36
TEMA 1 CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA: EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DISTINTOS CONCEPTOS. 0.- INTRODUCCIÓN. El tema que hemos elegido para el desarrollo de la PARTE A del concurso-oposición al cuerpo de maestros, es el TEMA 1, cuyo enunciado es el siguiente: “Concepto de Educación Física: Evolución y desarrollo de los distintos conceptos”. Abordar el concepto de EF es una tarea delicada y necesaria. Delicada porque esta área atraviesa una crisis de identidad que le ha dejado, desgraciadamente, relegada a un segundo plano por la apabullante presencia del fenómeno deportivo como espectáculo. Y Necesaria, porque muchas personas desconocen en profundidad de qué se trata y cuál es su propósito. Para dar desarrollo a este tema partiremos del análisis del Concepto de Educación Física, para con posterioridad analizar los diferentes momentos 1

TEMA 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

concepto de educación física: evolución de los distintos conceptos.

Citation preview

TEMA 1

CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA: EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DISTINTOS CONCEPTOS.

0.- INTRODUCCIÓN.

El tema que hemos elegido para el desarrollo de la PARTE A del

concurso-oposición al cuerpo de maestros, es el TEMA 1, cuyo enunciado

es el siguiente: “Concepto de Educación Física: Evolución y desarrollo de

los distintos conceptos”.

Abordar el concepto de EF es una tarea delicada y necesaria.

Delicada porque esta área atraviesa una crisis de identidad que le ha dejado,

desgraciadamente, relegada a un segundo plano por la apabullante

presencia del fenómeno deportivo como espectáculo. Y Necesaria, porque

muchas personas desconocen en profundidad de qué se trata y cuál es su

propósito.

Para dar desarrollo a este tema partiremos del análisis del Concepto

de Educación Física, para con posterioridad analizar los diferentes

momentos evolutivos por los que ha pasado dicho concepto buscando,

hasta conseguir ser un ÁREA CIENTÍFICA. Haremos por lo tanto un

repaso histórico de su evolución tomando como inicio la Prehistoria, hasta

llegar a nuestros días y finalizaremos dicha exposición con una conclusión

en la que analizaremos los elementos más importantes tratados en el tema.

Sin olvidarnos de la descripción de la bibliografía utilizada.

1

1.- CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Hoy existen muchas y muy variadas expresiones que se refieren a la

práctica que comúnmente se conoce bajo el término EF por lo que resulta

imposible encontrar una definición universal de este término.

En el “El manifiesto mundial de la Educación Física”, ésta se

define como la educación que utiliza de una manera sistemática las

actividades físicas y la influencia de los agentes naturales: sol, agua,

etc. como medios específicos”. Esta definición sintética tiene el mérito de

mostrar que la finalidad de la EF es la EDUCACIÓN, en que el medio

empleado es el movimiento y la influencia del medio físico. No se trata

tan sólo de una educación del “físico”, del cuerpo, sino de una educación

general por medio del físico.

Autores representativos, como José María Cagigal, han definido la

E.F. por su contribución a la formación GLOBAL del individuo a través

del movimiento, como “la ciencia del hombre en movimiento y las

relaciones sociales creadas a partir de esta aptitud o actitud”. Para él la

EF., es ante todo Educación, no simple adiestramiento corporal. Es una

acción o quehacer que atañe a toda la persona, no solo al cuerpo.

En definitiva, la EF se puede considerar como una verdadera

pedagogía de las conductas motrices de los individuos: su finalidad es la

educación y el medio empleado la acción motriz, tratándose de una acción

que se ejerce sobre los individuos y no sobre los contenidos.

En el terreno educativo, el DISEÑO CURRICULAR

PRESCRIPTIVO (R.D. 1513/06 de 7 de diciembre, por el que se

2

establecen las EEMM de E. Primaria en territorio MECD) determina con

precisión el campo de actuación y concreción de la EF. Cuando indica que

“esta área tiene en el cuerpo y en la motricidad humana los elementos

esenciales de su acción educativa. Se orienta, en primer lugar, al

desarrollo de las capacidades vinculadas a la acción motriz y a la

adquisición de elementos de cultura corporal que contribuyan al

desarrollo personal y a una mejor calidad de vida”. Es decir, a la persona

en su totalidad, en su globalidad. Por ello, la EF. Busca la EDUCACIÓN

INTEGRAL DE LA PERSONA.

