8
59 Aæo 110/No. 10 TELEVISIÓN ¿Pacto con la danza? Reflexiones sobre el programa Bailando en Cuba 2 Por SAHILY TABARES / Fotos: MARTHA VECINO ULLOA Daniela Rojas y Gleyner Jesœs Delgado, la pareja ganadora. Los acreedores del premio de la popularidad. Maidelys Martínez y Eduard Zaldívar,tambiØn finalistas.

TELEVISIÓN ¿Pacto con la danza? - Revista cubana de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

59Año 110/No. 10

TELEV I S I ÓN

¿Pacto con la danza?Reflexiones sobre el programaBailando en Cuba 2Por SAHILY TABARES / Fotos: MARTHA VECINO ULLOA

Daniela Rojas y Gleyner Jesús Delgado, la pareja ganadora.

Los acreedores del premio de la popularidad.

Maidelys Martínez y Eduard Zaldívar,también finalistas.

60 11 de mayo de 2018

Lizt Alfonso,Susana Pous,

Lourdes Ulaciay Santiago Alfonso

integraronel jurado

de Bailandoen Cuba 2.

Camila Arteche,Carlos Solar y

Marlon Pijuán,conductores.

ESDE la remota Antigüedadhasta la era tecnológica, las imá-genes constituyen incentivos

poderosos que permiten a los huma-nos ampliar sus conocimientos sobreel universo circundante. Ellos captanel significado de lo visto, mediante lascapacidades interpretativa y emo-cional. La acción danzaria �arte delmovimiento ejercido por el cuerpo ylos objetos circundantes� conformaun sistema de elementos plásticos,espaciales, dramatúrgicos, que de-manda reacciones emotivas dada ladinámica proyección de esa mani-festación artística.

Así lo demostró Bailando en Cuba2 (Cubavisión, domingo, 8:30 p.m.), enel habanero teatro Astral, devenidoescenario televisivo, donde compi-tieron 16 parejas, tras una rigurosaselección entre 50 aspirantes. Jóve-nes entre 15 y 30 años lideraron en elespacio producido por RTV Comer-cial, con guion de Lil Romero ydirección de Manuel Ortega, secun-dados por un amplio equipo creativo.Lamentablemente, los créditosfueron poco legibles, debido a la

tendencia recurrente en la TV dediseñar letras pequeñas con un es-caso contraste en el fondo visual.

El nuestro es un pueblo bailador,esta condición arraigada en ge-neraciones contribuyó al seguimientodel programa por simpatizantes dequienes llegaron entusiasmadosdesde varias provincias. Además, endiferentes épocas las experienciasprofesionales en danza contem-poránea, ballet y folclor, han legadoun acervo estético que estableceinterrelaciones de especialidadesen compañías, escuelas y gruposprofesionales. Asimismo, se ha lo-grado una dialéctica de retroali-mentación técnica y artística, tenien-do en cuenta el desarrollo de la ampliagama de expresiones a todo lo largode nuestro archipiélago.

De todo ello son conscientes quie-nes estimularon retomar el proyectocultural de Bailando� En la segundatemporada se privilegió la diversi-dad coreográfica; de alguna manerajunto a los bailarines también com-pitieron creadores de esta especia-lidad, pues de unos y otros dependió

la espectacularidad de las puestastelevisuales.

Razones y esencias

No es lo mismo ser bailarín quebailador popular, por ello una prác-tica del programa fue ampliar eluniverso cognoscitivo de profesio-nales y aficionados, con elementosnovedosos, fundamentaciones teó-ricas, metodologías, variantes crea-tivas de diferentes estilos. Decisiónmeritoria, pues poco se visibilizanen la TV conceptos sobre lo cubanoen ejecuciones danzarias. Y el Ba-llet de la Televisión merece una ma-yor presencia en las emisioneshabituales, sus integrantes domi-nan técnicas de movimientos de lacadera, los brazos, las manos, todoel barroquismo gestual que noscaracteriza.

