4
1.- SITUACIÓN DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVI.- Tras un siglo XV, caracterizado por la crisis y las dificultades, el siglo XVI supuso un período de crecimiento en España. En primer lugar, crecimiento demográfico. La población creció casi un 40% alcanzando en torno a 1600 los siete millones de habitantes. 1.1.- ASPECTO POLÍTICO: En este periodo España alcanza su unidad política . Se unifican los reinos de Castilla, León, Navarra y Aragón . Solo el reino de Granada quedaba en poder de los musulmanes. Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (los Reyes Católicos), se acelera esta unificación y se inicia la etapa final de la lucha por la expulsión de los musulmanes, que concluyo en Enero de 1492. Con estos hechos la nobleza y el clero afianzaron sus posiciones en el poder político. 1.2.- ASPECTO ECONÓMICO: En segundo lugar, crecimiento económico. La agricultura creció impulsada por el crecimiento demográfico. Mientras tanto la ganadería y la Mesta mantuvieron su papel esencial en la economía castellana. La artesanía tuvo un desempeño menos brillante y su producción fue escasa. La industria de paños (textil), las ferrerías vascas y la fabrica ción de armas fueron las ramas principales. La unidad política se desarrolló sobre una base económica feudal. En el campo predominaba la nobleza (clase terrateniente feudal) y el clero. Ellos abastecían a los países del septentrión de Europa con ganados, cereales, aceite, azúcar, etc. En las ciudades, la burguesía se desarrollaba con cierta consideración. Había producción manufacturera en las ciudades de Tolosa, Zaragoza, Barcelona y Valencia. 1.3.- ASPECTO SOCIAL : España presentaba la siguiente composición social: Nobleza ……………………………………………. 3 % Burguesía ………………………………………….. 3 % Campesinos ……………………………………..…80 % Clero ………………………………………………. 2 % Asalariados (obreros) ……………………………... 12 % - La mayoría de la población lo constituían los sectores explotados (los campesinos y los obreros). La nobleza y el clero de fuerte poder económico, no tuvieron participación notoria en la invasión y conquista: se hallaban dedicadas a afianzar sus posiciones en el Estado monárquico español. La burguesía, fuerte en las ciudades,

TEMA 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1TEMA 1vTEMA 1TEMA 1

Citation preview

Page 1: TEMA 1

1.- SITUACIÓN DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVI.-

Tras un siglo XV, caracterizado por la crisis y las dificultades, el siglo XVI supuso un período de crecimiento en España. 

En primer lugar, crecimiento demográfico. La población creció casi un 40% alcanzando en torno a 1600 los siete millones de habitantes.

1.1.- ASPECTO POLÍTICO: En este periodo España alcanza su unidad política. Se unifican los reinos de Castilla, León, Navarra y Aragón. Solo el reino de Granada quedaba en poder de los musulmanes. Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (los Reyes Católicos), se acelera esta unificación y se inicia la etapa final de la lucha por la expulsión de los musulmanes, que concluyo en Enero de 1492. Con estos hechos la nobleza y el clero afianzaron sus posiciones en el poder político.

1.2.- ASPECTO ECONÓMICO:

En segundo lugar, crecimiento económico. La agricultura creció impulsada por el crecimiento demográfico. Mientras tanto la ganadería y la Mesta mantuvieron su papel esencial en la economía castellana. La artesanía tuvoun desempeño menos brillante y su producción fue escasa. La industria de paños (textil), las ferrerías vascas y la fabrica ción de armas fueron las ramas principales.

La unidad política se desarrolló sobre una base económica feudal. En el campo predominaba la nobleza (clase terrateniente feudal) y el clero. Ellos abastecían a los países del septentrión de Europa con ganados, cereales, aceite, azúcar, etc. En las ciudades, la burguesía se desarrollaba con cierta consideración. Había producción manufacturera en las ciudades de Tolosa, Zaragoza, Barcelona y Valencia.

