131
TEMA 1: El siglo XVIII Carlos III y la economía

TEMA 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esquemas de historia

Citation preview

Page 1: TEMA 1

TEMA 1: El siglo XVIII

Carlos III y la economía

Page 2: TEMA 1
Page 3: TEMA 1

LA SOCIEDAD EN ESPAÑA SXVIII

Page 4: TEMA 1
Page 5: TEMA 1
Page 6: TEMA 1

EUROPA EN EL SIGLO XVIII

Page 7: TEMA 1
Page 8: TEMA 1
Page 9: TEMA 1
Page 10: TEMA 1

TEMA2: LA GUERRA DE INDEPENDENCIA, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Page 11: TEMA 1
Page 12: TEMA 1

TEMA3: El reinado de Fernando VII

De la página esquemasdehistoria, un esquemita sobre el reinado de este rey. ¿Sabías

que el muy miserable, cuando estaba preso en Francia, felicitaba a Napoleón por sus

victorias en España?

Page 13: TEMA 1

TEMA 4: ISABEL II

Para hacerse idea de la división provincial de España, aquí tienes dos mapas, uno

antes de la división de Javier de Burgos y otro con el resultado de su labor

(fuente: wikipedia)

Page 14: TEMA 1
Page 15: TEMA 1

ESQUEMA DIFERENCIADOR ENTRE LAS IDEOLOGÍAS LIBERALES MODERADA Y PROGRESISTA

Liberalismo doctrinario Progresistas

Rey Moderador Poco poder

Cámaras Dos, una “aristocrática” Una

Soberanía Rey y Cortes Nacional

Sufragio Censitario corto Censitario algo amplio

Libertades Limitadas Amplias

Ayuntamientos Influencia del Estado Autonomía

Religión Estado confesional Separación Iglesia - Estado

Economía Proteccionismo Librecambismo

Page 16: TEMA 1

Nota: Estas diferencias son generales, y puede haber en ciertos momentos alguna excepción

comprensible y lógica atendiendo a las circunstacias históricas. El cuadro simplemente está hecho para

que te puedas entender mejor las Constituciones de la época.

 TAREAS PARA APRENDER

Actividad nº 1 Hacer y entregar un esquema gráfico de documento 2, página 158

Con flechas, cajas, etc, como se ve en otro ejemplo que hay en el pág 161

Sólo de lo que dice el texto, no metas otra información

Actividad nº 2 Se entregará por escrito

Comentario y análisis del doc 12, pág 165:

Autor y fecha

A quién va dirigido

Finalidad del texto: qué pide

Causas que provocan este texto

Consecuencias del texto si las hubo

Si el texto es objetivo, o miento algo o mucho

Análisis: explica estas alusiones

Escarmentar

Lamentables sucesos

Inocente Reina

Regencia

Invicto duque de la victoria

Asechanzas de partido carlo-cristino republicano, causa de las desgracias

Estado excepcional que durará lo que vuestro bien dicte

Enemigos de vuestra felicidad

Actividad nº 3 Se entregará por escrito

Page 17: TEMA 1

Comentario y análisis del dibujo que hay más abajo

Guía para el comentario de una caricatura. La siguiente caricatura está tomada de la revista “El Republicano”, publicada en Barcelona en 1842, y se titula “Espartero cobra de los ingleses por sus ideas librecambistas”. Sigue las siguientes pautas:

Identificación (ya está hecha)

Descripción. Fíjate en los personajes, su vestido, su tamaño, sus actitudes, su simbolismo. Identifica a cada personaje (que puede ser real o simbólico)

Explica a qué hecho histórico se refiere

Indica la posición del autor al respecto: si está a favor, si lo critica, etc

Finalmente, acaba el comentario explicando el dibujo en su contexto, e indicando qué paso referido a este asunto

Actividad que se entregará nº 4 Comentario del documento 22, pág 173: Sucesos de julio de 1854 en Madrid

Guión:

Identificación (ya está hecha)

Page 18: TEMA 1

Descripción. Fíjate en los personajes, su vestido, su tamaño, sus actitudes, su simbolismo. Identifica los bandos que aparecen y explica a qué dos bandos se refiere

Explica a qué hecho histórico se refiere

Indica la posición del autor al respecto: si está a favor, si lo critica, etc

Actividad que se entregará nº 5 explica los objetivos de los sublevados según el documento pág. 182, Manifiesto de Manzanares,

en palabras sencillas y explicando lo preciso para su exacta comprensión. Se supone que esos son los males de España. Enuméralos

autor del texto

¿Consiguieron su propósito?

Ideología del texto según lo que dice (absolutista, moderada, etc)

Actividad nº 6 Explica con tus palabras detalladamente el documento 28 página 177

Contexto histórico del docuento: finalidad, autores, lugar y fecha,

Análisis: ideologías políticas que se ven y su contenido

Se entregará

Actividad nº 7 En la página 181 se ve cómo hacer un tema a partir de 5 documentos escritos

Se sugiere verlo

Preguntas:

Según los documentos 2 y 3 de la página 180, dónde reside la soberanía

Un podcast del reinado de Isabel II y el Sexenio Revolucionario Este podcast de media hora de duración explica sencillamente la historia de este complejo periodo. Abarca también el periodo posterior y que se verá en el próximo tema. Es algo largo pero muy bien contado, muy resumidito todo y muy clarito 

UN ESQUEMA PARA UN TEMA COMPLEJO

Como este tema es algo complicado he reutilizado una presentación de diapositivas que tenía por ahí. Te puede ayudar, al menos para tener algunas ideas claras. Espero que así sea

Page 19: TEMA 1

 

TEMA 5: EL SEXENIO REVOLUCIONARIOUn esquema general del periodo. Está un poco grande para que lo veas bien, mueve

el cursor y no tendrás problemas. Tomado de Esquemasdehistoria

Page 20: TEMA 1

Cómo comentar una caricatura políticaDel blog http://sosiales.blogspot.com.es he sacado el siguiente guión:1.-Observación y clasificación:

        Tipo: naturaleza de la imagen        Cronología y localización        Destino e intencionalidad

2.-Descripción y análisis        Identificar a los personajes y la escena        Explicar los detalles simbólicos

3.-Contexto histórico4.-Comentario del hecho que satiriza

        Lo que sabes de ese tema principal5.-Conclusiones/ valoración final

        ¿Cuál es la posición del autor?        ¿Consigue la caricatura su finalidad?

Un ejemplo de caricatura comentado:En la página http://mirincondehistoria.wordpress.com/2010/12/18/comentario-de-una-caricatura-politica/ he encontrado este Comentario de una caricatura política:A modo de guía, aquí tenéis un ejemplo de los aspectos que debéis tener en cuenta a la hora de comentar una caricatura política. Os presento sólo el guión con las ideas que tenéis que presentar. No olvidéis que hay que redactar con corrección y adecuación… y…¡Ojo con la ortografía!

Page 21: TEMA 1

1.   Clasificación de la fuente: Fuente primaria. Documento gráfico de

contenido político.

 La Flaca es una revista que aparece en Barcelona en 1869, de excelente

calidad (papel y grabados a color), precio superior al de otras publicaciones y

destinada a un público más bien “iniciado”, culto, sobre todo, la burguesía

liberal, antes que al pueblo llano (que no llegaba a comprender la totalidad del

mensaje de la revista). En 1872, la Flaca se declarará revista republicana y

federal.

Identificación del núcleo temático:

-      Construcción del Estado Liberal: El Sexenio Democrático (1868-1874)

2.   Idea principal: El problema sucesorio tras el destierro de Isabel II como

consecuencia de la Gloriosa en 1868.

Page 22: TEMA 1

La ilustración nos presenta a modo de profunda crítica política la “subasta” de

la Corona española reflejando el lamentable espectáculo, que algunos llamaron

“bufo”, que en España se estaba viviendo.

Así, la caricatura nos muestra al general Serrano subastando la Corona

española,  flanqueado por Prim, quien guiña un ojo, y Topete, malhumorado y

serio. Diversos personajes, de espaldas, asisten a la subasta. Se distingue al

candidato portugués (ofreciendo una bolsa, y con varias bolsas de dinero a sus

espaldas para comprar la Corona), Isabel II que presenta a su hijo, el futuro

Alfonso XII, a su lado aparece representado un eclesiástico (la Iglesia) que la

asesora, un militar que también parece interesarse, etc. El pie del grabado

culmina la imagen: ¡8 pesetas! ¡8 pesetas! ¡A la una, a las dos… 8 pesetas,

cetro y corona, 8 pesetas!

En efecto, el destierro de Isabel II supuso la aparición de un debate de

dimensiones incluso internacionales acerca de la nueva forma de Estado y de

la persona en la que debía recaer la jefatura.: pretendientes y padrinos,

políticos españoles y naciones vecinas… todos tenían sus candidatos:

Espartero, el hijo de Isabel II, Amadeo de Saboya, el propio Serrano…, incluso

los carlistas y los republicanos entendieron que era un momento propicio para

hacerse escuchar.

Actividad 1: Comenta la caricatura titulada “Roberto el Diablo”

Usa el guión que te doy para comentar la imagen

Lo publicó la revista “La Flaca” en el número 6, 16 de mayo de 1869

Page 23: TEMA 1

Ayuda:

Roberto el Diablo es una ópera que se estrenó en 1831. El título de la caricatura hace alusión a que alguien o algo es un Diablo. ¿Qué alegoría es un diablo?

Fíjate en los tres personajes y en sus gestos, que nos dan información sobre sus sentimientos. Se trata de la personificación de ideas abstractas (alegorías): Alguien es malo y diabólico (Como Roberto el diablo), otra es buena. Por sus vestidos y lo que cubre sus cabezas puedes identificar a los dos personajes. Observa lo que acompaña, lo que está detrás, de cada uno de los dos personajes de los lados, que nos dice qué vendrá con uno y con otro

El personaje del centro tiene un vestido que permite identificarlo. Dice “piedad, piedad de mí”

Ahora podrás decir qué ideología tiene la revista que publica esta imagen, ¿no?

Explica en qué época histórica de España se pudo dar esta “lucha” y por qué. No te preocupes por acertar, lo importante es el por qué lo crees

Actividad 2: Comenta la caricatura titulada Cría cuervos y te sacarán los ojos

Ayuda para entender la caricatura: Es de la revista La Flaca. Es posible que su ideología pueda verse a través de la caricatura. Intenta averiguarla.

Page 24: TEMA 1

A la hora de describir la imagen, debes fijarte en varias cosas: el “Ministerio de Gracia sin Justicia” se refiere al Ministerio de Gracia y Justicia, es decir, al ministerio que repartía una ayuda económica al clero. Ya el título del Ministerio es indicativo. Esa ayuda económica al clero se denominaba Presupuesto del Clero. Lo reciben unos curas, pero parece que el fin de ese dinero no es precisamente para el culto religioso, sino que, según la caricatura, ese dinero se dedica a fines políticos. De ahí, por cierto, el título de la imagen (Cría cuervos …). Explica todo esto.

El señor con bigote es un político de la época, no nos interesa nada más. Pero para que no te quedes con la duda, se trata de Manuel Ruiz Zorrilla, que fue ministro de Gracia y Justicia desde julio de 1869 a enero de 1870Hay un comentario de esta caricatura en esta página

Actividad 3: comenta la imagen sobre la independencia de CubaInformación que puedes necesitar:

La imagen se publicó en la Revista La Flaca, segunda época, número 48, del 16 de enero de 1873, y se tituló “Las ligas de mi morena”.Puedes encontrar el número original aquí

Page 25: TEMA 1

El indio es negro, es un esclavo. Unos le quitan la cadena y otros se la ponen. Bueno, mejor dicho, es una negra. De ahí el título: las ligas son las cadenas. Unos le quitan la liga y otras se la ponen

El negro lleva la bandera de España, y abajo está la de Cuba

A un lado hay unos señores vestidos de militares y carlistas (la gorra roja es del uniforme carlista) e incluso militares antiguos y pasados de moda, como el hombre de la armadura. Llevan una bandera que dice “Esclavitud”

Al otro lado un señor con bigote lleva un gorro de la república y la libertad, un gorro frigio. Es don Segismundo Moret. Le acompañan otros tres hombres: uno, al fondo, con gorro frigio, y otro con un libro en el que se lee: “En nombre de Dios, de la moral y de la justicia queda abolida la esclavitud”. Este último señor es D. Manuel Ruiz Zorrilla

Para poner en contexto el documento, y la fecha de la caricatura es importante, te copio lo que viene en la Wikipedia:

El 2   de   abril de 1865 se   crea   la Sociedad   Abolicionista   Española por   iniciativa   del hacendado puertorriqueño Julio Vizcarrondo, trasladado a la península tras haber liberado a sus esclavos. El 10 de diciembre del mismo año funda su periódico “El abolicionista”. Contó con el apoyo de políticos que fraguaron la Revolución de 1868, “La Gloriosa” que destronó a Isabel II.

Como   consecuencia   de   ello,   en 1870,   siendo   ministro   de   ultramar Segismundo   Moret,   se promulgó una ley llamada de “libertad de vientres” que concedía la libertad a los futuros hijos de las esclavas y que irritó a  los esclavistas. En 1872 el gobierno de Ruiz Zorrilla elaboró un proyecto de ley de abolición de la esclavitud en Puerto Rico.

Contra  este  proyecto  se  desató una  feroz  oposición.  Para coordinar   la  acción opositora  se crearon   en   varias   ciudades   como Madrid, Santander, Cádiz,   o Barcelona Círculos   Hispano Ultramarinos de ex residentes de las Antillas y se impulsó también la constitución en varias ciudades   de   la   “Liga   Nacional”   antiabolicionista.   Instigaron   plantes   de   la   nobleza   al rey Amadeo  de   Saboya,   conspiraciones,   campañas   de   prensa   y   manifestaciones   callejeras, como la del 11 de diciembre en Madrid, que tuvo como réplica la que organizó en esta ciudad la Sociedad Abolicionista Española el 10 de enero de 1873. Tal crispación se explica, pues se veía  en   la   liberación  de   los  31.000  esclavos  puertorriqueños,   un   temido  preámbulo  de   la liberación de los casi 400.000 esclavos cubanos.

Precisamente, la oposición a este proyecto de ley abolicionista fue uno de los elementos más visibles, en la prensa conservadora, de crítica al rey Amadeo I. Después de su abdicación en febrero   de  1873,   la   ley   por   la   que   se  abolía   la   esclavitud   en   Puerto   Rico   fue   finalmente aprobada el 25 de marzo de 1873, un mes después de la abdicación del rey y de haberse votado la proclamación de la Primera República Española. Pero Cuba tuvo que esperar siete años más que Puerto Rico, ya que la definitiva abolición no llegó hasta el 17 de febrero de 1880, ya en el reinado de Alfonso XII.

Page 26: TEMA 1

Lógicamente, tú no puedes, ni debes, ni sabes identificar a estos personajes. Por eso te lo digo yo. Los hombres de la época sí los conocían. Tú los conoces ahora. Por ello, con esta información, haz un comentario magnífico

Actividad 4: Imagen resumen del sexenio

En esta imagen se resume el sexenio. Identifica a todos los personajes que puedas (si falta alguno no pasa nada), las palabras que hay en el dibujo, las monedas, etc. Explica por qué unos

están más altos que otros. El dibujo corresponde a la revista La Flaca, y supongo que será de 1874, pero explica por qué lo creo. La puedes ver muy clarita y muy grandecita en tu libro, pág

184. Míralo mejor que esta pobre e incompleta reproducción

Información extra: el señor que está sobre el Congreso de los diputados es Pavía. El último, Martínez Campos. En la Regencia, el Regente, claro. Y sigue tú

El año de PrimEl diario ABC tiene un artículo referido a Prim aqui. Está escrito por José Calvo Poyato, Historiador y escritor de novelas históricas, una de las cuales es Sangre en la calle del Turco referida a su muerte. El artículo dice lo siguiente:

Page 27: TEMA 1

En 2014 se celebra el bicentenario del nacimiento del primer presidente del Gobierno de España que murió asesinado

ABC

El general Prim

Desde hace meses su muerte, como consecuencia del atentado que sufrió en la calle del Turco (hoy Marqués de Cubas) el 27 de diciembre de 1870, ha sido objeto de polémica. La restauración de la momia del general ha estado en el centro del debate   y ha

Page 28: TEMA 1

dado lugar aelucubraciones sobre la causa   y circunstancias de su muerte. Los forenses encargados de la restauración aventuraron que la muerte de Prim no se produjo tres días después de sufrir el atentado, como la historia ha sostenido. En su opinión, aunque dejaban poco margen para la duda en la forma en que revelaron su «descubrimiento», Prim había muerto a las pocas horas de sufrir el atentado como consecuencia de la pérdida de sangre causada por las heridas. Los partes médicos de la época, que siempre señalaron que se trataba de heridas de cierta gravedad –una en la mano, otra en el codo y tres en la zona del hombro– y en ningún caso indicaron que fueran mortales, eran para los forenses cuestiones secundarias. Su afirmación de la muerte por desangramiento a las pocas horas del atentado echaba por tierra los tres días de agonía y planteaba la existencia de un encubrimiento de lo verdaderamente ocurrido.

