TEMA 1 apuntes.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 TEMA 1 apuntes.docx

    1/4

    Apuntes Ciencias Sociales 4 ESO IES CLARA CAMPOAMOR (LUCENA), PROFESOR JUAN PEDRO PARRA LUNA

    1

    TEMA 1EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RGIMEN

    1. INTRODUCCINEl siglo XVIII fue un perodo de transicin: por un lado se mantuvieron las

    caractersticas del Antiguo Rgimen (sociedad estamental, economa seorial,monarqua absoluta), mientras que por otro lado el crecimiento demogrfico yeconmico, el desarrollo de la burguesa y la difusin de las ideas ilustradas sentaron las

    bases de las revoluciones liberales que acabaron con ese Antiguo Rgimen.2. LA EUROPA DEL SIGLO XVIII.A inicios del siglo XVIII Europa se hallaba bajo el Antiguo Rgimen, un tipo de

    modelo social, poltico y econmico que se prolong en el Viejo Continente desdefinales del siglo XV a finales del siglo XVIII. Sus caractersticas bsicas son:

    a) En lo econmico la agricultura era la actividad ms importante. Se trataba deuna agricultura de subsistencia, con empleo de tcnicas muy rudimentarias (rotacintrienal) y baja productividad, destinndose la mayor parte del cultivo al autoconsumo.La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, que la arrendaban a campesinos acambio del pago de una renta. Las malas cosechas producan frecuentes crisis desubsistencia: perodos de hambre y miseria que provocaban revueltas populares.

    b) En lo poltico predominaba el modelo de monarqua absoluta, donde el reyconcentraba todo el poder en su persona, rindiendo cuentas nicamente ante s mismo yante Dios. Poda estar asesorado por algunas instituciones como el Consejo de Estado olos Parlamentos.

    c) En lo social persista el modelo medieval de sociedad estamental,

    organizacin social basada en la desigualdad civil al basarse en la existencia de dosgrupos: los privilegiados y los no privilegiados. Los privilegiados (nobleza y clero) notrabajaban, no pagaban impuestos y posean la mayor parte de las tierras, siendo

    juzgados por leyes especiales. En cambio, los no privilegiados (el conjunto de la poblacin) deban cargar con el sostenimiento econmico del Estado va impuestos yadems deban trabajar para los no privilegiados. La pertenencia a cada uno de estosgrupos era por nacimiento y de por vida, no existiendo posibilidad ascender o descendersocialmente. Un grupo social importante dentro de los no privilegiados fue el de la

    burguesa (grandes comerciantes, banqueros y artesanos), quienes, a pesar de su riqueza,no tenan participacin poltica.

    El siglo XVIII conocer una expansin demogrfica y econmica. La primerafue consecuencia de la relativa paz internacional, de la desaparicin de las grandesepidemias, de la introduccin de nuevos cultivos (patata) y del desarrollo econmicogeneral. As, a lo largo del siglo XVIII la poblacin europea se duplic (pas de 100 a200 millones de habitantes), lo que favoreci el desarrollo econmico a generar unamayor demanda de todo tipo de productos.

    En cuanto a la economa, el Estado intervino en ella con el objetivo de potenciarla, aplicando una poltica mercantilista: creacin de manufacturas reales y decompaas comerciales, desarrollo de obras de infraestructura (canales, vas) que

    hicieran posible el comercio, etc.

  • 8/11/2019 TEMA 1 apuntes.docx

    2/4

    Apuntes Ciencias Sociales 4 ESO IES CLARA CAMPOAMOR (LUCENA), PROFESOR JUAN PEDRO PARRA LUNA

    2

    Un aspecto muy importante de la economa de este siglo fue el desarrollo delcomercio colonial que conectaba las colonias de ultramar con los mercados europeos,que demandaban productos como el cacao, el tabaco, el algodn, el caf, etc. Estecomercio colonial dio lugar al conocido como comercio triangular: los europeosintercambiaban productos manufacturados (armas, tejidos) con los reinos de la costaoccidental africana a cambio de esclavos, que eran enviados en condiciones penosas alas colonias para trabajar en las plantaciones y producir los productos coloniales queluego se vendan en Europa.

    3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.La Ilustracin fue un movimiento intelectual desarrollado en Europa durante el

    siglo XVIII que puso en cuestin los principios del Antiguo Rgimen. Entre suscaractersticas estaban:

    a) La fe absoluta en la razn como nico medio para conocer el mundo,rechazando cualquier conocimiento basado en la tradicin, la autoridad o la revelacin.

    b) Creencia en la bondad del ser humano, el cual, a travs del conocimiento, poda alcanzar la felicidad, que deba ser la base de la vida humana. Para ello losilustrados defendan la educacin y el progreso.

    c) Defensa de la tolerancia en las relaciones humanas, criticando la intoleranciareligiosa. As, negaban la superioridad de una religin sobre otra y propusieronestablecer unos cdigos morales basados en la razn.

    Las ideas de la Ilustracin fueron difundidas por un grupo de pensadores(Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau), que defendan en sus escritos los principiosde libertad e igualdad de todos los seres humanos, oponindose a la sociedad estamental

    al considerar que todos los seres humanos nacen libres. As, apoyaron la movilidadsocial segn la vala y la inteligencia de las personas.

    Dentro del pensamiento ilustrado podemos destacar las siguientes aportaciones:- En lo econmico, frente al mercantilismo se impuso la fisiocracia, que sostena

    que fuente de riqueza de un pas deba de ser la agricultura, que permita la subsistenciade sus habitantes y la acumulacin e intercambio de productos. Adems, apoyaban la

    propiedad privada, la libertad de comercio e industria y se oponan a la intervencin delEstado en economa.

