Tema 09.pdf

  • Upload
    gioto1

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Contabilidad Tema 09

    1

    Tema 9

    Compras y gastos: compras, servicios exteriores, gastos de personal, gastos de gestin, gastos financieros y prdidas diversas.

    1. COMPRAS Y GASTOS. Los gastos se pueden definir como el importe monetario bruto correspondiente a los

    decrementos experimentados por el patrimonio neto de una entidad en un perodo determinado, a excepcin de los originados por importes retirados por los socios o propietarios (PGC Marco Conceptual). A estos efectos resulta irrelevante que tales disminuciones patrimoniales se materialicen en salidas o disminuciones de elementos de activo o en el reconocimiento o incremento de partidas de pasivo.

    Los gastos de explotacin son aqullos en los que incurre la empresa regular o cclicamente

    en el ejercicio de sus actividades de trfico. En el PGC los gastos de explotacin se han incluido en las cuentas y subgrupos siguientes dentro del grupo 6 Compras y gastos:

    60 Compras 61 Variacin de existencias 62 Servicios exteriores 63 Tributos (salvo lo referido al impuesto sobre los beneficios) 64 Gastos de personal 65 Otros gastos de gestin 67 Prdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales 68 Dotaciones para amortizaciones 690 Prdidas por deterioro del inmovilizado intangible 691 Prdidas por deterioro del inmovilizado material 692 Prdidas por deterioro de las inversiones inmobiliarias 693 Prdidas por deterioro de existencias 694 Prdidas por deterioro de crditos por operaciones comerciales 695 Dotacin a la provisin por operaciones comerciales

    - Principios y normas de valoracin (PGC Parte 1) Con carcter general, en la valoracin y registro de los gastos y de las deudas contradas,

    son de aplicacin todos los principios contables contenidos en el Marco Conceptual de la Contabilidad (PGC Parte 1). Con ello se intenta alcanzar la imagen fiel de los resultados obtenidos por la empresa a lo largo del ejercicio, tomando en consideracin los gastos que nos ocupan, y de su situacin financiera y patrimonial. Entre ellos cabe destacar la aplicacin de los siguientes principios:

    a. Principio de devengo. La imputacin de los gastos debe hacerse en funcin de los flujos reales de bienes y servicios que los originen, aunque provoque un desfase respecto a los movimientos monetarios o financieros derivados de aquellos flujos. Paralelamente, el devengo de un gasto hace surgir la correspondiente obligacin de pago. b. Principio de uniformidad. Obliga a la permanencia de criterios en la forma de aplicar los distintos principios contables y normas de valoracin, forzando a su utilizacin en los mismos trminos a elementos patrimoniales con la misma significacin econmica o financiera, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron la eleccin de dichos criterios. c. Principio de prudencia. Condiciona el reconocimiento de los componentes del resultado, estableciendo un tratamiento desigual para los ingresos y beneficios, frente a los gastos y prdidas. Mientras los primeros nicamente se trasladan a la cuenta de prdidas y ganancias si constituyen beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre de las cuentas anuales, por el contrario, se han de tener en cuenta todos los riesgos, tan pronto sean conocidos, incluso si slo se conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que estas se formulen. d. Principio de no compensacin: su contenido incide sobre la cuenta de resultados por

  • Contabilidad Tema 09

    2

    cuanto sta debe reflejar de forma independiente todos los gastos, prdidas, ingresos y beneficios, no siendo admisible ninguna compensacin entre unos y otros amparndose en su directa vinculacin, ni argumentando la presentacin, por diferencia, de magnitudes econmicas en trminos netos.

    - Normas de registro y valoracin aplicables En el PGC no existe ninguna norma de registro y valoracin especfica para el reconocimiento

    genrico de todos los gastos en que incurre la empresa en el desarrollo de sus operaciones habituales. En consecuencia, hay que cerciorarse de que la operacin de que se trate constituya gasto para la empresa, ajustndose a la definicin incluida en el Marco Conceptual.

    En cuanto a la valoracin de los gastos, en principio y con carcter general, hay que hacerla

    por el importe devengado, por aplicacin del principio de devengo. A continuacin se indican las normas para su reconocimiento y valoracin.