Con la teoría de los forenses el encubrimiento de la muerte podía responder a cierta «lógica política». El anuncio de la muerte de Prim podía provocar alteraciones públicas en un momento en que la vida política española estaba pendiente de un hilo. Convenía retrasar la noticia todo lo posible porque hacía sólo dos semanas que el general había logrado sacar adelante la votación de las Cortes eligiendo como Rey al duque de Aosta, que reinaría con el nombre de Amadeo I, pese a la oposición frontal de las diferentes facciones del republicanismo y de los llamados montpensieristas, que preconizaban como candidato al trono al cuñado de la derrocada Isabel II y marido de la infanta Luisa Fernanda.

Pesquisas de los historiadoresEl encubrimiento de la muerte durante unos días podría tener como objetivo dar tiempo a que Amadeo I llegara a España y fuera declarado Rey tras jurar la Constitución. Sin embargo, ese encubrimiento había burlado, siempre según la tesis de los forenses de que murió a las pocas horas del atentado, las pesquisas de los historiadores y habría permanecido como un secreto de estado durante casi ciento cincuenta años. Este supuesto resultaba poco sólido habida cuenta de que los españoles no somos muy proclives a mantener bajo la capa del silencio los acontecimientos de nuestra historia.

Page 29: TEMA 1

Pocos meses después de la teoría del «desangramiento», los forenses presentaban una nueva versión de la muerte del general mucho más espectacular: Prim había muerto estrangulado. El atentado no había logrado su objetivo y quienes querían acabar con él –sus enemigos eran muchos y muy poderosos– pudieron llegar hasta el dormitorio presidencial y estrangularlo. La prueba que presentaban eran unas fotografías, verdaderamente impresionantes, donde, según la nueva versión, se apreciaban señales evidentes de un estrangulamiento. No se contemplaba la posibilidad de que las marcas en el cuello pudieran deberse a la manipulación que sufrió el cadáver en las horas siguientes a su muerte, ya que era necesario embalsamarlo a toda prisa para exponerlo en la capilla ardiente que se instaló en la basílica de Nuestra Señora de Atocha.

Amadeo I llega a MadridEl 30 de diciembre Amadeo desembarcaba en el puerto de Cartagena y recibía la noticia de la muerte de Prim. El joven monarca viajó hasta Madrid, sin mayores dilaciones. Lo primero que hizo al descender del tren en la estación de Atocha fue dirigirse a la basílica para rendir homenaje al hombre cuyo empeño, salvando dificultades de muy variada índole, lo había convertido en Rey de España. Allí cumplimentó a la viuda del general y le prometió que no pararía hasta encontrar a los asesinos de su esposo. Testigo de la escena, el general Serrano, quien había presentado su candidatura al trono con muy poco éxito y todavía ostentaba su condición de regente. La respuesta de doña Francisca Agüero es conocida: «No tendrá Vuestra Majestad que buscar muy lejos». Como conocida es la respuesta que le espetó a doña Francisca el doctor Sánchez de Toca cuando fue llamado el día 30 para intentar salvar la vida del general, cuya gravedad era extrema: «Señora, me traen para ver a un cadáver».

La momia de Prim que fue trasladada a Reus, su patria natal, en1971, al cumplirse en centenario de su asesinato, ha sido restaurada con motivo del bicentenario de su nacimiento. Dichas tareas han dado lugar a versiones poco rigurosas, pero muy mediáticas y hasta delirantes, sobre la causa de su muerte. El análisis forense señala como culpable a la infección de las

Page 30: TEMA 1

heridas que sufrió en el atentadoperpetrado en la calle del Turco. Posiblemente hubo una mala praxis médica. Posiblemente, celos profesionales hicieron que la llamada al doctor Sánchez de Toca se produjera cuando no había nada que hacer. Y posiblemente alguien ha querido tener su minuto de gloria aventurando hipótesis estrambóticas.

Lo importante de este revuelo se encuentra en la celebración del bicentenario de la muerte de un español de Reus que buscó, mediante la fórmula de la monarquía, instaurar una nueva dinastía que asumiera el papel de representatividad que hoy tiene la jefatura del Estado. Esperemos que 2014 le rinda el tributo que merece el primero de los presidentes de Gobierno de España que murió asesinado. El único cuyos asesinos no han sido descubiertos, aunque hay pistas muy sólidas acerca de quienes lo urdieron y quienes lo ejecutaron. 

Hay más información en: (pulsa en cada frase para acceder a la noticia completa)

Gibson: «Prim llegó a ser el hombre más valiente de España»El general Juan Prim, la forja de un catalán español en el atribulado siglo XIXPrim no murió estranguladoAutopsia a la momia del general PrimTEMA 6: LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1875-1902)En este tema tienes material para hacer actividades y material de estudio y ampliación,

incluyendo dibujos y videos.

Este material lo puedes usar de dos formas: o bien mirando este blog (primero he

puesto el material de ampliación, luego los videos y finalmente las actividades) o bien

bajándote el material de ampliación y de estudio en forma de fichero, que te pongo a

continuación. Recuerda que los videos están más abajo. Para bajarte los fichero

pincha donde pone slideshare

 

Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de

Bachillerato. Historia de España from mimagnificoprofesor

 

Page 31: TEMA 1

Materiales para alumnos restauración from mimagnificoprofesor

Comentario casi resuelto de los resultados electoralesComentario de los resultados electorales. La tabla de datos está en la página 233 de

tu libro de texto. Esta tabla está convertida en gráfico a continuación. Quizá las

siguientes preguntas te sirvan para comentarlo. Además te acompaño unos mapas

que puedes usar para estudiar o para completar el comentario

1.      Estos datos prueban el perfecto funcionamiento, con precisión matemática, del

turnismo bipartidista durante la Restauración. ¿En qué consistía esta práctica política?

¿A qué político se atribuye su creación? ¿Qué papel decisivo le correspondía a la

Corona en esta práctica del turno?

2.      ¿Qué se pretendía con esa alternancia liberales / conservadores?

3.      ¿Por qué motivo no había representantes de fuerzas obreras marxistas o anarquistas

en las Cortes?

4.      ¿Hubiera podido realizarse este turno sin falsear los resultados electorales? Explica la

respuesta

5.      ¿Cuál es la importancia de los caciques en este asunto? Define en qué consistía

elencasillado

6.      ¿Continuaban los carlistas su lucha armada? ¿Era todavía una fuerza política

importante a finales del XIX?

Observa el elevado número de consultas electorales, ya que no se agotaban las

legislaturas, así como la nula incidencia del sufragio universal, pues la manipulación

continuó como si nada hubiese pasado. En cuanto a los partidos no turnistas, se

incluyen los demócratas que no pasaron al partido liberal, los republicanos, los

nacionalistas y  los carlistas. El PSOE no entró en el Parlamento hasta el siglo XX, y

los anarquistas, obviamente, no participaban en política.

Durante el reinado de Alfonso XIII ya veremos que no hubo cambios sustanciales,

aunque sí algunas variantes (división de partidos, gobiernos de coalición).

Page 33: TEMA 1

 Ilustración 2. Población electoral y reparto geográfico, I: Censo de población 1877

Page 34: TEMA 1

Ilustración 3. Población electoral y reparto geográfico, II: Censo electoral restringido,

1881

Observa en el primer mapa cómo está repartida la población española:

Barcelona (5%) y Valencia (4%) son las provincias más pobladas, seguidas de

Andalucía, Noroeste, Madrid y Zaragoza. Las menos pobladas son Castilla, Aragón, el

resto de Cataluña y País Vasco y Navarra. Sería lógico suponer que esas regiones

son las que más poder decisorio tienen a la hora de elegir diputados. En el segundo

mapa notarás que las provincias que más electores tienen son las del centro, mientras

que otras más pobladas (Andalucía Occidental, Norte de Cataluña) tienen menos

personas que podían votar. Obviamente es una de las perversiones del sistema: las

Page 35: TEMA 1

regiones agrarias y conservadoras tienen más poder en un sistema de voto censatario

basado principalmente en las propiedades agrarias. Es decir, el Parlamento

representaba a los intereses agrícolas de medianos propietarios, mientras que

regiones más industriales o con más jornaleros veían su poder menguado.

INFORMACIONES VARIAS: El caciquismo            El turnismo defendió no sólo la Constitución y la monarquía, sino también el

sistema capitalista, la propiedad privada y un sistema que funcionaba de abajo arriba

permitiendo el monopolio del poder por sólo dos partidos. En cada elección

los partidosdeciden previamente quiénes van a salir de diputados, y por ende qué

partido gozará de la mayoría necesaria. El Gobierno Civil servía de conexión entre

Madrid y cada localidad, auxiliado por la Guardia Civil y los jueces. En los pueblos los

instrumentos utilizados eran los caciques (palabra que entre los indios del Caribe

significaba señor de los vasallos), individuos que a través de su riqueza o conexiones

políticas controlaban el mecanismo de elecciones. En una España rural y

empobrecida, la compra de votos o las meras coacciones eran suficientes. Sólo las

ciudades representaban unos resultados más ciertos (los resultados urbanos eran

llamados los votos verdad, por la dificultad de manipulación). Como decía Galdós

refiriéndose al ministro de Interior Romero Robledo (llamado El Gran Elector por su

control del proceso), “No hay ni puede haber lucha en estas condiciones. El mismo

Padre Eterno que quisiera tener un puesto en el Congreso, no lo conseguiría sin el

auxilio de ese Espíritu Santo político a quien llamamos ministro de la Gobernación”.

            El sistema funcionaba del siguiente modo:

1)      Después de dimitir el jefe del gobierno, el rey nombraba al presidente del otro partido

para dicho cargo. A continuación disolvía las Cortes, y convocaba elecciones. Se

pactaban y negociaban los resultados futuros con el otro partido del turno.

2)      En Madrid se elaboraba una lista con los candidatos propuestos por el Gobierno, el

Gobernador Civil y el cacique (a veces era él mismo) que iban a salir elegidos, junto a

los distritos electorales adjudicados a cada individuo. En cada casilla se colocaba el

nombre del candidato seleccionado por el gobierno para ser diputado. De ahí el

nombre de encasillados (documento 3 de tu libro de texto, pág. 238). Una variante lo

constituía el cunero, o sea, un señor que se presentaba por un distrito en el que jamás

había estado, pero cuya elección era segura (por ejemplo, a Galdós le ofrecieron un

puesto de diputado, y salió elegido en un distrito de Puerto Rico. De casos

contemporáneos prefiero no hablar). Lo más normal es que se publicara en la prensa

el nombre de los diputados antes de producirse las elecciones

3)      Si la cosa estaba insegura se aplicaba el pucherazo, o sea, manipular el resultado

electoral mediante:

Page 36: TEMA 1

a)      El falseamiento del número de votos emitidos en el colegio electoral, y santas

pascuas

b)      La manipulación de las listas electorales: A veces algunos no aparecían en las listas

electorales, y no podían votar; y otras veces se mencionaba a personas muertas hacía

años pero de las que, misteriosamente, constaba su voto.

c)      El robo o destrucción de las actas electorales

d)     El adelanto de las horas de apertura y cierre de los colegios sin previo aviso, etc

4)      Otros métodos usuales eran:

a)      El uso de coacciones o violencia. Por ejemplo, la “Partida de la Porra” consistía en un

grupo de señores ante un colegio electoral que “convencían” al elector o bien,

simplemente, impedían su entrada. También se usaba contra los interventores de la

oposición. Para realizar su labor tenían un amplio muestrario de “argumentos”:

navajas, porras, etc

b)      La mera compra de votos

c)      El “convencimiento” previo de los electores, como te explico más abajo, gracias a la

labor de los caciques

5)      Como ya te he dicho, era fundamental el apoyo de los caciques, miembros de la elite

local caracterizados por:

a)      Su arraigo en un medio rural determinado, económico o político: Su poder económico

le permitía la posibilidad de proporcionar trabajo a los jornaleros, pagar el voto, etc.

Pero también proporcionaban favores y ayudas, como prometer empleos, conceder

permisos para edificar, lograr la rebaja de impuestos, saldar préstamos, librar a los

jóvenes del servicio militar simulando inutilidad, influir en las decisiones judiciales,

aprobar exámenes, etc. A cambio obtenían votos de su “clientela” o grupo de fieles.

Finalmente, su amistad y cercanía a los cargos políticos (alcalde, gobernador,

ministros) le permitía influir para traer al pueblo el agua, una carretera nueva, etc. Su

regla era: Para los amigos el favor, para los enemigos la ley.

b)      Su predominio personal en esta localidad o comarca. El alcalde o el diputado podía

ser quitado o puesto desde Madrid, pero el poder del cacique permanecía en el pueblo

c)      Su acción práctica: eran los que recopilaban los votos y amañaban las elecciones

para el diputado encasillado u oficial. Se constituían en intermediarios entre el poder y

el pueblo

Page 37: TEMA 1

5.      El otro partido turnista obtenía un número de votos suficiente para pagar favores,

tener voz suficiente en el Parlamento, etc. Al resto de los partidos se le regalaban unos

cuantos diputados para que no diesen mucha lata.

Como puedes ver, el sistema descansa en las áreas rurales, donde llega a

participar hasta el 80% del electorado (datos falsos, obviamente), mientras que en las

ciudades la participación descendía muchísimo ya que aquí se concentraban los votos

verdad.

            A continuación, y por gentileza de nuestro patrocinador, te ofrezco algunos

textos que quizá te resulten interesantes para entender, de verdad, cómo funcionaba

esto:

            Según Valentí Almirall, en su libro España tal como es, publicado en París en

1886: “La nuestra es una farsa en toda su desnudez, una completa farsa, especial y

exclusiva de las elecciones españolas. Ya se trate de sufragio universal o restringido,

no hay sino un solo y único elector: el ministro de la Gobernación, el cual, ayudado por

los gobernadores de las provincias y por un ejército de funcionarios de toda clase, sin

olvidar a los altos dignatarios de la Magistratura y de Universidad, prepara, ejecuta y

lleva a cabo todas las elecciones desde su despacho, bien situado en el centro de

Madrid.

Se confeccionan las listas de lectores poniendo algunos nombres reales entre

una serie de nombres imaginarios y, sobre todo, nombres de difuntos que en el acto

de  la votación están representados por empleados subalternos vestido con trajes

civiles. El autor de estas líneas ha visto en muchas ocasiones cómo su padre, a pesar

de llevar muerto muchos caños, acudía a depositar su voto en una urna, en la persona

de un barrendero o de un sabueso de la policía vestido para tal ocasión con un terno

prestado. Igualmente los miembros de las oficinas de los colegios electorales suelen

asistir a estas transmigraciones de almas de sus parientes más cercanos.

Este sistema de elecciones no es el peor de los medios empleados para falsea

el sufragio por los llamados defensores del parlamentarismo y del sistema de

representación. Apresurémonos a decir que lo más frecuente es que no se

entretengan en estos simulacros de respeto humano y que se aumente pura y

simplemente el número de votos hasta asegurar la elección del candidato que desean

ver nombrado en este terreno se suele sobrepasar los límites de lo grotesco y de lo

absurdo.

