28
I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1ª Evaluación TEMA 1. El origen de la filosofía. La filosofía antigua. 1.1. Los orígenes del pensamiento filosófico. 1.1.1. Del mito al Logos: panorama general de la filosofía occidental en los siglos VI y V a. C. ¿Qué es un mito? La palabra mito procede del idioma griego antiguo y puede significar: palabra, discurso, razón, relato, noticia, relato imaginado, invención, leyenda, objeto de la conversación, asunto, historia, etc. Mitología es una relación de fábulas o mitos y el mitólogo es el compositor de fábulas o mitos. Por tanto, mitólogos serían los autores de los grandes poemas escritos en lengua griega-jonia que están en el origen de la tradición literaria occidental La Ilíada, La Odisea, La Teogonía y los Trabajos y días fundamentales en la educación griega del periodo antiguo (arcaico) siglos VII, VI, V a.C. y clásico siglo IV a.C. porque permitían una interpretación en sentido moral y práctico para la vida en comunidad. Los mitólogos de estos importantísimos poemas épicos, eran, propiamente, poetas llamados aedos y rapsodas. La tradición textual atribuye al poeta Homero (¿VIII? a.C.) la autoría de los poemas Ilíada y Odisea y al poeta Hesíodo (¿VIII-VII? a.C.) la autoría de los poemas Teogonía y Trabajos y días. Preferentemente, la poesía épica de los poemas homéricos es una exaltación de las virtudes (aretai) de la aristocracia micénica del periodo dórico de la Grecia arcaica dentro del contexto histórico de la guerra de Troya y el posterior regreso a la patria de los héroes griegos después de la victoria. Sin embargo, la poesía épica de Hesíodo tiene un carácter didáctico de temática mito- religiosa en la Teogonía y de mezcla de imaginación mítica con vida cotidiana (trabajos agrícolas de los hombres) en Trabajos y días. Ahora bien, en ambos poetas hay un tema común inseparable de la cultura griega antigua: la justicia (diké): un orden legítimo del mundo (cosmos) que viene del rey ( soberano) de los dioses olímpicos, Zeus. En resumen: Hesíodo canta la verdad que las Musas (diosas inspiradoras de los poetas) le dicen: origen ( genealogía) del mundo divino (teogonía) hasta el triunfo de Zeus quien detenta el máximo poder del orden y la justicia. Ya en la Antigüedad clásica el mito fue considerado como expresión inferior de la inteligencia humana, inferior por ser verosímil 1 . Los grandes filósofos atenienses del periodo clásico de la filosofía griega Sócrates (469-399 a.C), Platón (427-347 a.C), Aristóteles (384-322 a.C) consideraron los relatos míticos como palabras y discursos verosímiles del pensamiento humano, opuestas a las palabras verdaderas 2 a los discursos verdaderos de la inteligencia humana que sería el Logos. No obstante, habrá que precisar esta afirmación de modo más riguroso porque en los Diálogos de Platón, los mitos tienen una función didáctica importantísima. 1 verosímil.1. adj. Que tiene apariencia de verdadero.2. adj. Creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad. 2 verdad. (Del lat. verĭtas, -ātis).1. f. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.2. f. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.3. f. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna.4. f. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.5. f. Cualidad de veraz. Hombre de verdad.6. f. Expresión clara, sin rebozo ni lisonja, con que a alguien se le corrige o reprende.

TEMA 1. El origen de la filosofía. La filosofía antigua. …iessierradelvalle.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/HISTORIA_DE... · El origen de la filosofía. ... histórico de

Embed Size (px)

Citation preview

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    1

    HISTORIA DE LA FILOSOFA.

    1 Evaluacin

    TEMA 1. El origen de la filosofa. La filosofa antigua.