¿Por qué las audiencias debie-ron esperar a la segunda temporadade Bailando� para disfrutar deeste tipo de espectáculos si otrorahan enriquecido el discurso tele-visual? ¿Han faltado ideas, pro-yectos novedosos o el impulso ne-cesario �más que tecnología� paraacometerlos?

En esta oportunidad, la propiacantera de los bailadores propicióa los coreógrafos el despliegue desaberes que cada intérprete inte-riorizó en consonancia con su for-mación y cultura. Al parecer, durantelas 13 jornadas de competenciaprevaleció la identificación de lasparejas en beneficio del trabajoconjunto.

Lo demostraron con talento yversatilidad los ganadores: DanielaRojas O�Farrill y Gleyner Jesús Del-gado Nápoles (pareja 9), ambosestudian folclor en la Universidadde las Artes. Como premio han sidoinvitados a participar en la coreo-grafía Carmina Burana, que es-trenará Crea Dance Foundation deBarcelona, en septiembre próximo.

Por su parte, las parejas de Zai-da Ayrresiel Medina-Jorge Luis Cal-vaire Cuba (la número 13, premiode la popularidad) y MaidelysJ. Martínez Romero-Eduard Zal-dívar Valdés (la 15) llegaron ala recta final. Como estímulo,ambas actuarán en el Festival Sal-sa Casino Mayan Congress, enCancún, México.

Múltiples razones y esenciasidentitarias influyeron en el pro-

D

61Año 110/No. 10

Roclan y su compañía Revolution realzaron el espectáculo televisual.

ceso creativo del espacio dirigidointencionalmente a cautivar el in-terés de las mayorías, con ritmos ysonoridades de la buena músicacubana. Este propósito debe seguirrevelándose de manera sistemáticaen la programación, con un sentidoorientador.

Las clases magistrales de figurasrelevantes del Conjunto Folklóri-co Nacional y del Ballet Nacionalde Cuba, entre otras personalida-des e instituciones, contribuyeronal conocimiento de nuevos códigosy lenguajes danzarios. Quizá esarelación entre bailarines y maestrosdebió aprovecharse mucho más, nosolo en el aspecto emotivo, sino comoposibilidad para entender, descubrir,aprehender escrituras del cuerpo,cruces teatrales y la transgresiónde fronteras creativas.

Desarrollar una estrategia deaproximaciones sucesivas a la vi-sión ecuménica, híbrida, múltiple,de los fenómenos culturales segu-ramente influirá en el desarrollode los bailarines premiados y dequienes demostraron condicionespara seguir en el camino elegidosiempre que mantengan el espíritude superación.

Por otro lado, el afán de abarcaruna amplia proyección sociocultural�loable, sin duda� lesionó el ritmo enalgunos programas y secciones. Enestos faltó la focalización, entendidacomo la modalidad de regulaciónnarrativa que orienta el modo decontar el relato.

Grandilocuentes fueron en ciertosmomentos las referencias a laparticipación del pueblo de Cuba enel programa; la generalización re-sultó poco verosímil, más convin-

centes fueron los mensajes emitidospor las redes sociales.

La conducción de Camila Arteche,Carlos Solar y Marlon Pijuán propicióel juego con las expectativas de lospúblicos y, salvo determinados exce-sos �proyectar no exige gritar�,contribuyeron al disfrute de las com-petencias y los dictámenes del juradointegrado por Santiago Alfonso, LiztAlfonso, Susana Pous y LourdesUlacia.

mmLegados perdurables

La sección teórico-práctica de Roclan,director de la compañía Revolution,mostró la vigencia de grupos por-tadores de tradiciones en Guantána-mo, Santiago de Cuba, Camagüey,Villa Clara y la Isla de la Juventud. Unacierto notable constituyó colocaren el medio televisual la creatividad,el esmero y la pasión de quienes de-fienden nuestra memoria cultural, lasraíces y el modo como las transmitena las generaciones. Sin duda, el pro-grama constituye un punto de par-tida para seguir indagando en la vidade bailarines destacados de los siglosXX y XXI.