Para que los lectores extranjeros puedan hacerse una pequeña idea de lo que ocurre,

citaremos el caso de un general de brigada, candidato ministerial por el distrito de

Berga, que obtuvo más de un millón y medio de votos, a pesar de que el distrito sólo

contaba con varios miles de habitantes. Ambos competidores disponían de medios

para hacer subir los votos en los colegios electorales que les eran afectos, pero la

Page 38: TEMA 1

victoria fue para el más audaz. El adversario del general fue aplastado por el peso del

millón y el vencedor se presentó muy serio en el Congreso, donde, con la mayor

naturalidad, confirmaron la elección.

Al partido liberal se debe, sin lugar a duda, la creación del la Partida de la

Porra, que salpicó de sangre las calles de muchas ciudades que se atrevieron a

oponer resistencia a la voluntad de los que dirigían alas elecciones. Desde entonces lo

grotesco llegó al extremo de instalar colegios electorales en el local del Círculo,

propiedad del partido dominante, local cuyo acceso estaba prohibido a los que no eran

socios del mismo. Otras veces de colocaba la urna en el piso superior de una casa,

cuyo portal quedaba cerrado; los electores entraban por una ventana con ayuda de

una escalera que sólo se facilitaba a los amigos” (Valentí Almirall)

“En Cuenca de Campos, el alcalde reunió a los vecinos a son de campana para

encarecerles la necesidad imperiosa en que estaban de votar la candidatura oficial

(Nieto Álvarez) porque se le había ofrecido moratoria en el pago de contribuciones

atrasadas hasta la condonación si por su docilidad se hacía acreedores de semejante

beneficio.

En otro pueblo se dio permiso a los vecinos para entrar en un monte, hacer una

corte de árboles, presentándose después una denuncia contra ellos, a fin de poder

llamarles y decirles: si no votáis al candidato ministerial, estamos en el caso de

formaros una causa criminal.

En Almendralejo, para preparar la elección de un hermano de un ministro no se

procedió a la compra de 100 votos, sino de 2.700 que había en todo el pueblo: el 19

de enero, un día antes del comienzo de las elecciones, se satisfacían las exigencias

de obras par la conducción de agua a la localidad (la obra importaba la cantidad de

26.000 duros), dándose resolución, de una forma extrañísimamente rápida, al

expediente deseado. La intervención del ministro de Ultramar, íntimo amigo del de la

gobernación y hermano del candidato ministerial Baltasar López de Ayala, fue

decisiva. El candidato de la oposición, no queriendo servir de obstáculo a los intereses

de la localidad, retiró su candidatura.

En Corte de Peleas (Distrito de Almendralejo), el local de la elección parecía un

bodegón, los electores del candidato ministerial constituyeron tanto la mesa interina

como la definitiva. El candidato señor Ayala, agradeciendo sin duda a los que

componían la mesa, les mandó comida y bebida, convirtiendo así la mesa electoral en

un festín; y para evitar que los electores permanecieran en el local, y sobre todo que

los amigos del candidato vencido pudieran tomar nota de las personas que entraban a

votar, se colocó dentro del colegio a un borracho distinto de los que estaban en la

mesa, el cual se encargaba de apalear e impedir que penetraran allí los electores que

Page 39: TEMA 1

iban dispuestos a votar al candidato de oposición. Allí se hizo la elección sin lista de

electores y sin que el secretario de la mesa apuntara los nombres de los que

ejercitaban su derecho como votantes. El presidente de la mesa, arrogándose

facultades que no le da la Ley Electoral, puesto que no le confiere jurisdicción más que

dentro del local donde la elección se verifica, mandó prender a un elector amigo del

candidato vencido que se encontraba tranquilamente en su casa.” (M. Alcántara Sáez:

Antología del pucherazo)

“Consecuencia de todo ello (se refiere al encasillamiento) es el caciquismo, el

entronizamiento de ciertos individuos en las localidades, los cuales, como

instrumentos del diputado, son dueños de los resortes administrativos. El cacique da y

quita empleos, es quien al hacer el reparto de la contribución carga la mano al

adversario aliviando al amigo. El tirano que favorece al diputado agobia a éste con sus

exigencias” (tomado de B. Pérez Galdós)

Otro escritor, Palacio Valdés, relata en su novela Maximina las andanzas de un

cacique asturiano. En una carta que el cacique manda a un cura dice: “La cuestión de

proporcionar misa a los de Cayacente y Romeral (se refiere a dos pueblos asturianos),

que nos dará 150 votos, puede usted considerarla resuelta, y está usted autorizado

para decirlo en el refectorio de la misa cuando lo crea oportuno. Mucho me ha

sorprendido lo que me cuenta del párroco de Solano, pues nunca pude imaginarme

que tratándose de una elección en la que está interesado el Palacio llegara acceder,

pero le tengo cogido por el cuello con motivo de cierta denuncia, y si no se decide a

trabajar como Dios manda, le caerá tarea encima para divertirse un rato.”

Dice Joaquín Costa, en su obra “Oligarquía y caciquismo”, de 1901: “Cada

región y cada provincia se hallaba dominada por un particular responsable, diputado o

no, vulgarmente apodado en esta relación cacique, sin cuya voluntad o beneplácito no

se movía una hoja de papel, no se despachaba un expediente ni se pronunciaba un

fallo, ni se declaraba un aexención, ni se nombraba un juez, ni se traslaaba un

funcionario, ni se acometía una obra; para él no había ley de quintas, ni ley de aguas,

ni ley municipal, ni ey electoral ni leyes fiscales”

Una historia verdadera que me contó una persona: un pariente suyo era

cacique en un pueblo perdido. Los días de elecciones venían a verlo unos jornaleros a

los que frecuentemente daba trabajo. Cada año se repetía la misma historia: se

acercaban a saludarlo y presentarle sus respetos, decían, aprovechando que era fiesta

Page 40: TEMA 1

e iban a votar. En la charla, siempre alguien comentaba lo importante que es votar y lo

grande que era la democracia, pero que les daba vergüenza ir al colegio electoral tan

pobremente vestidos, sabiendo la trascendencia del voto del ciudadano, y bla bla bla.

Al final nuestro hombre, “emocionado y conmovido”, se “apiadaba” de ellos y les

regalaba unas zapatillas, o una chaqueta (que previamente había adquirido) para que

fuesen orgullosos a votar. Y allá iban, dando las gracias a don Mengano y a su

generosidad. Todos sabían que, simplemente, iban a cobrar el voto.

Imágenes comentadas del turnismo

Se presentan dos casos: en el primero se “dirige” el voto. En el segundo dice el muerto

(en el nicho del cementerio, ya esqueleto):

-          ¿Salgo?

-          ¡No hombre, no! Aún no, hasta el día 10

Page 41: TEMA 1

El muerto lleva en la mano una cartulina donde dice “Voto”. Se refiere a la

manipulación del censo electoral, incluyendo fallecidos de los que luego,

misteriosamente, aparecía que “habían votado”. Si hubiese DNI quizá no pasasen

esas cosas, ¿no?

En esta línea va la siguiente caricatura:

Otras caricaturas se refieren al voto múltiple del mismo sujeto, o a la mera

manipulación electoral simplemente

Page 42: TEMA 1

Sobre la compra de votos ( a mí me parece gracioso):

Page 44: TEMA 1

Información gráfica sobre el proceso electoral en la España de la Restauración:

Publicado por http://jomroshe.blogspot.com.es/2011/07/el-turnismo-en-la-

restauracion.html

Todo el sistema se basaba en la colaboración de los dos grandes partidos, que

necesitaban, para mantener el turno estable y pacífico de los dos grandes partidos, de

la manipulación sistemática de la realidad. Y, desde luego, de una leal colaboración

entre los dos grandes jefes políticos. Una crítica a esta colaboración está en la

siguiente imagen. Un día uno le hace el “caldo gordo” al otro, y al año siguiente es al

revés. Así se benefician ambos, ambos comen mientras una pobre mujer (España)

trabaja:

Page 45: TEMA 1

Y hay cosas que nunca cambian, como en esta caricatura de Sagasta aludiendo al

“reparto del poder” una vez en el gobierno: ¡Cuantas manos esperan su recompensa!

Page 46: TEMA 1

Videos sobre el caciquismo:

 

 Basada en un libro de Telipe Trigo, la película Jarrapellejos es de 1988. Se trata de

una producción española dirigida por Antonio Giéménez Rico, con guión del mismo y

de Manuel Gutiérrez Aragón basado en la novela del mismo título. La música es de

Carmelo A. Bernaola y la fotografía de José Luis Alcaine. En el reparto destacan, por

orden de importancia, Antonio Ferrandis, Juan Diego, Lydia Bosch, Amparo Larrañaga,

Joaquín Hinojosa, Miguel Rellán, Aitana Sánchez-Gijón, Carlos Tristancho, Florinda

Chico y José Coronado. Es un drama que transcurre en Extremadura en 1912. Don

Pedro Luis Jarrapellejos es el cacique de La Joya, el dueño y señor de vidas y

haciendas. Nombra o destituye alcaldes y gobernadores. Hace y deshace

matrimonios. No hay nada que no pueda conseguir, excepto a Isabel, bella y humilde

adolescente que lo rechaza. Un día, Isabel y su madre aparecen violadas y

asesinadas en su propia casa. Obruvo varios galardones, como el Goya al mejor guión

adaptado (1989), y fue seleccionada para la sección oficial de largometrajes del

Festival de Berlín de 1988 (tomado dehttp://www.filmaffinity.com/es/film148247.html)

ACTIVIDADES

Page 47: TEMA 1

TEMA 6. LA MONARQUÍA DE LA RESTAURACIÓN. ACTIVIDADES

1)    Comentario del Manifiesto de Sandhurst, pág 208, documento 1

Explica con tus palabras el concepto de monarquía que se deduce de la atenta lectura

de este documento. Cuando digas cualquier cosa, indica en qué parte del texto lo dice.

Numera las líneas de tu libro, y así refiérete a ellas. Por ej, “se defiende la carrera

espacial, como se ve en la línea 34”.

Este ejercicio se entregará, así que haz el favor de vigilar la ortografía

2)    Comentario del siguiente texto (Constitución de 1876)Explica los siguientes artículos de la Constitución de 1876 y señala la ideología que

subyace en ellos:

Don Alfonso XII, por la gracia de Dios Rey constitucional de España. A todos los que

las presentes vieren y entendieren, sabed: que en unión y de acuerdo con las Cortes

del Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente

CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

Art. 11. La religión católica, apostólica, romana, es la del Estado. La Nación se obliga a

mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en el territorio español por sus

opiniones religiosas ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a

la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones

públicas que las de la religión del Estado.

Art. 13. Todo español tiene derecho:

- De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose

de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa.

- De reunirse pacíficamente.

- De asociarse para los fines de la vida humana.

(…)

Art. 14. Las leyes dictarán las reglas oportunas para asegurar a los españoles en el

respeto recíproco de los derechos que este título les reconoce, sin menoscabo de los

derechos de la Nación, ni los atributos esenciales del Poder público. (….)

Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 19. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en

facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.

Art. 27. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas

electorales, en la forma que determine la ley (…)

Page 48: TEMA 1

Art. 41. El Rey y cada uno de los Cuerpos Colegisladores tienen la iniciativa de las

leyes.

Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey (…)

Art. 51. El Rey sanciona y promulga las leyes.

Art. 52. Tiene el mando supremo del Ejército y Armada, y dispone de las fuerzas de

mar y tierra.

Este ejercicio se entregará, así que haz el favor de vigilar la ortografía

3)    Comentario de la caricatura que aparece en la página 233, ejercicio 21

1.       Describe detalladamente la escena

2.       Explica qué fenómeno histórico describe

3.       Indica la postura del autor ante ese hecho: si está a favor, en contra, etc

Este ejercicio se corregirá en clase. Hazlo bien, que tus compañeros te juzgarán

Sólo comentaremos la caricatura de tu libro, que es la que está a tu izquierda a

continuación. La funeraria la dejaremos para mejor ocasión

4)    Comentario de la siguiente caricatura

Page 49: TEMA 1

Ya tienes las instrucciones en el tema anterior. Te digo algunas cosas que debes

saber:

1)      Ya tienes el título de la viñeta. El resto debe ser fácil

2)      El señor del dibujito es Sagasta

3)      El embudo que hay debajo de la mesa tiene un título, que dice: “Ley”, ya sabrás qué

ley es

4)      Detrás de Sagasta hay un garrote, que es un arma amenazadora, y que podría

recordar a la “Partida de la Porra”, grupo progresista especializado en “convencer” a

los electores. Se situaban en la puerta de los colegios electorales

5)      El león es el de las Cortes

6)      Sagasta está jugando al trile, aunque bien es verdad que el buen trilero usa tres

cubiletes, no dos

Page 50: TEMA 1

7)      Te sugiero que te fijes en cómo se sostiene la mesa, es decir, quién es el apoyo de la

mesa.

8)      La mesa tiene un título: Elecciones

9)      Las otras letras no las leo ni yo, o sea, que te las perdono

5)    Comentario de la tabla de datos de la página 233, ejercicio 23

Identifica la información que ofrece la tabla y sitúala en su contexto histórico. Por favor,

resume el contexto en dos líneas. Para que lo veas más claro, aquí tienes un gráfico

con esos datos

Este ejercicio se corregirá en clase. Hazlo bien, que tus compañeros te juzgarán

6)    Comentario de los documentos 19 y 20, pág 225, sobre la ideología nacionalista vasca

Explica la ideología de Sabino Arana a través de estos dos documentos. Atención: di

solamente la parte de la ideología que obtengas de los dos documentos. No incluyas

información obtenida de otros lugares. El objetivo de este ejercicio es que aprendas a

extraer información de textos complejos.

Este ejercicio se corregirá en clase. Hazlo bien, que tus compañeros te juzgarán

TEMA 7. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

Esquema.1.       Las desamortizacones

1.1.    Definición

1.2.    Conceptos: desamortizar, tierras amortizadas, deuda pública, devaluación de títulos

Page 51: TEMA 1

1.3.    Orígenes: la Ilustración

1.3.1. Autores

1.3.2. Objetivos

1.3.3. Resultados

1.4.    Godoy, José I y la Constitución de Cádiz

1.4.1. Fechas

1.4.2. Objetos

1.4.3. Objetivos

1.5.    La revolución liberal

1.5.1. La importancia económica de la tierra en un país sin industria

1.5.2. La plena propiedad de la tierra y su vinculación a la participación política: sufragio

censitario

1.5.3. El paso a una sociedad de clases

1.6.    Mendizábal

1.6.1. Objetivos

1.6.2. Medios:

1.6.2.1.             Desaparición de órdenes monásticas

1.6.2.2.             Confiscación y venta

1.6.3. Resultados

1.6.4. Oposición progresista: López Estrada

1.7.    Otras medidas para favorecer la plena propiedad y circulación de la tierra

1.7.1. El fin del feudalismo

1.7.2. El fin de los mayorazgos

1.8.    El clero secular

1.9.    Madoz

1.9.1. Objetivos

1.9.2. Objeto

1.10.Consecuencias sociales

Page 52: TEMA 1

1.10.1.   Beneficiados

1.10.2.   Perjudicados

1.11.Consecuencias económicas

1.11.1.   La agricultura

1.11.2.   La industria

1.12.Distribución geográfica

1.13.Distribución temporal

2.       La agricultura

2.1.    Características generales:

2.1.1. Productos

2.1.2. Productividad

2.2.    Política proteccionista

2.3.    Evolución durante el siglo XIX:

2.3.1. Influencia del proceso desamortizador

2.3.2. Relaciones con el proceso modernizador e industrializador de España

2.3.3. Especialización y exportaciones

Actividad 1. Comentario de mapas. Se entregaráComenta y compara los mapas de la Desamortización de Mendizábal y de la de

Madoz (libro de texto página 237). Estos mapas están tomados de dos páginas donde

se habla, y muy bien, de estos temas:

http://geohistoria-gema.blogspot.com.es/2008/11/la-desamortizacin-de-madoz-

anlisis.html

http://www.iescasasviejas.net/1.web/histo/desamortizacion/practicasselectividad.html

Page 53: TEMA 1

Sugerencias (www.juanjoromero.es):

1.- Lo primero es fijarte en:

− Título. Si no lo tiene debemos ponerle uno.

