio de la telefona mvil se remonta al ao 1973 cuando Martin Cooper, conocido como el padre de los telfonos mviles, logr inventar, desarrollar e introducir el primer radiotelfono al mercado de EE. UU mientras trabajaba para Motorola, pero no fue sino hasta el 1979 cuando aparecieron en Japn los primeros sistemas de telefona mvil comerciales, introducidos por la compaa asitica NTT (Jimnez, 2009. p. 5).Siguiendo el recuento histrico planteado por Jimnez (2009), para el ao 1981 se introduce este tipo de telefona a los pases nrdicos bajo el sistema AMPS (Advanced Mobile Phone System), que fue la primera generacin de telefona mvil (1G). Esta generacin estuvo caracterizada por ser anloga y estrictamente para la comunicacin de voz, transmitida por medio de transferencia entre celdas. Dos aos despus, la normativa en la telefona cambi en Estados Unidos y esto permiti el ingreso de la telefona celular de manera comercial en la ciudad de Chicago, pero rpidamente se fue replicando en las otras ciudades de ese pas.Los celulares de segunda generacin (2G), que hicieron su ingreso para comienzos de 1990, estuvieron caracterizados por ser digitales y usar protocolos de codificacin ms complicados; los sistemas que se comenzaron a usar fueron GMS (Global System por Mobile Communications), IS-136, CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), este ltimo utilizado en Japn. Estos protocolos se diferenciaron de los anteriores por ser digitales y soportar velocidades ms altas de voz, aunque estuvieron limitados para intercambiar datos, fax y SMS (servicio de mensajes cortos, por sus siglas en ingls). La tercera generacin (3G), que comenz a operar desde el ao 2001 en Japn, Europa y EE. UU., estuvo caracterizada por la posibilidad del intercambio de voz, acceso inalmbrico a Internet a altas velocidades, convergencia de datos y aplicaciones de multimedia, entre otros servicios. Esta tecnologa usa protocolos que soportan altas velocidades de transmisin en la comunicacin, informacin, video llamadas, msica, etc. En la actualidad, las tecnologas de cuarta generacin (4G) estn en expansin por ms de 145 pases a nivel mundial (Sprint, 2010, p. 8). A diferencia de las tecnologas que se mantienen hasta la 3G, en las que los protocolos se yuxtaponen sobre la base de los anteriores siendo mejorados, la 4G est soportada por un solo protocolo: VoIP (Voice over Internet Protocol). Las tecnologas principalmente usadas son Worldwide Interoperability for Microwave Access (WiMAX) and Long Term Evolution (LTE), que comparten ciertas caractersticas que les permiten operar en conjunto. Algunos de los beneficios que brindan al usuario estas nuevas tecnologas son los siguientes: 1. Alta velocidad de transmisin de datos: 80 megas por minuto, que permitira la descarga de un lbum de msica en tan solo 30 segundos o una pelcula en HD en siete minutos.2. Calidad en el servicio.3. Seguridad, mediante sistemas de encriptacin inherentes al protocolo IP que evita que las ondas de comunicacin sean captadas por un tercero.Con este tipo de tecnologa de 4G en la telefona mvil, se comienza a hablar sobre un nuevo cambio en la sociedad a la que se le llama sociedad de la interconectividad, que est caracterizada por la conectividad mediante la telefona fija, mvil y redes convergentes (Ericsson, 2011).

Figura 3. A New Era. Tomado de Ericsson. 2011. Recuperado de http://www.ericsson.com/news/110922_fourth_generation_ip_networked_society_244188809_c

En Amrica Latina, a lo largo de la historia de las telecomunicaciones han existido diferentes modalidades para acaparar mercado, de acuerdo con las polticas adoptadas por cada pas (ver Tabla 1). Chile, por su parte, liberaliz completamente su industria de telecomunicaciones en 1987 y Argentina, cuya privatizacin se dio en 1990, busc crear una competencia por comparacin al dividir el rea de cobertura en dos zonas geogrficas y dar en concesin cada una a un operador diferente (Carranza, 2010).En relacin con Brasil, se implementaron modelos de monopolios regionales que pudieran cubrir el territorio nacional, de manera similar como se dio en Argentina. En Colombia, se opt por usar este sistema, pero fueron tres las empresas estatales que cubrieron monopolios geogrficos, nicamente para el servicio de telefona fija. El servicio de telefona mvil se dej abierto para la libre competencia.En los aos que siguieron a su etapa de ingreso a los mercados, de acuerdo con Mariscal (2009), el crecimiento de la telefona mvil en Amrica Latina se debi al cambio en la estrategia de precios usada en la segunda mitad de la dcada de 1990. De acuerdo con esta estrategia, existen dos formas de establecer los precios (por sus siglas en ingls): (a) CPP: la parte que llama paga y, (b) RPP: la parte que recibe la llamada paga (ver Figura 3). Al inicio, la solucin ms comn para las empresas de telecomunicaciones consisti en que el usuario del telfono mvil pagara las llamadas que haca y las que reciba. No obstante, despus se identific que el alto costo del uso de este tipo de telefona restringa el incremento de usuarios. Por esa razn, las empresas operadores en Amrica Latina cambiaron hacia la modalidad CPP y prepagos, lo que origin que, en algunos pases, se tuviera que cambiar las regulaciones. A travs de estas estrategias de precios, el acceso mvil se Tabla 1Amrica Latina: Opciones Nacionales en Materia de PrivatizacinPasFechaOpcin

Chile1987Privatizacin e ingreso de nuevos jugadores

Argentina1990Privatizacin con periodo de exclusividad en llamadas locales y larga distancia hasta 1997 (extensible hasta el 2000)

Mxico1990Privatizacin con periodo de exclusividad en larga distancia hasta 1996 y en llamadas locales hasta el ao 1997

Venezuela1990Privatizacin con periodo de exclusividad en llamadas locales y larga distancia hasta el ao 2000

Uruguay1992No privatizacin decidida por la ciudadana en plebiscito

Per1994Privatizacin con periodo de exclusividad en llamadas locales y larga distancia hasta el ao 1999

Brasil1998Privatizacin tarda

Puerto Rico1998Privatizacin tarda

Nota. Tomado de La privatizacin de las Telecomunicaciones en Amrica Latina, por J. Walter y C. Senn Gonzlez, 1998, Argentina. CEPAL, p. 25.

hacia la modalidad CPP y prepagos, lo que origin que, en algunos pases, se tuviera que cambiar las regulaciones (Mariscal, 2009).Argentina Bolivia Brasil ChileCosta Rica NicaraguaMexicxoPeruAo de Ingreso del SistemaEl Que Llama Paga

Figura 43. El impacto del CPP (el que llama paga) en la adopcin de telfonos mviles. Tomado de Market structure and penetration in the Latin American mobile sector, por Mariscal. J. 2009. Info. Vol. 11. p. 35. Emerald Group Publishing LimitedComment by PAOLA: ?falta ciudad, pas

increment dramticamente, lo que inicialmente apareci como un medio de comunicaciones restringido a los sectores de ms altos ingresos, se transform en el principal medio de acceso a la telecomunicaciones de los sectores ms pobres de la regin. La introduccin de la opcin de prepago aument significativamente el uso mvil en la regin (Mariscal, 2009).

En la actualidad, a nivel regional en toda Amrica del Sur, las empresas Amrica Mvil (Mxico) y Telefnica (Espaa) en conjunto mantienen el 64% del mercado en 26 pases (Mariscal, 2009). Por otro lado, en el Per, el avance de la telefona mvil, claramente el segmento ms dinmico, queda reflejado en los 27 millones de lneas mviles a junio del 2010. Es decir, que en cinco aos las lneas celulares se han ms que cuadruplicado (Made in Germany, 2011). Pre pago Post pago

Figura 54: El prepago vs. elEl postpago en el 2005. Adaptado de La estructura del mercado y la penetracin en Amrica Latina del sector de telefona mvil, por J. Mariscal, 2009, info, Vol. 11, p. 35. Emerald Group Publishing Limited.