¿Son desconocidas estas raigam-bres por las mayorías? ¿Por qué re-portajes y documentales realizados enlos telecentros no amplifican estariqueza ancestral?

Como han reconocido investiga-dores y expertos de varias disciplinas,hay que continuar redescubriendo elbarroquismo gestual del cuerpo queLam recreó en su pintura, la espiri-tualidad expresada por Nicolás Guillénen su poesía, y la valía de Carpentieren narrativas e investigaciones sobrela música; ese legado nutre la técnicay la creación danzarias.

Quienes dominan saberes de todaslas disciplinas de esa manifestaciónpudieran expresarse con mayorlibertad, riqueza, variedad.

No por azar el programa alentóel acercamiento a la moda, al diseñode vestuario, a las obras de renom-brados cultores de las artes visuales,como Manuel Mendive y RenéPortocarrero.

Estimular nuevas formas de decircon un sentido abarcador de lacubanidad estuvo entre los preceptosde emisiones dedicadas a la músicainfantil, el son, la rumba y el sucu-sucu. En varias ocasiones se privi-legió la obra de compositores querompieron con los moldes melódicos,armónicos y textuales de sus res-pectivas épocas.

El desarrollo de la sociedad, lasherramientas tecnológicas, pro-pician la apertura de canales ycódigos, en un sistema de reglasque permiten a los públicos ladecodificación de los mensajes.El mayor porcentaje de nuestrassensaciones lo recibimos pormedio de la vista y del oído, ver,escuchar, interpretar los valoresculturales es un requisito indis-pensable para establecer la comu-nicación.

Y los realizadores de Bailando�son conscientes de que la cultura, entanto sistema de valores y productosmateriales, se crea, utiliza, modificay conserva, mediante las más va-riadas formas de la comunicación.Sin embargo, no siempre las puestasprivilegiaron que la tendencia enTV debe ser a un primer plano deevidencia y no a un plano generalde sugerencia estética. Por supues-to, de ningún modo esto significaque se rechace la belleza formalde las imágenes, pero nunca puedesacrificarse la evidencia por labelleza. Nunca debe olvidarse quela obra artística no es una sumade indicios, sino un sistema, unaestructura, los públicos deben apre-ciarla en su conjunto y en sus par-ticularidades.

El pacto con la danza propues-to por la TV cubana es oportuno. Po-tenciar la dimensión cultural delentretenimiento mediante la infor-mación y el pensamiento estéticosin duda construye un puente de co-municación sólido, al servicio de lasmayorías, de la cultura patria y delproyecto social que defendemos.

62 11 de mayo de 2018

O hay nada nuevo bajo el sol.Vivimos en un collage universal,una acumulación, durante mile-

nios, de palimpsestos en la cual elser humano se ha reescrito una y otravez. Sin embargo, �constantementehay que estar revisando lo hecho; lavida misma es cíclica en sus proce-sos, los problemas de siempre cons-tantemente están sometidos a nuevasvisiones, y surgen otras maneras desolucionarlos�.

Eso cree Lilliam Cedeño (Cama-güey, 1985), quien inauguró la exposi-ción Rosas de alabastro, en la galeríadel Pabellón Cuba, sede nacional de laAsociación Hermanos Saíz (AHS). Enla muestra aglutinó el trabajo reali-zado en 2017 y lo que va de este año.

�Escogí presentar varias series:Ansiedad, Cayendo sobre la Cons-titución, Drásticas geometrías,Golpes de dios, entre otras. Hablosobre la experiencia, doy cuenta demi aprendizaje como ser humano�,dice a BOHEMIA.