− Fecha de los acontecimientos.

− Tipo del mapa: de situación (muestra un acontecimiento en una época determinada,

por ejemplo, Europa en 1815); de evolución (refleja una situación en etapas diferentes,

como el proceso de la unificación italiana: 1859-1870).

Page 54: TEMA 1

2.- Después debes lanzarte al comentario, esto es, el análisis y explicación:

− Explicar el contenido del mapa describiendo sus diferentes elementos  ayudándonos

de los colores, signos y símbolos de la leyenda.

− Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa.

3.- Luego hay que relacionarlo con el tema:

− Redactar el comentario haciendo una pequeña introducción (presentación del

documento), desarrolla el contenido explicando el contenido del mapa y relacionándola

con los apartados del libro.

4.- Debes acabar con una conclusión:

− Realiza un pequeño resumen, y una valoración y significación histórica del contenido

representado en el mapa.

Actividad 2. Comentario de tablas y datos estadísticos. Cuadro de ingresos, gastos y saldo presupuestario de la Hacienda Pública, en millones de pesetas. Se entregaráAyuda:

El objetivo del comentario de una tabla o cuadro estadístico es “leer e interpretar”

correctamente la información numérica que proporciona, señalando los aspectos más

significativos que están presentes en el mismo.

Para ello te ofrezco a continuación las siguientes preguntas, que te ayudarán a

explicar estos datos

AÑO INGRESOS GASTOS SALDO

1836 157 228 -71

1843 216 319 -103

1854 352 379 -27

1860 503 612 -109

Ayudas y sugerencias:

1.       Durante estos años, explica si los gastos suben o bajan, y lo mismo con los ingresos.

¿Lo hacen en la misma proporción, por ejemplo, los ingresos se multiplican por tres y

también los gastos, o bien hay ritmos de evolución diferentes?

Page 55: TEMA 1

2.       Al final del año, ¿hay déficit o superávit?

3.       ¿Qué recursos utilizaban los gobiernos para compensar ese déficit presupuestario?

Recuerda los impuestos que había, las desamortizaciones, etc.

4.       ¿Por qué los ingresos no eran suficientes para compensar los gastos?

5.       ¿Qué medidas podrían haber tomado los gobernantes para impedir este

endeudamiento crónico?

Actividad 3. Comentario de tablas y datos estadísticos. Cuadro de producción agrícola y superficie cultivada, 1800-1900. Se entregaráComenta los siguientes datos.

1.       Es decir, quiero que me digas la evolución de la superficie y de la producción, en

líneas generales: si sube o baja, mucho o poco. Puedes ser más explícito y decir: sube

tanto por ciento, o el doble, o baja muy poco

2.       A continuación, explica las razones de este proceso. Para ello repasa los apuntes de

clase y la información que te doy en el apartado “Más información”. Por favor, no me

copies mucho rollo, sólo el preciso para explicar estos fenómenos  (en el examen sí

tienes que soltar ese rollo, ahora no)

3.       Finalmente valora los datos, es decir, explica la importancia de los procesos que has

explicado

Ahí van los datos:

Superficie cultivada, en miles de hectáreas

1800 1860 1900

Trigo 2.900 5.100 3.700

Vid 400 1.200 1450

Cereal 6.100 9.000 7.00

Olivar -- 859 1.360

Producción agrícola, en millones de unidades (Qm para trigo y cereal, Hl para vino y

aceite

1800 1860

Trigo 18 29´6

Page 56: TEMA 1

Vid 3´8 10´8

Cereal 29´5 55´8

Olivar 0´7 1´4

Actividad 4. Comentario de tablas y datos estadísticos. Producto de la venta de bienes desamortizados. Se entregaráComenta el siguiente cuadro con las indicaciones que te he dado para el anterior

ejercicio. No estaría de más que explicases qué son esos bienes civiles y eclesiásticos

y por qué hay muchos o pocos, y además quién mandaba en esos años para explicar

los datos. Según el Gráfico, ¿duró mucho la venta de estos bienes o fue cosa rápida?

¿A qué puede deberse el parón de 1844? ¿y la subida de 1855?

Page 57: TEMA 1

Actividad 5. Lectura comprensiva y comentario de textos. Se entregaráLee los siguientes textos y la información que hay después (esta información es un

resumen de lo explicado en clase). A continuación responde a las preguntas que se

hacen.

Texto 1. Exposición a su Majestad la Reina Gobernadora:

"Señora, vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad de la Nación, no

es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar una garantía positiva a la deuda

nacional, es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza

muerta, desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por el

amor natural y vehemente a todo lo propio; ensanchar la patria, crear nuevos y fuertes

vínculos que liguen a ella; es, en fin, identificar con el trono excelso a Isabel II, símbolo

de orden y de la libertad. No es, señora ni una fría especulación mercantil, ni una mera

operación de crédito. . .

El decreto que vaya a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V. M.

sobre la venta de bienes adquiridos ya por la nación, así como en su resultado

material ha de producir el beneficio de minorar la fuerte suma de la deuda pública, es

menester que en su objeto y aun en los medios por donde aspire a aquel resultado, se

encadene, se funde en la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos

goces y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de nuestras

actuales instituciones".

Febrero de 1.836

Juan Álvarez de Mendizábal

Texto 2. Real Decreto declarando en venta los bienes del clero.

Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y

de entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que han venido a ser

propiedad de la nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las

ventajas que no podrían conseguirse por entero en su actual estado, o que se

demorarían con notable detrimento de la riqueza nacional, otro tanto tiempo como se

tardara en proceder a su venta: teniendo presente la ley de 16 de enero último y

conformándome con lo propuesto por el Consejo de Ministros, en nombre de mi

excelsa hija la reina doña Isabel he venido en decretar lo siguiente:

Art. 1.- Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier

clase, que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas

extinguidas, y los demás que hayan sido adjudicados a la nación por cualquier titulo o

motivo, y también todos los que en adelante lo fuesen desde el acto de su

adjudicación.

Page 58: TEMA 1

Art. 2.- Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para

el servicio público, o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la

memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de los edificios

que con este objeto deben quedar excluidos de la venta pública.

Art. 3.- Se formará un reglamento sobre el modo de proceder a la venta de estos

bienes, manteniendo en cuanto fuese conveniente y adaptable a las circunstancias

actuales el que decretaron las cortes en 3 de septiembre de 1.820, y añadiendo las

reglas oportunas para la ejecución de las medidas siguientes.

(" Gaceta de Madrid ", 21 de febrero de 1.836)

Información sobre las Desamortizaciones en España hasta el siglo XIX                Los ilustrados del XVIII pretendieron eliminar cualquier obstáculo que

impidiese la aparición de un grupo de labradores propietarios. Además, el Estado

debía arbitrar medidas para convertir en propietarios a aquellos que no lo eran. La idea

subyacente era crear un grupo de individuos ricos para que así España también lo

fuese. Por eso, durante el reinado de Carlos III se intentó repartir tierras a los

agricultores, aunque en general el resultado fue negativo. Los objetivos que se

pretendían eran poner en circulación unas propiedades que junto a sus riquezas

generadas se hallaban fuera del circuito económico, y conseguir así crear una clase

agrícola con capacidad de ahorro y que pudiese pagar impuestos. Insisto: el interés es

mejorar al país creando una clase de propietarios. Las tierras que se podrían repartir

serían las improductivas y las poco o mal cultivadas: propiedades de Ayuntamientos

especialmente, porque a la nobleza y la Iglesia ni tocarla, claro.

                Con Carlos IV aparece un problema distinto: la acuciante necesidad de

ingresos para hacer frente a la guerra y otros gastos, que habían dejado al Tesoro

Público con telarañas y deudas, pero sin un duro. En 1798 el Estado se apropió de los

bienes pertenecientes a hospitales, casa de caridad y cofradías, y las sacó  a subasta

(se dijo que se indemnizaría a sus anteriores propietarios, pero no se pagó nada) .

Como la deuda persistía, la Iglesia permitió la venta de más propiedades para intentar

salvar al país. A partir de ahora se inicia la desamortización típica del XIX: el Estado lo

que pretende es conseguir dinero para la maltrecha Hacienda apropiándose de bienes

amortizados, y vendiéndolos con posterioridad. No hay interés, como en el siglo XVIII,

de mejorar la agricultura ni crear riqueza para el país mediante el nacimiento de una

clase media de propietarios. Frente a los intereses de los grupos rurales predomina el

de la Hacienda Pública.

                Para hacer frente a la deuda pública, las Cortes de Cádiz (1810/14)

emitieron en 1812 una ley incorporando al estado los bienes de las Órdenes religiosas

que había disuelto José I, así como los de los conventos destruidos, los de la

Page 59: TEMA 1

Compañía de Jesús y los de la recién disuelta Inquisición. Estos inmuebles se

venderían en pública subasta, pero la llegada de Fernando VII impidió su aplicación.

                El trienio liberal (1820/23) restableció la legislación desamortizadora de las

Cortes gaditanas, y el 25-X-1820 se incorporan al Estado los bienes de los

monasterios y los conventos previamente disueltos por las Cortes (se disolvieron los

conventos con un número inferior a 25 individuos, obligándolos a sumarse a otro

convento). Los bienes de estos conventos se utilizarían para pagar la deuda pública.

                Mendizábal realiza su Desamortización en dos momentos: siendo jefe de

gobierno (1835/6) y como ministro de Hacienda del gobierno progresista de Calatrava

(1836/7). En octubre de 1835 se produce la disolución de las órdenes religiosas

masculinas y la confiscación de sus bienes, y en febrero de 1836 se ponen estos

bienes a la venta.

En 1837 la desamortización se amplía al clero secular (curas, etc.: los que no

son frailes): se declaran sus bienes nacionales (expropiación), pero no se ponen a la

venta hasta el 2-IX-1841 (te recuerdo que entre 1837 y 1841 gobiernan los moderados

con la constitución progresista de 1837). También en julio de 1837 se suprime

definitivamente el diezmo, que era una especie de impuesto que percibía la Iglesia.

                Durante la Década Moderada se restringen estas ventas de bienes

desamortizados. El Concordato de 1851 consolida estas medidas: la Iglesia reconoce

las ventas, pero a cambio se le permite comprar propiedades nuevamente y se le da

un sueldo al clero

                La ley desamortizadora de Madoz (1-V-1855) reanuda otra vez la venta de

los bienes eclesiásticos, que se paran con los gobiernos moderados hasta que en

1860 se reanudan las ventas de los bienes restantes de acuerdo con la Iglesia

Preguntas sobre los textos

                Lo primero que has de saber es que el texto es un proyecto (“Exposición”) a

la Regente. Y ésta, luego, el mismo día (“Decreto Real”) acepta lo que le dice

Mendizábal y lo pone en práctica. Repito: este texto no es el decreto de

desamortización, sino la Exposición a la reina para que haga el decreto, que datado en

El Pardo el 19 de febrero fue publicado en la Gaceta de Madrid (el BOE de la época) el

21 del mismo mes.

Has de saber qué pasaba en España en esta época, quién era Mendizábal y qué

hacía por aquí, y quién la Reina Regente. Después, relacionarlo con la “revolución

liberal de 1837” y el contexto (Guerras carlistas que dejan a la Hacienda pública sin

dinero, el asalto de los liberales al poder, la lucha entre progresistas y moderados,

etc.).

Page 60: TEMA 1

A continuación, responde a las siguientes preguntas:

1.       Quién es el autor del primer texto (el tal Mendizábal), o sea, qué trabajo tenía en este

época y por qué escribe estos documentos

2.       Quién es el destinatario del primer texto (la reina gobernadora), y por qué ese título

3.       El autor del primer texto es Mendizábal, pero el autor del segundo se dice al final del

primer párrafo. Según esto, ¿quién es el autor del Real Decreto?

4.       En el artículo 3 se habla de las Cortes de 1820. ¿Por qué si el texto es 16 años

posterior?

5.       Explica los conceptos que aparecen subrayados. Se trata de cosas que yo no sé y

quiero que me las expliques de la manera más clara posible. Por ejemplo, en el primer

subrayado di que se refiere a los bienes expropiados, quitados a los frailes y con los

que el gobierno se ha quedado, con el objetivo de … (ya sigue tú)

6.       Valoración y crítica: El texto explica las finalidades de la venta. ¿Cuáles son? ¿Se

consiguieron estos fines, sólo algunos, en parte o en su totalidad?

7.       Valora los resultados financieros, políticos, culturales y sociales de esta

Desamortización

8.       Explica brevemente el contexto histórico: las ideas progresistas que se plasmarán en

la constitución de 1837, y en sentido más amplio la destrucción del Antiguo Régimen:

fin del feudalismo, de los mayorazgos, etc.

9.       Esta desamortización se completa con la de Madoz. Refiérete siquiera sucintamente

a ella

Recomendaciones y más informaciónque deberías estudiar para hacer un buen examen y para tener unos apuntes claros y

en condiciones:

http://apuntesdehistoriafjqa.blogspot.com.es/2011/11/desamortizacion-de-los-bienes-

del-clero.html es una super página con un montón de apuntes sobre la asignatura.

Dice en su blog: “Apuntes, textos, imágenes, ampliaciones para Historia de España de

2º de Bachillerato del profesor Francisco Javier Quintana Álvarez, IES Virgen de la

Esperanza de La Línea de la Concepción (Cádiz)”

https://sites.google.com/site/historiadeespaa/selectividad/cuestiones/la-reforma-

agraria-liberal es una página donde se explica de manera muy clara y sencilla todo

este problema. Responde a la pregunta de Selectividad 7.2. La Reforma Agraria

Liberal. Tiene un esquema excepcional. Al final de la página se accede a la siguiente

recomendación:

Page 61: TEMA 1

https://sites.google.com/site/historiadeespaa/selectividad/cuestiones/la-reforma-

agraria-liberal/la-desamortizacion#TOC-C-MO-AFECT-LA-DESAMORTIZACI-N-A-LA-

ESTRUCTURA-DE-LA-PROPIEDAD- igual de claro y sencillo desarrolla el siguiente

esquema:

o 1 definición

o 2 ¿a qué problemas se pretendía dar solución?

o 3 fases de la desamortización

o 4 ¿cómo afectó la desamortización a la estructura de la propiedad?

o 5 consecuencias de la desamortización

http://www.elergonomista.com/historia/agrario.htm desarrolla muy bien tanto las

Desamortizaciones como, lo que es más importante, la agricultura en España durante

el siglo XIX.

http://millarenseurcitano.wikispaces.com/file/detail/HE-4.odt permite bajarse un tema

magnífico sobre la Desamortización, con información clara, sencilla y abundante, como

para escribir una hora y media en Selectividad. Son de un profesor del IES Alhamilla

de Almería

Esquemas de ayuda al estudio y la comprensiónDe la página http://esquemasdehistoria.blogspot.com.es/ he buscado y bajado para ti

los siguientes:

Page 65: TEMA 1

Información extra

Cuando se habla de la extinción de los señoríos no se sabe a veces la importancia de

este hecho en algunos lugares. En esta página de la Wikipedia hay un mapa con la

extensión de las tierras señoriales en Andalucía. Es casi toda la región. Te la dejo para

que lo sepas:

Page 67: TEMA 1

    Señoríos de las órdenes militares (Manors of the military orders)

    Señoríos eclesiásticos (Ecclesiastical manors)

    Nuevas Poblaciones (New Settlements)

TEMA 8. ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX (SIN AGRICULTURA)

Libro de texto, páginas 240-274. Además:

188  primer párrafo

219 último párrafo

198 apartado 5.1

227 apartado 6.4

Los cambios políticos, económicos y sociales están relacionados entre sí

Entre los años 1812 y finales de la década de los 30 en España se produce un cambio fundamental: se pasa del Antiguo al Nuevo Régimen. Esto significa una radical revolución de las bases económicas (capitalismo), sociales (burguesía) y políticas (constitucionalismo liberal)

Page 68: TEMA 1

de España, y se denomina, a tenor del principal agente, "La Revolución Burguesa". Vamos a estudiar los aspectos económicos y en el próximo tema los sociales, pero ten en cuenta todo lo que ya has visto hasta ahora, pues lo vas a necesitar.