2.- EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DISTINTOS

CONCEPTOS.

Es evidente que para llegar a este estado de concreción, el concepto

de EF no ha sido siempre el mismo ya que ha estado condicionado por los

procesos evolutivos de las distintas formas de pensar, en distintos

momentos históricos, y en distintas sociedades.

Todas las culturas han conocido unas prácticas corporales propias.

Desde el origen del hombre, el ejercicio físico ha ido evolucionando y

ganando en organización y eficacia. Con el devenir de los tiempos, la

actividad física ha ido tomando más y más importancia social, pero eso no

nos permite presumir de que esas prácticas constituyeran una EF tal y como

la entendemos hoy ya que la EF, como materia educativa, no data más allá

del s. XVIII.

Los tratadistas clásicos de la EF, sitúan, de acuerdo con la

metodología histórica tradicional, el origen de la EF en el mundo greco-

romano, para, en una visión pretendidamente histórica, llegar al momento

3

actual como consecuencia del devenir y de la evolución de las actividades

humanas. Para otros, en una visión mucho más cercana a las teorías

evolucionistas, la EF está íntimamente ligada al desarrollo de los seres

humanos desde la aparición de éstos sobre la tierra; así, las capacidades

físicas de actuación sobre el medio y los objetos que definen las etapas de

la humanidad estarían marcando logros y avances en la educación del

cuerpo en una progresión que nos llevaría, sin solución de continuidad,

desde la pebble culture y el homo hábiles a los atletas olímpicos de

nuestros días.

Otros autores, sitúan el nacimiento de la EF en las técnicas de

enderezamiento y en las pedagogías de la postura iniciadas en los ss. XVII

y XVIII, estableciendo que fue N. Andry con la difusión de su Ortopedia

en 1741 el que fijó las condiciones mínimas para su práctica, teoría esta

que, en lo que respecta al comienzo y dentro de la misma corriente,

quedaría invalidada por las recientes aportaciones a la historiografía de la

EF en España, que sitúan los primeros trabajos científicos sobre la

disciplina en el s. XVI con la obra “Libro del ejercicio corporal y de sus

provechos” hecho y recopilado por el Doctor Cristóbal Méndez, médico

vecino de la ciudad de Jaén, obra impresa en 1553, que pondría en España

casi doscientos años antes, el nacimiento de la EF como disciplina

científica.

Por último, una tercera vía establecerá en Rousseau el nacimiento de

la EF, integrada en la educación general, que prepara y completa la

formación intelectual y moral, facilitando el retorno a la naturaleza.

Como puede apreciarse, sería prácticamente imposible abordar con

minuciosidad los orígenes atribuidos y las distintas evoluciones

4

conceptuales por las que ha ido pasando la EF., no obstante llevaremos a

cabo un análisis histórico que aclare las diferentes y enriquecedoras

concepciones que el término educación física ha ido recibiendo.

COMENZAREMOS CON LA PREHISTORIA. Cuyo análisis

documental, se basa en la arqueología, gracias a los yacimientos ricos en

pinturas y útiles encontrados.

El hombre prehistórico necesitaba tener una condición física

importante para poder subsistir. A través de su dotación física podía cazar,

recolectar, y migrar cuando las condiciones del entorno no eran favorables

para el desarrollo de su vida.

Como vemos el fin de sus ejercicios físicos eran ser utilizados como

medio para la SUPERVIVENCIA(la lucha por la vida).

UNA VEZ QUE EL HOMBRE SE ASIENTA Y CONFORMA

COMUNIDADES o SOCIEDADES NEOLÍTICAS, que evolucionan hacia

un modo de vida estatal, pasamos a la ANTIGÜEDAD o el mundo antiguo,

cuya cronología abarca hasta el siglo V d.C. y así, dentro de este período

distinguimos:

1) LEJANO y PRÓXIMO ORIENTE . Con los pueblos orientales

mesopotámicos, persas y egipcios en donde la realización de

ejercicios físicos estaba orientada hacia fines religiosos,

terapéuticos y guerreros.

2) PERIODO CLÁSICO. Época con mayor peso específico, con dos

civilizaciones: la griega y la romana.