La joven artista �lectora de Borgesy Cortázar, devota de la familia y

ARTES V ISUALES

Regala floresde alabastroObsesiones y criterios de una jovencreadora

los amigos� anda muyatenta a las estaciones dela vida. Todo su itinerariose pudiera intuir en suscreaciones. Además deldibujo y la pintura, haincursionado en la foto-grafía, el videoarte y lainstalación.

Ella está inmersa enun viaje sin fin en buscadel conocimiento, y delmundo exterior regresa asu taller con materiales yemociones variadas; luegocorta, pega, mezcla, resig-nifica. En las obras exhibidas predo-mina la técnica del collage, comosíntoma de algo mayor, una cualidadde toda la sociedad actual.

�Me gusta imaginarme como unchamán, ir encontrando ideas y ma-teriales para llevar al límite los crite-rios sobre la realidad, mi país o el arte.Ahora mismo con el collage expresode qué manera me llegan las vivencias,la información, cuya fuente puedeser un amigo o un dispositivo elec-

Las obras nacieron de las experiencias, vivencias y emociones cotidianas de la artista.

trónico conectado esporádicamentea Internet�.

En Drástica geometría habla delideal de pareja amorosa, �cómo seaproximan los cuerpos, ceden, se re-troalimentan sin perder la esenciade cada cual�. Los conceptos es elresultado de un ejercicio que la llevódesde trazos al azar, hasta compartiren el espacio público palabras esen-ciales: voluntad, razón, patria, amor�

Otra serie comenzó cuando inter-vino libros concebidos para viajeros,sobre ciudades europeas, como unamanera de conquistar lugares queno conoce y se ve obligada a percibircondicionada por el discurso de otraspersonas.

Similar procedimiento empleó conun ejemplar de la Constitución de laRepública de Cuba, pero en otro sen-tido. Interpoló ideas propias y extrajoalgunos fragmentos que luego incor-poró en piezas donde quiso hablar desu generación, �del fluir de la vida, yde cómo se articulan los discursosen nuestra sociedad�. Su acercamientoes el de una ciudadana que contribu-ye en el proyecto de un país mejor;y coincide con preocupaciones ma-nifestadas en la Asamblea Nacionaldel Poder Popular y otros espacios,

Ha participado en medio centenar de exposiciones, entreellas dos colaterales durante las bienales de La Habana(2009 y 2015).

N-

63Año 110/No. 10

acerca de la necesidad de perfeccio-nar la Carta Magna.

Para la entrevistada es clave par-ticipar en los procesos culturales ypolíticos de su entorno. Otra manerade hacerlo es mediante la docencia,que desarrolla en la Escuela Profesio-nal de Arte de Matanzas, provinciadonde se estableció en 2011.

La enamora enseñar porque tam-bién recibe mucho de sus alumnos detercer año. Con ellos comparte las herra-mientas adquiridas en la academiaVicentina de la Torre (Camagüey) y laUniversidad de las Artes, de La Habana.�En el taller Arte de hoy y sus nuevosmedios vinculo la teoría y la prácticamediante ejercicios, propiciando quelos estudiantes comiencen a trascen-der el oficio y generen pensamiento,articulen su discurso personal�.

Asimismo, integra la DirecciónNacional de la AHS, organizacióndonde se pretende aglutinar la van-guardia de los noveles artistas. AllíLilliam �quien dirigió la sección deMatanzas� ha enriquecido su per-cepción de las complejidades huma-

nas, al convivir con jóvenes de disí-miles intereses y ámbitos.

�La AHS debe obrar más, llegar consinceridad y humildad a los creadores.No podemos esconder las necesida-des de estos, ni las lagunas de lasinstituciones, pues en todo hay ma-tices�, valora sobre el trabajo de esaasociación.

Y añade la artífice: �Además derevisar críticamente los catálogosde nuestra membresía, necesitamosseguir sumando con respeto a la genteque piensa y ama a la nación, a los

mejores creadores, para no perdernuestra prioridad�.