    A. Reconocimiento y valoracin de las adquisiciones de bienes y servicios Para el reconocimiento de la adquisicin por la empresa de determinados bienes o servicios

    es necesario el cumplimiento de los requisitos que determinan la entrada de esos elementos en el mbito de la empresa adquirente y que no son otros que los recogidos en el PGC NRV 14, referida a los ingresos por ventas o por prestaciones de servicios, pero interpretada desde el punto de vista del adquirente:

    - la transferencia al comprador de todos los riesgos y beneficios significativos inherentes a la propiedad de los bienes, con independencia de su transmisin jurdica, lo que no es sino una muestra de la prevalencia del fondo econmico sobre la forma jurdica propugnada en el Marco Conceptual;

    - el vendedor no mantiene la gestin corriente ni el control efectivo de los bienes vendidos, lo que sera al menos indicio de transmisin del bien objeto de contrato;

    - la valoracin de los ingresos puede ser cuantificada de forma fiable, en funcin de los acuerdos establecidos entre las partes;

    - la obtencin de los beneficios o rendimientos econmicos derivados de la operacin presenta una aceptable probabilidad; y

    - los costes de la transaccin pueden ser tambin valorados con fiabilidad. En el caso de la adquisicin de servicios los requisitos establecidos son similares (PGC

    NRV 14.3), teniendo en cuenta sus peculiaridades: - la valoracin de los ingresos puede ser cuantificada de forma fiable, en funcin de los

    acuerdos establecidos entre las partes; - la obtencin de los beneficios o rendimientos econmicos derivados de la operacin presenta

    una aceptable probabilidad; - el grado de realizacin de la transaccin, en la fecha de cierre del ejercicio, puede ser

    valorado de modo fiable; y - los costes ya incurridos en la prestacin, as como los que quedan por incurrir hasta

    completarla, pueden ser tambin valorados con fiabilidad. La valoracin de las adquisiciones de mercaderas y otros bienes, as como de los gastos

    por servicios, debe ajustarse a lo sealado en el PGC NRV 10 , que establece su valoracin por el coste, entendido como precio de adquisicin, en el caso de adquisiciones externas, o como coste de produccin, para los bienes fabricados, elaborados o construidos por la propia empresa. Adems, seala el tratamiento que se debe dar a determinados aspectos o magnitudes relativas a estas operaciones:

    a) Los gastos adicionales a las compras, tales como los transportes, seguros, aranceles o impuestos que recaigan sobre las adquisiciones, con exclusin del IVA soportado deducible, deben ser incorporados al valor de adquisicin, siempre que sean atribuibles a la adquisicin, sean necesarios para que estos bienes estn a disposicin del adquirente y se produzcan antes de que estn ubicados para su venta. En consecuencia, a efectos de registro, deben ser cargados en la

  • Contabilidad Tema 09

    3

    misma cuenta que refleje los bienes adquiridos (subgrupo 60). b) Los descuentos, rebajas, bonificaciones y similares de naturaleza comercial que le

    sean concedidos a la empresa se consideran siempre una minoracin directa del valor de adquisicin de los bienes o servicios de que se trate.

    c) Los descuentos por pronto pago, incluidos o no en factura, deben ser considerados minoracin del valor de adquisicin.

    d) Los descuentos y similares que se basen en haber alcanzado un determinado volumen de pedidos deben ser considerados como una minoracin del gasto por la adquisicin. Estos descuentos pueden ser concedidos por el hecho de que el cliente, a lo largo de un perodo de tiempo, realice pedidos por encima de un determinado nmero de unidades fsicas de producto o nmero de servicios o bien porque el valor conjunto de todos los pedidos del perodo alcancen un determinado importe monetario.

    e) Los descuentos y similares posteriores a la recepcin de la factura originados por defectos de calidad, incumplimiento de los plazos de entrega u otras causas anlogas se contabilizan en la cuenta 608 Devoluciones de compras y operaciones similares.

    f) Las devoluciones de compras posteriores a la recepcin de la factura originadas normalmente por defectos de calidad u otros incumplimientos de las estipulaciones acordadas al realizar el pedido tendrn un efecto inverso al de la adquisicin; la minoracin del volumen de compras y, en consecuencia, del volumen del consumo de esos bienes se podr de manifiesto a travs del abono en la cuenta 608 Devoluciones de compras y operaciones similares.

    g) Los intereses incorporados al nominal en principio no forman parte del valor de adquisicin de los bienes o servicios adquiridos, por lo que debern ser deducidos de su valoracin si haban sido incluidos. No obstante, el PGC NRV 10 establece la posibilidad de incluir en el valor de adquisicin (o no deducirlos) los intereses correspondientes a deudas con vencimiento no superior a un ao que no tengan un tipo de inters contractual y siempre y cuando el efecto de no actualizar los flujos futuros de efectivo no sea significativo en el reflejo fiel de la imagen de la empresa.