La etapa griega está conformada por la convivencia de dos grandes

Comunidades Estado(POLEIS):

5

a) ESPARTA. Formada por una sociedad guerrera consagrada

en el arte de la guerra, todos los ciudadanos espartanos tenían

como profesión servir al Estado como soldados.

Los ejercicios físicos tenían como fin exclusivo la

preparación para ser buenos soldados, fuertes, valerosos,

resistentes y rápidos.

La EF tenía una planificación a lo largo de los años. Los

niños a los 7 años ingresaban en el sistema educativo hasta los

55 años, edad en la que dejaban de ser soldados, para pasar a

ser protectores de los niños y jóvenes.

Los espartanos planificaban el desarrollo físico de los

varones a través de carreras, saltos, luchas, hasta juegos de

pelota, lanzamientos de disco y jabalina, tiro con arco.

Además, los entrenamientos estaban sometidos a métodos

estrictos y severos para el desarrollo de aptitudes físicas y

cualidades morales(aguante, disciplina, vigor, valor,...).

b) En ATENAS, por su parte. La cultura del cuerpo se inscribe

en un proyecto estético e higiénico, y comporta dos partes: la

lucha y la danza. La lucha hace una vertiente utilitaria, de

preparación para la guerra; la danza es el elemento educativo

por excelencia, ya que gracias a la música, establece la

relación entre el cuerpo y el alma. Todo con el fin de formar el

CIUDADANO INTEGRAL.

La educación ateniense se realizaba desde dos centros:

“la palestra”(escuela de lucha) en donde se practicaban la

gimnasia y el “didascalio”(escuela musical) donde se

practicaba la literatura, música y la aritmética.

6

Pero también, como nota dominante cabría destacar, el

nacimiento de los “juegos atléticos” que reflejaban la cultura

física de la época y se convierten en el paradigma de la EF.

Pero en Atenas la planificación de la enseñanza no era

tan estricta como en Esparta ya que era el propio padre del

niño el que lo educaba y no el Estado, desarrollando así un

estilo de EF mucho más paternalista y menos belicoso.

c) Y en último lugar, ROMA. La conquista romana de Grecia

trae consigo la ruptura completa entre los ejercicios atléticos y

los ejercicios higiénicos. La filosofía romana dota a los

ejercicios físicos de un sentido más lúdico, buscando la

diversión, el entretenimiento y el espectáculo.

El estadio es sustituido por el anfiteatro, el circo y el

hipódromo. Se consolidan actividades como las carreras de

cuadrigas, los juegos de pelota y las luchas de gladiadores. Así

pues, predomina un gran componente militar en la gimnasia,

pero vinculado al espectáculo, a las conquistas, al

profesionalismo, al menosprecio por la vida.

Acabaremos esta época diciendo que el personaje más

importante de la época clásica es GALENO, del cual recibe el

nombre la medicina. Este definía la GIMNASIA, como “la

ciencia de los efectos de todos los ejercicios físicos”. Dividió

la gimnasia en tres tipos diferentes: MILITAR, ATLÉTICA o

VICIOSA y MÉDICA o VERDADERA. En la gimnasia

militar los ejercicios se realizaban como preparación para la

batalla, sin importar la malformación del cuerpo. El fin era

crear hombre idóneos para la guerra. En la gimnasia atlética o

viciosa, el uso de los ejercicios era para obtener un premio,

superando al contrario en peleas, luchas y pruebas atléticas. El

7

fin era crear hombre robustos para conseguir la victoria y los

premios en juegos y pruebas atléticas.Y en la gimnasia médica

o verdadera, que para Galeno era y valga la redundancia, la

verdadera gimnasia, se utilizaban ejercicios físicos moderados

para obtener la ENESIA de la que habla Galeno definiéndola

como “el buen estado corporal”en el que el fin es adquirir y

conservar la salud por medio de ejercicios moderados.

3) Continuando con nuestro repaso, tras la decadencia del imperio

romano la sociedad entra en una época nueva, LA EDAD MEDIA,

época que comprende desde los siglos V al XV aproximadamente y

que se caracterizaría, en términos generales, por una crisis que

abarcaba todos los ámbitos, incluido la educación físico-deportiva.

En este período se le da mayor importancia al ALMA que al

cuerpo, ya que se considera a éste como algo sin valor. Aparece la

figura del caballero, la lucha por los ideales religiosos a través de las

cruzadas,... no obstante, ya en los siglos anteriores, en época del

imperio romano hubo un decaimiento de la gimnasia debido al

profesionalismo de los ejércitos romanos y la irrupción del

cristianismo.