Nada en el mundo le es ajeno. Sinembargo, no pierde la concentraciónen su copiosa obra, sobre la cual hayevidencias en el Pabellón Cuba hastafinales de mayo. Son interpretacionesdelicadas y duras de una vida intensa.Como rosas de piedra, las ofrece unajoven empeñada en una travesía haciael conocimiento de sí, y de todos.

RAÚL MEDINA ORAMAFotos: LEYVA BENÍTEZ

Lilliam Cedeñoexperimentacon diversosmateriales.

UTÉNTICA fiesta de matices,gestualidad y sensaciones es laversión de Las Pericas que, basa-

da en el original del dramaturgo y es-critor cubano Nicolás Dorr (1947), repu-so recientemente el colectivo Teatrodel Cuerpo Fusión, liderado por la actriz,bailarina y coreógrafa Maritza Acosta.Estrenado en 2016, el montaje convidaa redescubrir, a partir de la pantomima,este clásico tantas veces representadoen países europeos y latinoamericanos.

Fue con esta fábula de perversasancianas que su autor, apenas un ado-lescente de 14 años, irrumpió en el

TEATRO

El arte de contarsin palabrasUn clásico dela dramaturgia cubanaimpresionó desdeel lenguaje extraverbal

panorama teatral antillano, cuandola obra se presentó por primera vez enLa Habana, el espacio experimentalArlequín, durante abril de 1961. De en-tonces a hoy, el texto no ha tenido reposoni dejado de deleitar desde esa honduray universalidad que lo hacen único.

Estas villanas y, a la vez, gracio-sas pericas han desfilado de esce-nario en escenario con diversasestéticas y conceptos. El BalletNacional de Cuba, de la mano deAurora Bosch, adaptó la pieza paradanza clásica; y por si fuera poco,

Con escasos recursos escenográficos, Maritza Acosta, la directora de la agrupación,consigue un montaje sugestivo.

A

64 11 de mayo de 2018

el Instituto Italo Latinoamericano deRoma la reconoció entre las 10 másrepresentativas de la vanguardiateatral de América Latina, sin contarque una agrupación española le debesu nombre.

Justo cuando Teatro del CuerpoFusión celebra su primer cuarto de si-glo, vuelve a cautivar con este espec-táculo de Las pericas, imaginativo ypródigo en poesía, cargado de un eleva-do sentido experimental, en el cual laexpresividad de los cuerpos danzantesgenera un lenguaje fecundo, de elevadariqueza conceptual que no precisa delas palabras. Esa es una de sus mejo-res virtudes.

Maritza Acosta tejió con hilos deseda dicha puesta, que asume la difícily audaz empresa de relatar a puromimo la vida de las cuatro hermanasprotagonistas, desde los años mozoshasta la ancianidad.

Coherencia y equilibrio escéni-co subliman el montaje, a partir deuna interesante y acertada conca-tenación de técnicas derivadas de lapantomima y la danza, las cuales leotorgan una esencia contemporáneaa esta propuesta conocida comocoreodrama.

Beatriz Anaya Rodríguez y Adrián Alejandro DortaGonzález logran instantes espléndidos �de danzamuy teatral o teatro danzado�, junto a la bandasonora de Rigoberto Otaño Lafite.

Estas diabólicas pericas hacen reír y, también, reflexionar.

Sin apenas recursosescenográficos, perso-najes y espectadoresconsiguen un diálogofluido perfectamentecomprensible para pú-blicos de todas las eda-des. A modo de elementorelevante, se aprecia elempleo de imágenes au-diovisuales que com-plementan la historia, eincluso, perfeccionan lacadena de acciones.

Merece la pena acotarla creatividad con queAcosta soluciona el de-curso del tiempo paraaludir a los diferentesinstantes de la existenciade los personajes; igual-mente, la insinuación op-timista que propone trasel nefasto final.