Después de la guerra de la Independencia España estaba totalmente destruida: sus carreteras, industrias artesanales, tierras, etc. habían desaparecido. A ello hay que unir que el Estado había perdido totalmente sus ingresos de impuestos (que durante la guerra no se podían cobrar), y también las entradas de metales americanos (plata, principalmente) perdidos con la independencia de las colonias. Una solución habría sido gravar impuestos a los más ricos, que son los que pueden pagar más, pero los nobles no pagaban impuestos. El caso es que el Estado fue acumulando un enorme déficit, que sería crónico durante todo el siglo. Nota: para ampliar tu cultura analiza las diferencias entre gravar y grabar.

A partir de los años 40 podemos observar una leve recuperación económica, hasta final del periodo, aunque el desarrollo es, en todos los sentidos, menor que en el resto de Europa. Sin embargo, el crecimiento industrial no significó, ni mucho menos, que España dejara de ser un país eminentemente agrario, en el que siguen existiendo las crisis de subsistencia[1], además de las periódicas crisis económicas propias de toda economía capitalista[2].

Hasta la Restauración (1875) podemos observar tres fases en el aspecto legislativo:

1) Desde la constitución de Cádiz a la muerte de Fernando VII: sobre el papel se cambia todo, pero revoluciones y contrarrevoluciones se anulan mutuamente. Por ejemplo, el feudalismo se declaró abolido en las cortes de Cádiz, el rey felón lo puso, el trienio lo quitó, la ominosa lo volvió a poner, y así todo. España, destruida por la guerra de Independencia y una enorme deuda estatal, no sale de la crisis. Los primeros síntomas de recuperación se observan en Cataluña, en la industria textil[3].

2) Desde 1834 a 1844: se crean las bases jurídicas para la transformación social señalada más arriba, que permiten que se desarrolle la propiedad privada, y que se permita su compraventa (te recuerdo que la propiedad es la base del voto al existir sufragio censitario). Es la época de afianzamiento social, político y económico de la burguesía agraria, gracias a la Desamortización.

a) el fin de los señoríos jurisdiccionales (feudalismo, vamos) y conversión de los territorios en plena propiedad, sin limitaciones. y definitivamente: la ley del 26 de agosto de 1837 declaraba que los señores perdían sus atribuciones jurisdiccionales (capacidad de imponer justicia, impuestos y leyes a sus vasallos) pero conservan la propiedad plena de la tierra.

b) el fin de los mayorazgos y vinculaciones (1836)

c) la I desamortización, (1835, incautación de bienes de órdenes monásticas; 1836, venta; 1837, lo mismo con el clero secular; el fin de las ventas duró hasta finales de siglo)

Page 69: TEMA 1

d) fin de gremios (1834-6), que permite la plena libertad de contratación y fabricación.

Con estas leyes nace un grupo social, la burguesía agraria que ha adquirido sus tierras en la Desamortización. Se consolida otro grupo de propietarios agrícolas, la nobleza, que pasa a ser plena propietaria de sus tierras (1837), expulsa a los colonos (que pasan a ser jornaleros) e incluso puede arruinarse libremente al desaparecer las vinculaciones y mayorazgos.

3) Desde 1844 a 1868: múltiples leyes reorganizan el estado (leyes de notarías, de ferrocarriles, de minas, bancarias, etc.). Esta época coincide con el despegue de la industria textil catalana y el nacimiento de las sociedades bancarias, principalmente de capital extranjero, que invierte en las minas y el ferrocarril.

¿Por qué no hubo en España una revolución industrial, y sí social y política?

Una cuestión que se sigue planteando mucha gente hoy día es el siguiente: ¿por qué España no se desarrolló, por qué no alejamos de Europa y nos convertimos en un país subdesarrollado hasta hace relativamente poco, o incluso hoy día? ¿Por qué fracasó la revolución industrial? Hombre, eso yo no lo sé, y cada uno dice su teoría. Pero la cuestión quizá te parezca interesante. El caso español es curioso: en Inglaterra la Revolución industrial comenzó a finales del XVIII, y se extendió a Europa a principios del XIX. España estaba igual que los demás países. La industria textil pronto empezó en Cataluña, donde había desde finales del XVIII fábricas textiles artesanales. La siderurgia, el otro pilar, empezó en Andalucía, en 1826. ¿Por qué no continuó aquí la revolución industrial? Es posible que influyera:

1. el capital se invirtió en tierras, gracias a las dos desamortizaciones, y los ricos prefirieron convertirse en rentistas cómodos antes que arriesgarse a negocios inciertos. Para muchos este es el factor principal, la falta de una mentalidad empresarial.

2. otra parte del capital se invierte en deuda pública, inversión que no es productiva y detrae capital para otras inversiones (fábricas, etc.). Esta conducta es alentada por el Estado, que necesita, como a continuación te indico, dinero imperiosamente.

3. el estado, siempre sin dinero, prefirió vender minas (Revolución del 69) y trenes (bienio progresista) a los extranjeros, y así sacar dinero rápido, antes que favorecer una industria siderúrgica nacional. De hecho, España se convirtió en una colonia de Europa, a la que proporcionaba minerales de sus excelentes minas, que luego se transformaban en las fábricas extranjeras y nos revendían en forma de manufacturas.

4. aunque la península es rica en materias primas metálicas, no tiene un buen carbón para que las máquinas funcionen, y el que hay es pobre y malo.

5. cuando el resto de Europa empieza a interesarse por las colonias, España había perdido las suyas ya.

En cualquier caso es claro que los primeros signos industriales aparecen en la periferia (Cataluña, Andalucía, luego Vizcaya), mientras que la Meseta se convierte en un desierto demográfico dedicado a la agricultura cerealista.El ferrocarril

Page 70: TEMA 1

Aunque los proyectos de establecer ferrocarril en la península fueron relativamente tempranos[4], con la guerra carlista no estaba precisamente el horno para bollos. En los años 40 empezaran los proyectos, pero pronto se toparon con dos graves problemas:

1. La complicada orografia (es el segundo país montañoso de Europa después de Suiza, y el tercero si contamos Andorra), que encarece los precios al tener que hacer túneles, desvíos para sortear cuestas, etc.

2. La falta absoluta de capital: para hacer un tren es necesario dinero para comprar tierras, máquinas, mano de obra, etc., y aquí no había gente suficientemente rica. El estado, por otro lado, tenía una deuda enorme y lo que necesitaba era dinero, no gastarlo en cosas. ¿Qué hacer?

La ley de ferrocarril de 1855 vino a solucionar el problema: el Estado daba concesiones a las compañías durante 99 años, durante los cuales podría explotar la red asignada. Además, se le proporcionaba una subvención a fondo perdido y se les permitía importar si pagar ningún tipo de arancel o aduana cuanto equipo necesitases (vagones, vías, máquinas). Obviamente, esto significó que la metalurgia española no se pudo desarrollar, pero es que no había esa metalurgia, y con esta ley no merecía la pena montar fábricas que hiciesen máquinas más caras. En Europa el ferrocarril favoreció la creación de esta industria. En España, la condenó. La mayoría de las empresas ferroviarias fueron francesas, y también inglesas.

En 1856 la Ley de Bancos solucionó el problema del capital: se permitió la creación de bancos que pudiesen emitir billetes y prestar dinero, para favorecer los créditos a las compañías ferroviarias. La mayoría de estos bancos eran de capital extranjero, especialmente francés.

Paralelamente se desarrollaron las compañías anónimas y por acciones, que cotizaban en bolsa y permitieron la inversión de muchos capitales burgueses y nobiliarios.

A la llegada de Alfonso XII la red ferroviaria estaba ya trazada en sus líneas básicas. Desde este momento hasta finales del XIX se desarrolla un segundo impulso que culmina prácticamente el desarrollo ferroviario. A partir de entonces la red queda prácticamente completada, tal y como la conocemos hoy día.

La mineríaEl gobierno provisional surgido de la revolución del 68, falto de dinero, decidió vender

las minas españolas[5], que hasta este momento eran propiedad del estado. Se dieron concesiones a las compañías extranjeras, especialmente inglesas y francesas, las únicas con capital dispuesto a invertir, y España exportó desde entonces materias primas al exterior e importaba estos mismos metales transformados en máquinas, y más caros. Destacan los yacimientos de plomo en Sierra Morena (de las más importantes del mundo en cuanto a producción), mercurio en Almadén (el más rico yacimiento del planeta), cobre en Huelva (primer productor mundial), carbón asturiano y hierro vasco.

Page 71: TEMA 1

  

[1] Por malas cosechas, epidemias, etc. la gente se moría de hambre. En un año malo

de estos podía morir un 30% de la población de una zona.

[2] En el capitalismo hay épocas de auge y épocas de crisis, y dentro de esas épocas o

ciclos hay pequeñas crisis, debidas a la adecuación entre la oferta y la demanda. Por

ejemplo, en 1864 cayeron las acciones de muchas compañías ferroviarias al

constatarse que muchas líneas no eran rentables y sólo tenían pérdidas; y así un

montón de crisis más.

[3] En 1832 Bonaplata y Cía introduce en España la primera máquina de vapor

aplicada a la industria textil

[4] La primera línea inglesa es de 1825, y en Cuba se estableció otra en 1837

[5] Ley de minas de 1869

EJERCICIOS PRÁCTICOS.

Si quieres bajarte el archivo de las actividades por favor pincha aquí

Actividad 1. Se entregará. Comentario de una información gráfica Comentario de la gráfica de la página 256:

Page 72: TEMA 1

Descripción del fenómeno: ver título y fechas

Evolución

Causa de ese proceso

Si hay altibajos, y por qué

Actividad 2. Se entregará. Comentario de textoLee el texto nº 13 de la página 256 de tu libro. Haz un resumen de dos líneas, y

explica brevemente qué proceso describe y qué soluciones pide. Se pretende que el

alumno entienda un texto y sea capaz de resumirlo con sus palabras sin parafrasearlo

Los accionistas más instruidos o más advertidos por las ventajosas prácticas extranjeras, se decidieron

por la construcción de hornos altos alimentados por carbón de leña; y para afinación por el carbón de

piedra, a la manera que lo hace la Inglaterra. Tropezose muy luego con el grave inconveniente de que la

afinación por este combustible era más cara que por el carbón vegetal (...) La experiencia mostró que el

hierro salía demasiado caro y aunque fuera mejor que el de Vizcaya y del extranjero, no podía competir

con él en precio. ¿No hubiera sido entonces muy justa la pretensión de que se aumentaran los derechos

de aquellos? Pues ni lo intentaron (.-..) El poco fruto de ensayos tan repetidos y dolorosos desalentó a

los accionistas (...)

Más desgraciada aún que las ferrerías de la Concepción y la Constancia ha sido la del Pedroso(...) La

chapa del Pedroso era de la mejor calidad pero no podía competir en el precio con la extranjera. Un

aumento de los derechos bastaría para hacernos independientes de ella ...

Page 73: TEMA 1

GUTIÉRREZ, M. Mª.: Nuevas consideraciones sobre libertad absoluta de comercio, 1839

Actividad 3. Se entregará. Comentario de un mapa (información cartográfica)Comenta el mapa de tu libro que está en la página 257.

Explica:

Cuándo y dónde se construyen las primeras líneas que se hacen

Cuándo y por qué   se hacen más líneas de ferrocarril

Actividad 4. Se entregará. Explica el retraso industrial español, aprovechando estos datosProducción textil (media anual en toneladas de algodón consumido)

Años Cataluña Reino Unido

1824/1827 2.291 76.999

Page 74: TEMA 1

1839/1843 5.636 202.487

1849/1853 14.663 306.452

1854/1858 18.114 384.471

1859/1863 17.861 365.420

1864/1868 16.102 373.494

            Ten en cuenta que el primer telar mecánico apareció en 1830, y Bonaplata y

Cía. introdujeron en 1832 el vapor. A partir de las leyes proteccionistas moderadas,

junto con una extensión de la mecanización, se produce el tímido despegue catalán.

La guerra civil norteamericana influyó negativamente, ya que los estados sureños de

Estados Unidos eran los primeros suministradores de materia prima.

Producción de hierro colado (media anual en miles de TM)Años España Francia Reino Unido

1860/1864 45 1.065 4.152

1865/1869 42 1.262 4904

Producción y exportación de hierro, en miles de toneladas

Page 75: TEMA 1

Estructura de las exportaciones, 1883, en %

Actividad 5. Se entregará. Comenta la siguiente caricaturaAparecida en la revista La Flaca, Barcelona, número 2, 3 de abril de 1869

Page 77: TEMA 1

Regalo especial: 

Por Daniel Gómez Valle:

http://esquemasdehistoria.blogspot.com.es/2011/03/esquema-acerca-del-retraso-en-

la.html

http://historia4eso.blogspot.com.es/2011/03/esquema-acerca-del-retraso-en-la.html

TEMA 9: LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y CULTURALESA propuesta de nuestro patrocinador de este tema no se mandarán tareas

TEMA 10. EL DESASTRE DEL 98Libro de texto:guerra larga, 198-199

antecedentes del 98: 219

la tercera guerra y regeneracionismo: 220-223

Otros materiales: 230-233

Como es tan poco, se completa con los apuntes de clase

Page 78: TEMA 1

ACTIVIDADES PARA APRENDER Y PREPARAR LA SELECTIVIDAD Y EL EXAMENNota: en algunos casos tienes que leerte unas cosas, en otras hacer unas actividades.

Todas las actividades de este tema se entregarán por escrito en el plazo indicado

    Actividad 1            Ultimátum de los Estados Unidos a España

Considerando que las horribles condiciones que han existido en la isla de Cuba, tan próxima a nuestras costas, por más de tres años, condiciones que han ofendido al sentido moral del pueblo de los Estados Unidos (...), y que han culminado en la destrucción de un acorazado de los Estados Unidos durante una visita amistosa al puerto de La Habana (...) no pueden soportarse por más tiempo, como lo afirma el presidente de los Estados Unidos en su mensaje de 11 de abril de 1898, sobre el cual el Congreso ha sido invitado a pronunciarse.

En consecuencia, el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, reunidos en Congreso han resuelto:

Primero: que el pueblo de la isla de Cuba es, y tiene derecho a ser, libre e independiente

Segundo: que los Estados Unidos tienen el deber de pedir, y por tanto el gobierno de los Estados Unidos pide, que el gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno sobre la isla de Cuba y retire de Cuba y de las aguas cubanas sus fuerzas terrestres y navales.

Tercero: que se autorice y faculte al presidente de los Estados Unidos, como lo está por la presente, para usar todas las fuerzas terrestres y navales de los Estados Unidos, y para movilizar las milicias de los diversos Estados al servicio de los Estados Unidos, en la medida que pueda ser necesario para la ejecución de la presente resolución.

Cuarto: que los Estados Unidos declinan por la presente toda disposición o intención de ejercer soberanía, jurisdicción o autoridad (control) sobre la dicha isla, excepto para su pacificación, y afirma su determinación, una vez ésta realizada, de dejar el gobierno y control de la isla a su pueblo (...)

Si a la hora del mediodía del sábado próximo, 23 de abril, no ha sido comunicada a este Gobierno por el de España una completa y satisfactoria respuesta a la Resolución, en tales términos que la paz de Cuba quede asegurada, el presidente procederá sin ulterior aviso a usar del poder y autorización ordenados y conferidos a él, tan extensamente como sea necesario

Ayuda para el análisis

Tiene tres partes:1. Consideraciones previas, es decir, las causas que motivan el ultimátum (en realidad es una

justificación). Explícalas. Puedes hablar sobre su objetividad:

a) Las horribles condiciones (se refiere a las hazañas de Weyler, aireadas por la prensa amarilla con cierta exageración)

Page 79: TEMA 1

b) Que duraban más de tres años (si eres sagaz recordarás que en 1895, hace tres años, Martí se sublevó)

c) El Maine

d) La invitación del presidente americano a que el Congreso de Estados Unidos se pronuncie (el Congreso es el autor del texto)

2. Resolución. Explica en qué parte del texto se refiere a:

a) Los derechos humanos

b) El derecho a la injerencia americana (no dice cuál es la causa de este deber de los americanos)

c) Las medidas necesarias, especialmente bélicas

d) La promesa de independencia cubana (si no estaríamos en las mismas: de España pasaría a Cuba, y no habría justificación de la guerra por causas “humanitarias”: por eso Cuba, y no el resto de las conquistas, fue independiente)

3. El ultimátum propiamente dicho

a) Escribe en qué consiste el ultimátum

Preguntas sobre el texto1) Explica el interés de Estados Unidos en Cuba, la justificación americana y las exigencias del

Congreso

2) El texto muestra el imperialismo americano. Señálalo.