Por lo tanto, la ejercitación física, como parcela de la

educación, deja de existir, aunque no obstante si se mantenían los

juegos infantiles y algunos juegos de adultos(justas, torneos, juegos

de pelota).

En las instituciones educativas(escuelas) no tenían cabida los

ejercicios físicos, ya que se identificaban con el juego y el ocio,

aspecto que distraían al individuo de su educación espiritual.

8

4) Ya con el ocaso de esta etapa oscura, surge un nuevo periodo

caracterizado por una visión retrospectiva hacia el pasado, se trata

del PERIODO RENACENTISTA., que abarca los siglos XVI y

XVII aproximadamente.

A partir del siglo XV hay una vuelta a la cultura clásica, al

concepto clásico del hombre. Se bebe de las fuentes clásicas griegas

y romanas, rescatando la concepción de educación física MÉDICA

o VERDADERA de Galeno(higiénica y terapéutica).

La educación física se convierte en el centro de

preocupaciones artísticas, educativas y sociales y los ejercicios

físicos comienzan a concebirse como agentes de educación.

El personaje más representativo del Renacimiento es

HIERONIMUS de MERCURIALIS, médico de profesión, gran

humanista que definió la EF como “El arte de todos los ejercicios

físicos”(en su obra “Arte Gimnástica” e insistió en el valor

positivo que tiene la EF como medio imprescindible para lograr un

cuerpo más feliz y saludable. Las aportaciones de Mercurialis son el

dividir la gimnasia en militar, atlética y MÉDICA, esta última es a

la que le otorga la máxima importancia, y que divide en:

Terapéutica “curación de enfermedades”, Ortopédica “corrección de

deformaciones”, Profiláctica “preventiva de enfermedades”,

Analéptica “restablece convalecientes”, Sinterética “de salud”.

También otro autor relevante de la época es VICTORINO de

FELTRE, que es considerado el padre de la educación física

moderna, ya que incluye la EF en el currículum educativo como

parte troncal de él.

9

5) En quinto lugar tenemos el período comprendido desde finales del

siglo XVII hasta el siglo XVIII, que va a ser el PRELUDIO DE LA

GIMNASIA MODERNA.

Dos cosas importantes hay que destacar en este espacio de

tiempo. La primera, la influencia de las corrientes filosóficas como

son:

- El RACIONALISMO de R. Descartes. Que critica las

teorías escolásticas y el rechazo del cuerpo, afirmando

que la naturaleza humana está constituida por cuerpo y

alma

- El EMPIRISMO de J. Locke. Que afirma que la

educación del espíritu es posterior a la del cuerpo.

- Y el NATURALISMO, del cual hablaremos a

continuación y, que perfeccionan y optimizan las

propuestas metodológicas precedentes en el campo de

la EF con autores como BASSEDOW, PESTALOZZI,

SALZMAN, NACHTEGAL y el más representativo

de todos ellos GUTS MUTHS.

En cuanto al NATURALISMO, la figura más representativa de la

época es JUAN JACOBO ROUSSEAU, quien consideró los ejercicios

físicos indispensables en la formación INTEGRAL del individuo, y por lo

tanto de la educación, facilitando además, el retorno a la naturaleza.

Rousseau propone unos contenidos y fines de la EF:

- La educación de los sentidos.

- La higiene.

- Los juegos y deportes al aire libre.

- La resistencia y la supervivencia.

- Y los trabajos manuales.

10

Rousseau con su vuelta a la naturaleza da un impulso extraordinario

a la EF. En su obra “El Emilio” se establece el concepto de la EF Moderna,

sobrepasando el campo médico-higienista, para extenderse también hasta el

campo educativo.

HASTA AQUÍ Hemos podido observar que existía una

CONCEPTUALIZACIÓN GLOBALIZANTE del ejercicio físico, la

gimnasia se concebía como el conjunto de todos los ejercicios físicos, sin

distinción de ningún tipo. A partir de estos momentos, aproximadamente

desde 1800, se empiezan a encontrar una serie de antagonismos entre unos

sistemas gimnásticos y otros, es decir, hay una contraposición entre las

diferentes formas de concebir el ejercicio físico, lo cual supone una

CONCEPTUALIZACIÓN DIFERENCIAL.