Cada movimiento, ges-to o expresión de los in-térpretes traslucen unaintención, un propósito;exteriorizan los celos, lasbajas pasiones, las an-gustias y los desen-cuentros que rodearon a

tres hermanas de útero seco, encontra de una relegada a servirles decriada hasta el último de sus días.

La nómina dirigida por Acostaexhibió un desempeño danzario in-terpretativo meritorio. En su rol se des-tacó Beatriz Anaya Rodríguez, quiendefendió con organicidad y dominiotécnico a una Rosita marginada y

sumisa. Asimismo, atraparon lasimpatía del auditorio las hermanas,tan diferentes como maléficas, en-carnadas por Dalila Calzadilla Jardi-nes (Panchita), Miguel Ferrer Vidal(Serafina) y Carolina Cruz Hidalgo(Felina).

El despliegue coreográfico delos demonios cabezones fue ad-mirable e importante en la evolu-ción de la trama; aunque esta re-portera anotó como desatinado queel conteo de pasos y ciertos diálo-gos o monosílabos entre intérpretesresultaran perceptibles para losespectadores más cercanos alproscenio.

También realzaron la propuesta laincursión en escena de niñas y niñosdel Ballet Infantil de la Televisión Cu-bana, dirigido por Iraida Malberti, ylos diseños de Carlos M. Marchante(vestuario y atrezos) y de MarvinYaquis Escobedo (luces).

Con tan excepcionales atributos�y muy pocos desaciertos� resultólamentable que la sala del teatroMella, en el Vedado capitalino, ape-nas se llenara. Este �medio vacío� o�casi lleno� por ineficiente gestiónde promoción �entre otras limi-taciones� es inconcebible en el casode una modalidad escénica queproduce tanto goce y por décadascautivó a numerosos seguidorescuando para disfrutar pantomimasolo bastaba ir al teatro o encenderla televisión.

ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYOFotos: LEYVA BENÍTEZ

65Año 110/No. 10

E la piel mustia resalta la bellezacolateral de la sombra y sus he-misferios, ya que para una poeta

el reflejo es arte de las difuminaciones.En la poesía de Fina García-Marruz lacara frente al espejo doméstico oficia elparto de la imagen por transcribir sobreel papel, con aquellas manos que es-cribieran sus Visitaciones.

En Fina el paso de los años sonreposiciones poéticas cumplidas en 95ciclos de la Tierra: el tiempo devuelveal envés la imagen primigenia. Puesno hay cosa sublime que no se parezcaa la primavera cuando el preludio delotoño le acontece.

Su verso, en Las miradas perdidas,alcanza lo infinito tanto como la espiral.Los grandes escritores son visionariosque ven en la palabra la evolución delmundo, y desde allí fundan la profecíadel arte. La poética de esta mujer es

L I TERATURA

Transfiguración de FinaIntelectuales y miembros de instituciones martianashomenajearon a una de las figuras literarias mástrascendentes del último siglo en Cuba

una fuente alcalina en la soledad de unpáramo. Y quien desee entender laliteratura cubana del último siglo debebeber de ella para contrarrestar loácido.

Lezama Lima resaltó el alcanceestético de sus valoraciones literariasy su capacidad creativa para rodear declaridad el mito. Su actividad en larevista Orígenes la convirtió en re-

ferencia poética, y en el centro cálidodonde se disolvían las divergencias delgrupo de intelectuales asociados a estapublicación. Solo una sensibilidad tanalta es capaz de escribir Créditos deCharlot; subtítulo poético y profun-damente humano de la famosa películade Charles Chaplin.

Traducida a varios idiomas ha sidosu poesía, y aparece en importantesantologías de la lengua española. Suescritura no es una rebelión de signos,pero sí la forma plena de un ritmocalmado y reflexivo. Su labor comoensayista alcanza una lucidez finísima,con cierto deje de un romanticismoactualizado que le permitió flexibilizarlas formas rígidas del ensayo aca-demicista.