    B. Reconocimiento y valoracin de las obligaciones de pago por operaciones

    comerciales (PGC NRV 9) El reconocimiento de la existencia de obligaciones de pago nacidas de la realizacin de

    operaciones de adquisicin de bienes o servicios en el mbito de la explotacin de la empresa debe hacerse en el momento del nacimiento de tales obligaciones, por la simple aplicacin del principio de devengo. Estas obligaciones constituyen un pasivo para el adquirente que el PGC enmarca entre los pasivos financieros en tanto representan obligaciones contractuales de entregar en el futuro efectivo u otros activos financieros. En la clasificacin establecida en la citada norma, quedan incluidos explcitamente en la categora de Dbitos y partidas a pagar, tal como vena recogido ya en las NIC nm 32 y 39 .

    La valoracin de estas obligaciones de pago debe hacerse inicialmente por su valor

    razonable que, salvo evidencia en contrario, ser el precio de la transaccin, aunque el Plan admite su valoracin a valor nominal siempre que se trate de deudas comerciales con vencimiento no superior a un ao, sin un tipo de inters contractual y siempre que la falta de actualizacin de los futuros flujos de efectivo tenga un efecto poco relevante en el reflejo fiel de la situacin patrimonial de la empresa y en la expresin de sus resultados.

    Posteriormente, debern ser valoradas por su coste amortizado, que ser el importe por el

    que se valor inicialmente menos los reembolsos de principal que se hubieran producido, ms o menos, segn proceda, la parte imputada a la cuenta de resultados, mediante la utilizacin del mtodo del tipo de inters efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento.

    2. COMPRAS. Son bienes circulantes almacenables aquellos que la empresa fabrica o adquiere del exterior

    para incorporarlos en su proceso productivo, sometindolos o no a transformacin, de modo que su permanencia como tales en el patrimonio de la empresa queda reducida a perodos normalmente

  • Contabilidad Tema 09

    4

    inferiores a un ejercicio econmico. Siguiendo las denominaciones utilizadas por el PGC y cindonos a las adquisiciones del exterior, tienen tal consideracin:

    - Mercaderas: Bienes adquiridos por la empresa del exterior, no sometidos a transformacin y destinados a su venta.

    - Materias primas: Bienes que requieren de un proceso de transformacin para formar parte del producto terminado.

    - Elementos y conjuntos incorporables: Bienes que, a lo largo del proceso productivo, se incorporan sin transformacin a los productos intermedios para obtener el producto final.

    - Combustibles: Materias almacenables de naturaleza energtica. - Repuestos: Elementos con perodos de almacenamiento inferiores a un ao y destinados a

    su incorporacin a bienes de inmovilizado en sustitucin de otros semejantes. - Embalajes: Elementos, generalmente irrecuperables, que se incorporan a las mercaderas o

    a los productos terminados una vez fabricados para protegerlos durante su transporte (cubiertas o envoltorios).

    - Envases: Recipientes en los que se introducen los productos fabricados para presentarlos a la venta.

    - Material de oficina: Bienes de duracin inferior a un ejercicio y destinados a su consumo no en el proceso productivo sino en las funciones propias de la gestin o administracin de la empresa.

    - Materiales diversos: Cualquier otra materia consumible no incorporable al producto final y distinta de las ya enumeradas. Adems de los citados, tambin tienen la consideracin de bienes circulantes almacenables:

    los productos en curso, semiterminados, terminados, subproductos, residuos y materiales recuperados. Sin embargo, al tratarse de bienes a los que la empresa incorpora valor a partir de las primeras materias, los gastos en los que se incurre para su obtencin estn incluidos en los sucesivos apartados de este epgrafe, atendiendo a su naturaleza.