    1.1. Los orgenes del pensamiento filosfico.

    1.1.1. Del mito al Logos: panorama general de la filosofa occidental en los siglos VI y V a. C.

    Qu es un mito? La palabra mito procede del idioma griego antiguo y puede significar: palabra,

    discurso, razn, relato, noticia, relato imaginado, invencin, leyenda, objeto de la conversacin,

    asunto, historia, etc. Mitologa es una relacin de fbulas o mitos y el mitlogo es el compositor

    de fbulas o mitos. Por tanto, mitlogos seran los autores de los grandes poemas escritos en

    lengua griega-jonia que estn en el origen de la tradicin literaria occidental La Ilada, La

    Odisea, La Teogona y los Trabajos y das fundamentales en la educacin griega del periodo

    antiguo (arcaico) siglos VII, VI, V a.C. y clsico siglo IV a.C. porque permitan una interpretacin

    en sentido moral y prctico para la vida en comunidad.

    Los mitlogos de estos importantsimos poemas picos, eran, propiamente, poetas llamados aedos

    y rapsodas. La tradicin textual atribuye al poeta Homero (VIII? a.C.) la autora de los poemas

    Ilada y Odisea y al poeta Hesodo (VIII-VII? a.C.) la autora de los poemas Teogona y Trabajos

    y das. Preferentemente, la poesa pica de los poemas homricos es una exaltacin de las virtudes

    (aretai) de la aristocracia micnica del periodo drico de la Grecia arcaica dentro del contexto

    histrico de la guerra de Troya y el posterior regreso a la patria de los hroes griegos despus de la

    victoria. Sin embargo, la poesa pica de Hesodo tiene un carcter didctico de temtica mito-

    religiosa en la Teogona y de mezcla de imaginacin mtica con vida cotidiana (trabajos agrcolas

    de los hombres) en Trabajos y das. Ahora bien, en ambos poetas hay un tema comn inseparable

    de la cultura griega antigua: la justicia (dik): un orden legtimo del mundo (cosmos) que viene del

    rey (soberano) de los dioses olmpicos, Zeus. En resumen: Hesodo canta la verdad que las

    Musas (diosas inspiradoras de los poetas) le dicen: origen (genealoga) del mundo divino

    (teogona) hasta el triunfo de Zeus quien detenta el mximo poder del orden y la justicia.

    Ya en la Antigedad clsica el mito fue considerado como expresin inferior de la inteligencia

    humana, inferior por ser verosmil1. Los grandes filsofos atenienses del periodo clsico de la

    filosofa griega Scrates (469-399 a.C), Platn (427-347 a.C), Aristteles (384-322 a.C)

    consideraron los relatos mticos como palabras y discursos verosmiles del pensamiento humano,

    opuestas a las palabras verdaderas2 a los discursos verdaderos de la inteligencia humana que sera

    el Logos. No obstante, habr que precisar esta afirmacin de modo ms riguroso porque en los

    Dilogos de Platn, los mitos tienen una funcin didctica importantsima.

    1 verosmil.1. adj. Que tiene apariencia de verdadero.2. adj. Creble por no ofrecer carcter alguno de falsedad. 2 verdad. (Del lat. vertas, -tis).1. f. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.2. f.

    Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.3. f. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre

    la misma sin mutacin alguna.4. f. Juicio o proposicin que no se puede negar racionalmente.5. f. Cualidad de veraz.

    Hombre de verdad.6. f. Expresin clara, sin rebozo ni lisonja, con que a alguien se le corrige o reprende.

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    2

    Qu es Logos? La palabra Logos procede del idioma griego antiguo y puede significar: palabra,

    dicho, expresin, proposicin, definicin, afirmacin, etc. Una diferencia fundamental entre mito

    y logos es por tanto: el mito es palabra verosmil y el logos es palabra verdadera. Por este motivo,

    en general, de forma escolar, se utiliza la expresin del mito al logos como parfrasis de un

    cambio cultural humano que se dio en la regin del Mediterrneo oriental de Asia menor en el

    siglo VI a. C.

