Tema 02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 02

Citation preview

TEMA 2:

POLICA LOCAL ANDALUCA TEMA 2

POLICA LOCAL ANDALUCA TEMA 2

TEMA 2:DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PBLICAS I: DERECHO A LA VIDA E INTEGRIDAD. LIBERTAD IDEOLGICA, RELIGIOSA Y DE CULTO. DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD. DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y A LA PROPIA IMAGEN. LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO Y EL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES. LA LIBERTAD DE RESIDENCIA Y DE CIRCULACIN. EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIN EN EL ARTCULO 20 DE LA CONSTITUCIN.1. derecho a la vida e integridad.

2. LIBERTAD IDEOLGICA, RELIGIOSA Y DE CULTO.

3. DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD.

4. DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y A LA PROPIA IMAGEN.

5. LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO Y EL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES.

6. LA LIBERTAD DE RESIDENCIA Y DE CIRCULACIN.

7. EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIN RECONOCIDO EN EL ARTCULO 20 DE LA CONSTITUCIN ESPAOLA.

1. DERECHO A LA VIDA E INTEGRIDAD.

Art. 15 de la Constitucin Espaola.

Todos tienen derecho a la vida y a la integridad fsica y moral, sin que, en ningn caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.El art. 15, con el que, dentro de este Captulo Segundo del Ttulo I, se inicia la Seccin 1 (De los derechos fundamentales y de las libertades pblicas), reconoce el derecho de todos a la vida y a la integridad fsica y moral, y prohibe la tortura as como la aplicacin de penas o tratos inhumanos o degradantes.

Por ltimo, tambin abole la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra .

El caso de la vida, produce dudas incluso en cuanto a su naturaleza jurdica. El propio Tribunal Constitucional no encontr trmino preciso para definir la vida en la sentencia que dict sobre la despenalizacin del aborto (STC 53/1985 de 11 de abril). En dicha sentencia denomina a la vida como un derecho, como un valor superior del ordenamiento jurdico, como un valor jurdico fundamental o central, prius ontolgico y lgico para la existencia y especificacin de los dems derechos, etc. Si el ordenamiento jurdico le confiere el estatuto jurdico de derecho es porque no tiene ninguna otra forma de tutela ms eficaz.

Como derecho est dotado de la mxima proteccin constitucional, ya que slo por ley se podr regular su ejercicio, que en todo caso, deber respetar su contenido esencial. Este ltimo aspecto tambin tiene singular importancia, por la dificultad que entraa definir el contenido esencial del derecho a la vida.

Ley Orgnica 11/1995, de 27 de noviembre, ha quedado abolida la pena de muerte en Espaa, incluso en tiempo de guerra.

Directamente relacionado con el derecho a la vida encontramos el aborto. Cuando en 1985 aparecieron los tres casos es que se legalizaba el aborto (aborto teraputico, aborto eugensico y aborto tico) el Tribunal Constitucional no apreci inconstitucionalidad en dichas despenalizaciones. El artculo 15 comienza diciendo Todos tienen... y es el concepto todos el que fue objeto de ms polmica. Podra haberse utilizado el trmino toda persona que es el utilizado en las declaraciones, pactos y convenios internacionales ratificados por Espaa.

A travs de la historia, as como en el Derecho comparado, podemos apreciar que ningn ordenamiento jurdico admite el aborto libre en todo caso, pero que tampoco se penaliza el aborto con la misma gravedad que el homicidio. Se buscan soluciones intermedias. El Derecho alemn fue el pionero en establecer el sistema de los plazos para despenalizar ciertos supuestos de aborto, es decir que se permita el aborto en ciertos casos y siempre cuando el embarazo se encontrase en determinada fase temporal. Este sistema es que sigue el Derecho Espaol.

El Tribunal Constitucional esgrimi que no le es exigible a una mujer que sacrifique o ponga en grave peligro su vida y su integridad fsica, o que sufra una maternidad forzada como consecuencia de una violacin ni tampoco se puede obligar a una mujer a que viva una situacin permanente de asistencia a un hijo con graves taras fsicas o psquicas. En estos casos, el ordenamiento jurdico no est legitimado para exigir estas conductas, y por ello, el Tribunal Constitucional consider que estos tres casos podran admitir perfectamente la despenalizacin como delitos de aborto.No debemos olvidar que el Tribunal Constitucional no hace valoraciones ticas, sino que se limita a decir que no son punibles tales conductas por no ser jurdicamente exigibles esas conductas.