    El reconocimiento del gasto por aprovisionamiento de estos bienes tiene lugar en el

    momento en que se hayan transmitido todos los riesgos y beneficios significativos caractersticos de la propiedad, conforme a las condiciones contratadas, es decir, en trminos similares al reconocimiento de los ingresos, pero en sentido contrario (PGC NRV 14). Paralelamente y para garantizar la eficacia del sistema, este momento suele hacerse coincidir en el mbito comercial con la recepcin de la factura de los bienes adquiridos a conformidad. No obstante, ni la entrega fsica de los bienes ni su facturacin son condiciones imprescindibles para la existencia y reconocimiento del gasto originado por la transaccin, dado el carcter consensual del contrato de compraventa.

    En general, la realizacin de la compra de estos productos supone el cargo en la cuenta

    correspondiente del gasto con abono en las cuentas de tesorera o de deudas que representen la obligacin de pago asumida.

    Dado que el PGC habilita las cuentas 600, 601 y 602 para reflejar las adquisiciones de los

    bienes reflejados en los subgrupos 30, 31 y 32, respectivamente, y este ltimo 32 aparece desglosado en el PGC, las cuentas y subcuentas a utilizar son:

    600 Compras de mercaderas 601 Compras de materias primas 602 Compras de otros aprovisionamientos 6020 Compras de elementos y conjuntos incorporables 6021 Compras de combustibles 6022 Compras de repuestos 6025 Compras de materiales diversos 6026 Compras de embalajes 6027 Compras de envases 6028 Compras de material de oficina Con carcter general y salvo pacto expreso en contrario, los gastos de las entregas de los

    gneros en las compraventas mercantiles son de cargo del vendedor hasta ponerlos a disposicin

  • Contabilidad Tema 09

    5

    del comprador; a partir de ese momento, los dems gastos (los de recibo y extraccin fuera del lugar de venta) son de cargo del adquirente (CCom art.338 ). En consecuencia, hay que tomar en consideracin sobre quin recaen los gastos accesorios a la transaccin para ver cul debe ser su tratamiento contable. Si son de cuenta del vendedor, el adquirente no se ve afectado por ellos, de modo que el valor de adquisicin de estos bienes estar integrado nicamente por el importe reflejado en la factura.

    3. SERVICIOS EXTERIORES. Dentro de este apartado se incluyen aquellos servicios prestados a la empresa por parte de

    terceros y correspondientes a factores productivos no almacenables. El reconocimiento contable de estos gastos se produce, normalmente, a medida que se reciban las correspondientes prestaciones de servicios o, en su caso, los bienes objeto de adquisicin, y se imputan a resultados por los importes asociados, debidamente periodificados y tomando como base de valoracin su precio de adquisicin.

    a. Actividades de investigacin y desarrollo (PGC NRV 6 .a)

    El PGC permite la consideracin de los importes destinados a estos proyectos como

    inversiones a largo plazo incluso en el supuesto de que tales proyectos no estn an terminados. Sin embargo, obliga a que estos importes figuren, en cualquier caso, como gastos del ejercicio en que se realicen, para proceder posteriormente a su activacin si se verifican unos determinados requisitos, permitiendo as el reconocimiento de un inmovilizado intangible, bien como investigacin, desarrollo, propiedad industrial o aplicaciones informticas.

    Los proyectos desarrollados por la propia empresa generan una corriente de gastos (de

    personal, por adquisiciones de materiales, por amortizacin de los activos fijos utilizados...) que, en virtud de lo sealado, se registran en diferentes cuentas de gasto segn su naturaleza.

    Si la empresa opta por encargar esos trabajos a un tercero (cualquier empresa, Universidad

    o institucin), ste le presenta peridicamente facturas por los trabajos realizados o le solicita la entrega de fondos para continuar desempendolos. Su obligatoria consideracin como gasto y el hecho de corresponder con servicios prestados por terceros desemboca en su registro en la cuenta 620 Gastos en investigacin y desarrollo del ejercicio, recomendada por el PGC.

    b. Gastos derivados del uso o cesin de capital real (PGC NRV 8)