    Este cambio cultural es propiamente el origen del pensamiento filosfico occidental: de la

    verosimilitud de la inteligencia del mito a la verdad de la inteligencia del logos. Histricamente

    sucedi en la costa occidental del mar Jnico dentro de la regin de influencia sociopoltica de la

    colonia griega de Mileto en la actual Turqua. De la ciudad (polis) de Mileto son los tres primeros

    filsofos conocidos por la tradicin occidental: Tales de Mileto (VII-VI a. C.), Anaxmandro de

    Mileto (610-609/547-546 a. C.) y Anaxmenes de Mileto (VI a. C.).

    Acerca de la expresin filsofos presocrticos y/o filosofa presocrtica.

    Scrates fue un ciudadano de la ciudad (polis) de Atenas (tica) que vivi entre el 469-399 a.C.

    Famoso por su vida tica, es el personaje principal de los Dilogos de Platn. Por tanto qu

    sentido tiene la expresin filsofos presocrticos? En principio seran todos aquellos filsofos

    que fueron anteriores en el tiempo a Scrates. Esta expresin es el ttulo de una obra monumental

    del profesor alemn H. Diels Die Fragmente der Vorsokratiker, iniciada en 1951 y finalizada

    posteriormente por el profesor W. Kranz. De este modo, la expresin filsofos presocrticos ha

    sido aceptada de forma convencional para referir a todos aquellos filsofos griegos del periodo

    comprendido entre los siglos VI y V a.C. La cuestin es que esta calificacin presocrtico es

    problemtica porque algunos filsofos incluidos dentro de este periodo anterior a Scrates son

    contemporneos de Scrates, por ejemplo el filsofo Demcrito (2 mitad del siglo V a.C.). De

    opinin general, actualmente se acepta la expresin filsofos presocrticos para referir a aquellos

    filsofos de origen griego antiguo anteriores al periodo de la filosofa griega tica que no fueron

    influenciados por las enseanzas de Scrates, como es el caso directo de Platn quien fue

    discpulo y amigo o indirecto de Aristteles quien fue discpulo de Platn en la Academia .

    Algunos trminos-conceptos de la filosofa presocrtica y griega.

    Estos trminos son fundamentales para una comprensin adecuada no slo de la filosofa griega

    sino de toda la historia de la filosofa occidental.

    Naturaleza (Physis): phy- remite a la nocin de engendrar; sis- indica un proceso, una accin, en

    este caso emerger.

    Mundo (Ksmos): orden, orden de la naturaleza (universo).

    Principio-Comienzo-Origen [material; materia: hyl] (Arkh): fundamento, substrato material.

    Origen-Nacimiento-Generacin (Gnesis). Est relacionado con nacer-venir (gignomai) y a su

    vez con conocer llegar a conocer (gignsko).

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    3

    Lgos3: palabra, dicho, expresin, proposicin, definicin, afirmacin, sentencia, orden, mandato,

    discurso, conversacin, coloquio, discusin, texto, tratado, etc

    Alma (psych): soplo, hlito, aliento vital, fuerza vital, alma, vida, etc

    Justicia (Dike): costumbre, derecho, tambin manera de ser o actuar segn costumbre. Justicia

    como equilibrio. Este trmino tiene un origen mito-potico y tiene un profundo sentido religioso.

    Contrarios-Opuestos [principios] (enantitetas).

    Opinin-creencia (doxa): creencia, suposicin, manera de ver, parecer, etc

    Inteligencia (epistme): conocimiento, nocin, saber, ciencia, destreza, pericia.

    Virtud (aret): excelencia, mrito, perfeccin (de cuerpo, de espritu, de los hombres, de las

    cosas), inteligencia, pericia, fuerza, vigor, valor, bravura, virtud, etc Est relacionado con:

    aristeia: superioridad, primaca, principala; aristeys: el mejor, el ms valeroso; aristeyo: ser el

    mejor o el ms valiente, fuerte en el combate, obtener el premio. El trmino arists es superlativo

    de agaths (bueno): excelente, el mejor en algo (habilidad, conocimiento, destreza, etc) muy

    bueno, ptimo.

    Principales filsofos del periodo presocrtico.