Por el lado contrario, nos encontramos el problema de la renunciabilidad del derecho a la vida, es decir, el problema de la existencia del derecho a la muerte digna.

En relacin con la eutanasia encontramos diferentes clasificaciones que en la mayora de los casos, no presentan unos caractersticas diferenciadoras muy claras. Entre ellas podemos mencionar:

Eutanasia pasiva. Consiste en la eliminacin de los medios mdicos que prolongan la vida.

Eutanasia activa directa. Se trata de los casos en que se administra al paciente un tratamiento mdico destinado a provocar la muerte del paciente.

Eutanasia activa indirecta. Cuando se administra un calmante que alivia el dolor pero puede ocasionar la muerte de un enfermo terminal.

Segn el Tribunal Constitucional el contenido del derecho a la vida es positivo, como derecho a vivir y a recibir las prestaciones pertinentes, sin incluir un derecho a la propia muerte. La disposicin fctica sobre la propia muerte pertenece al rea de libertad de accin de la persona, pero no es un derecho que comporte exigencias de actuacin de personal ajenas ni de los poderes pblicos.

El artculo 15 de la CE tambin recoge el derecho a la integridad fsica, como complemento lgico de la proteccin del derecho a la vida. El contenido mnimo de este derecho viene fijado por el propio artculo 15 en forma negativa: en ningn caso puede una persona ser sometida a torturas o tratos inhumanos o degradantes.La distincin entre torturas y trato inhumano o degradante es de grado, de intensidad de los sufrimientos infligidos, no de naturaleza, siendo siempre ms grave la tortura.

2. LIBERTAD IDEOLGICA, RELIGIOSA Y DE CULTO.

Artculo 16 CE:

1. Se garantiza la libertad ideolgica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin ms limitacin, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden pblico protegido por la ley.

2. Nadie podr ser obligado a declarar sobre su ideologa, religin o creencias.

3. Ninguna confesin tendr carcter estatal. Los poderes pblicos tendrn en cuenta las creencias religiosas de la sociedad espaola y mantendrn las consiguientes relaciones de cooperacin con la Iglesia Catlica y las dems confesiones.

En el marco de una aconfesionalidad del Estado, el art. 16 garantiza, en su nm. 1, la libertad religiosa y de culto, tanto de los individuos como de las comunidades, sobre la que nadie podr ser obligado a declarar (nm. 2), y se compromete a mantener, en su nm. 3, las consiguientes relaciones de cooperacin con la Iglesia Catlica y las dems confesiones.

Ambas libertades, religiosa y de culto, constituyen manifestaciones especficas de la ms amplia libertad ideolgica que el precepto reconoce a los individuos y grupos. sta no constituye una mera libertad interior, sino que dentro de su contenido se incluye la posibilidad de su manifestacin bajo mltiples formas, y cuyas nicas limitaciones posibles son las necesarias para el mantenimiento del orden pblico protegido por la ley (nm. 1).

Debemos recordar que el artculo 14 de la CE hace expresa mencin de esta libertad para prohibir que se haga discriminacin alguna por causa de la religin. El artculo 27.3 del texto constitucional garantiza el derecho a recibir del sistema educativo la formacin religiosa acorde con las propias convicciones.

La Ley Orgnica de Libertad Religiosa, LO 7/1980 de 5 de julio desarrolla todos estos aspectos. Reconoce el derecho de reunin y de manifestacin religiosa y el que corresponde a las distintas confesiones de establecer lugares de culto o de reunin. Esta Ley reconoce a las confesiones religiosas el derecho a constituirse en asociaciones, adquirir personalidad jurdica una vez inscritas en el Registro Pblico que se crea al efecto en el Ministerio de Justicia y a crear fundaciones o instituciones. Igualmente, obliga a los poderes pblicos a adoptar las medidas necesarias para facilitar asistencia religiosa en los establecimientos pblicos militares, hospitalarios, penitenciarios y otros bajo su dependencia, as como la formacin religiosa en centros docentes pblicos, que regulan las respectivas normativas sectoriales.