    Tienen su origen en la utilizacin por parte de la empresa de elementos integrantes del

    activo inmovilizado de otras empresas, bien de carcter material (arrendamientos) o intangible (cnones), durante un perodo de tiempo determinado, con independencia de su instrumentacin jurdica y de que el arrendador quede obligado a prestar servicios de mantenimiento de dicho activo. A cambio de esta cesin, el arrendador percibir una suma nica de dinero o una serie de pagos o cuotas peridicas preestablecidas. Debe tenerse en cuenta que a travs de estas operaciones nicamente se transmite el derecho a la utilizacin de los activos y nunca la propiedad sobre los mismos, por lo que stos no deben figurar en el patrimonio de la arrendataria. En atencin al principio del devengo, deben ser reconocidos como tales gastos para su traslado al resultado en funcin de lo estipulado en las condiciones del contrato y, en su caso, debidamente periodificados. Tratndose de cuotas peridicas y regulares, su importe se imputa linealmente a lo largo de todo el perodo de referencia; pero si las prestaciones recibidas no se distribuyen regularmente, tal periodificacin no puede seguir un criterio temporal, sino que se hace en funcin de la evolucin de esas prestaciones o de la utilizacin real del bien.

    c. Gastos derivados del mantenimiento de elementos de inmovilizado.

    Los elementos integrantes del inmovilizado, normalmente material, de la empresa sufren un

    proceso de deterioro y desgaste por su mero funcionamiento ordinario. Frecuentemente es preciso subsanar las averas que en ellos se produzcan (reparaciones) o realizar trabajos destinados a

  • Contabilidad Tema 09

    6

    evitarlas (conservacin). La cuenta 622 Reparaciones y conservacin recoge los importes abonados a terceros o comprometidos por estos conceptos siempre que supongan devolver esos elementos a sus condiciones normales de funcionamiento.

    d. Honorarios profesionales.

    Los importes satisfechos a profesionales independientes (abogados, economistas, agentes

    mediadores independientes, arquitectos, notarios, etc.) por los servicios prestados a la empresa en el libre ejercicio de su actividad se registran en la cuenta 623 Servicios de profesionales independientes. Lgicamente no tienen cabida en este concepto las remuneraciones a los profesionales integrantes de la plantilla de la empresa, cuyas percepciones se incluyen entre los gastos de personal, ni los importes recuperables en el futuro (fianzas, depsitos constituidos o provisiones de fondos). Sin embargo, algunas minutas o facturas emitidas por estos profesionales no se registran en cuentas de gasto o, habindolo sido, pueden ser activadas posteriormente. Es el caso de aquellos honorarios que formen parte del valor de adquisicin de activos fijos materiales o inmateriales concretos (PGC NRV 2 a NRV 5). Finalmente, su imputacin al resultado se efecta de acuerdo con el principio del devengo y, ante relaciones de larga duracin, mediante la aplicacin de criterios de distribucin lineales durante todo el perodo de vigencia del contrato.

    e. Primas de seguros

    Son los importes abonados a terceras personas por la cobertura de determinados riesgos

    sobre las personas o sobre los bienes integrantes del patrimonio de la empresa. El PGC habilita para su contabilizacin la cuenta 625 Primas de seguros.

    f. Gastos de transportes

    Incluye el importe abonado a terceros, o comprometido, por este concepto teniendo presente

    que, como norma general, los transportes surgidos en la compra de los bienes de circulante o de inmovilizado se incorporan en su valor de adquisicin. De este modo el contenido de la cuenta 624 Transportes queda prcticamente reservado a los transportes de ventas y a los desplazamientos del personal.

    g. Gastos por servicios bancarios

    Las entidades financieras, adems de la concesin de prstamos y crditos, realizan otras

    operaciones como las gestiones de cobros y pagos, custodia de ttulos, transferencias, alquiler de cajas de seguridad, etc., en las que no existen anticipos de fondos. Su remuneracin no recibe la denominacin de intereses sino la de comisiones y no se devengan en funcin del transcurso del tiempo sino por la realizacin de un hecho concreto en un momento determinado; y normalmente se califican e incluyen como gastos de explotacin.

    h. Gastos publicitarios y de relaciones pblicas

    La cuenta 627 Publicidad, propaganda y relaciones pblicas tiene por finalidad recoger el

    importe de los gastos por los conceptos que indica su denominacin: campaas publicitarias, confeccin de catlogos o folletos, muestras, objetos de regalo, atenciones con los clientes, etc.