En la actualidad, a nivel regional en toda Amrica del Sur, las empresas Amrica Mvil (Mxico) y Telefnica (Espaa) en conjunto mantienen el 64% del mercado en 26 pases (Mariscal, 2009). Por otro lado, en el Per, el avance de la telefona mvil, claramente el segmento ms dinmico, queda reflejado en los 27 millones de lneas mviles a junio del 2010. Es decir, que en cinco aos las lneas celulares se han ms que cuadruplicado.Cabe recordar que, cuando la telefona mvil ingres al Per a mitad del ao 1990, por una alianza de la empresa Celular 2000 con Compaa Peruana de Telfonos (CPT) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones del Per (Entel Per), los precios por las lneas telefnicas de cada uno de estos aparatos podan llegar a costar USD 1,900.00 (ver Tabla 2). Tabla 2Anuncio Publicitario de Celular 2000Nmero de LneasPrecio Promocional

Primera LneaUSD 1,900.00

Segunda LneaUSD 950.00

Tercera LneaUSD 780.00

Cuarta LneaUSD 670.00

Quinta LneaUSD 450.00

Nota. Anuncio publicitario promocional de Fiestas Patrias, de julio de 1990. Tomado de El telfono celular llega al Per, Celular2000-1990, por Peru30, 2010. Recuperado de http://peru30.wordpress.com/2010/08/31/el-telefono-celular-llega-al-peru-1990/Sin embargo, no es hasta el ao 1994 que se incrementara el desarrollo de la telefona mvil en el Per con la fusin de las empresas estatales CPT y Entel Per, y su posterior privatizacin por la empresa espaola Telefnica. En el ao 1998, Telefnica apost por el ingreso del servicio de Movistar, con una capacidad inicial para 50,000 usuarios. De esa manera, Per se convirti en el primer pas en contar con este servicio (Cmara Alemana, 2011).El 16 de mayo del 1994, Telefnica del Per firm el contrato de concesin con el Estado, para ser el nico operador de telefona fija y servicios de portador de larga distancia nacional e internacional. La Ley 26285, de fecha 12 de enero de 1994, que aval esta privatizacin incentivaba la monopolizacin de los servicios de telecomunicaciones y brindaba un periodo de concurrencia limitada que permiti el monopolio de esta empresa por cinco aos. El objetivo de esta concesin responda a una tendencia internacional por transferir las empresas estatales al mbito privado, para generar una mayor eficiencia y romper con el monopolio estatal, as como alimentar mayor liquidez en la caja fiscal del pas. Entre los beneficios de esta concesin se puede destacar el lograr que la empresa Telefnica invirtiera en la restructuracin y mejora de los servicios e infraestructura de telefona en el pas, y generara un importante flujo de caja, en tributos y dems.Casi cinco aos despus, en 1998, mediante el Decreto Supremo 020-98-MTC, se aprobaron los lineamientos para la apertura del mercado de las telecomunicaciones para otros operadores de telefona y se da por terminado el periodo de concesin limitada a favor de Telefnica del Per. As, el sector de telefona mvil de finales de los noventa logr comenzar un cambio con la liberacin total del mercado de las telecomunicaciones, este se ha dinamizado. () Como resultado de esto, las telecomunicaciones han tenido un notable desempeo, caracterizado por la introduccin de nuevos y mejores servicios (Osiptel, 2006, p. 1). Los principales beneficios que recibieron los usuarios con la entrada de otros operadores para la telefona mvil fueron la reduccin en las tarifas de la telefona mvil, mayor alcance en la cobertura y significativas inversiones en este rubro.A lo largo de la historia de las telecomunicaciones en el Per, han sido varias las empresas que han buscado luchar contra la hegemona que Telefnica ha mantenido desde la privatizacin de las empresas estatales. Entre ellas se pueden mencionar Celular 2000, de capitales peruanos; BellSouth; Nextel; y, posteriormente, Telecom Italia Mvil (TIM). De estas, BellSouth fue comprada por Telefnica en el ao 2004 y TIM fue adquirida por Amrica Mvil, en el ao 2005. En la actualidad, son solo tres los operadores que pugnan por un mayor mercado en el Per: Telefnica Mviles, Claro (Amrica Mviles) y Nextel.Situacin actual de la telefona mvil en el Per. El mercado de la telefona mvil cuenta con tres participantes: Telefnica Mviles, de capitales espaoles; Amrica Mvil, de capitales mexicanos; y Nextel del Per de capitales chilenos. En relacin con el nivel de participacin de los ltimos cuatro aos, Telefnica Mviles representa el 62.3% del mercado de lneas con 19.9 millones, mientras que Amrica Mvil tiene una participacin promedio total de 34.1% con 11.2 millones de lneas, hasta finales del ao 2011. La participacin del tercer operador, Nextel, representa el 3.6% con 1.4 millones (ver Tabla 3).Comment by PAOLA: de dnde?Para el mes de enero del 2012, se confirm el ingreso de un nuevo y cuarto operador en el sector, Viettel Per S. A. C. de capitales vietnamitas, al cual el Estado peruano ha dado en concesin la banda C de 1,900 MHz (32 MHz en Lima y Callao y 26 MHz en el resto del pas); logr la concesin tras ofertar US$ 48.4 millones y una inversin de US$ 324 millones para instalar la infraestructura, operacin, publicidad, etc. La oferta base para esta concesin era de US$ 39.8 millones.Durante el 2011, el crecimiento del mercado de la telefona mvil, segn datos registrados por Osiptel - que incluye a los servicios pblicos de telefona mvil, servicio de comunicaciones personales y servicio mvil de canales mltiples de seleccin automtica (troncalizado) - fue de 11% descendiendo con respecto al ao anterior 6%, medido en nmero de lneas en servicio (ver Figura 5). Este menor crecimiento del sector, registrado desde sus inicios en 1994, coloca a las empresas participantes en una posicin de intensa competencia en un mercado en el que la fidelidad del usuario es muy baja y su eleccin est basada principalmente en el factor precio. La portabilidad numrica facilita en la actualidad el cambio de operador, por lo que el usuario ya no tiene barreras para poder migrar hacia otro operador, ms aun si los planes y promociones que ofrecen los operadores son muy similares sobre todo en las principales y grandes ciudades de pas, como Lima, Arequipa, etc.Tabla 3Lneas en Servicio y Densidad de la Telefona Mvil por Empresa: 1993-2011AoTotal Telefnica Mviles Comunicaciones Mviles del Per (antes Bell South)Nextel Per S.A.Amrica Mvil Per

199336,00021,00015,000

199452,00030,00022,000

199575,39743,39732,000

1996201,895130,89571,000

1997435,706319,706116,000

1998736,294504,995230,796503

19991045,710712,117314,10719,486

20001339,667898,173373,09168,403

20011793,2841087,152430,282110,248165,602

20022306,9431239,056550,162129,780387,945

20032930,3431506,637650,617146,971626,118

20044092,5582124,776680,493184,8951102,394

20055583,3563383,835249,4751950,046

20068772,4795058,497345,0293368,628

200715417,3689436,371472,8095508,188

200820951,83413114,150659,8797177,805

200924702,06015600,558834,9868266,516

201029002,79118447,2451069,2419486,305

2011 *32305,45519872,7051378,73611054,014

Nota. * En proceso de revisin por Osiptel. Tomado de Estadsticas de Telecomunicaciones, por Ministerio de Transportes y Comunicaciones 2011. Recuperado de http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/index.html Para el mes de enero del 2012, se confirm el ingreso de un nuevo y cuarto operador en el sector, Viettel Per S. A. C. de capitales vietnamitas, al cual el Estado peruano ha dado en concesin la banda C de 1,900 MHz (32 MHz en Lima y Callao y 26 MHz en el resto del pas); logr la concesin tras ofertar US$ 48.4 millones y una inversin de US$ 324 millones para instalar la infraestructura, operacin, publicidad, etc. La oferta base para esta concesin era de US$ 39.8 millones.Durante el 2011, el crecimiento del mercado de la telefona mvil, segn datos registrados por Osiptel que incluye a los servicios pblicos de telefona mvil, servicio de comunicaciones personales y servicio mvil de canales mltiples de seleccin automtica (troncalizado) fue de 11% descendiendo con respecto al ao anterior 6%, medido en nmero de lneas en servicio (ver Figura 6). Tabl