Una consecuencia de la libertad religiosa es la obligacin de las comunidades de autofinanciar sus gastos, sin perjuicio de la cooperacin estatal que pueda establecerse. A este respecto, el Acuerdo Econmico con la Santa Sede prev un procedimiento que podra extenderse a las dems confesiones. Consiste en asignar a la Iglesia Catlica una participacin en el impuesto sobre la renta, sobre el patrimonio, u otro de carcter personal.

El Estado Espaol ha firmado acuerdos con distintas confesiones religiosas, as destaca el Acuerdo con la Santa Sede de 3 de enero de 1979, ratificado mediante Instrumentos de 4 de diciembre de 1979 y relativos a asuntos jurdicos, asuntos econmicos, enseanza y asuntos culturales, y asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y servicio militar de clrigos y religiosos.

Tambin las Leyes 24/1992, 25/1992 y 26/1992 de 10 de noviembre por las que se aprueban los Acuerdos de cooperacin de Estado con la Federacin de Entidades religiosas Evanglicas de Espaa, la Federacin de Comunidades Israelitas de Espaa y la Comisin Islmica de Espaa.

3. DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD.

Art. 17 CE.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artculo y en los casos y en la forma previstos en la ley.

2. La detencin preventiva no podr durar ms del tiempo estrictamente necesario para la realizacin de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo mximo de setenta y dos horas, el detenido deber ser puesto en libertad o a disposicin de la autoridad judicial.

3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detencin, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los trminos que la ley establezca.

4. La ley regular un procedimiento de habeas corpus para producir la inmediata puesta a disposicin judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinar el plazo mximo de duracin de la prisin provisional.El art. 17.1, reconoce a toda persona el derecho a la libertad y a la seguridad. La libertad es un derecho que, por ser inherente a la persona humana, corresponde por igual a espaoles y extranjeros. Por su parte, la seguridad implica la ausencia de perturbaciones procedentes de medidas tales como, por ejemplo, la detencin u otras similares que, adoptadas arbitraria o ilegalmente, restringen o amenazan la libertad de toda persona de organizar en cualquier momento y lugar, dentro del territorio nacional, su vida individual y social con arreglo a sus propias opciones y convicciones.

En consecuencia con esta declaracin inicial, los nmeros siguientes del art. 17 precisan:

Que la detencin preventiva de cualquier persona no podr durar ms del tiempo estrictamente necesario para la realizacin de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y que, en todo caso, en el plazo mximo de 72 horas, el detenido deber ser puesto en libertad o a disposicin de la autoridad judicial (nm. 2).

Que, una vez detenida, la persona debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detencin, sin que, bajo ningn concepto, pueda ser obligada a declarar (nm. 3).

Que la ley regular un procedimiento de habeas corpus, destinado a producir la inmediata puesta a disposicin judicial de toda persona detenida ilegalmente (la Ley Orgnica 6/1984, de 24 de mayo, regula, en efecto, dicho procedimiento especial), as como determinar el plazo mximo de duracin de la prisin provisional acordada judicialmente (nm. 4).

Y, por ltimo, que, tanto en las diligencias policiales como judiciales en las que una persona detenida pueda verse inmersa, le ser garantizada la asistencia de abogado, de conformidad con lo que la ley establezca (nm. 3, in fine).

El derecho a la libertad y a la seguridad personal es uno de los ms antiguos que existen. Ya en el Siglo XIII se defina como: Ningn hombre libre ser detenido, ni preso, ni privado de su propiedad, de sus libertades o libres usos, ni puesto fuera de la ley, ni arrestado, ni molestado de manera alguno, y Nos no pondremos ni haremos poner mano alguna sobre l, a no se en virtud de juicio legal de sus pares y segn ley de su pas.

La Declaracin de Derechos de 1789 prescribi que nadie poda ser acusado, ni detenido ni preso sino en los casos determinados por la ley y con arreglo a formas por ella establecidas. En Inglaterra, la garanta de la libertad adopta la forma del procedimiento de habeas corpus.