    Tales de Mileto. (VII-VI a.C.)

    Tales de Mileto, es considerado, desde Aristteles, el iniciador de la filosofa de la naturaleza

    (physis) al afirmar que existe un principio originario (arkh) de donde procede todas las cosas

    que son: este principio es el agua.

    Siguiendo a Aristteles, principio (arkh) es:

    a) Raz y origen de todas las cosas.

    b) Final o ltimo trmino de todas las cosas.

    c) El apoyo permanente que ordena todas las cosas.

    Propiamente, todos los filsofos de Mileto, afirmaron la naturaleza (physis) como principio (arkh)

    en el sentido de raz originaria de lo que es.

    Anaximandro de Mileto. (610-609/547-546 a. C.)

    Anaximandro, contemporneo de Tales y ciudadano dirigente de la ciudad (polis) de Mileto,

    afirm que el principio originario de las cosas que son, no es propiamente el agua sino un arkh

    que defini como ilimitado (apeiron), en concreto, lo ilimitado. Este principio material ilimitado

    es el origen de aquello que es visualmente infinito tal y cmo aparece la naturaleza, por ejemplo,

    la tierra y el mar. Cabe considera que lo ilimitado como principio es el origen del mismo orden del

    mundo (ksmos). Algunos comentaristas han llamado la atencin acerca del posible carcter

    abstracto del principio originario segn la doctrina de Anaximandro.

    3 (Del gr. ).1. m. Fil. Discurso que da razn de las cosas.2. m. Razn, principio racional del universo.3. m. En la

    teologa cristiana, Verbo o Hijo de Dios.

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    4

    A travs de la tradicin textual conservada, podemos considerar que lo ilimitado-apeiron, tiene

    cierto carcter mito-religioso, pues todas las cosas son, segn origen (generacin) y desaparicin;

    expan4 y reparan la injusticia de forma recproca

    5 segn la ordenacin del tiempo. Por tanto ha

    habido comentaristas que han afirmado que la expresin lo ilimitado podra referir a lo divino

    que abarca todas las cosas, las gobierna y es inmortal.

    Anaxmenes de Mileto. (VI a. C.).

    Con Anaxmenes, se cierra la serie de nombres de los primeros filsofos jonios que la tradicin ha

    transmitido. La doctrina principal de Anaxmenes que la tradicin textual ha conservado es que el

    principio originario de las cosas que son, es el aire (er). Este aire sera, segn algunos

    comentaristas, aire-ilimitado. Para Anaxmenes la naturaleza es ordenada por dos acciones

    contrarias pero complementarias: la condensacin6 y la rarefaccin

    7. La novedad de Anaxmenes

    respecto a Anaximandro al afirmar el par de opuestos o contrarios complementarios

    condensacin-rarefaccin implica una abstraccin de la gnesis de la naturaleza respecto al

    sentido implcito de la doctrina de Anaximandro de la ordenacin del tiempo segn pares de

    contrarios frio-clido hmedo-seco.

    En la doctrina de Anaxmenes se afirma el carcter mito-religioso propio de la inicial filosofa

    jnica, puesto que, el filsofo, segn diversos comentaristas, compara el alma (psych) humana

    (anthrpos) con el aliento-aire como principio unificador de la ordenacin (mundo-ksmos) de las

    cosas que son.

    El trmino ksmos cuyo significado fundamental es la ordenacin u orden de las cosas que son o

    naturaleza (physis), es una palabra principal de la doctrina de los filsofos de Mileto. Para los

    milesios el ksmos, el mundo8

    , aparece como un sistema9

    organizado de la naturaleza,

    caracterizado por una simetra de partes, periodicidad de fenmenos (toda manifestacin10

    que se

    hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepcin); y equilibrio

    entre pares de opuestos complementarios.

    Herclito de feso. (540 a.C. 480 a.C.)

    La doctrina de Herclito es una de las ms importantes del periodo presocrtico. De hecho, la

    influencia de la concepcin dialctica11

    de los contrarios y del devenir12

    (cambio) de la naturaleza,

    es muy extensa en la cultura occidental.