Este menor crecimiento del sector, registrado desde sus inicios en 1994, coloca a las empresas participantes en una posicin de intensa competencia en un mercado en el que la fidelidad del usuario es muy baja y su eleccin est basada principalmente en el factor precio. La portabilidad numrica facilita en la actualidad el cambio de operador, por lo que el usuario ya no tiene barreras para poder migrar hacia otro operador, ms aun si los planes y promociones que ofrecen los operadores son muy similares sobre todo en las principales y grandes ciudades de pas, como Lima, Arequi

Figura 56. Tasa de crecimiento de la telefona mvil en el Per. Adaptado de Indicadores del Servicio Mvil. Lneas en servicio por Empresa, por Osiptel, 2012. Recuperado de http://www.osiptel.gob.pe/WebsiteAjax/WebFormgeneral/sector/wfrm_Consulta_Informacion_Estadisticas.aspx?CodInfo=13478&CodSubCat=864&TituloInformacion=2.%20Indicadores%20del%20Servicio%20M%c3%b3vil&DescripcionInformacion=

Un factor que limita la eleccin del operador por parte del usuario es el nivel de cobertura que este tiene a travs del territorio nacional. A marzo del ao 2012, el nmero de distritos con cobertura de telefona mvil lleg a 1,728 de un total de 1,833 distritos, lo que ha significado el incremento de 6% con respecto al ao anterior. Este aumento significa una mejora en bienestar de un gran nmero de peruanos. El nmero de lneas mviles en el ao 2011 en el pas ascendi a 32.3 millones, lo que represent una penetracin de 112.1 lneas por cada 100 habitantes y, a marzo de 2012, se registr una penetracin a nivel pas de 114.89 lneas por cada 100 habitantes (Osiptel, 2012a) como se puede apreciar en la Figura 67. Este crecimiento es, impulsado por la mejora de la economa peruana y por la competencia observada entre los competidores que dinamizan este mercado. A marzo del 2012, se registr 33.2 millones de lneas (Osiptel, 2012). Se estima que la penetracin llegue a 123% a finales de este ao.

Figura 67. Penetracin de la telefona mvil en el Per.Adaptado de Indicadores del Servicio Mvil. Densidad por Departamentos a Marzo 2012, por Osiptel, 2012. Recuperado de http://www.osiptel.gob.pe/WebsiteAjax/WebFormgeneral/sector/wfrm_Consulta_Informacion_Estadisticas.aspx?CodInfo=13478&CodSubCat=864&TituloInformacion=2.%20Indicadores%20del%20Servicio%20M%c3%b3vil&DescripcionInformacion=

La densidad por departamentos se puede apreciar en la Figura 7, de la cual se puede colegir que Lima y las principales ciudades de la costa -Tacna, Arequipa, Moquegua, Ica y Lambayeque - han alcanzado un nivel de penetracin que se encuentra sobre la media de la densidad nacional, concentrando el mayor nmero de lneas mviles; en cambio, los departamentos de la sierra sur, sobre todo, solo han alcanzado un tercio de la penetracin alcanzada en el departamento de Lima y Callao. El caso de los departamentos de la selva es muy similar, con excepcin de Madre de Dios, que es el segundo departamento en alcanzar mayor penetracin. El Estado, mediante una serie de leyes y organismos como Fitel, viene promoviendo el desarrollo de estos mercados no atendidos o muy poco atendidos. Si bien este desarrollo no ha sido igual en todas las regiones del Per, se observa un aumento sostenido de los indicadores de penetracin y cobertura mvil a nivel nacional, lo que genera una mayor inclusin a la sociedad de la informacin de los ciudadanos que antes carecan de acceso.A marzo del 2012, el 82.4% de las lneas mviles en todo el pas eran de contrato prepago, el 3.3% son lneas control y el 14.3% son post pago, como se observa en el Figura 8. Esto indica que la mayora de consumidores mviles prefiere controlar su consumo, pero la modalidad post pago viene ganando terreno.

La densidad por departamentos se puede apreciar en la Figura 8, de la cual se puede colegir que Lima y las principales ciudades de la costa Tacna, Arequipa, Moquegua, Ica y Lambayeque han alcanzado un nivel de penetracin que se encuentra sobre la media de la densidad nacional, concentrando el mayor nmero de lneas mviles; en cambio, los departamentos de la sierra sur, sobre todo, solo han alcanzado un tercio de la penetracin alcanzada en el departamento de Lima y Callao. El caso de los departamentos de la selva es muy similar, con excepcin de Madre de Dios, que es el segundo departamento en alcanzar mayor penetracin. El Estado, mediante una serie de leyes y organismos como Fitel, viene promoviendo el desarrollo de estos mercados no atendidos o muy poco atendidos. Si bien este desarrollo no ha sido igual en todas las regiones del Per, se observa un aumento sostenido de los indicadores de penetracin y cobertura mvil a nivel nacional, lo que genera una mayor inclusin a la sociedad de la informacin de los ciudadanos que antes carecan de acceso.

Figura 87. Densidad de la telefona mvil en el Per por departamentos. Adaptado de Indicadores del Servicio Mvil. Densidad por Departamentos a Marzo de 2012, por Osiptel, 2012. Recuperado de http://www.osiptel.gob.pe/WebsiteAjax/WebFormgeneral/sector/wfrm_Consulta_Informacion_Estadisticas.aspx?CodInfo=13478&CodSubCat=864&TituloInformacion=2.%20Indicadores%20del%20Servicio%20M%c3%b3vil&DescripcionInformacion=

Con referencia al trfico generado (entrante y saliente) por la telefona mvil, se tiene, segn se aprecia en la Figura 10, que este ha descendido en el ltimo ao, debido al avance significativo que ha logrado la banda ancha de internet. Esto representa un desafo cada vez ms significativo para el sector.

Figura 89. Modalidades de contrato de la telefona mvil en el Per. Adaptado de Indicadores del Servicio Mvil. Lneas de servicio por modalidad contractual a marzo de 2012, por Osiptel, 2012. Recuperado de http://www.osiptel.gob.pe/WebsiteAjax/WebFormgeneral/sector/wfrm_Consulta_Informacion_Estadisticas.aspx?CodInfo=13478&CodSubCat=864&TituloInformacion=2.%20Indicadores%20del%20Servicio%20M%c3%b3vil&DescripcionInformacion=Con referencia al trfico generado (entrante y saliente) por la telefona mvil, se tiene, segn se aprecia en la Figura 9, que este ha descendido en el ltimo ao, debido al avance significativo que ha logrado la banda ancha de internet. Esto representa un desafo cada vez ms significativo para el sector.