Nuestra Constitucin ha asumido todas estas influencias y actualmente el artculo 17 CE garantiza el derecho a la libertad por los siguientes medios:

Reserva de ley.

Procedimiento de habeas corpus.

Cumplimiento de los requisitos legales para cualquier detencin.

El artculo 17 tambin hace referencia al derecho a la seguridad, concepto que no debe confundirse con la seguridad jurdica. La seguridad segn el Tribunal Constitucional consiste en la ausencia de perturbaciones procedentes de detenciones u otras medidas similares que pueden restringir la libertad personal o ponerla en peligro.

La libertad personal queda vulnerada cuando se priva a alguien de ella sin observar lo dispuesto en el artculo 17 de la CE o cuando se hace en casos y formas no previstos en las leyes. En esta materia rige el principio de legalidad penal y procesal mediante Ley Orgnica. Esta exigencia de Ley Orgnica es una garanta pues supone una obligacin constitucional de modo especfico de actuacin de los poderes pblicos.

4. DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y A LA PROPIA IMAGEN.Artculo 18 Constitucin Espaola. 1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podr hacerse en l sin consentimiento del titular o resolucin judicial, salvo en caso de flagrante delito.

3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegrficas y telefnicas, salvo resolucin judicial.

4. La ley limitar el uso de la informtica para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.El derecho a la intimidad personal y familiar junto al derecho al honor y a la propia imagen, est reconocido en el artculo 18 CE. Del texto constitucional no puede derivarse un concepto de intimidad. Tampoco estn regulados todos sus posibles contenidos.La Ley Orgnica 1/1982 de proteccin civil del derecho al honor, la intimidad y la propia imagen se encarga de perfilar el contenido del artculo 18.

En dicha Ley Orgnica estos derechos quedan limitados por las Leyes y usos sociales y se consideran intromisiones ilegtimas, entre otras, el emplazamiento de aparatos de escucha o filmacin para la grabacin o conocimiento de la vida ntima de las personas, la divulgacin de hechos relativos a la vida privada que afecten a la reputacin y buen nombre, la publicacin de cartas y escritos personales de carcter ntimo, la utilizacin del nombre, la voz o la imagen para fines publicitarios, la imputacin de hechos o la manifestacin de juicios de valor que lesionen la dignidad de la persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimacin. La captacin o publicacin de imgenes en lugares pblicos que afecten a personas de notoriedad o proyeccin pblica no se reputarn intromisiones ilegtimas.

La tutela judicial de estos derechos comprender la adopcin de las medidas necesarias incluso cautelares, para poner fin a la intromisin prevenir acciones futuras. Entre estas medidas se incluye el derecho de rplica, la difusin de la sentencia y la condena a indemnizar perjuicios.

Es clara la colisin que se produce entre este derecho y el derecho al libertad de expresin (formulacin de opiniones, que tienen en la injuria su lmite destacado) y a la difusin de la informacin (donde la veracidad se convierte en exigencia) del artculo 20 CE, precepto ste que tiene, adems de la dimensin individual, una proyeccin institucional en cuanto soporte de una opinin pblica plural y formada.

En lneas generales, el Tribunal Constitucional se ha referido a la necesaria ponderacin de intereses, dando especial relevancia a la libertad de expresin y al criterio de la veracidad en el supuesto de divulgacin de informaciones.

5. LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO Y EL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES.

Art. 18. 2. y 18.3. de la Constitucin Espaola de 1978:

1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podr hacerse en l sin consentimiento del titular o resolucin judicial, salvo en caso de flagrante delito.

3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegrficas y telefnicas, salvo resolucin judicial.

4. La ley limitar el uso de la informtica para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.El art. 18, en su nm. 1, garantiza los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Todos ellos, predicables incluso de las personas jurdicas (con excepcin del derecho a la intimidad personal y familiar) -segn el TC-, contribuyen a preservar una esfera personal frente a intromisiones ilegtimas provenientes de terceros, esto es, un mbito propio y reservado frente a la accin y conocimiento de los dems, necesario para mantener una calidad mnima vital. Es por esto que:

Segn su nm. 4, la ley limitar el uso de la informtica para la preservacin de tales derechos.