6) A partir de estos momentos surgen los TIEMPOS MODERNOS y

CONTEMPORÁNEOS. En donde el hombre se considera como

“Unidad Psicobiológica”, atendiendo a sus aspectos físicos,

psíquicos e intelectuales y la EF es ya una realidad educacional.

Desde finales del siglo XVIII (1780) hasta nuestros días, nace una

nueva concepción de la EF debido a las siguientes causas:

La búsqueda de una fundamentación científica para los

ejercicios físicos.

La diferencia en la sistematización dando lugar a

distintos métodos o escuelas.

La aparición de las primeras realizaciones prácticas

concretas de los distintos sistemas.

Incorporación de la EF al campo educativo.

11

En esta época podemos encontrar tres períodos:

1º.- Diversificación de métodos, que abarca los años 1800 a 1900.

2º.- Renovación de doctrinas, desde 1900 hasta 1939

aproximadamente.

3º.- Internacionalización progresiva, desde 1939 aproximadamente

hasta nuestros días.

Pasamos continuación a estudiar cada uno de ellos.

El primer período la DIVERSIFICACIÓN DE MÉTODOS.

Desde 1800 aparecen claramente cuatro zonas bien diferenciadas en

Europa, que conciben la forma de realizar ejercicio físico de distintas

formas o maneras. Estas zonas son denominadas ESCUELAS.

La Escuela Sueca. Cuyo origen radica en el danés Franz Nachtegall,

quién creó en 1799 el primer “Instituto privado de Gimnasia de Europa” a

partir de las ideas democráticas de Mutis, lugar dónde se formó el padre de

la Escuela Sueca, P. Henry Ling, con una concepción anatómico-biológica

del ejercicio físico. Creó el Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo.

Dónde dividió la gimnasia en varias ramas: Pedagógica, Militar (acabó

uniéndolas), Médica con carácter terapéutico, y Estética, la cual terminó

por desestimarla. Para desarrollar su gimnasia utilizó un método que por

medio de la sistematización de los ejercicios era capaz de localizar el

trabajo y modificar la actitud de los alumnos además, el bienestar corporal

sigue una nueva vertiente al introducir el campo de la rehabilitación por

medio de la anatomía y de la fisiología.

Los principios de su sistema eran:

12

- Los ejercicios se basarán en necesidades del

organismo.

- Se debe desarrollar el cuerpo armónicamente con

ejercicios para los diferentes segmentos.

- El ejercicio tendrá posición inicial, desarrollo y

posición final.

- Los ejercicios tendrán fin correctivo-terapéutico, serán

estéticos y apetecibles.

- Y por último, desarrollarán el cuerpo en su

TOTALIDAD, de manera gradual a través de la

intensidad y dificultad creciente.

El verdadero impulsor de la obra de Ling fue su hijo, HJALMAR

LING, quien ordenó, clasificó y amplió la obra de su padre y trasladó todas

sus ideas al plano educativo. También fue el creador de las TABLAS

GIMNÁSTICAS y de un esquema de trabajo para las clases, que se dirigían

a: localizar, corregir y progresar a través de los ejercicios físicos.

La Escuela Alemana. Con una concepción nacionalista, tuvo como

autores más representativos a GUTS MUTHS, tradujo a Rousseau, presenta

una concepción pedagógica-educativa y a JAHN, con una base pedagogico-

militar-nacionalista. Las ideas de Muts fueron prohibidas en Prusia por el

“Bloqueo Gimnástico” entre 1820 y 1842, ya que en su país triunfó la

gimnasia nacionalista de Jahn, que tenía un fuerte carácter

patriótico(gimnasia militar). Con él nace el TURNKUNST, denominación

con la cual se suple el término de GYMNASTIK. La gimnasia o

Turnkunst de Jahn, desembocará con el paso de los años en lo que hoy

reconocemos como Gimnasia Internacional u Olímpica, por estar basada

en la utilización de aparatos.

13

Por su parte J.B. Basedow, fundó en Dessau en 1771, su

FILANTROPINUM, en el que los ejercicios físicos se constituyen en la

parte esencial de un plan educativo armónico e integral.

Escuela Francesa. Tiene una concepción natural y utilitaria. Su

máximo exponente es el español Francisco Amorós, cuya gimnasia se

basa en un conjunto de ejercicios tomando como base las ideas de G.