Figura 910. Trfico de llamadas medido en minutos por lnea en servicio. Adaptado de Indicadores del Servicio Mvil. Trafico saliente por operador a marzo de 2012, por Osiptel, 2012. Recuperado de http://www.osiptel.gob.pe/WebsiteAjax/WebFormgeneral/sector/wfrm_Consulta_Informacion_Estadisticas.aspx?CodInfo=13478&CodSubCat=864&TituloInformacion=2.%20Indicadores%20del%20Servicio%20M%c3%b3vil&DescripcionInformacion=

La expansin del sector se explica, en gran medida, por la disminucin de precios de las llamadas, producto de la competencia y de nuevas medidas regulatorias como, por ejemplo, la fijacin y reduccin del cargo por interconexin en redes mviles a partir del ao 2005; el acceso a mejores tecnologas; las eficiencias ganadas por el nmero cada vez mayor de usuarios; la aparicin de nuevos productos, servicios y proveedores; la eliminacin de los aranceles de los equipos terminales que han generado una reduccin de los precios a los cuales se ofrecen estos equipos a los consumidores.Por otro lado, las medidas regulatorias tomadas por Osiptel han afectado los ingresos operativos de las empresas participantes, lo que significa una disminucin sustancial de sus ingresos debido a (a) la aplicacin del factor de productividad; (b) el rea virtual mvil, la cual establece que ya no existir diferencia entre las llamadas de larga distancia nacional y llamadas locales hacia los abonados mviles desde setiembre del 2010; (c) la reduccin de la tarifa fijo-mvil a S/.0.30 incluido el IGV por minuto desde diciembre del 2011; y (d) la reduccin de cargos de interconexin.Con la finalidad de promover el mercado, se estableci la eliminacin de aranceles para los terminales de servicios mviles y se implant la portabilidad numrica, mediante la cual se reconoce el derecho del usuario y obliga a las empresas operadoras mantener su nmero mvil aun cuando cambie de operador, con el objetivo de desarrollar y consolidar la competencia y la expansin de los servicios.La telefona mvil tiene sus inicios en el Per en 1990 con TELE 2000 y, hacia el ao 1994, contaba con otros dos participantes, la Compaa Peruana de Telfonos (CPT), encargada de brindar servicios de telefona bsica en Lima y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), proveedor de servicios de larga distancia nacional e internacional y operador local para el resto del pas, las cuales compartan un mercado de 52,000 usuarios. Inicialmente, la telefona mvil tuvo un comienzo muy lento debido al elevado costo de las redes y equipos terminales. En ese mismo ao, se privatizaron la CPT y Entel. Esta privatizacin estableci un perodo de concurrencia limitada (monopolio) por cinco aos en la prestacin de servicios. La telefona mvil, correo electrnico, televisin por cable permanecieron abiertos a la libre competencia (CEPAL, 2002, p. 50).Esta libre competencia se vio obstaculizada por el esquema tarifario aplicado a las comunicaciones fijo-mvil, sistema denominado el que recibe paga, el cual estableca que los usuarios de los servicios mviles deban pagar todas las llamadas que reciban, incluso aquellas originadas en la red fija; en este caso, el abonado de la red fija pagaba nicamente el tramo equivalente a una llamada local, mientras que el resto del costo de la llamada fijo-mvil era asumido por el abonado de la red del servicio mvil. Este sistema tarifario se converta en una potencial desventaja para el desarrollo de la telefona mvil en su momento dado que los ingresos de las personas eran y son bajos. Este sistema es utilizado en pases como Estados Unidos y Canad.En el ao 1996, se introdujo el sistema denominado el que llama paga, el cual estableci que para las comunicaciones fijo-mvil eran los usuarios de las redes fijas, quienes deban pagar por dichas llamadas y eran los operadores de los servicios mviles quienes fijaran la tarifa correspondiente. Este sistema tarifario, que suprima los costos por llamadas recibidas para los usuarios mviles, y junto con el posterior sistema de prepago en 1998, dinamizarondinamiz el mercado de la telefona mvil, con lo que se lleg a contar con aaproximadamente un milln de abonados en 1999. El verdadero reto y despegue comenzara con el inicio de las actividades de TIM Per S. A. C. en el 2001, que fuera despus adquirido por Amrica Mvil Per S. A. C. Para el ao 2002 se lograron dos millones de abonados, con lo que se super al nmero de abonados de la telefona fija en ese ao, hecho que, de all en adelante, sera una constante sobre todo en Lima-Callao y las grandes ciudades de la costa peruana, dejando rezagado al resto del pas.Por otro lado, el cargo de interconexin tope por terminacin de llamadas en las redes de los servicios mviles, que fue fijado durante el proceso de privatizacin en USD 0.2053 por minuto sin incluir el IGV, ha ido disminuyendo en forma gradual y de acuerdo con cada operador debido a la intervencin regulatoria de Osiptel (ver Tabla 4).En las comunicaciones mvil-mviles el precio de las llamadas es fijado libremente por las empresas operadoras mviles de la red de origen de cada comunicacin y estas dependen principalmente del tipo de contrato (post pago o prepago) que el usuario demande y de la competencia existente en el mercado. La disminucin de las tarifas observadas se debe tanto a la dinmica de la competencia en el mercado como a la intervencin del regulador Osiptel.

Tabla 4Cargos de Interconexin por Operador01.oct.2010-30.set.2011(US$)01.oct.2011-30.set.2012(US$)01.oct.2012-30.set.2013(US$)01.oct.2013-30.set.2014(US$)

Amrica Mvil Per S. A. C.0.09110.07660.06210.0476

Nextel del Per S. A.0.08150.07010.05870.0473

TelefnicaMviles S. A.0.07720.06220.04720.0322

Nota. Tomado de Revisin de Cargos de Interconexin Tope por Terminacin de Llamadas en las Redes de los Servicios Mviles, por Osiptel. Recuperado de http://www.osiptel.gob.pe/WebSiteAjax/WebFormGeneral/normas_regulaciones/wfrm_ResolucionesAltaDireccionDetalles.aspx?CS=1242