    - En lo poltico, los ilustrados se opusieron al absolutismo y sentaron las basesdel liberalismo, basado en la divisin de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), en lasoberana nacional, en una monarqua limitada por la existencia de un parlamento y elreparto de la carga fiscal entre todos los habitantes de un pas.

    Las ideas de la Ilustracin utilizaron varios medios de difusin: la Enciclopedia(obra de Diderot y DAlembert, reuna todos los conocimientos de la poca fundados enla razn y en el conocimiento de la naturaleza), los salones (reuniones de pensadores

    bajo la proteccin de un mecenas) y las academias (asociaciones de escritores, artistas yfilsofos que discutan sobre el conocimiento y su difusin).

    4. LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO.Las bases del fin del Antiguo Rgimen se encuentran en las revoluciones

    inglesas del siglo XVII, a partir de la cual surgir el modelo de monarqua limitada porun parlamento y de divisin de poderes que defendern los pensadores ilustrados

  • 8/11/2019 TEMA 1 apuntes.docx

    3/4

    Apuntes Ciencias Sociales 4 ESO IES CLARA CAMPOAMOR (LUCENA), PROFESOR JUAN PEDRO PARRA LUNA

    3

    (Voltaire y Montesquieu). Frente a los sntomas de crisis del viejo modelo del AntiguoRgimen, la monarqua absoluta impulsar diferentes intentos de reforma en el conocidocomo Despotismo Ilustrado.

    4.1. Las revoluciones inglesas.Desde poca medieval, en Inglaterra el poder del rey estaba limitado por el

    Parlamento, al necesitar su autorizacin para el cobro de impuestos o para declarar laguerra.

    Sin embargo, en el siglo XVII la dinasta de los Estuardo pretendi gobernar sinel control del Parlamento y procedi a detener y ajusticiar a quienes se le opusieron.Este hecho provoc una guerra civil entre los defensores del Parlamento y los de lamonarqua absoluta, que termin con la derrota de estos ltimos y la ejecucin deCarlos I en 1649. A continuacin se proclam una repblica dirigida por OliverCromwell, quien acab por convertirla en una dictadura militar.

    Tras la muerte de Cromwell se restableci la monarqua en la persona de CarlosII, quien tuvo que aceptar el control del Parlamento, que aprob el Habeas Corpus: untexto que reconoca las libertades individuales e impeda las detenciones arbitrarias.

    Sin embargo, tras una nueva revolucin, en 1689 cae la dinasta de los Estuardo, pasando el trono a manos de Guillermo de Orange, quien jur la Declaracin deDerechos, que limitaba los poderes del rey y someta algunas de sus decisiones alParlamento.

    Inglaterra pas a tener una monarqua limitada: el soberano estaba condicionado por el Parlamento, que elega al primer ministro entre sus miembros. Los poderesejecutivo y legislativo estaban separados, y el poder judicial era independiente. Adems,

    los ciudadanos tenan garantizada la defensa de su libertad individual.4.2. El Despotismo Ilustrado.Pese al ejemplo ingls, la mayora de los reyes europeos seguan ejerciendo un

    poder absoluto, si bien algunos trataron de hacer compatibles absolutismo e ideas de laIlustracin. Surgieron as los dspotas absolutos, que junto a sus ministros, promovieronreformas a favor del pueblo, pero reservndose la capacidad de decisin: racionalizacinde la administracin del Estado, reforma de la enseanza, modernizacin de laagricultura, liberalizacin parcial de la produccin y el comercio, etc.

    Los resultados fueron bastante limitados, pues no era posible reformar laeconoma y mantener intacta la sociedad estamental y el poder absoluto, abriendo la

    puerta a la poca de las grandes revoluciones liberales del siglo XIX.5. LA REVOLUCIN AMERICANA.Las trece colonias inglesas de la costa Este de Amrica del Norte protagonizaron

    la primera insurreccin colonial contra una metrpoli para fundar el primer gobierno basado en los principios de libertad e igualdad.

    Los colonos americanos no estaban de acuerdo con las tasas e impuestos, ascomo tampoco con el monopolio comercial que Gran Bretaa ejerca sobre susterritorios. Como no tenan ninguna representacin en el Parlamento de Londres,declararon su intencin de no obedecer unas leyes que no haban sido votadas por sus

    representantes. A ello hay que sumar la difusin de las ideas ilustradas entre loscolonos.

  • 8/11/2019 TEMA 1 apuntes.docx

    4/4

    Apuntes Ciencias Sociales 4 ESO IES CLARA CAMPOAMOR (LUCENA), PROFESOR JUAN PEDRO PARRA LUNA

    4

    As, el 4 de julio de 1776, delegados de las trece colonias, reunidos en Filadelfia,redactaron la Declaracin de Independencia de Estados Unidos de Amrica,defendiendo el derecho de toda persona a la libertad y la bsqueda de la felicidad, y eldeber de los gobernantes de respetar los derechos inalienables del pueblo.

    Tras una guerra contra la metrpoli, los americanos lograron su independencia,que no fue reconocida por Gran Bretaa hasta 1783 tras la derrota de Yorktown. Elgeneral rebelde George Washington fue proclamado primer presidente de los EstadosUnidos de Amrica.

    En 1787 el nuevo Estado americano redact la primera Constitucin escrita de laHistoria. En ella se aseguraba la separacin de poderes, se estableca una forma degobierno republicana con amplios poderes para presidente, y una estructura federal. LaConstitucin se completaba con una Declaracin de Derechos (libertad de religin, dereunin y de expresin).