Muths y Jahn. Las ideas que prevalecen en esta escuela es formar al

individuo procurándole una formación corporal.

Sin embargo, Amorós no sigue las ideas pedagógicas de G. Muths

enfocando la EF con un carácter militar y unas exigencias acrobáticas que

le alejan del objetivo escolar y pedagógico que se estaban marcando.

Y en último lugar tenemos la Escuela Inglesa, con una concepción

lúdico-deportiva. Su precursor fue Tomas Arnold, que introdujo los juegos

deportivos en los colegios ingleses. Pensaba que la actividad física era

esencialmente deporte. Con él se institucionalizó el deporte con serenidad,

organización y reglamentos. Promueve el sentido del juego limpio “fair

play” como desarrollo de la honradez humana. Dicha escuela,

permanecerá evolutivamente bajo los mismos planteamientos en relación

al concepto de EF hasta la actualidad.

El segundo periodo se caracteriza por una RENOVACIÓN DE LAS

DOCTRINAS.

Lógicamente han transcurrido 100 años y los planteamientos

iniciales se encuentran desfasados, por lo que es necesario renovarlos.

14

Entre 1900 y 1939 evolucionan y se consolidan las tendencias

anteriores en Europa en tres movimientos inspirados con diferencias más

acusadas entre ellos, los cuales explicaremos a continuación:

Movimiento del NORTE. Que se caracteriza por:

1. La sustitución del esfuerzo estático por uno dinámico.

2. Introducción de factores que favorecen el dinamismo, como son el

RITMO, la soltura y el trabajo en oscilación.

3. Desde el punto de vista pedagógico las novedades se centran en :

La forma de dirigir los ejercicios es más liberal.

Busca la propia interpretación del niño.

De esta manera, la gimnasia neosueca abarcó tres campos:

1.- Técnico pedagógico. Sus autores más representativos son Elli Björsten,

N. Bukh, Elli Falk, y Maja Carslquit. Buscan un fin: “Borrar la idea de

una EF analítica creada por Ling, para dar paso a una EF más dinámica,

liberal, rítmica e incluso relajada, buscando el movimiento en su

totalidad.”

2.- Eclecticismo. Cuyo autor más representativo es Thulin. Éste resalta la

importancia de una EF con naturalidad de movimiento, economía de

esfuerzo, gimnasia infantil con ejercicios en forma de juegos.

3.- y el Cientifismo. De Lindhard. Que da una verdadera fundamentación

científica a los ejercicios, basándose en la anatomía y fisiología.

Movimiento del CENTRO. Inspirado en las nuevas ideas que surgen

en Alemania, Austria y Suiza, derivan en las siguientes corrientes:

1.- La Euritmia de Dalcroze. Éste consideraba de gran importancia la

relación entre enseñanza-música-movimientos corporales.

15

Su obra es una reacción contra la gimnasia analítica de Ling y el concepto

extremadamente físico de los sistemas gimnásticos de la época.

2.- Gimnasia Moderna.(Es la gimnasia rítmica femenina). Su autor más

representativo es Rudolf Bode y su continuador H. Medau. Bode

influenciado por Isadora Duncan es el creador de los sistemas

expresionistas modernos, nacido en Munich y con gran arraigo en todo el

mundo, principalmente en los sistemas educativos centroeuropeos. Los

elemento fundamentales que dan contenido a su sistema vienen marcados

por las famosas leyes que da al movimiento:

LEY DE LA TOTALIDAD. Cualquier movimiento que se realice

debe dar oportunidad a que la unidad cuerpo-alma actúe en forma

armónica y rítmica.

LEY DEL CAMBIO DE RITMO. Todo movimiento debe ser la

expresión de un rítmico y constante ir de estados de tensión a

estados de relajación.

LEY DE ECONOMÍA. Sólo los movimientos totales, con las

características de los principios anteriores son económicos.

3.- Y la Gimnasia Natural Austríaca. Sus precursores fueron Karl

Gaulhofer y Margaret Streicher. Los trabajos de ambos supusieron un

tardío despertar de las ideas de G. Muths en la cultura alemana.

Su obra es una reacción contra la gimnástica de la época, que sólo buscaba

el desarrollo corporal del individuo y su método busca el mejor desarrollo

del ser humano de una forma integral, a nivel físico, moral y espiritual

(TOTAL).