3) Explica los medios con los que contaban los norteamericanos para que sus peticiones sean cumplidas

4) ¿Cómo trató el gobierno americano de “arreglar” con España el problema cubano antes de recurrir a la fuerza?

5) ¿Qué podía haber intentado el gobierno español para impedir la insurrección cubana?

6) ¿Por qué se denomina a este documento ultimátum?

7) ¿Qué razones aducen el Senado y la Cámara de Representantes para dar a España este ultimátum? ¿Qué razones eran las verdaderas?

8) ¿Cumplieron los Estados Unidos las promesas del punto 4º?

9) ¿Qué dice Estados Unidos respecto a Filipinas?

10) Las causas del hecho al que se refiere el documento son por un lado cercanas (el Maine) y por otro lejanas (el expansionismo americano y sus intereses económicos). Explícalo brevemente

Page 80: TEMA 1

    Actividad 2            Texto de la intervención del general Weyler en el Senado, 26 de julio de 1899. Libro de texto pág 233

Si el ejército ha tenido culpabilidad, ha sido en tan corto grado, que si esa culpabilidad ha existido, realmente, no ha sido de los jefes y oficiales que allí, [en Cuba y Filipinas] se han batido, sino de los que han dirigido al ejército allí o aquí […].

Las elecciones de Diputados y Senadores se hacen con coacciones, como se han hecho esta última vez [se refiere a los comicios a Cortes de abril de 1899, celebrados a raíz de la formación del gobierno conservador de Silvela y Polavieja], y se han hecho siempre desde que existe sufragio universal, realmente no se trae aquí [a las Cortes] la genuina expresión del país; y en prueba de ello, obsérvense las palpitaciones de la opinión pública, por lo que han expuesto las Cámaras de Comercio, las Cámaras Agrícolas y lo que los pueblos han venido pidiendo a voz en grito, es decir, economías.

Intervención del general Valeriano Weyler. Diario de Sesiones de las Cortes, Senado, 26 de julio de 1899

1. ¿Quién era el autor de esta intervención ante el Senado español?

2. Según el texto, ¿quién tiene la culpa de la derrota militar?

3. Explica la idea principal del texto y relaciónala con las ideas del regeneracionismo

    Actividad 3            Fragmento de Oligarquía y caciquismo, de Joaquín Costa, 1901. Texto de la página 232 de tu libro

No es, no es nuestra forma de gobierno un régimen parlamentario, viciado por corruptelas y abusos, según es uso entender, sino, al contrario, un régimen oligárquico, servido, que no moderado, por instituciones aparentemente parlamentarias. O, dicho de otro modo, no es el régimen parlamentario la regla, y excepción de ella los vicios y las corruptelas denunciadas en la prensa y en el Parlamento mismo durante sesenta años; al revés, eso que llamamos desviaciones y corruptelas constituyen el régimen, son las misma regla...

Nos enseña, en primer lugar, que el problema de la libertad, que el problema de la reforma política, no es el problema ordinario de un régimen ya existente, falseado en la práctica, pero susceptible de sanearse con depurativos igualmente ordinarios, sino que es, de hecho y positivamente, todo un problema constitucional, de cambio de forma de gobierno; que se trata nada menos que de una revisión del movimiento revolucionario de 1868; y más aún: de la revolución misma de todo el siglo XIX, repuesta al estado de problema.

Nos enseña, en segundo lugar, que mientras esa revolución no se haga, que mientras soportemos la actual forma de gobierno, será inútil que tomemos las leyes en serio, buscando en ellas garantía o defensa para el derecho (…)

Page 81: TEMA 1

Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en "partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño (…)

Joaquín Costa, 1901

1.- Contextualiza el texto: explica las razones que según tú hacen escribir este texto a

J. Costa

2.- ¿Cómo define Joaquín Costa el sistema político de la Restauración?

3.- ¿Cuáles son los males de ese sistema?

4.- ¿Qué soluciones propone?

    Actividad 4            "España sin pulso", artículo de F. Silvela publicado en el periódico El Tiempo, 16 de agosto de 1898

Varones Ilustres, ¿hasta cuándo seréis de corazón duro?

¿Por qué amáis la vanidad  y vais tras la mentira?."

(Isaías. Salmo IV )

Quisiéramos oír esas o parecidas palabras brotando de los labios del pueblo; pero no se oye nada: no se percibe agitación en los espíritus, ni movimiento en las gentes.Los doctores de la política y los facultativos de cabecera estudiarán, sin duda, el mal: discurrirán sobre sus orígenes, su clasificación y sus remedios; pero el más ajeno a la ciencia que preste alguna atención a asuntos públicos observa este singular estado de España: dondequiera que se ponga el tacto, no se encuentra el pulso.

Monárquicos, republicanos, conservadores, liberales, todos los que tengan algún interés en que este cuerpo nacional viva, es fuerza se alarmen y preocupen con tal suceso. Las turbulencias se encauzan; las rebeldías se reprimen: hasta las locuras se reducen a la razón por la pena o por el acertado régimen: pero el corazón que cesa de latir y va dejando frías e insensibles todas las regiones del cuerpo anuncia la descomposición y la muerte al más lego.

La guerra con los ingratos hijos de Cuba no movió una sola fibra del sentimiento popular. Hablaban con elocuencia los oradores en las cámaras de sacrificar la última peseta y derramar la postrer gota de sangre... de los demás; obsequiaban los Ayuntamientos a los soldados, que saludaban y marchaban sumisos, trayendo a la memoria el Ave César de los gladiadores romanos : sonaba la Marcha de Cádiz ; aplaudía la prensa, y el país, inerte, dejaba hacer. Era, decíamos, que no interesaba su alma una lucha civil, una guerra contra la naturaleza y el clima, sin triunfos y sin derrotas.

Se descubre más tarde nuestro verdadero enemigo; lanza un reto brutal; vamos a la guerra extranjera; se acumulan en pocos días, en breves horas, las excitaciones más vivas de la esperanza, de la ilusión, de la victoria, de las decepciones crueles, de los desencantos más

Page 82: TEMA 1

amargos, y apenas si se intenta en las arterias del Suizo y de las Cuatro Calles una leve agitación por el gastado procedimiento de las antiguas recepciones y despedidas de andén de los tiempos heroicos del señor Romero Robledo.

Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno juicio no la discuten; pero ella significa nuestro vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras que descubrimos y conquistamos; todos ven que alguna diligencia más en los caudillos, mayor previsión en los Gobiernos hubieran bastado para arrancar algún momento de gloria para nosotros, una fecha o una victoria en la que descansar de tan universal decadencia y posar los ojos y los de nuestros hijos con fe en nuestra raza : todos esperaban o temían algún estremecimiento de la conciencia popular; sólo se advierte una nube general de silenciosa tristeza que presta como un fondo gris al cuadro, pero sin alterar vida, ni costumbres, ni diversiones, ni sumisión al que, sin saber por qué ni para qué, le toque ocupar el Gobierno (…)

Es que el materialismo nos ha invadido, se dice: es que el egoísmo nos mata: que han pasado las ideas del deber, de la gloria, del honor nacional; que se han amortiguado las pasiones guerreras, que nadie piensa más que en su personal beneficio.(…)

Así hemos visto que la propia pasividad que ha demostrado el país ante la guerra civil, ante la lucha con el extranjero, ante el vencimiento sin gloria, ante la incapacidad que esterilizaba los esfuerzos y desperdiciaba las ocasiones la ha acreditado para dejarse arrebatar sus hijos y perder sus tesoros (…)

… los que tienen por oficio y ministerio la dirección del estado no cumplirán sus más elementales deberes si no acuden con apremio y con energía al remedio, procurando atajar el daño con el total cambio del régimen que ha traído a tal estado el espíritu público.

Hay que dejar la mentira y desposarse con la verdad; hay que abandonar las vanidades y sujetarse a la realidad, reconstituyendo todos los organismos de la vida nacional sobre los cimientos, modestos, pero firmes, que nuestros medios nos consienten, (…)El texto completo puede consultarse, copiarse y bajarse aquí

Informaciones previas:

El autor: Francisco Silvela y de la Vielleuze (1845-1905) es el jefe de la facción principal de uno de los partidos turnistas, del partido conservador, tras morir asesinado Cánovas en 1897, era caudillo principal del partido y pronto sería presidente del gobierno. Poco después de publicar este artículo presidió un gobierno de concentración entre 1899-1890, anunciando, entonces su propósito de emprender “reformas radicales” y una “verdadera revolución” desde arriba. Con estos deseos Silvela integra su pensamiento dentro de la corriente regeneracionista que apareció en el mundo intelectual español después del desastre del 98, y que tuvo su expresión política en el llamado regeneracionismo

Clasificación del texto: El texto es una fuente histórica primaria de naturaleza periodística. En concreto se trata de un artículo de contenido político publicado por el político español Francisco Silvela en “El Tiempo”.

Page 83: TEMA 1

Contexto histórico: Antecedentes (las guerras de Cuba y la derrota) y consecuencias (el regeneracionismo)

Preguntas y actividades:

1. Resumen e ideas principales: Resume el texto en un máximo de cuatro líneas y escribe las ideas principales. Pregúntame lo que no entiendas. Te aconsejo que te leas el texto las veces que necesites, que serán más de una, y más de tres.

2. Relación con el tema: Escribe con qué parte del tema relacionarías tú este texto, y arguméntalo adecuadamente. Esto, te lo advierto, te puede costar algo de trabajo.

Texto informativo: Tratadode Paz entre el Reino de España y los Estados Unidos, París, 1898Léelo con atención, que te vendrá bien. Además deberías estudiártelo. Está en el libro de texto, pág. 230 y puede consultarse, copiarse y bajarse completo aquí

TRATADO DE PAZ ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y EL REINO DE ESPAÑA

Firmado en París el 10 de diciembre de 1898.

Los Estados Unidos de América y S. M. la Reina Regente de España, en nombre de Su

Augusto Hijo Don Alfonso XIII, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre

ambas naciones, (…) han convenido en los siguientes artículos.

Artículo I España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a

que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos, los

Estados Unidos (…)

Artículo II España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están

ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las

Marianas o Ladrones.

Artículo III España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas

(…). Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares

($20,000,000) dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente

tratado.

Artículo IV Los Estados Unidos durante el término de diez años a contar desde el canje de la

ratificación del presente tratado admitirán en los puertos de las Islas Filipinas los buques y las

mercancías españolas, bajo las mismas condiciones que los buques y las mercancías de los

Estados Unidos.

Page 84: TEMA 1

Mapa meramente informativo:

Material complementario y voluntario para el lector curioso, interesado y ocioso:

La guerra entre Estados Unidos y España empezó antes del ultimátum en un idioma menos sanguinario. Intentando despertar las más bajas pasiones nacionalistas, La Guerra de Papel entre España y Estados Unidos está muy bien explicada en esta página del siempre interesante blog Historias de la Historia

Nadie es perfecto (como dicen las últimas palabras de la divertida peli "Con faldas y a lo loco"), y los vencedores de la guerra, los Estados Unidos, cometieron un par de errores. Uno está en esta página del ya mentado blog Historias de la Historia. El otro se refiere a las islas de Sibutú y Cagayán de Joló, y costó a los norteamericanos 100.000 dólares. Encontrará el lector interesado, curioso y ocioso más información aquí y  aquí con mapa. Hay incluso quienes defienden que aún quedan islas españolas en el Pacífico

un precioso podcast sobre la increíble historia de  los últimos de Filipinas , loshéroes de Baler:

 

Otro podcast, si no es abusar, sobre Joaquín Costa:

Page 86: TEMA 1

La crisis del 17:

Fotos de la Semana Trágica, pinchando aquí. Pueden verse el humo de los

incendios, las barricadas y los cadáveres sacados de los conventos a la calle para

escarnio público, en un afán anticlerical.

Fotos del desastre de Annual, estremecedoras, donde se aprecia la magnitud del

desastre, pinchando aquí (Estas fotos son de wiki, Historia

incompleta, Taringa, Criptanay Grandes Batallas).

Un carrusel de fotos que no he incluido están aquí, comentadas.

Casi todas las fotos se hicieron meses después de la derrota, cuando los españoles

volvieron a recuperar el territorio perdido. Aún estaban por ahí los cuerpos comidos

por los buitres de miles y miles de españoles.

Podcast: uno sobre la Semana Trágica de Documentos RNE. Sobre la guerra del Rif

hay varios documentales en youtube.

La caricatura publicada en la revista Cu-cut y que provocó la Ley de Jurisdicciones

(1906-1931) está a continuación. La verdad es que tenía mala idea. Te cuento su

historia, para que aprecies mejor el mensaje: el 25 de noviembre de 1905 la redacción

de dos periódicos, Cu-Cut! y La Veu de Catalunya, fueron asaltados por un centenar

Page 87: TEMA 1

de militares, como reacción a una caricatura antimilitarista de Joan Junceda: Con

ocasión del llamado banquete de la victoria celebrado por la Lliga Regionalista por su

triunfo en las elecciones municipales de ese mismo mes, la revista publicó una

caricatura en la que se veía un civil y un militar vestido de húsar, observando el

banquete, con el siguiente diálogo: -¿Qué se celebra aquí que hay tanta gente?, -El

Banquete de la Victoria, -¿De la victoria?, Ah, vaya, serán paisanos.

La ley estuvo en vigor entre marzo de 1906 y abril de 1931 (derogada por el ministro

de la guerra Azaña), impulsada por los liberales y con el claro apoyo de Alfonso XIII.

Establecía que estarían bajo jurisdicción militar las ofensas orales o escritas a la

unidad de la patria, la bandera y el honor del ejército. Varios de los artículos suponían

un importante recorte a las libertades públicas, en particular a la libertad de expresión.

En Cataluña, los catalanistas la interpretaron como un ataque a su comunidad. A raíz

del rechazo hacia esta ley los partidos turnistas perderían todo apoyo en Cataluña a

favor de los partidos nacionalistas

Page 90: TEMA 1

 

 

 

TEMA 13: LA SEGUNDA REPÚBLICA 

Actividad 1. Explica la postura de la Iglesia ante la Constitución de la II República

Instrucciones: Se entregará por escrito

Ocupará un máximo de tres líneas

Se usará el documento 5 del libro de texto, pág. 321, tomado del Boletín Eclesiástico

de Tarragona, de fecha 31 de diciembre de 1931. Este texto está escrito a

continuación

Se pretende con esta actividad que el alumno sea capaz de entender un texto y

sintetizar adecuadamente sus ideas sin parafrasear dicho texto

Declaraciones del episcopado ante la Constitución de 1931

Page 91: TEMA 1

“Los principios y preceptos constitucionales en materia confesional no sólo

no responden al mínimum de respeto a la libertad religiosa y de

reconocimiento de los derechos esenciales de la Iglesia que hacían esperar

el propio interés y dignidad del Estado, sino que, inspirados por un criterio

sectario, representan una verdadera oposición aun a aquellas mínimas

exigencias (…)

Más radicalmente todavía se ha cometido el grave y funesto error de excluir

a la Iglesia de la vida pública y activa de la nación, de las leyes, de la

educación de la juventud, de la misma sociedad doméstica, con grave

menosprecio de los derechos sagrados y de la conciencia cristiana del país,

así como en daño manifiesto de la elevación espiritual de las costumbres y

de las instituciones públicas. De semejante separación violenta e injusta, de

tan absurdo laicismo del Estado, la Iglesia no puede dejar de lamentarse y

protestar, convencida como está de que las sociedades humanas no pueden

conducirse, sin lesión de deberes fundamentales, como si Dios no existiese,

o desatender a la Religión, como si ésta fuera un cuerpo extraño a ellas o

cosa inútil y nociva (…).”