La lírica de Fina tiene la modula-ción de las Viejas melodías que nosacompañan desde lo bautismal hastala partida, en la memoria. La músicade su verso introduce al lector en unaleve bruma �su �soledad de las playas�,las �praderas azules��, tormenta, es-puma; en una despedida. Su obra es elpago por trascender el lugar dondeno todo es vigilia de ojos abiertos.

Este abril 28 la escritora celebró otroaño de vida. Instituciones martianas eintelectuales cubanos la homenajea-ron con ese despliegue ceremonial detristeza anticipada típico de los ho-menajes. Y allí, en el Memorial JoséMartí, las palabras de elogio murierona los pies de su templo literario, sinalcanzar las formas de aire de esa poeta,aunque, con sus propios versos, lointentaron.

Sergio Vitier recibió en la cere-monia las flores dedicadas a su madre;ella no pudo estar; esto, si se entiendecomo presencia solo la constanciafísica. Lo cierto es que asistió en lasreminiscencias y en las voces de quie-nes leyeron sus poemas. Pues qué es,al fin, la escritura, sino la imagen delcuerpo de quien la crea.

No se ha dicho jamás nada máshermoso que el silencio, pero la líricade Fina ha de parecérsele en su intentode hacer perdurable lo efímero: comoaquellas flores que solo abren una vezy en unas horas se marchitan; sobre latierra caen, para fertilizar el suelodonde luego han de crecer otras.

Y en la hora pactada, cualquier día,su escritura la perpetuará en el par-naso literario universal en la últimade sus transfiguraciones, tambiénimborrable, como la dedicatoria deun ángel sobre una fotografía ensepia.

RANDY CABRERA-DÍAZ

D

JOSEFINA C. García-MarruzBadía (La Habana, 1923) es

una destacada poeta, ensayistae investigadora que trabajó en laBiblioteca Nacional y en el Cen-tro de Estudios Martianos, insti-tuciones donde laboró en la críti-ca e interpretación de la obramartiana y la literatura cubana.

Por el conjuntode su obra recibió

el Premio Nacionalde Literatura,

en 1990,y el Premio Reina

Sofía de PoesíaIberoamericana

en 2011,entre otros.

Fina García-Marruz se considera unarenovadora de la lírica femenina en Cuba.

trab

ajad

ores

.cu

mls

tati

c.co

m

66 11 de mayo de 2018

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

Por el arte de los pasos y cadenciasAl cierre de esta sección, elTeatro Mella acogía un conjun-to de espectáculos organiza-dos por el Centro de Danza deLa Habana con motivo del DíaInternacional de la Danza, ins-tituido el 29 de abril, cuya galase previó celebrar esta vez enel Gran Teatro de La HabanaAlicia Alonso. A la cita se pre-sentan agrupaciones de diver-sas tendencias y durante lasjornadas se espera realizar laentrega oficial del Premio Na-cional de Danza al coreógrafoy bailarín Miguel Iglesias, director de la compañía DanzaContemporánea de Cuba. Bajo el lema La danza toda, elevento ha sido dedicado a la enseñanza de tal manifes-tación artística, a los colectivos y creadores que persis-ten en formar a las nuevas generaciones de bailarines y�continuar ensalzando este género en Cuba, en sus másdiversas poéticas�, refirió María Borroto, directora gene-ral del encuentro.