Y por último el movimiento del OESTE. Que proviene de la escuela

francesa. La gran renovación de esta escuela se produce en el siglo XX, con

16

el método Natural de Herbert. Su método se fundamenta en los

movimientos que realiza el hombre primitivo, basado en la vida en contacto

con la naturaleza y sus necesidades. Pensaba que éste estaba mejor

desarrollado y adaptado que el civilizado. Su obra se basa en:

La reacción contra la artificialidad y sentido analítico de la

Escuela Sueca.

Es un culto a la vida, al aire libre, al trabajo en plena naturaleza y

a los ejercicios naturales y utilitarios.

Clasificó sus ejercicios en diferentes grupos:

Locomociones principales (marcha, carrera, salto y

combinaciones).

Locomociones secundarias (cuadrupedias, trepa,

equilibrio y natación).

Actividades utilitarias (atraer, empujar, cargar , llamar,

lanzar).

Actividades de recreación (danzas, acrobacia).

Actividades de defensa o seguridad (lanzamientos).

Y el tercer período, la INTERNACIONALIZACIÓN PROGRESIVA.

Cuyo abanico temporal va desde 1939 hasta nuestros días.

Durante este período se producen influencias recíprocas de todos los

métodos de los distintos movimientos y una universalización de los

conceptos gimnásticos.

A partir de los años 50-60, con los cambios intelectuales que se

producen en ese tiempo (mayo del 68, movimiento hippie) reportaron

destacadas consecuencias para el tratamiento de lo corporal y, por

extensión, para la EF. Frente al planteamiento Propedeutico de la etapa

17

anterior surgen, como contraposición, tres nuevas corrientes que desplazan

a la gimnasia educativa y que conviven entre ellas: el deporte eductivo, la

psicomotricidad con los psicomotricistas franceses Picq y Vayer, Le

Boulch, Lapierre, Aucouturier, Bon Depart, Montesory, Bael Moisenney,

etc, y un español insigne MARCELINO VACAS, y la expresión corporal.

Pero no podríamos finalizar el presente tema sin además destacar el

Escultismo de Baden Pajel, el Aeróbic de Couper, la Gimnasia Gimjazz de

Mónica Beckman y un largo etcétera que han ido incorporando al

movimiento tres elementos fundamentales(música-danza-teatro). Auge

especial tiene en estos momentos la Expresión Corporal como

manifestación de los estados vivenciados por los que puede pasar el ser

humano, así como las últimas aportaciones en el campo de la gimnasia

recreativa y del tiempo de ocio.

3.- CONCLUSIÓN.

No quisiéramos acabar el tema sin aportar una serie de ideas que

concluyan y delimiten el estudio, así:

Durante el desarrollo del mismo hemos abordado el concepto de EF

haciendo especial referencia en la definición que nos propone José María

Cagigal, destacando la importancia de la EF dentro del currículo educativo

como parte de la formación integral del individuo. Posteriormente hemos

hecho hincapié en esa concepción europeísta en la formación de la EF

como ciencia científica y en el surgimiento de las distintas escuelas y

movimientos que han dado una riqueza de contenidos a la misma.

18

De esta manera, hoy por hoy, podemos afirmar que producto de esa

evolución científico-historicista de la EF, haya hecho que tengamos a

nuestro alcance una serie de contenidos y enfoques diferenciales de la EF

que ayudan al enriquecimiento personal en aras de buscar la educación

integral del individuo en sus diversas facetas: intelectual, afectiva, social y

moral. Afectado al individuo en su TOTALIDAD.

4.- BIBLIOBRAFÍA.

En relación con la bibliografía empleada para el desarrollo del

presente tema destacamos la siguiente:

Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE).

RD 1513/06 de 7 de diciembre por el que se establecen las EEMM de la

Educación Primaria.

Decreto 68/07 de 29 de Mayo por el que se establece y ordena el

curriculo de educación primaria en la comunidad autónoma de Castilla la

Mancha.

ALONSO, D. y DEL CAMPO, J. (2001). Iniciación al atletismo en

Primaria. Inde, Barcelona.

ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1987). La preparación física del fútbol

basada en el atletismo. Gymnos, Madrid.

ANDERSON, Bob (2000). Estirándose. RBA Libros, Barcelona.