Salvo resolucin judicial motivada, se garantiza el secreto de las comunicaciones, con especial atencin a las postales, telegrficas y telefnicas (nm. 3).

El domicilio es inviolable, y, por tanto, segn el nm. 2, ninguna entrada o registro podr hacerse en l sin consentimiento de (su) titular, o bien mediante resolucin judicial motivada, o en caso de flagrante delito (lgicamente, en estos dos casos, la invasin podr hacerse incluso contra la voluntad del titular). En relacin a este nm. 2, deben destacarse dos cuestiones importantes:

1) Que el concepto de domicilio que emplea el Art.18 no coincide plenamente con el que se utiliza en materia de Derecho privado, y en especial en el art. 40 del Cdigo Civil (como punto de localizacin de la persona (fsica o jurdica) o lugar de ejercicio por sta de sus derechos y obligaciones). As, en palabras del TC, el domicilio debe ser entendido como el espacio en el cual el individuo vive sin estar sujeto necesariamente a los usos y convenciones sociales y ejerce su libertad ms ntima, protegindose no slo el espacio fsico en s mismo considerado, sino tambin lo que en l hay de emanacin de la persona y de esfera privada de ella.

2) Que el flagrante delito, constituye una hiptesis excepcional en la que, por las circunstancias en las que se muestra el delito, se justifica la inmediata intervencin de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Desde este punto de vista, flagrante es aquella situacin fctica en la que la comisin de un delito se percibe con evidencia y exige, de manera inexcusable, una inmediata intervencin policial.La inviolabilidad del domicilio fue consagrada en la Declaracin de Derechos de Virginia de 1776. La declaracin francesa de 1789 no recogi este derecho, pero s la Constitucin de 1791, a partir de la cual se la encuentra en todas las declaraciones y textos constitucionales. Consiste en el derecho a que nadie entre en un domicilio contra la voluntad de su titular y sin previa autorizacin judicial, salvo en caso de flagrante delito.

En caso de entrada en domicilio con autorizacin judicial habr que estar a las disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Criminal sobre la orden de entrada y registro domiciliario (arts. 545 a 578). En particular, el art. 569 de LECr dispone que el registro se har a presencia del interesado o de la persona que le represente, de un familiar o, en su defecto, en presencia de dos testigos vecinos del mismo pueblo y siempre en presencia del Secretario del Juzgado o Tribunal que lo hubiera autorizado.

En nuestro ordenamiento, el derecho a la inviolabilidad del domicilio puede ser suspendido segn el art. 55.1 CE en la declaracin de un estado de excepcin o de sitio. Tambin puede serlo individualmente, como prev el art. 55.2 CE, debiendo regularse la materia por Ley Orgnica, la cual, ha de establecer la necesaria intervencin judicial y el adecuado control parlamentario.

Por ltimo, hacer mencin de los arts. 202 a 204 del Cdigo Penal sobre el allanamiento de morada, domicilio de personas jurdicas y establecimientos abiertos al pblico.

6. LA LIBERTAD DE RESIDENCIA Y DE CIRCULACIN.

Art. 19 de la Constitucin Espaola de 1978:

Los espaoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional.

Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de Espaa en los trminos que la ley establezca. Este derecho no podr ser limitado por motivos polticos o ideolgicos.Dispone el art. 19 que los espaoles (y, por lo ya dicho en el tema 1 a propsito del art. 13, nm. 1, CE, tambin los extranjeros en los trminos que establezca la ley) tienen derecho a entrar y salir libremente de Espaa, y, una vez dentro de ella, a circular por su territorio, e incluso a elegir libremente su residencia. (Por residencia, a tales efectos, debe entenderse el lugar donde un ciudadano desea permanecer accidental o transitoriamente sin llegar a la permanencia domiciliaria). Concluye el precepto sealando que ninguno de estos derechos podr ser limitado por motivos polticos o ideolgicos.

7. EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIN RECONOCIDO EN EL ARTCULO 20 DE LA CONSTITUCIN.

Art. 20 de la Constitucin Espaola de 1978:

1. Se reconocen y protegen los derechos:

a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproduccin.

b) A la produccin y creacin literaria, artstica, cientfica y tcnica.

c) A la libertad de ctedra.

d) A comunicar o recibir libremente informacin veraz por cualquier medio de difusin. La ley regular el derecho a la clusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.

2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningn tipo de censura previa.

3. La ley regular la organizacin y el control parlamentario de los medios de comunicacin social dependientes del Estado o de cualquier ente pblico y garantizar el acceso a dichos medios de los grupos sociales y polticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de Espaa.

4. Estas libertades tienen su lmite en el respeto a los derechos reconocidos en este Ttulo, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la proteccin de la juventud y de la infancia.

5. Slo podr acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de informacin en virtud de resolucin judicial.El art. 20 reconoce y protege, en su nm. 1, las siguientes libertades:

La libertad de expresin, entendida como el derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproduccin.

La libertad de creacin, entendida como el derecho a la produccin literaria, artstica, cientfica y tcnica, y que es una concrecin de la ms amplia libertad de expresin.

La libertad de ctedra, que consiste en la posibilidad de expresar las ideas o convicciones que cada profesor asume como propias en relacin con la materia objeto de su enseanza.

Por ltimo, la libertad de informacin, entendida como el derecho a comunicar o recibir libremente informacin veraz por cualquier medio de difusin, y relativa a hechos noticiables, es decir, que pueden encerrar trascendencia pblica.

Este nmero termina precisando que la ley regular el derecho a la clusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades, y a tal efecto, entre otras, debe consultarse la Ley Orgnica 2/1997, de 19 de junio, reguladora de la clusula de conciencia de los profesionales de la informacin.

El nm. 2 impide que el ejercicio de estas libertades pueda restringirse mediante cualquier tipo de censura previa; el nm. 5, establece que, slo en virtud de resolucin judicial motivada, podr acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de informacin; en tanto que el nm. 4, por su parte, precisa: que tales libertades -como todos los dems y libertades fundamentales- no son absolutas, encontrando su lmite en el respeto a los derechos reconocidos en este Ttulo, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la proteccin de la juventud y de la infancia.

Por ltimo, el nm. 3 precisa que una ley regular la organizacin y el control parlamentario de los medios pblicos de comunicacin social, y garantizar el acceso a los mismos de los grupos sociales y polticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de Espaa. En relacin con el derecho a la libertad de informacin, el Tribunal Constitucional ha dado especial prioridad a este derecho sobre el derecho al honor, y ha sealado que el criterio de la veracidad al que se condiciona el derecho no se refiere a la verdad objetiva sino nicamente a la debida diligencia del profesional a la hora de tratar de verificarla; diligencia que parece podra justificar incluso una informacin falsa. En este sentido, debemos tener en cuenta la Ley 2/1984, de 26 de Enero, reguladora del derecho de rectificacin. Esta Ley dispone que toda persona tiene derecho a que se rectifique la informacin de hechos que la aludan, considere inexactos y cuya divulgacin pueda causarle perjuicios. El derecho se ejercita remitiendo escrito de rectificacin al medio de comunicacin de que se trate (prensa, radio o televisin), limitado a los hechos, de extensin similar a la informacin publicada, y dentro de los siete das naturales posteriores a dicha informacin. El medio de comunicacin ha de publicar ntegramente la rectificacin, sin apostillas, ni comentarios, con relevancia similar a la primitiva informacin, de forma gratuita y dentro de los tres das siguientes. Si no lo hiciere, el afectado puede ejercitar la accin de rectificacin ante el juez de primera instancia.

En el apartado d) del art. 20.1 se refiere a la clasula de conciencia, se refiere al derecho del periodista a rescindir unilateralmente la relacin jurdica con la empresa editora cuando en sta se produzca un cambio destacado de la orientacin o lnea ideolgica, sin consecuencias negativas para l. El secreto profesional a que alude tambin este apartado no ha sido desarrollado, lo que no significa que no sea aplicable. La falta de desarrollo legal impide precisar la existencia de los eventuales lmites del derecho en cuestin.

T2- Pg 12/13 Ed. 0 Ed. 0T2 Pg 1/13