Declaración colectiva del episcopado ante la nueva Constitución (diciembre, 1931)

Actividad 2. Comentario sobre el discurso de Azaña ante las Cortes españolas en el debate sobre la Constitución del país

Instrucciones: Se entregará por escrito

El texto es el documento 1 de la página 340. El texto continúa en la actividad 15 de la

página 343 de tu libro de texto

Explica qué quiere decir la última frase del texto.

Ayuda: relaciónalo con lo que dice antes y con lo que sabes del tema

     Un fragmento más amplio del discurso está aquí

Discurso de Azaña ante las Cortes españolas en el debate sobre el artículo 26 de la Constitución de la República Española"La revolución política, es decir, la expulsión de la dinastía y la restauración

de las libertades públicas, ha resuelto un problema específico de

importancia capital ¡quién lo duda!, pero no ha hecho más que plantear y

enunciar aquellos otros problemas quehan de transformar el Estado y la

sociedad españoles hasta la raíz. Estos problemas, a mi corto entender, son

principalmente tres: el problema de las autonomías locales, el  problema

social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad,

Page 92: TEMA 1

y este que llaman problema religioso, y que es en rigor la implantación del

laicismo del  Estado con todas sus inevitables y rigurosas consecuencias.

Ninguno de estos problemas los ha inventado la República (…).

 Me refiero a esto que llaman problema religioso. La premisa de este

problema, hoy político, la formulo de esta forma: España ha dejado de ser

católica;

Manuel Azaña. Ministro de la Guerra. Sesión de Cortes. 13 de octubre de

1931. Discurso sobre el artículo 26 de la Constitución (13-10-1931)

Actividad 3. Comentario de la constitución de 1931

Instrucciones: Se entregará por escrito

Explica para una persona que no sabe nada por qué dice lo que dicen los artículos 1,

3, 4, y 25

El texto está en la página 342, documento 1, de tu libro

Para saciar tu curiosidad te añado los artículos 26, 27 y 70

       El texto completo de la Constitución, para el lector curioso e interesado, está aquí

Artículo primero.

España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en

régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.

La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y

las Regiones. La bandera de la República española es roja, amarilla y morada.

Artículo 2.º

Todos los españoles son iguales ante la ley.

Artículo 3.º

El Estado español no tiene religión oficial.

Artículo 4.º

El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y

derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las

lenguas de las provincias o regiones. Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se

le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional.

Artículo 25.

Page 93: TEMA 1

No podrán ser fundamentos de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase

social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce

distinciones y títulos nobiliarios.

Artículo 26.

Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley

especial.  El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán,

ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas. Una ley

especial regulará la total extinción, en un plazo máximo de dos años, del presupuesto del Clero.

Quedan disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente impongan, además de los

tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado.

Sus bienes serán nacionalizados y afectados a fines benéficos y docentes. Las demás Órdenes

religiosas se someterán a una ley especial votada por estas Cortes Constituyentes y ajustada a

las siguientes bases:

1.ª Disolución de las que, por sus actividades, constituyan un peligro para la seguridad del

Estado.

2.ª Inscripción de las que deban subsistir, en un Registro especial dependiente del Ministerio de

justicia.

3.ª Incapacidad de adquirir y conservar, por sí o por persona interpuesta, más bienes que los

que, previa justificación, se destinen a su vivienda o al cumplimiento directo de sus fines

privativos.

4.ª Prohibición de ejercer la industria, el comercio o la enseñanza.

5.ª Sumisión a todas las leyes tributarias del país.

6.ª Obligación de rendir anualmente cuentas al Estado de la inversión de sus bienes en relación

con los fines de la Asociación.

Los bienes de las Órdenes religiosas podrán ser nacionalizados.

Artículo 27.

La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión

quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la

moral pública. Los cementerios estarán sometidos exclusivamente a la jurisdicción civil. No

podrá haber en ellos separación de recintos por motivos religiosos.

Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas

del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno. Nadie podrá ser compelido

Page 94: TEMA 1

a declarar oficialmente sus creencias religiosas. La condición religiosa no constituirá

circunstancia modificativa de la personalidad civil ni política salvo lo dispuesto en esta

Constitución para el nombramiento de Presidente de la República y para ser Presidente del

Consejo de Ministros.

Artículo 70.

No podrán ser elegibles ni tampoco propuestos para candidatos:

Los militares en activo o en la reserva, ni los retirados que no lleven diez años, cuando menos,

en dicha situación.

Los eclesiásticos, los ministros de las varias confesiones y los religiosos profesos.

Actividad 4. Explica el programa electoral de la CEDA

Instrucciones: Se entregará por escrito

Para evitar que parafrasees el texto las instrucciones son: Escribe los objetivos en una

lista de guiones. Son cuatro o cinco, no más

Se usará el documento 22 del libro de texto, pág. 329. Este texto está escrito a

continuación. Como curiosidad, he incluido subrayado un fragmento que no aparece

en el libro de texto y que continúa con lo que se dice en el texto. Explica a qué se

refiere y si es importante o no que no aparezca en el libro, es decir, si añade

información o han hecho bien en quitarlo

Se sugiere comparar el texto objeto de este ejercicio con el documento 4 del libro de

texto página 340 (manifiesto electoral de la candidatura antimarxista de Madrid,

octubre de 1932)

Se pretende con esta actividad que el alumno sea capaz de entender un texto y

sintetizar adecuadamente sus ideas sin parafrasear dicho texto

       El texto completo está a disposición del lector curioso e interesado aquí

El programa de la CEDA, octubre de 1933Electores de Madrid: Los candidatos designados por las organizaciones políticas y fuerzas sociales representadas en la coalición antimarxista utilizan un derecho y, a la vez, cumplen un deber al dirigirse al cuerpo electoral para solicitar de él su voto y su apoyo. (…)

Los candidatos de la coalición antimarxista defenderán resueltamente y a todo trance la necesidad de una inmediata derogación, por la vía que en cada caso proceda, de los preceptos, tanto constitucionales como legales, inspirados en designios laicos y socializantes, en realidad encaminados a destruir, así el inmenso patrimonio moral como la ya exhausta riqueza material de la sociedad española; trabajarán sin descanso para lograr la cancelación de todas las disposiciones confiscadoras de la propiedad y

Page 95: TEMA 1

persecutorias de las personas, de las Asociaciones y de las creencias religiosas. Y, finalmente, solicitarán, como prenda de paz, la concesión de una amplia y generosa amnistía, tan generosa y amplia como la reclamada y obtenida por el socialismo en 1917.

Este manifiesto fue publicado en el diario ABC el 31 de octubre de 1933

Actividad 5. Análisis del manifiesto electoral de las Izquierdas para las elecciones del 16 de febrero de 1936 publicado en El Socialista el 16 de enero de 1936

Instrucciones: Se entregará por escrito

Explica la última frase del documento 2 de la página 335 del libro de texto. Este

documento se incluye a continuación

La última frase empieza en “Declaran… “ y acaba con “… a Cortes.” El manifiesto

completo está aquí

El manifiesto electoral de las Izquierdas [para las elecciones del 16 de febrero de 1936]Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el

Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de

Trabajadores; Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido

Comunista, Partido Sindicalista, Partido Obrero de Unificación Marxista, sin

perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a

comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la

coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de

norma de Gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de

izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria.

Declaran ante la opinión pública las bases y los límites de su coincidencia

política, y además la ofrecen a la consideración de las restantes

organizaciones republicanas y obreras, por si estiman conveniente a los

intereses nacionales de la República venir a integrar en tales condiciones el

bloque de izquierdas que debe luchar frente a la reacción en las elecciones

generales de diputados a Cortes.

Actividad 6. Comentario sobre el Bando del general Mola proclamando el estado de guerra

Instrucciones: El texto en cuestión está en la pág 337, documento 35. Además se reproduce más

abajo. El texto completo está aquí

Se entregará por escrito

Page 96: TEMA 1

Explica de manera clara y sencilla los argumentos de Mola para justificar el golpe

Analiza la primera frase (si es verdad o no, su relación con acontecimientos pasados,

etc) del documento

Bando del general Mola proclamando el estado de guerra"Una vez más el Ejército unido a las demás fuerzas de la Nación se ve

obligado a recoger el anhelo de la gran mayoría de los españoles. Se trata

de establecer el imperio del ORDEN, no solamente en sus apariencias

externas, sino también en su misma esencia; para ello precisa obrar con

JUSTICIA, que no repara en clases ni categorías sociales, a las que ni se

halaga ni se persigue, cesando de estar dividido el país en dos bandos, el de

los que disfrutan del Poder y el de los que son atropellados en sus derechos.

La conducta de cada uno guiará la de la AUTORIDAD, otro elemento

desaparecido en nuestra Nación, y que es indispensable en toda

colectividad humana. El restablecimiento del principio de AUTORIDAD exige

inexcusablemente que los castigos sean ejemplares, (…)

ORDENO Y MANDO:

Artículo 1º. Queda declarado el ESTADO DE GUERRA  en todo el territorio de

la provincia de Navarra y como primera providencia militarizadas todas sus

fuerzas, sea cualquiera la AUTORIDAD de quien dependían anteriormente,

con los deberes y atribuciones que competen a las del Ejército y sujetas

igualmente al Código de Justicia Militar (...)".

Diario de Navarra, 19 de julio de 1936

TEXTO INFORMATIVO

Te ofrezco a continuación un comentario de Azaña (M. Azaña: Causas de la

guerra en España), tomada del libro de Historia de 2º Bachillerato de la editorial

McGraw Hill. El segundo párrafo corresponde a dicho libro:

   La república advino en plena crisis. Paralización de los negocios, barreras aduaneras,

restricción del comercio exterior (...). Bastantes explotaciones mineras se cerraron. Otras, como

la del carbón, vivían en quiebra. La industria del hierro y del acero, aunque modestas, se

habían equipado bien durante la guerra europea, pero ya no tenían apenas otro cliente que el

Estado. Los ferrocarriles, en déficit crónico, vinieron a peor, no sólo por la competencia del

transporte del automóvil, sino por la decadencia general del tráfico. La industria de la

construcción, la más importante de Madrid, llegó a una paralización casi total. Éstas fueron, y

no los complots monárquicos ni los motines anarquistas, las formidables dificultades que le

salieron al paso a la República naciente, y comprometieron su buen éxito. Ninguna propaganda

Page 97: TEMA 1

mejor que la prosperidad. Para un régimen recién instalado, y ya combatido en el terreno

político, la crisis económica podía ser mortal. El Estado tuvo que “intervenir”, si no para

encontrar remedio definitivo, que no estaba a su alcance mientras la crisis azotara a los

pueblos más poderosos, para acudir a lo muy urgente. Todas las intervenciones del Estado en

los conflictos de la economía eran mal airadas, considerándolas como los avances de un

estatismo amenazador.

Durante la época monárquica, la producción agrícola e industrial, escasamente

competitiva, solo se mantenía gracias a las barreras arancelarias impuestas por los

gobiernos de la oligarquía económica dominante. El resultado era que los artículos de

consumo y primera necesidad se encarecían notablemente, afectando negativamente

en mayor medida a la población humilde. El desplazamiento de las clases propietarias

de los centros de decisión política (Cortes, Gobierno) en un sistema democrático fue

sentido como una amenaza por los grupos patronales.

Esquemas para facilitar el estudio

Como este tema tiene bastante complejidad, te ofrezco TRES esquemas para

estudiarlo, usa el que más te guste. 

El primer esquema está aquí

El segundo esquema está aquí

El tercer esquema está a continuación

(de http://esquemasdehistoria.blogspot.com.es/)

Page 98: TEMA 1

El advenimiento de la República significó cambiar el escudo, la bandera y el

himno de España. Los nuevos símbolos están aquí. Un audio del himno está

pulsandoaquí.  Se te descargará el archivo en el ordenador y podrás escucharlo tan

ricamente.

Por último, pero no por eso menos importante, he tenido la paciencia de subir a

la red unos panfletos de propaganda electoral de 1936. Si quieres míralos, y te haces

idea de cómo estaba de crispada la situación en esos tiempos. Pulsa aquí. Creo que te

puede interesar

TEMA 14. LA GUERRA CIVILCURIOSIDADES GEOGRÁFICAS

Durante la Guerra Civil española sucedieron algunas cosas harto curiosas. Por

ejemplo, es evidente que, en plena república, cambiada la bandera y el escudo del

país, no podía permitirse que una ciudad llevase el nombre de "Real", tal y como

sucedía con Ciudad Real. A esta bella y desconocida ciudad se le cambió el nombre

por el de Ciudad Libre de la Mancha. Talavera de la Reina, por supuesto, también

cambió el nombre, así como San Fulgencio del Segura, San Juan de Alicante y otros

muchos pueblos más. Hay información sobre este curioso asunto en Cuando Ucrania y

Rusia estaban en la provincia de Alicante, del entretenido blog Historias de la Historia.

Page 99: TEMA 1

Por cosas como esta mis alumnos dicen que miento constantemente, aunque

generalmente no es verdad.

LA PREGUNTA DEL MILLÓN: ¿POR QUÉ GANARON LA GUERRA LOS SUBLEVADOS?

Para responder a esa pregunta se han escrito miles de libros. No te recomiendo

ninguno, pero si un artículo interesante: Según un inglés, los mulos y las sardinas en

lata contribuyeron eficacísimamente a la victoria de los fascistas, y no, como se dice

por ahí, que éstos recibieran más ayuda extranjera, aspecto que no fue determinante.

Si quieres leer más, aquí está el enlace: Los héroes olvidados de Franco:   la mula

y la sardina. Ah, se refiere a dos libros de M. Seidman: La victoria

nacional y A ras del suelo. Más información en el enlace que te acabo de

señalar

AUDIOS Y VIDEOS RELACIONADOS CON LA GUERRA CIVILPara las personas ociosas o interesadas me permito recomendar un

audio muy interesante, de Radio Nacional de España, referido a la economía de las dos Españas: esta pinchando aquí. RNE tiene varios reportajes en audio y video  en esta dirección , tanto de su archivo antiguo (NODO, etc)

como moderno. Un documental sobre el "oro de Moscú", titulado "Los mercaderes del oro", está aquí. 

ACTIVIDADES

Si tienes problemas para leer las actividades que siguen puedes bajarte el fichero con los ejercicios en este enlace

Actividad 1. Según el texto de la pág. 371, ¿Cuáles son las causas de la guerra? Explícalas

brevemente (4 ó 5 renglones está sobrado creo yo, con tus palabras) según el texto

Se entregará

Texto: Causas de la guerra en España, I. Fragmentos. M. Azaña. Barcelona, 1986.

Editorial Crítica (http://www.ddooss.org/libros/azana.pdf)

Page 100: TEMA 1

Actividad 2

                                                                             

DECRETO DE COLECTIVIZACIONES DE CATALUÑA

“La criminal sublevación militar del 19 de Julio, ha producido un trastorno extraordinario a la economía del país. El Consejo de la Generalidad tiene que atender a la reconstrucción de los estragos que han causado a la industria y al comercio de Cataluña, la traición de los que intentaron imponer a nuestro país, un régimen de fuerza.

La reacción popular producida por aquella sublevación ha sido de tal intensidad, que ha provocado una profunda transformación económico-social, los

Page 101: TEMA 1

fundamentos de la cual se están asentando en Cataluña. La acumulación de riquezas en manos de un grupo de personas cada vez más restringido, iba seguida de la acumulación de miseria en la clase trabajadora y por el hecho que aquel grupo, para salvar sus privilegios, no dudó en provocar una cruenta guerra, la victoria del pueblo equivaldrá a la muerte del capitalismo.

Es necesario ahora, pues, organizar la producción, orientarla en el sentido de que el único beneficiario sea la colectividad, el trabajador, al cual corresponderá la función directiva del nuevo orden social. Se impone la supresión del concepto de la renta que no proceda del trabajo.

El principio de la organización económico-social de la gran industria tiene que ser la producción colectivizada.

Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 28 de octubre de 1936.