    i. Gastos por suministros

    Recoge los consumos de materias energticas y cualquier otro abastecimiento que no tenga

    naturaleza almacenable y sea aplicable al proceso productivo. Si estos productos fueran almacenables, deberan habilitarse al menos dos cuentas ms con tratamiento diferenciado: una en el grupo 3 para reflejar las existencias al cierre del ejercicio y otra en el grupo 6 para representar las adquisiciones efectuadas. En este caso el consumo del ejercicio se determina sumando, o restando, segn su signo, a las adquisiciones netas las diferencias alcanzadas en los almacenes entre las existencias iniciales y las finales.

  • Contabilidad Tema 09

    7

    j. Gastos por otros servicios

    La cuenta 629 del PGC est destinada a recoger otros servicios o adquisiciones de bienes no

    almacenables procedentes del exterior y no especificados en otras cuentas del mismo subgrupo. En su contenido se incluyen expresamente los gastos de viaje del personal, entendiendo por tales, manutencin, alojamiento y transporte (dietas), y los de oficina (ICAC consulta nm 4, BOICAC nm 9). Respecto a estos ltimos, an tratndose de bienes almacenables, la empresa puede obviar esta condicin para evitar tener que efectuar al cierre del ejercicio un recuento del material no consumido, de modo que las adquisiciones pasan a ser consideradas directamente consumos del ejercicio en que tuvieron lugar.

    4. GASTOS DE PERSONAL. Un elemento importante en la estructura de gastos de la empresa lo constituyen los gastos de

    personal, que pueden ser definidos en un sentido amplio como cualquier minoracin del patrimonio neto de la empresa con origen en la aportacin por parte de otros sujetos de factor trabajo de manera dependiente. La valoracin de estos gastos se efecta siempre por su importe ntegro, previo a la aplicacin tanto de retenciones fiscales (IRPF) como de descuentos, bien por la propia aportacin del trabajador a la Seguridad Social, bien por contribuciones a otros sistemas de pensiones. El Plan habilita el subgrupo 64 Gastos de personal para reflejarlos contablemente, siendo las cuentas a utilizar las siguientes:

    640 Sueldos y salarios. 641 Indemnizaciones. 642 Seguridad Social a cargo de la empresa. 643 Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de aportacin definida. 644 Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de prestacin definida. 645 Retribuciones al personal mediante instrumentos de patrimonio. 649 Otros gastos sociales.

    a. Remuneracin al personal Este concepto incluye toda retribucin fija o variable, ordinaria o extraordinaria, en dinero o

    en especie, y percibida directa o indirectamente por los integrantes de la plantilla de la empresa como contraprestacin de la actividad desarrollada, bien sea la aportacin de fuerza de trabajo al proceso productivo, bien labores administrativas, ejecutivas u otras o bien como retribucin de los perodos de descanso computables como de trabajo. En los epgrafes que siguen se hace referencia nicamente a la remuneracin a corto plazo a los trabajadores; en un apartado posterior se analizan las retribuciones a largo plazo. El reflejo contable de estos gastos se realiza mediante la cuenta 640 Sueldos y salarios, que se carga por el importe ntegro de las remuneraciones devengadas.

    b. Indemnizaciones Son cantidades que la empresa entrega, o resulta obligada a entregar, al personal para

    resarcirle de algn dao o perjuicio. Tienen cabida en esta cuenta, entre otras, las indemnizaciones devengadas con motivo de la rescisin del contrato por mutuo acuerdo de las partes o de la extincin por justa causa solicitada por el trabajador, aunque el PGC cita expresamente las indemnizaciones por despido y las jubilaciones anticipadas. Estos gastos se contabilizan en la cuenta 641 Indemnizaciones, que se carga por el importe de los mismos con abono a cuentas de los subgrupos 14 Provisiones, 46 Personal, 47 Administraciones pblicas o 57 Tesorera. Al final del ejercicio, la cuenta 641 se abona por su saldo en dicho momento, con cargo a la cuenta 129 Resultado del ejercicio.

    c. Aportaciones patronales a la Seguridad Social Las cuotas de la Seguridad Social de autnomos deben contabilizarse como gastos de

    personal en la medida en que dichas cantidades se encuentren entre las remuneraciones pactadas