Solaz entre cuerdasMientras se redactabanestas líneas sesionabael 15º Concurso y Festi-val Internacional de Gui-tarra de La Habana, quereunió a instrumentis-tas de varios países delorbe. El evento comprendió el concurso, sesiones teóri-cas con talleres y clases magistrales, y un programa depresentaciones con siete conciertos acaecidos en la salaCovarrubias del Teatro Nacional de Cuba y la BasílicaMenor del Convento de San Francisco, en el centro histó-rico habanero. El ibero Pepe Romero, el brasileño EgbertoGismonti y el norteamericano Eliot Fisk fueron los invita-dos de lujo a la cita, reconocida como una de las másprestigiosas en el panorama de la música de conciertoen la mayor de las Antillas. De acuerdo con declaracionesde los organizadores, en el certamen participaron 15jóvenes de España, Polonia, Rumanía, Costa Rica y lanación anfitriona. En la primera fase competitiva los con-tendientes debieron interpretar una obra barroca, una deun compositor cubano y un estudio virtuoso; se previóque en un segundo momento los vencedores de tal de-mostración ejecutaran una sonata de gran porte de cual-quier época, estilo y nacionalidad, así como piezas deartistas latinoamericanos. Y se anunció que, como colo-fón a tan complicadas pruebas, los finalistas tienen quetocar el Concierto en Re, del italiano Mario Castelnuovo-Tedesco, quien se caracterizó por sus notables aportesa la literatura guitarrística de la pasada centuria.

La risa� más que goce espiritualLa artemiseña ciu-dad de San Antoniode los Baños volvióa ser sede la 15ºHumoranga Arigua-nabense, populartradición cultural quealterna con la espe-rada Bienal Interna-cional de Humorismo Gráfico, la cual también secelebra en esta localidad, de donde fueron oriundos losnotables caricaturistas Eduardo Abela y René de la Nuez.La presente edición estuvo dedicada al cincuentenariode Melaíto, publicación humorística villaclareña, y aco-gió la muestra del Salón Nacional de Humorismo y Sátira.Como parte del evento se realizó la premiación del certa-men infantil Riamos por siempre, se inauguró la exposi-ción colectiva Humor de todas partes y fue presentadoel libro Quién le pone el cascabel al látigo, de RodolfoRomero Reyes, compilación de textos publicados en lasección del mismo nombre de la revista Alma Mater.Conjuntamente con estas actividades hubo encuentrosteóricos, conciertos y se dieron a conocer los laureadosdel Salón Humorismo Gráfico y del 21º Concurso Nacio-nal de Literatura Humorística Juan Ángel Cardi.

SON NOTICIALa destacada maestra y cantante Argelia Fragoso vol-vió a cautivar al público santiaguero tras más de dosdécadas sin presentarse en esa provincia del orientecubano. En el concierto, acaecido en la sala Dolores deaquella urbe, la vocalista conquistó la ovación del audi-torio al interpretar, acompañada por el piano, parte desu repertorio tradicional; este abarca composicionesemblemáticas del pentagrama sonoro antillano, comoY si llego a besarte, Perla marina, Alma mía, La rosaroja, Quiéreme mucho, y del latinoamericano: Nuestrosecreto (del peruano André Soto), Me haces bien (deluruguayo Jorge Drexler) y Alivio, del mexicano JulioCobos. Mientras se daban los toques finales a estasección se conoció que en pocas horas el escultor, dibu-jante y restaurador José Manuel García Rebustillosdejaría inaugurada la exposición Entre puentes yhabaneras, en el hotel Velasco, de Matanzas, a propó-sito de las actividades por el aniversario 325 de laciudad. La muestra incluye 36 pinturas originales rea-lizadas sobre cartulina, ellas integran dos series lla-madas Rostros de habaneras y Habana mía. De acuer-do con declaraciones del creador, con estas piezascontinúa sus trabajos seriados vinculados con la te-mática de la capital, los cuales hasta el momento al-canzan la docena. El realizador cubano ErnestoDaranas se alzó con el premio del público a la mejorhistoria centroamericana y caribeña exhibida en el 7ºFestival Internacional de Cine de Panamá, la películaSergio y Serguéi (2017). Antes ya había conquistadoel mismo reconocimiento en dos festivales cinemato-gráficos: el del Nuevo Cine Latinoamericano, de La Ha-bana, y el de Toulouse, Francia.

S O N N O T I C I A

trab

ajad

ores

.cu

gran

ma.

cu

acn.

cu