Se entregará

Comenta el documento 15: cartel propagandístico y texto

Indicaciones

Explica el cartel propagandístico

Explica el texto centrándote en el último párrafo

Explicar significa:

A qué se refieren el cartel y el texto

Cuáles son los hechos a los que se refiere

Qué consecuencias tuvieron dichos hechos

Quién hace estas cosas y cuál es su ideología

Actividad 3 Corrección en clase

Observa atentamente el documento 16 de la página 357 de tu libro

¿Qué idea quiere transmitir el cartel?

Quién es el autor ideológico del cartel?

¿Cuál es la fecha aproximada de su realización y por qué lo crees?

¿Qué partidos estaban a favor de esta ideología y qué partidos estaban en contra?

Page 102: TEMA 1

Actividad 4

Corrección en clase

¿Qué idea defienden el cartel y el texto?

¿Qué partidos estaban a favor de esta ideología y qué partidos estaban en contra?

Explica brevemente y con tus palabras la idea principal del texto y la idea principal del

cartel

Que quede bien entendido que no estamos luchando por la república democrática. Estamos luchando por el triunfo de la revolución proletaria. La revolución y la guerra son inseparables. Todo lo que se diga en sentido contrario es contrarrevolución reformista.

Page 103: TEMA 1

Boletín de Información de la CNT-FAI (enero, 1937)

Actividad 5Texto de Negrín y los comunistas.

 Se entregará

En la política interior aquí se ha llegado a una unidad que aún no es perfecta pero si se tienen en cuenta el periodo de anarquía por el que hemos pasado, no deja de ser satisfactoria.

 Por influjos exteriores, por influjo de la propaganda enemiga; por celos de partidos que han perdido vitalidad o no han encontrado arraigo en el pueblo, sigue manteniéndose una enconada y dura campaña contra los comunistas. Yo no debo ocultárselo a Vd., a quien no vacilo en decirle que son mis mejores y más leales colaboradores. Los más propicios a la abnegación y al renunciamiento en aras de la victoria. Pero el hecho es que el menor pretexto sirve de motivo para emponzoñar el ambiente intentando hacer creer que el gobierno está manejado por influencias extrañas.

Grave es el problema que nos plantea el abastecimiento, estrechamente ligado con la situación financiera. Sobre el particular urge llegar a acuerdos concretos, pues su demora puede ser perniciosa para el desarrollo de la guerra.

Carta de Negrín a Stalin (11-11-38)

1. Explica las ideas que transmite el texto en forma de una lista sencilla de frases

2. ¿A qué se refiere cuando habla del “periodo de anarquía por el que hemos pasado”? ¿Cuál era la situación en el momento de la carta respecto a esa anarquía? ¿Qué pensaba Negrín al respecto?

3. ¿Qué piensa Negrín de los comunistas y por qué?

4. El último párrafo pide ayuda sin decirlo. Explícalo

Actividad 6 Documento 20

Corrección en clase

Explícalo con tus palabras y detalla:

El papel del partido en el nuevo estado

El control de Franco de las instituciones

Artículo primero. Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos, se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional que, de momento, se denominará Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

Page 104: TEMA 1

Esta organización, intermedia entre la Sociedad y el Estado, tiene la misión principal de comunicar al Estado el aliento del pueblo y de llevar a éste el pensamiento de aquél a través de las virtudes político-morales, de servicio, jerarquía y hermandad (…)

Quedan disueltas las demás organizaciones y partidos políticos.

Artículo segundo. Serán órganos rectores de la nueva entidad política nacional el Jefe del Estado, un Secretario o Junta Política y el Consejo Nacional (…)

Artículo tercero. Quedan fundidas en una sola Milicia Nacional las de Falange Española y de Requetés, conservando sus emblemas y signos exteriores (…).

La Milicia Nacional es auxiliar del Ejército.

El Jefe del Estado es Jefe Supremo de la Milicia. (….)

Dado en Salamanca a diecinueve de abril de mil novecientos treinta y siete.

FRANCISCO FRANCO

Boletín Oficial del Estado, Burgos, martes 20 de abril de 1937

Actividad 7 Documento 22

Corrección en clase

Contesta la siguiente pregunta: ¿Qué símbolos del cartel indican que pertenece al

bando nacional?

Ha Llegado España 

Josep Morell, 1939 (125 x 90 cm) 

Servicio Nacional de Propaganda, Departamento de Plástica

Este cartel fue producido a raíz de la ocupación de Barcelona por las fuerzas

nacionalistas en enero de 1939. El león en el primer plano representa una de las

estatuas de todo el monumento a Colón, al final de las Ramblas de Barcelona. Morell

había trabajado anteriormente en los carteles para los republicanos.

Page 105: TEMA 1

Un fichero con los mapas de la guerra civil puedes obtenerlo, gratis, aquíY si lo quieres ver en una presentación, aquí está:

 

TEMA 15-I: LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975)

Selectividad: La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y

apoyos sociales (1939-1975)

Las actividades se pueden bajar desde   este enlace

Page 106: TEMA 1

Actividad 1Contesta las siguientes preguntas referidas al texto 12 de la página 391 de tu

libro: La resolución de la ONU sobre las relaciones con España, 1946

Se entregará

Resolución 39(I) de la Asamblea General de la ONU sobre la cuestión

española.

"39(I). Relaciones de los Miembros de las Naciones Unidas con España

"(a) En origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hitler y de la Italia fascista de Mussolini;

(b) Durante la prolongada lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco, a pesar de las continuas protestas de los Aliados, prestó una ayuda considerable a las potencias enemigas.

(…)

La Asamblea General,

Convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España, fue impuesto al pueblo español por la fuerza con la ayuda de las potencias del Eje y a las cuales dio ayuda material durante la guerra, no representa al pueblo español, (…)

Recomienda que se excluya al Gobierno español de Franco como miembro de los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas o que tengan nexos con ellas, y de la participación en conferencias u otras actividades que puedan ser emprendidas por las Naciones Unidas o por estos organismos, hasta que se instaure en España un gobierno nuevo y aceptable.

(…)

Recomienda que, si dentro de un tiempo razonable, no se ha establecido un gobierno cuya autoridad emane del consentimiento de los gobernados, que se comprometa a respetar la libertad de palabra, de culto y de reunión, y esté dispuesto a efectuar prontamente elecciones en que el pueblo español, libre de intimidación y violencia y sin tener en cuenta los partidos, pueda expresar su voluntad, el Consejo de Seguridad estudie las medidas necesarias que han de tomarse para remediar la situación;

Recomienda que todos los miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente a sus embajadores y ministros plenipotenciarios acreditados en Madrid.

Quincuagésima nona reunión plenaria, 12 de diciembre de 1946.

Texto completo: http://www.derechoshumanos.net/memoriahistorica/1946-Resolucion-ONU.htm 

Page 107: TEMA 1

Preguntas: Contesta con tus palabras, de manera sencilla y clara. Se pretende que aprendas, que

entiendas textos y que expreses tus pensamientos de modo comprensible

Según el texto, ¿por qué el régimen de Franco es digno de vilipendio (Desprecio, falta

de estima, denigración de alguien o algo)?

¿Qué tres cosas recomienda la Asamblea General de la ONU?

El texto habla de la falta de libertades en España. Teniendo en cuenta que había

dictaduras similares en otros países (URSS, etc), ¿qué diferenciaba la España de

Franco de estos otros países?

Actividad 2 y 3 Corrección en clase

Leer y contestar la pregunta según el texto del doc 15, pág 382: Discurso de Franco en

la Plaza de Oriente de Madrid, el 9 de diciembre de 1946

Discurso de FRANCISCO FRANCO el 9 de diciembre de 1946 en la Plaza de Oriente de Madrid

Extractado del diario “Arriba”

 “Combatientes, ex-cautivos y españoles todos:

Lo que ocurre en la ONU no puede a los españoles extrañarnos (nueva ovación) cuando una ola de terror comunista asola a Europa y las violaciones, los crímenes y las persecuciones del mismo orden de muchas de las que vosotros presenciasteis o sufristeis preside la vida de doce naciones, ayer independientes, en

Page 108: TEMA 1

la mayor de las impunidades, no debe extrañaros que los hijos del Giral y de la Pasionaria (clamorosos aplausos) encuentren tolerancias en el ambiente y apoyo en los representantes oficiales de aquellos desgraciados pueblos. (grandes aplausos)

El espíritu pacífico de España está suficientemente demostrado.

La situación del mundo y sus vergüenzas llenan, una vez más, de contenido a nuestra gloriosa cruzada. Hay que pensar lo que hubiera sido sin ella en estos tiempos calamitosos de Europa. Unamos a la gran fuerza de nuestra razón la fortaleza de nuestra unidad. Con ellas y la protección de Dios (una ensordecedora ovación), nada ni nadie podrá malograr nuestra Victoria. (nueva y clamorosa salva de aplausos. Una voz: “España está contigo!”)

 (las estruendosas aclamaciones que suceden a las últimas palabras del

Caudillo duran largo rato)

Texto completo: http://www.historianr.com/discursos11.htm

Preguntas: Describe y explica la caricatura que acompaña a este texto. Seguramente se publicó en

la prensa extranjera, porque está en inglés y porque nadie aquí se hubiese atrevido, y

además la censura no lo hubiese permitido 

¿Cómo reacciónó el régimen al aislamiento internacional?

Además explica a qué se refiere el texto cuando habla de:

Crímenes y persecuciones que presenciasteis

Las doce naciones

Los hijos de Giral y de la Pasionaria

Gloriosa Cruzada

Nuestra Unidad

Protección de Dios

Actividad 4 Lee el documento 14 pág 391: Creación del Instituto Nacional de Industria, 1941 Ley de

25 de septiembre de 1941 (BOE del 30)

            La necesidad de vigorizar nuestra economía, fuertemente afectada por una

balanza de pagos tradicionalmente adversa, inspiró la política del Estado de fomento de

industrias de interés nacional que la ley de Veinticuatro de octubre de 1939 (BOE 298) reguló,

estimulando la iniciativa particular, con la concesión de importantes ventajas y garantías.

Sin embargo, es tan grande la cuantía de las inversiones que la fabricación de

determinados productos requiere, que muchas veces rebasa el marco en que las iniciativas

Page 109: TEMA 1

particulares se desenvuelven, y para otras el margen de beneficios resulta tan moderado que

no ofrece incentivo a los organismos financieros, que hacen desviar el ahorro español hacia

otras actividades, con perjuicio de los intereses de la Patria.

Los imperativos de la defensa nacional exigen, por otra parte, la creación de nuevas

industrias y la multiplicación de las existentes, (…)

            No existen, además, en nuestra Nación las entidades aptas para financiar estos

grandes programas industriales, (…).

            Surge, pues, la necesidad de un organismo que, dotado de capacidad

económica y personalidad jurídica, pueda dar forma y realización a los grandes programas de

resurgimiento industrial de nuestra Nación, (…).

Esto permitirá el que el Estado recoja y canalice el ahorro, convirtiéndolo en auxilio vivo

de la economía del país, de acuerdo con los principios políticos del Movimiento

Artículo 1º. Se crea el INI, entidad de Derecho público, que tiene por finalidad propulsar

y financiar, en servicio de la Nación, la creación y resurgimiento de nuestras industrias, en

especial de las que se propongan como fin principal la resolución de los problemas impuestos

por las exigencias de la defensa del país o que se dirijan al desenvolvimiento de nuestra

autarquía económica, ofreciendo al ahorro español una inversión segura y atractiva.

Texto completo: http://www.hispanidad.info/texto12.htm

Preguntas El texto está comentado en Internet, pero no responde a las preguntas que te hago, así

que no me copies sino responde a lo que te pido

Se entregará

1)      Explica cómo estaba la economía de España en el momento en el que se escribe el

texto. ¿Cómo se expresa esta situación en el texto?

2)      El texto expone unos principios económicos. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la

puesta en práctica de estas ideas?

3)      Tanto el INI como “la política del Estado de fomento de las industrias” tienen una

ideología propia de esta época. Indica qué ideología es y si sus ideas en economía se

ven en el texto

4)      Explica en qué se basa el texto para justificar la intervención del estado en economía

(yo veo al menos tres razones)

5)      Que hay que hacer grandes inversiones que el particular no puede; que los beneficios

son tan pocos que se invierte en otra cosa; los imperativos de la industria nacional

Page 110: TEMA 1

6)      ¿Qué dos objetivos tiene el INI?

7)      ¿Qué tipo de industrias debe estimular el INI?

8)      ¿Existían entidades aptas para financiar el programa industrial? ¿Por qué?

Actividad 5 Se entregará

Lee atentamente el documento 18, pág 386, Ley de Principios del Movimiento

Nacional (17 de mayo de 1958)

Yo, Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España, consciente de mi

responsabilidad ante Dios y ante la Historia, en presencia de las Cortes del Reino,

promulgo como Principios del Movimiento Nacional, entendido como comunión de los

españoles en los ideales que dieron vida a la Cruzada, los siguientes:

- I -

España es una unidad de destino en lo universal. El servicio a la unidad,

grandeza y libertad de la Patria es deber sagrado y tarea colectiva de todos los

españoles.

- II -

La Nación española considera como timbre de honor el acatamiento a la Ley de

Dios, según la doctrina de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana, única

verdadera y fe inseparable de la conciencia nacional, que inspirará su legislación.

 IV -

La unidad entre los hombres y las tierras de España es intangible.

 VII -

El pueblo español, unido en un orden de Derecho, informado por los postulados

de autoridad, libertad y servicio, constituye el Estado Nacional. Su forma política es,

dentro de los principios inmutables del Movimiento Nacional y de cuanto determinan la

Ley de Sucesión y demás Leyes fundamentales, la Monarquía tradicional, católica,

social y representativa.

- VIII -

El carácter representativo del orden político es principio básico de nuestras

instituciones públicas. La participación del pueblo en las tareas legislativas y en las

demás funciones de interés general se llevará a cabo a través de la familia, el

municipio, el sindicato y demás entidades con representación orgánica que a este fin

Page 111: TEMA 1

reconozcan las leyes. Toda organización política de cualquier índole, al margen de

este sistema representativo, será considerada ilegal.

IX

El ideal cristiano de la justicia social, reflejado en el Fuero del Trabajo, inspirará

la política y las leyes.

Texto completo: 

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02449421981244052976613/

p0000001.htm#I_1_

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Principios_del_Movimiento_Nacional

Preguntas Responde a las siguientes preguntas:

Cuáles son los títulos de Franco según el texto

¿Qué poderes tenía Franco en ese momento?

¿Qué es la Cruzada?

¿Qué actitud tiene España ante la religión?

Según el texto, ¿se permite el nacionalismo regionalista en España?

El título VII es bastante complejo. Explica las ideas de “autoridad”, “principios

inmutables”, “movimiento nacional”, “Leyes Fundamentales”, “Ley de Sucesión” y

“monarquía …. Representativa”

Según el título VIII, ¿Cómo es la democracia?

El título IX se refiere a que el Fuero del Trabajo se organiza según la idea “cristiana de

justicia social”. Explica eso

                                          INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

    El alumno y el lector curioso e interesado encontrarán información sobre la

autarquía, el hambre, la subida de precios, la propaganda y la censura, el

racionamiento de alimentos, el hambre y el uso de mano de obra casi esclava (los

presos políticos) en este enlace   (pincha en las palabras este enlace). También se

ofrece un esquemilla sobre apoyos sociales e ideológicos, y las fotos y esquemas que

se desarrollan más abajo, así como el escudo del nuevo régimen y, como curiosidad,

la última nómina del dictador. Gracias a nuestro gentil patrocinador también se puede

encontrar en este enlace la información de las actividades expuestas anteriormente.

Fotos representativas del nacional catolicismo:

Page 112: TEMA 1

 Franco bajo palio, mientras que el obispo, lógicamente, no. Saludos brazo en

alto fascista

 Moneda de 10 duros: Francisco Franco Caudillo de España por la G(Gracia) de

Dios

 Franco inaugura el Valle de los Caídos, 1 de abril de 1959, bajo palio

Page 114: TEMA 1

El escudo del régimen franquista: Lema, yugo y flechas, águila de San Juan

y los Reyes Católicos