En las comunicaciones mvil-mviles el precio de las llamadas es fijado libremente por las empresas operadoras mviles de la red de origen de cada comunicacin y estas dependen principalmente del tipo de contrato (postpago o prepago) que el usuario demande y de la competencia existente en el mercado. La disminucin de las tarifas observadas se debe tanto a la dinmica de la competencia en el mercado como a la intervencin del regulador Osiptel. Dentro de la poltica de acceso a las comunicaciones del Estado peruano, se cre en 1993 el Fondo de Inversin en Telecomunicaciones (Fitel) destinado a proveer este acceso. Se implement inicialmente como un mecanismo que financiara solo la provisin de servicios de telecomunicaciones en reas rurales y lugares considerados de preferente inters social. Posteriormente, se dispuso que el Fitel, dentro del marco de la poltica de acceso universal establecida por el Estado, financiara la provisin de acceso universal, es decir, el acceso en el territorio nacional a un conjunto de servicios de telecomunicaciones esenciales, capaces de transmitir voz y datos. El Fitel recibe un impuesto del 1% del monto total anual de los ingresos brutos facturados y percibidos por las empresas operadoras de telecomunicaciones. Se suman otras asignaciones y el 20% del canon recaudado por el uso del espectro radioelctrico. Bajo este esquema de acceso, se ha logrado interconectar a 1,584 distritos de 1,833 a nivel nacional.Por otro lado, la gestin del espectro radioelctrico, que es administrado por el MTC bajo el Plan Nacional de Atribucin de Frecuencias (PNAF), establece criterios para la concesin, renovacin o cancelacin del espectro en funcin de los avances tecnolgicos, y responde a las necesidades de los operadores y usuarios. Uno de estos criterios es el uso eficiente del espectro, el no uso o uso parcial no justificado de las frecuencias asignadas, en relacin con las metas de uso establecidas en los proyectos para concesin por los operadores. Las metas de uso varan de acuerdo con las bandas asignadas y deben cumplir con los principios establecidos para el uso eficiente del espectro.Histricamente, la accidentada geografa peruana, la concentracin demogrfica en la ciudad de Lima y las diferencias en la distribucin del ingreso per cpita a nivel nacional han sido algunos de las principales limitantes que han restado atractividad para el desarrollo de la telefona mvil en gran parte de los distritos y las provincias del pas. Sin embargo, en la actualidad, los avances tecnolgicos en el rea de telefona mvil, la promocin de la inversin en este sector, las nuevas reglamentaciones y dispositivos legales brindan mayores oportunidades para el crecimiento del sector en algunos nichos de mercado escasamente explorados. Segn el MTC (2012), existe en la actualidad una brecha en cobertura en los centros poblados rurales de 63%, lo que implica que persiste la desigualdad entre los segmentos ms ricos y ms pobres de la poblacin a la hora de acceder a los servicios de telecomunicaciones.El incremento del acceso y la cobertura de los servicios de telecomunicaciones es un factor de especial importancia para el desarrollo del pas. No solo desde el punto de vista social y desde la perspectiva de polticas pblicas destinadas a proveer el acceso universal, sino tambin desde una perspectiva de desarrollo econmico. La expansin de los servicios de telecomunicaciones facilita la integracin de las zonas econmicas menos beneficiadas y contribuye con el desarrollo de organizaciones, instituciones y capital humano en general. Adicionalmente, en las zonas menos beneficiadas por el modelo de comercio local y global, se atena el impacto de estos modelos haciendo que la diferencia se reduzca.La brecha de inversin en infraestructura en la telefona mvil en el 2008 ascenda a USD 4,102 (IPE, 2009). En la actualidad, segn el documento Avances en la agenda del MEF, del Ministerio de Economa y Finanzas existen tres proyectos en telecomunicaciones por USD 717. 7 millones que representan el 7% de la inversin total estimada (MEF, 2012, p. 34). Asimismo, cuando se modific el contrato de concesin limitada a favor de Telefnica del Per, otros operadores ingresaron a competir en el sector de telefona mvil, con lo que se increment la inversin y la competitividad desde el punto de vista de precios, cobertura, calidad, servicio, entre otros.Cabe mencionar que el avance y desarrollo de la tecnologa ha trado beneficios a la telefona mvil en aspectos de alcance, velocidad de transmisin de voz y datos. Estos beneficios, como el de la tecnologa LTE, amplan el espectro de radio para una mayor optimizacin celular entre localidades alejadas (Skopljak-Ramovi & Piva, 2010, p. 1242); el estndar que utiliza es universal y la transmisin de voz y datos es mucho ms veloz. Actualmente, entre las tecnologas con la que cuenta el mercado peruano est la tecnologa CDMA (Code Division Multiple Access o Acceso Mltiple por Divisin de Cdigos), GSM (Global System for Mobile Communications), HSDPA (High-Speed Downlink Packet Access), que son utilizadas por Telefnica. Por otro lado, Amrica Mvil emplea la tecnologa GSM, as como su evolucin a GPRS (General Packet Radio Service Transmisin), EDGE (Enhanced Data Rates for GSM Evolution) y HSDPA. Nextel del Per cuenta con una red iDEM de Motorola, HSDPA. La implementacin de las redes 3G permite a los operadores mviles optimizar el uso del espectro radioelctrico, transmitir comunicaciones de voz con una calidad semejante a la de las redes fijas, y brindar servicios de banda ancha como videollamadas y servicios de acceso a Internet a travs de los terminales mviles que permiten descargas con velocidades de hasta 1.5 Mbps. 1.2 Conclusiones El buen manejo de la economa y su crecimiento sostenido han jugado un rol favorable para el desarrollo del mercado de telefona mvil, lo que ha permitido que un mayor nmero de personas puedan acceder a estos servicios. Sin embargo, este crecimiento no ha sido homogneo en el pas, pues existen, en la actualidad, marcadas diferencias entre las ciudades de la costa y el resto del pas. El nivel de cobertura nacional solo alcanza al 94% de los distritos. De los 23 departamentos del Per solo 12 superan la densidad promedio de 95 lneas/100 habitantes. Entonces, quedan como desafos mejorar estos indicadores con una mayor cobertura, que pueda alcanzar inclusive el cien por ciento del territorio nacional; servir como agente clave para la integracin del pas; y brindar oportunidades de desarrollo econmico para el bienestar de los peruanos. Por otro lado, las estrategias comerciales que las empresas operadoras han usado para posicionarse en todos los sectores sociales se basan en la reduccin de costos por llamada y el desarrollo de innovaciones tecnolgicas que logran mayores velocidades, seguridad y servicios adicionales de telefona mvil.La competencia por venir plantea dos escenarios: en primer lugar, aumentar el nmero de usuarios y, en segundo lugar, incrementar el trfico de llamadas de manera significativa. Ambos escenarios, para ser alcanzados, requieren de estrategias comerciales que reconozcan: (a) la realidad y necesidad del consumo, (b) el poder adquisitivo de la poblacin, y (c) la obligacin por parte de las empresas de establecer productos y paquetes no solo de carcter comercial, sino tambin de tendencias, de servicios y de derechos de los usuarios, que resulten atractivos al consumidor. La conjuncin de estos factores, en conclusin, determinar que el usuario tome una decisin acorde a sus intereses, sobre la base de ventajas adecuadas y beneficios tangibles.