1.3.- ASPECTO SOCIAL: España presentaba la siguiente composición social: Nobleza ……………………………………………. 3 % Burguesía ………………………………………….. 3 % Campesinos ……………………………………..…80 % Clero ………………………………………………. 2 % Asalariados (obreros) ……………………………... 12 %

- La mayoría de la población lo constituían los sectores explotados (los campesinos y los obreros). La nobleza y el clero de fuerte poder económico, no tuvieron participación notoria en la invasión y conquista: se hallaban dedicadas a afianzar sus posiciones en el Estado monárquico español. La burguesía, fuerte en las ciudades, financió la conquista, en la que también participaron los artesanos y los marinos. En otras palabras, la conquista fue obra de “banqueros, manufactureros, esclavistas y aventureros”.

La sociedad española del siglo XVI siguió siendo una típica sociedad del Antiguo Régimen. Con estamentos privilegiados (clero y nobleza) muy iguales, y un gran estrato no privilegiado, con grandes diferencias económicas internas, pero sujeto en su conjunto a los intereses de los estratos privilegiados.

Page 2: TEMA 1

EUROPA

1.- ASPECTO POLITICO: LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN. Durante el siglo XIV en Europa se vivió una terrible crisis provocada por:

- la escasez de alimentos. La agricultura no producía lo suficiente para alimentar a toda la población. Muchas personas murieron de hambre.

- Las guerras y revueltas del pueblo que provocaron muchos muertos.

- Las enfermedades: en 1348 comenzó a extenderse por Europa una epidemia de peste conocida como la peste negra que acabó con más de una cuarta parte de la población. Durante el siglo XV la situación mejoró y la población comenzó a aumentar progresivamente. En el siglo XVI la población creció mucho.

2.- EL ASPECTO ECONÓMICO. Durante los siglos XV y XVI Europa vivió una etapa de prosperidad o crecimiento económico. Esto se debió a las siguientes razones:

- la población aumentó y por lo tanto también aumentó la elaboración de productos del campo (alimentos) y productos artesanos.

- El descubrimiento de América aumentó el comercio con las tierras de las que se traían nuevos productos y se enviaban otros.

- Mejoró el sistema bancario para facilitar estas operaciones comerciales. Por todo ello la economía mejoró, especialmente la vida en las ciudades. Las más importantes fueron Venecia y Florencia en Italia, Amberes en Bélgica, Lisboa en Portugal, Londres y Sevilla.

3.- EL ASPECTO SOCIAL La sociedad continuaba dividida en tres estratos o clases sociales como en la Edad Media, aunque con algunos cambios:

• la nobleza y el clero eran la clase privilegiada: no pagaban impuestos, dominaban la sociedad y ocupaban los grandes cargos en la administración.

• La burguesía alcanzó mucha importancia. Estaba formada por familias de los grandes comerciantes y banqueros.

• Los campesinos vivían bajo unas duras condiciones de vida y eran muy pobres. En Europa occidental mejoró su situación ya que en la mayoría de los países dejaron de ser siervos y se convirtieron en personas libres.

Los reyes siguieron aumentando su poder; para ello utilizaron una serie de estrategias como por ejemplo:

• Fortalecieron el ejército. El rey pagaba a los soldados que obedecían sus órdenes.

• Aumentaron los impuestos a la población con los que recaudar más dinero.

• Crearon una administración centralizada y profesional que dependía del rey.

• Establecieron relaciones diplomáticas con los países vecinos. La corte se instaló en una ciudad fija desde donde dirigía su gobierno. Es así como surgieron las monarquías autoritarias en toda Europa. Durante la Edad Media, Europa estaba dividida en numerosos y pequeños Estados. Pero a partir del siglo XV y XVI muchos de estos Estados se unieron debido a alianzas matrimoniales o por medio de conquistas militares. Este es el origen de los actuales países modernos.

Page 3: TEMA 1

Sin embargo, destacaron cuatro grandes reinos sobre el resto: Francia, Inglaterra, España y Rusia.

* Francia: los reyes franceses unificaron el país, tras la guerra de los Cien Años.

* Inglaterra: durante el siglo XV vivió una guerra civil que debilitó a la nobleza y aumentó el poder del rey (Enrique Octavo).

* España: los Reyes Católicos unificaron todos los reinos de la península excepto Portugal. .

* Rusia: el zar Iván III el Grande unificó el país.