  • Contabilidad Tema 09

    8

    con el personal de la empresa (entre el cual puede estar el titular de la explotacin en caso de empresario individual) como contraprestacin por su trabajo.

    d. Otros gastos sociales

    Son gastos de naturaleza social, con origen en la relacin existente entre la empresa y los

    miembros de su plantilla, realizados en cumplimiento de alguna disposicin legal o de forma voluntaria por iniciativa de la empresa y no incluidos en otras partidas especficas del subgrupo 64. Estos gastos se contabilizan en la cuenta 649 Otros gastos sociales, si bien, puesto que el contenido de las partes cuarta y quinta del PGC no es vinculante, la empresa puede, en funcin de sus necesidades de informacin, desglosar el contenido de esta cuenta 649, habilitando otras cuentas en los huecos libres disponibles en este subgrupo.

    e. Retribuciones a largo plazo al personal (PGC NRV 16).

    Adems de las retribuciones a corto plazo a los empleados y las indemnizaciones por cese de

    contrato, hay otras formas de retribucin a largo plazo: - las prestaciones post-empleo, entendidas como remuneraciones al personal que se pagan

    tras la terminacin de su perodo de empleo, distintas de las indemnizaciones por cese y de las retribuciones en acciones y que pueden articularse a travs de pensiones, otras prestaciones por retiro, seguros de vida post-empleo y atencin mdica post-empleo; y

    - otras prestaciones a largo plazo, entre los que se incluyen los permisos remunerados despus de largos perodos de servicio (permisos sabticos), las prestaciones especiales despus de largos perodos de servicio, las prestaciones por incapacidad y, si se pagan a un plazo no inferior a doce meses desde el cierre del ejercicio, las participaciones en ganancias, incentivos u otras compensaciones salariales diferidas.

    5. GASTOS DE GESTIN. Tienen cabida en este apartado gastos propios de la explotacin, por tanto al margen de

    los gastos financieros y extraordinarios, no incluidos en otros subgrupos. El PGC indica el encuadre en este subgrupo de las regularizaciones anuales del utillaje y las herramientas.

    En este grupo de gastos de gestin, recogidos en el subgrupo 65, se encuentran las siguientes cuentas:

    659. Otras prdidas en gestin corriente: Gastos de gestin no comprendidos en otros subgrupos.

    650. Prdidas de crditos comerciales incobrables: Prdidas por deterioro en insolvencias firmes de clientes y deudores del grupo 4.

    651. Resultados de operaciones en comn: Beneficio que corresponde a los partcipes no gestores en las operaciones reguladas por los artculos 239 a 243 del Cdigo de Comercio y en otras operaciones en comn de anlogas caractersticas. Y tambin recoge la prdida soportada Prdida que corresponde a la empresa como partcipe no gestor de las operaciones acabadas de citar.

    659. Otras prdidas en gestin corriente: las que teniendo esta naturaleza, no figuran en cuentas anteriores. En particular, reflejar la regulari zacin anual de utillaje y herramientas.

    6. GASTOS FINANCIEROS. Contenidos en el subgrupo 66, incluye las siguientes cuentas:

    660. Gastos financieros por actualizacin de provisiones: Importe de la carga financiera correspondiente a los ajustes de valor de las provisiones en concepto de actualizacin financiera.

  • Contabilidad Tema 09

    9

    661. Intereses de obligaciones y bonos: Importe de los intereses devengados durante el ejercicio correspondientes a la financiacin ajena instrumentada en valores representativos de deuda, cualquiera que sea el plazo de vencimiento y el modo en que estn instrumentados tales intereses, incluidos con el debido desglose en cuentas de cuatro o ms cifras, los intereses implcitos que corres pondan a la periodificacin de la diferencia entre el importe de reembolso y el precio de emisin de los valores, menos los costes asociados a la transaccin.

    662. Intereses de deudas: Importe de los intereses de los prstamos recibidos y otras deudas pendientes de amortizar, cualquiera que sea el modo en que se instrumenten tales intereses, realizndose los desgloses en las cuentas de cuatro o ms cifras que sean necesarias; en particular, para registrar el inters implcito asociado a la operacin.