Captulo II: Antecedentes, Visin, Misin, Valores y Cdigo de tica2.1 AntecedentesLa telefona mvil en la actualidad an no ha alcanzado el impulso necesario para llegar a cubrir el total de los 1,833 distritos del territorio nacional. Al 2010 la cobertura alcanzaba solo 1,584 distritos. Teniendo en cuenta que al 2012 existen aproximadamente seis millones de habitantes que an no tienen acceso a la telefona celular (RPP Noticias, 2013) y que el 90% de esta vive en poblaciones menores a los 500 habitantes (Cuatro millones de peruanos no tienen acceso a telefona mvil, 2013), es fundamental para el pas desarrollar un plan estratgico que sirva como gua para lograr comunicar e integrar al pas entero, creando oportunidades de desarrollo econmico y social. El acceso a la telefona mvil en algunas zonas rurales del pas ha originado una mejora del 11% en los ingresos familiares y una reduccin de ocho puntos porcentuales en la pobreza (RPP Noticias, 2013), pero esto no es suficiente para que el Per se consolide como un pas competitivo. El mercado oligoplico, las trabas burocrticas, la mala imagen de las empresas prestadoras de los servicios, y una legislacin dbil o carente de incentivos adecuados para promover el desarrollo de la telefona mvil en todo el pas sin excepciones no han permitido la expansin de la infraestructura necesaria, ni la renovacin de tecnologa adecuada que logre superar las dificultades geogrficas y demogrficas que el pas presenta.2.2 VisinDe acuerdo con el concepto de visin presentado por Fernando DAlessio (2008), la visin de una organizacin es la definicin deseada de su futuro, responde a la pregunta qu queremos llegar a ser? Implica un enfoque de largo plazo basado en una precisa evaluacin de la situacin actual y futura de la industria, as como del estado actual y futuro de la organizacin bajo anlisis.En este escenario, tomando en cuenta los lineamientos sealados por Collins y Porras (1994, citado por DAlessio 2008), la visin planteada para el sector de telefona mvil en el Per es la siguiente: Para el ao 2025, la telefona mvil ser el medio de comunicacin mvil integrador, alcanzando cobertura a todas las regiones, ciudades, distritos y reas rurales del pas; a travs de la implementacin de infraestructuras y tecnologas de avanzada que permitan la conectividad con estndares de calidad elevados en un mercado dinmico y equilibrado. Asimismo se constituir en un factor importante en el desarrollo econmico del pas y de mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios mediante la convergencia de los servicios, que las tecnologas de la informacin y comunicacin brindan, convirtindose en un agente clave de la competitividad del pas. Para el ao 2025, todos los distritos del Per estarn interconectados y comunicados por la red de telefona mvil, constituyndose en un factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios y en el desarrollo econmico del pas.2.3 MisinSegn DAlessio (2008), la misin es el impulsor de la organizacin hacia la situacin futura deseada. Es el catalizador que permite que esta trayectoria de cambio sea alcanzada por la organizacin. La misin responde a la interrogante cul es nuestro negocio? Y es lo que debe hacer bien la organizacin para tener xito (p. 62). Por tanto, la misin responde a la forma que se van a usar los recursos, capacidades y competencias de la organizacin para alcanzar la visin propuesta.: Fijar la direccin que se debe seguir, y es responsabilidad del lder del proceso reconocer las caractersticas que indiquen la necesidad de un cambio de direccin en el momento adecuado (DAlessio, 2008, p. 65).Para el sector de Telefona Mvil en el Per, se propone la siguiente misin: Desarrollar e integrar social y econmicamente al pas mediante el empoderamiento del capital humano a travs del acceso oportuno a la comunicacin, informacin y conocimiento. Incrementar la productividad de los entes econmicos reduciendo los costos de movilizacin y proporcionando servicios de calidad a precios competitivos. 2.4 ValoresLos valores que debera seguir el sector de telefona mvil, para alcanzar el desarrollo que proponemos sern los siguientes: Competencia leal: Se entiende como la capacidad para que se mantenga la igualdad poltica, legal y de mercado, para el ingreso de nuevos operadores, cliente y proveedores en el sector. Libertad de informacin: Capacidad para el acceso de la informacin de manera libre e irrestricta. Inviolabilidad en las comunicaciones: De acuerdo con la Constitucin Poltica del Per, las empresas de telefona mvil deben asumir la responsabilidad para adoptar las medidas y procedimientos a fin de proteger el derecho del secreto e inviolabilidad en las comunicaciones, bajo la fiscalizacin estricta del organismo regulador. Participacin ciudadana: Involucra a la sociedad en general para el mejoramiento continuo de estos servicios, mediante su activa participacin en relacin con solicitudes, reclamos y demandas por el servicio ofrecido por los operadores y el Estado. Honradez: Se asume como un valor fundamental de transparencia que permite el desarrollo de un clima de confianza y libertad, necesario para la mejora en los servicios propuestos. Orientacin al cliente: Se entiende como el impulsor para el cambio y mejoramiento en los sistemas de la telefona mvil.2.5 Cdigo de ticaEl cdigo de tica asegura un comportamiento tico en el desarrollo del sector. La bsqueda de proponer un cdigo tico es para sentar las bases de la conducta del sector y estos son las siguientes: Transparencia, brindando informacin clara, oportuna y eficaz a todos los usuarios. Compromiso. Las actividades de los operadores tendrn una repercusin directa en el desarrollo y bienestar del pas.De conformidad con el numeral diez del artculo nmero dos de la Constitucin Poltica del Per, el cual consagra el derecho al secreto y la inviolabilidad de las telecomunicaciones personales, uno de los valores ticos es el siguiente: Honestidad., sSalvaguardar el intercambio y contenido de la informacin de los usuarios.2.6 ConclusionesEn la actualidad, la telefona mvil ya no es un lujo, sino un medio que facilita los intercambios de informacin y conocimientos. Constituye un nodo esencial entre los ciudadanos y las actividades econmicas, polticas, sociales e industriales del pas. El Per no puede permitirse excluir de esta dinmica a los segmentos de su poblacin menos favorecidos econmicamente, pues son precisamente estos sectores los ms necesitados en tener acceso a las oportunidades de desarrollo y a los medios de integracin para generarse mejores condiciones de vida que la telefona mvil brinda.Para alcanzar la proyeccin de crecimiento econmico estipulada en la visin el sector de telefona mvil, se debe mantener un crecimiento mnimo del 9% anual.21

Captulo III: Evaluacin ExternaPara llevar a cabo el anlisis externo del sector de telefona mvil se utilizar en primer lugar el anlisis tridimensional de las naciones de Hartmann; en segundo lugar, el anlisis de competitividad del Per (Porter, 2001); y, en tercer lugar, el anlisis del entorno poltico, econmico, social, tecnolgico y ecolgico (PESTE). Con los resultados obtenidos, se construirn las matrices de evaluacin de factores externos (MEFE), la Matriz del Perfil Competitivo en el sector (MPC) y la matriz perfil referencial (MPR). 3.1 Anlisis Tridimensional de las NacionesFrederick Hartmann (1978), en su teora tridimensional de las relaciones entre naciones, mencion tres grandes dimensiones a evaluar: (a) los intereses nacionales, (b) los factores del potencial nacional y (c) los principios cardinales (DAlessio, 2008).3.1.1Intereses Nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN).El logro de los intereses nacionales es un aspecto relevante para el desarrollo y xito de un pas; por ello, los gobiernos ponen a disposicin todos sus recursos con la finalidad de alcanzarlos. En tal sentido, las necesidades que aquejan a una nacin pueden ser muy diversas, por lo que no solo tendr uno sino varios intereses nacionales. En forma general, se puede inferir que los intereses nacionales comunes entre las diferentes naciones son: (a) defensa nacional, (b) sostenibilidad de los recursos energticos y naturales, (c) bienestar econmico y competitividad del pas, (d) democracia y estado de derecho, y (e) lucha contra narcotrfico y terrorismoLa defensa nacional, es un aspecto de suma importancia para asegurar la integridad territorial y un lugar de residencia para todos los pobladores del pas. Tener control y dominio del espacio areo, martimo y territorial donde se encuentran depositados todos los recursos energticos y naturales es de vital importancia para garantizar la supervivencia y el futuro de la nacin.La sostenibilidad de los recursos energticos y naturales es la base de la ventaja competitiva comparativa de un pas en referencia a otros, y son los cuales se pueden aprovechar, indistintamente, para el beneficio de la nacin. En la actualidad Chile es un pas deficitario en recursos energticos, importa el 75% de la energa que consume (Chile enfrenta dficit energtico con paneles solares en el desierto de Atacama, 2013), por lo que se considera tiene intereses opuestos.El bienestar econmico y la competitividad de los pases son fines que se persiguen para mejorar ostensiblemente la calidad de vida de las persona. En la actualidad Brasil, sexta economa del mundo, y Per estn llevando a cabo planes de integracin vial y econmica, la cual facilitar el acceso a los mercados internos y externos comunes.Tabla 5Matriz de Inters Nacional del PerInters NacionalIntensidad del Inters

SupervivenciaVitalImportantePerifrico

a. Defensa nacionalChilebBrasilbBoliviabColombiabEcuadorb

b. Sostenibilidad de los recursos energticos y naturales.ChilebBrasilbBoliviabColombiabEcuadorb

c. Bienestar econmico y competitividad del pas.Brasila, EE. UU.a, UEa, APECa, CANa