ARAMBURU, T. (2001). Guía de anatomía humana. RBA Libros,

Barcelona.

BAYER, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos.

Hispano europea, Barcelona.

BLAZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Inde,

Barcelona.

19

CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1991). La Educación Física en la

Enseñanza Primaria. Inde, Barcelona.

COLL, C. (1987). Psicología y Currículum. Paidós, Barcelona.

CÓRDOBA, A. y NAVAS, F. (2000). Fisiología deportiva. Colección

Biomecánica aplicada al rendimiento deportivo. Gymnos, Madrid.

CORPAS RIVERA, F.J. et all (1990). Educación Física. Manual para el

profesor. Ediciones Aljibe, Málaga.

CUMELLAS, M. y ESTRANY, C. (2006). Discapacidades motoras y

sensoriales en Primaria. La inclusión del alumnado en Educación Física.

Inde, Barcelona.

DEFONTAINE, J. (1978). Manual de Reeducación Psicomotriz. Médica y

Técnica, Barcelona.

DELAVIER, Fréderic (2001). Guía de los movimientos de musculación.

Descripción anatómica. Paidotribo, Barcelona. 4ª edición

FAMOSE, J.P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea.

Paidotribo, Barcelona.

GARCÍA SERRANO, R. (1974). Juegos y deportes tradicionales en

España. Cátedras Universitarias de Tema Deportivo-Cultural. Universidad

de Navarra.

GIMENO, J. y PÉREZ GÓMEZ, A. (1983). La enseñanza: su teoría y su

práctica. Akal universitaria, Madrid.

GUILLMAIN, E. y G. (1981). Evolución psicomotriz desde el nacimiento

hasta los 12 años. Médica y Técnica, Barcelona.

HUIZINGA, J. (1972). Homo ludens. Alianza/Emecé, Madrid.

LANGLADE, Alberto y REY LANGLADE, N. (1983). Teoría general

de la gimnasia. Stadium, Buenos Aires.

LAPIERRE, A. (1977). La reeducación física. Científico-Médica,

Barcelona.

20

LE BOULCH, J. (1986). La educación por el movimiento en edad escolar.

Paidós, Barcelona.

MARCOS BECERRO, J. F. (1989 a). El niño y el deporte. Rafael Santoja

Gomez, Madrid.

MARCOS BECERRO, J. F. (1989 b). Salud y deporte para todos. Rafael

Santoja Gómez, Madrid.

MAYOR, J. y otros (1989). Manual de educación especial. Anaya, Madrid.

M.E.C. (1989). Diseño Curricular Base de Educación Primaria. M.E.C.,

Madrid.

MORALES DEL MORAL, A. y GUZMÁN ORDÓÑEZ, M. (2000).

Diccionario temático de los deportes. Manual de términos en la actividad

física y el deporte. Arguval, Madrid.

MOSSTON, M. (1982). La enseñanza de la Educación Física. Paidós,

Barcelona.

MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Humanitas,

Barcelona.

PICQ, L. y VAYER, P. (1969). Educación psicomotriz y retraso mental.

Científico-Médica. Barcelona.

RUIZ PÉREZ, L. M. (1986). Actividades físicas y deficiencia mental.

INEF, Madrid.

RUIZ PÉREZ, L. M. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas.

Gymnos, Madrid. 3ª reimpresión.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1989). Bases para una didáctica de la

Educación Física y el deporte. Gymnos, Madrid.

SCHMIDT, G. (1965). Gimnasia natural y recreación. Vertical XX

(Servicio Educativo Argentino). Buenos Aires.

SALES BLASCO, J. (2001). La evaluación de la Educación Física en

Primaria. Inde, Barcelona. 2ª edición

VAYER, P. (1977). El niño frente al mundo. Científico-Médica, Barcelona.

21

VAYER, P. (1977). El diálogo corporal. Científico-Médica, Barcelona.

VICIANA GARÓFANO, V. y ARTEAGA CHECA, M. (2004). Las

actividades coreográficas en la escuela. Inde, Barcelona. 3ª edición.

VVAA. (1997). Manual del Maestro Especialista en Educación Física.

Pilá Teleña, Madrid.

VVAA. (2003). Atlas de Anatomía. Susaeta ediciones, Madrid.

ZABALZA, M. A. (1993). Diseño y desarrollo del currículum. Narcéa,

Madrid. 5ª edición.

22