    663. Prdidas por valoracin de instrumentos financieros: por su valor razonable Prdidas originadas por la valoracin a valor razonable de determinados instrumentos financieros, incluidas las que se produzcan con ocasin de su reclasificacin.

    664. Dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros: Importe de los dividendos devengados durante el ejercicio correspondientes a la financiacin ajena instrumentada en acciones o participaciones en el capital de la empresa que atendiendo a las caractersticas de la emisin deban contabilizarse como pasivo, cualquiera que sea el plazo de vencimiento.

    665. Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring: Intereses en las operaciones de descuento de letras y otros efectos, as como en operaciones de factoring en las que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de cobro.

    666. Prdidas en participaciones y valores representativos de deuda: Prdidas producidas por la baja, enajenacin, o cancelacin de valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio, excluidas las que deban registrarse en las cuentas 663 y 673.

    667. Prdidas de crditos no comerciales: Prdidas producidas por insolvencias firmes de crditos no comerciales.

    668. Diferencias negativas de cambio: Prdidas producidas por modificaciones del tipo de cambio en partidas monetarias denominadas en moneda distinta de la funcional.

    669. Otros gastos financieros: Gastos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas de este subgrupo. Tambin recoger las primas de seguros que cubren riesgos de naturaleza financiera; entre otras, las que cubran el riesgo de insolvencia de crditos no comerciales y el riesgo de tipo de cambio en moneda extranjera.

    7. PERDIDAS DIVERSAS.

    a. Gastos excepcionales. Como sucediera en el caso de los ingresos de esta naturaleza, pueden ser definidos por

    exclusin: tienen la consideracin de gastos excepcionales aquellas prdidas y gastos que no guardan una relacin directa con la actividad ordinaria y tpica de la empresa, en funcin del sector econmico al que pertenece, ni se corresponden con beneficios o ingresos de naturaleza financiera. En consecuencia, tampoco cabe esperar razonablemente que vayan a producirse peridicamente ni de forma habitual.

    El PGC incorpora en el subgrupo 67. Prdidas procedentes de activos no corrientes y gastos

    excepcionales las cuentas necesarias para su reflejo, dependiendo del tipo de elemento patrimonial del que ha surgido la prdida. Se incluyen los resultados negativos producidos por la enajenacin de elementos del inmovilizado, bien sea material o intangible, de las inversiones inmobiliarias o de las participaciones a largo plazo que la empresa posea en otras vinculadas (en otro caso, el resultado ser financiero).

    Adems, habilita la cuenta 678 Gastos excepcionales para incorporar las prdidas y gastos

    de naturaleza extraordinaria y cuanta significativa que no deban contabilizarse en otras cuentas de los grupos 6 ni 8, abriendo la posibilidad de contabilizar este tipo de componentes del resultado en cuentas de esos grupos, atendiendo a su naturaleza, siempre que con ello no se distorsione la

  • Contabilidad Tema 09

    10

    imagen fiel de la empresa. Entre estas partidas, el propio PGC cita, por ejemplo, los producidos por sanciones, multas,

    inundaciones, incendios y dems siniestros. En general su valoracin debe hacerse en funcin del valor razonable de los bienes o

    servicios recibidos o de la prdida sufrida.

    b. Dotacin de provisiones y deterioros de valor Por aplicacin del principio de prudencia, aunque haya perdido prevalencia respecto a los

    dems, cuando la empresa se encuentra ante sucesos de los que puede derivarse una posible prdida o el nacimiento de una obligacin, o cuando sta es cierta pero indeterminada en cuanto a su valoracin exacta o el momento en que se pondr de manifiesto, deber dotar una provisin para la cobertura de la obligacin presente o del compromiso asumido o reconocer el deterioro de valor surgido en algn activo concreto.

    Las dotaciones a cualquier provisin o los reconocimientos de prdidas por deterioro de

    algn elemento patrimonial representan la anticipacin de un efecto negativo sobre el patrimonio de la empresa derivado de la concepcin conservadora del patrimonio infundida por el principio de prudencia y, en consecuencia, aquellas toman la consideracin de gasto del ejercicio en que se realiza la estimacin. En sentido inverso, los excesos de provisiones o las reversiones del deterioro simbolizan recuperaciones de los gastos contabilizados previamente, en el mismo ejercicio o en otro anterior.