d. Democracia y Estado de derechoALa, Colombiaa, ChileaEE. UU.a, UEa

Venezuelab,Boliviab

e. Lucha Contra Narcotrfico y TerrorismoColombiaa,EE. UU.a,Mexicoa, UEa

Nota. (a) Intereses similares, (b) intereses opuestos. Adaptado de El proceso estratgico. Un enfoque de gerencia, por DAlessio, F.A, 2008. Mxico D.F., Mxico: Pearson.La democracia y el estado de derecho brindan la oportunidad y acceso a los ciudadanos de participar en la vida econmica, social y poltica; as como de los beneficios y responsabilidades en el desarrollo del pas. Colombia, Chile, Brasil y Per tienen democracias consolidadas por lo que se consideran tienen intereses comunes, mientras que por otro lado, en Venezuela y Bolivia la democracia es muy dbil.En la lucha contra el narcotrfico y el terrorismo involucra una responsabilidad compartida entre todos los Estados del mundo. Es de inters importante para los Estados Unidos de Norteamrica (EE.UU), la Unin Europea (EU), Colombia y Mxico. 3.1.2Potencial Nacional.Los factores del potencial nacional son los factores de fortaleza y debilidad del pas. Para determinar el potencial nacional, es necesario analizar los siete dominios: (a) demogrfico, (b) geogrfico, (c) econmico, (d) tecnolgico/cientfico, (e) histrico/ psicolgico/ sociolgico, (f) organizacional/administrativo, y (g) militar (DAlessio, 2008).Demogrfico. Segn el Censo Nacional de Poblacin realizado el ao 2007, la poblacin nacional era de 28220,764 habitantes, de los cuales el 49.7% son hombres y 50.3% son mujeres; distribuidos en una poblacin urbana de 735.9.7%, y en una poblacin rural de 24.16.3%. Para el ao 20155 el INEI estima que la poblacin ascender a 31151, 64330'814,175 habitantes en base a una tasa de crecimiento de 1.10% (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica [INEI], 2011). Asimismo, segn las proyecciones sobre la base de una tasa de crecimiento de 1.2%, a fines del 2012, la poblacin del pas ser de aproximadamente 31,135 millones de habitantes, Segn el informe del INEI (2011), el 31.05% de la poblacin se concentra en la ciudad de Lima. Esta concentracin se constituye en una potencial debilidad para el pas debido a que la centralizacin podra afectar eal desarrollo econmico de las zonas de menor concentracin de habitantes. Desde el punto de vista econmico el rango poblacional de 15 a 64 aos puede aportar mayor cantidad de mano de obra para la economa del pas. El hecho de contar con ms personas en edad de trabajar contribuye al crecimiento de la poblacin econmicamente activa (PEA) y se refleja en el aumento del PBI. Sin embargo, la debilidad subyace en que gran parte de esta poblacin carece de instruccin tcnica y superior.Tabla 6Poblacin del Per Estimada al Julio del 30 de Junio del 20125VariableDescripcin

Poblacin31151, 643 habitantes29,549,517 (estimacin a Julio del 2012)Hombres: 50.1% ; Mujeres: 49.9%Urbana: 76.7% ; Rural: 23.37%

Rango de edad (aos)0-14: 28.5% (hombres: 4245,023; mujeres: 4101,220)15-64:65.1% (hombres 9316,128; mujeres: 9722,258)64 y ms: 6.4% (hombres: 885,703; mujeres: 978,611)

Tasa de crecimiento anual1.10026%

Tasa de natalidad19.143 nacimientos /1,000 personas (Quinquenio 2010-2015)

Tasa de mortalidad5.5295 muertes / 1,000 personas (Quinquenio 2010-2015)

Ratio de gneroDe nacimientos 1.0045 hombres/ mujeresmujeres

Rango de edades (por aos)0 - 14: 8698,780 habitantes (27.9%)15 - 64: 20409,515 habitantes (65.5%)65 a ms: 2043,348 habitantes (6.6%)

Nota. Adaptado de Per: Compendio Estadstico 2011 por el INEI (2011).The World Factbook, por CIA. Recuperado de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pe.html

Geogrfico. El Per se encuentra ubicado en la parte oeste del continente sudamericano, limitando con el ocano Pacfico por el oeste, con Ecuador y Colombia por el norte; con Brasil y Bolivia por el este y con Chile por sur. Se ubica en una zona geogrfica tropical, con una extensin territorial de 1285, 215,6 km2 y cuenta con una extensin de 200 millas lo largo de su lnea costera de 2,414 km, lo que equivale a una extensin superficial de 1042,676 km2.El Per es el tercer pas ms extenso de Sudamrica despus de Argentina y Brasil, y est dividido geogrficamente en tres regiones naturales: La Costa, una estrecha franja de aproximadamente de 3,080 km de permetro martimo, que, si bien solo ocupa el 10.7% de la superficie, alberga aproximadamente al 63% de la poblacin nacional. Lima, la capital poltica y econmica del pas, se encuentra localizada en esta regin. La Sierra, que alberga a la cordillera de los Andes, cubre el 31.8% de la superficie y posee casi el 28% de la poblacin nacional. Esta regin contiene los ms importantes depsitos de minerales del pas. La Selva Amaznica, que es la regin natural ms amplia del pas, ocupa el 57.5% de la superficie, y es rica en petrleo y recursos naturales (Ministerio de relaciones exteriores, 2010).El Per forma parte del cuadrante surboriental junto con Ecuador y Chile. En este cuadrante, Per tiene la posicin ms expectante y la posibilidad de ser la puerta del hemisferio sur a la cuenca del Pacfico; es ms, esta cuenca es considerada por muchos como una solucin para una serie de problemas de los pases latinoamericanos (DAlessio, 2008). Dada la privilegiada ubicacin geogrfica del Per, el pas puede convertirse en la puerta de ingreso a Sudamrica de los productos provenientes va martima del Asia y, por ende, de inversin directa extranjera de los pases de ese continente. El limitar con el ocano Pacfico le da acceso a rutas de comercio internacionales hacia Asia, Oceana, Amrica del Norte, Centroamrica y a rutas interocenicas como el canal de Panam y el Estrecho de Magallanes. Adems, el Per cuenta con cuencas fluviales como la del ro Amazonas y sus afluentes, que son navegables. Esta ubicacin estratgica representa una fortaleza para el pas, pues ha causado un mayor movimiento de carga, descarga y mercancas en trnsito en los puertos peruanos. El comercio internacional demanda puertos con infraestructura adecuada capaz de servir a naves tipo Post- Panamax hasta de mayor calado. El Per no cuenta con estas condiciones, lo cual constituye una debilidad. proporcionando ventajas comparativas, las cuales si son adecuadamente explotadas, se podran convertir en ventajas competitivas.Por otro lado, territorio nacional contiene gran cantidad de recursos minerales. En el 2011, el Per se ubic en el puesto ocho del ranking mundial de pases productores de minerales, descendiendo una posicin en relacin con el ao 2010 (AmricaEconoma.com, 2012). Estos minerales se encuentran principalmente en la regin Sierra, caracterizada por su difcil acceso, falta de vas de comunicacin adecuadas y donde la infraestructura de telecomunicaciones es deficiente, escasa y, muchas veces, inexistente. Esta deficiencia y carencia en infraestructura de telecomunicaciones limita el desarrollo econmico y social de estas regiones y se convierte en una debilidad para el progreso de la nacin. En la costa la carencia de agua es un factor limitante para el intensivo aprovechamiento agrcola de los suelos; de hecho, se estima que solo el 10% de su superficie es cultivable (INEI, 2012). Econmico. La economa peruana viene demostrando un desempeo favorable en los ltimos aos. En el periodo 2003-2012 Eel PBI de la economa peruana creci ha crecido en una tasa promedio anual promedio de de 6.89%, superior a la tasa promedio de la regin en el ltimo ao (4.7%). Se estima que para el 2013 crezca 6.3% anual desde el ao 2004. La tasa de inflacin anual promedio, en el mismo periodo fue, de 2,9%, la ms baja de Amrica Latina (BCR, 2012). La calificacin del riesgo pas mejor notablemente. Standard & Poors elev la calificacin crediticia del Per de BBB a BBB+ con panorama estable, esta calificacin ubica al Per como segundo en toda Amrica Latina, incluso por encima de pases europeos (El Per atraer ms inversiones con la calificacin BBB+, afirma el MEF, 2013). Sin embargo, a pesar del fuerte dinamismo de la economa peruana y de la implementacin de programas de ayuda social (Agua para Todos, Juntos, Pensin 65, etc.) an subsiste un gran sector de la poblacin en condiciones de pobreza, pese a que esta se ha reducido desde un nivel de 54.7% en el 2002 a 27.8% en el 2011 (Cepal: El Per fue el tercer pas con mayor reduccin de pobreza de Amrica Latina en el 2011, 2012)., as en el 2011 fue de 6.9 % y en 2012 se proyecta ser de 5.7%. Se prev que Amrica Latina crezca 3.7 % en 2012, menor al 4.3 % registrado el ao 2011 (BCR, 2012).Los pases con mayor expansin en el 2011, segn el balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2011, seran Panam (10.5%), Argentina (9.0%), Ecuador (8.0%), Per (7.0%) y Chile (6.3%), mientras que El Salvador solo crecer 1.4%; Cuba. 2.5%; y Brasil, 2.9%. Asimismo, se proyecta que, en Amrica Latina y el Caribe, el crecimiento para el 2012 estar liderado por Hait (8.0%), seguido de Panam (6.5%), Per (5.0%), Ecuador (5.0%) y Argentina (4.8%) (Cepal, 2011).Segn el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, la inflacin fluctuara entre 2.4% y 2.6% en el ao 2012 y en el 2013 alcanzara una tasa de 2.3% (Inflacin oscilar entre 2,4% y 2,6% este ao, estim el BCR, 2012). Con respecto a la inflacin del ao 2011 el Per alcanz el 4.74%, mientras que el promedio de la inflacin en la regin fue alrededor de 7% (Amrica Economa, 2012). Cabe sealar que la inversin privada durante al 2011 creci 11.7%, mucho menor a la alcanzada en el 2010 que fue de 22.1%. (BCR, 2012)Por otro lado, los principales receptores de inversin extranjera directa en la regin en 2011 fueron Brasil (66,660 millones de dlares, que representa el 43.8% del total de flujos a la regin), Mxico (19,440 millones de dlares), Chile (17,299 millones de dlares), Colombia (13,234 millones de dlares), Per (7,659 millones de dlares), Argentina (7,243 millones de dlares), Venezuela (5,302 millones de dlares) y Uruguay (2,528 millones de dlares). De estos pases, Brasil, Chile, Colombia, Per y Uruguay alcanzaron rcords histricos (Cepal, 2012). A pesar del fuerte dinamismo de la economa peruana y de la implementacin de programas de ayuda social (Agua para Todos, Juntos, Pensin 65, etc.) an subsiste un gran sector de la poblacin en condiciones de pobreza, pese a que esta se ha reducido desde un nivel de 54.7% en el 2002 a 27.8% en el 2011 (Cepal: El Per fue el tercer pas con mayor reduccin de pobreza de Amrica Latina en el 2011, 2012).La calificacin del riesgo pas ha mejorado notablemente de 614 puntos bsicos en el 2002 a 195 al 2012. Chile alcanza 164 puntos; Colombia, 171 puntos; Brasil, 197 puntos; Argentina, 844 puntos; y Venezuela, 1,075 puntos. De esta manera, el Per se encuentra entre los tres pases de Amrica Latina con menores niveles de riesgo pas (El riesgo pas, 2012).Por su lado, el PBI per cpita, que al 2011 ascendi a US$5,872, tambin ha sido superior al promedio latinoamericano como producto de la continuidad de las polticas econmicas aplicadas por los gobiernos de turno (EFE, 2011). Este desempeo y dinamismo mostrado por la economa en un crecimiento constante y superior a otros pases de la regin evidencia una fortaleza aprovechable para atraer nuevas inversiones extranjeras, entre ellas en telefona mvil.Un pas es rico en la medida que es capaz de crear industrias competitivas. Segn Porter (2010), el Per es un pas que produce bienes semiprocesados y representa el 0.6% de las exportaciones del mundo. As, la debilidad que presenta el Per es que no ha sido capaz anan de desarrollar industrias competitivas restndole competitividad a nivel global. El 60% de sus ingresos depende de la minera, industria netamente extractiva.

Figura 110. Amrica Latina: Proyecciones de crecimiento del PBI. Tomado de Reporte de Inflacin: Panorama actual y proyecciones macroeconmicas 2012-2013, por BCRP. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2012/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2012.pdf Por otro lado, las fortalezas de la economa peruana estn basadas en el manejo eficaz de las polticas fiscales y monetarias, la liquidez del sistema financiero y el alto nivel de reservas internacionales netas, que pasan los 50.000 millones de dlares; un marco adecuado de polticas institucionales y polticas macroeconmicas prudentes orientadas a limitar sus vulnerabilidades. Esto ha permitido reducir la vulnerabilidad a los shocks externos y ha mejorado la capacidad de crecimiento del PBI de forma estable en el largo plazo.En este dominio DAlessio (2008) resalta la formacin de bloques econmicos. Menciona que:En los ltimos aos, estas fuerzas han sido los factores de mayor relevancia para la gestin de la organizacin, debido a las fluctuaciones que sus variables han experimentado a nivel mundial; en unos casos de manera muy favorable (tigres asiticos) y en otros crticamente adversa (pases de frica y Europa Oriental), configurando un cambio en el panorama geopoltico, trasladndose de un escenario de predominio de estados y naciones hacia uno formado por bloques econmicos regionales (APEC, MERCOSUR, NAFTA, UE), los cuales constituyen, en este momento, los actores principales de la economa globalizada. (pp. 120-121) En este aspecto la pertenencia del Per a algunos bloques econmicos y los tratados de libre comercio firmados con muchos pases fortalecen el desarrollo econmico del pas. Tecnolgico/Cientfico. El nivel de inversin pblica y privada en investigacin y desarrollo (I+D) en el Per es exiguo, en comparacin con los pases lderes de la regin. En este sentido, la Cmara de Comercio de Lima (CCL) inform que el gasto en investigacin y desarrollo en el Per asciende a apenas alcanza el 0.1% del producto bruto interno (PBI), ubicndose muy por debajo en comparacin con lo que invierten otros pases de la regin (Andina, 2010). En trminos de PBI Brasil invierte elrecursos equivalentes al 0.8 %por ciento, situacin que se repite en Costa Rica (0.4%), Chile (0.7%), China (1.2%), Corea (2.8%), Singapur (2.2% ) (Banco Mundial, 2010). Asimismo, la inversin privada en este campo es prcticamente nula, existiendo un divorcio total entre los centros de investigacin y las industrias, por lo que su desarrollo depende exclusivamente del apoyo que el Estado brinde a las universidades, y centros de investigacin cientfica y de tecnologa. Esto es una debilidad que afecta al desarrollo del pas.Segn el ndice Global de Competitividad 2010-2011, en el pilar de factores de innovacin y sofisticacin, el Per ocupa la posicin 89 detrs de Brasil, Chile, Colombia y Mxico, que ocupan los lugares 39, 44, 61 y 69, respectivameSegn el estudio Examen de las Polticas de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Per (UNCTAD, 2011) el Per presenta una sistema educativo dbil en todos los niveles y una limitada orientacin profesional hacia disciplinas cientficas y tecnolgicas. Estas deficiencias afectan el desarrollo tecnolgico y econmico del pas al no poder dar un mayor valor agregado a los productos nacionales de su oferta exportable. Esto, aunado a los bajos niveles de inversin en I+D, se convierte en debilidades potenciales que afectarn al desarrollo econmico del pas.Segn el ndice Global de Competitividad 2010-2011, en el pilar de factores de innovacin y sofisticacin, el Per ocupa la posicin 89 detrs de Brasil, Chile, Colombia y Mxico, que ocupan los lugares 39, 44, 61 y 69, respectivamente.

El actual gobierno anunci su propsito de incrementar de 0.17% a 1.0% del PBI la inversin del Estado en investigacin y desarrollo en los prximos cinco aos (Andina, 2011). Tanto la inversin actual como la proyectada a cinco aos resultan muy bajas, lo cual se convierte en una potencial debilidad para los prximos aos, cuando las materias primas no tengan la misma demanda que tienen en la actualidad.Histrico/Psicolgico/Sociolgico. El Per es un pas rico en historia, cultura y tradiciones. El imperio incaico, que se extendi por gran parte de Sudamrica, tuvo como sede la ciudad del Cusco. Centros arqueolgicos como Caral, la ciudad de barro ms antigua de Sudamrica con aproximadamente 5,000 aos de antigedad; Machu Picchu, declarada por la Unesco una de las siete maravillas del mundo y Patrimonio Cultural de la Humanidad,