    La prosa de Herclito siempre ha aparecido como oscura, oracular, cargada de expresiones

    simblicas13

    y paradjicas14

    conservadas slo en fragmentos de carcter aforstico15

    ,

    4 expiar. (Del lat. expire).1. tr. Borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algn sacrificio. 5 recproco, ca. (Del lat. reciprcus).1. adj. Igual en la correspondencia de uno a otro. 6 Condensar. (Del lat. condensre).1. tr. Convertir un vapor en lquido o en slido. 7 Rarefacer Del lat. rarefacre).1. tr. desus. Hacer menos denso un cuerpo gaseoso. 8 mundo. (Del lat. mundus, y este calco del gr. ).1. m. Conjunto de todas las cosas creadas. 9 sistema. (Del lat. systma, y este del gr. ).1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre s.2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre s ordenadamente contribuyen a

    determinado objeto. 10 Accin de descubrir de poner a la vista. 11 Dialctica: 1. f. Arte de dialogar, argumentar y discutir.2. f. Mtodo de razonamiento desarrollado a partir de

    principios. 5. f. Relacin entre opuestos. 12 Devenir: 2. intr. Llegar a ser.

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    5

    pertenecientes, supuestamente, a un libro escrito por el efesio, de ttulo: Acerca de la

    naturaleza (Peri Physeos). Muchas de las sentencias o fragmentos conservados de Herclito, se

    componen a travs de una argumentacin polar, en la que los opuestos se contraponen y a la vez se

    complementan en una unidad o armona invisible ms fuerte que la visible. Esta expresin

    dialctica se corresponde con la tensin, equilibrio y armona del orden de las cosas que llegan a

    ser.

    Acerca del pensamiento de Herclito, es difcil establecer una inteligencia nica en la comprensin

    e interpretacin textual. Si se puede afirmar, que Herclito, expres una tensin entre opuestos

    como fuerza generadora del orden de la naturaleza, a travs del smbolo o imagen de la guerra

    (Plemos) como padre de todas las cosas. El conocimiento de la unidad de los opuestos o

    contrarios, constituye la crtica necesaria para juzgar la inteligencia de la sabidura de los hombres.

    Por tanto, la conviccin primera acerca de todas las cosas es: llegar a conocer aquello nico

    sabio que quiere y no quiere ser llamado con el nombre de Zeus y gobierna todas las cosas.

    Esto es Ley, fundamento o principio de todas las leyes humanas.

    El trmino fundamental de la filosofa de Herclito, es, el lgos, segn el cual, todas las cosas

    llegan a ser. Este lgos, es comn, y, sin embargo, la mayora de los hombres viven fuera de l.

    Es el lgos aquello que los hombres deben escuchar si quieren alcanzar la verdadera sabidura:

    todo es uno. As, el lgos es: ley ordenadora del devenir de la naturaleza, ley soberana del orden

    natural y humano, el pensamiento que capta con inteligencia la realidad, y la palabra que lo

    expresa y comunica.

    En algunos fragmentos, lgos, aparece unido con otro trmino fundamental de Herclito: Fuego.

    Se puede afirmar, que hay una identidad entre el lgos y el fuego. Este mundo (ksmos) es fuego

    siempre viviente que se enciende segn medida y se extingue segn medida. El fuego es

    manifestacin del lgos en el llegar a ser de la naturaleza. Esta percepcin del fuego csmico, en

    Herclito tiene una acepcin mito-religiosa al estar relacionada con el alma de los hombres y la

    divinidad.

    Algunos fragmentos atribuidos a Herclito:

    194 Fr. 1, Sexto, adv. math. vii 132

    194 Siempre se quedan los hombres sin comprender que el Logos es as como yo lo describo,

    lo mismo antes de haberlo odo que una vez que lo han odo; pues, aunque todas las cosas

    acontecen segn este Logos, se parecen los hombres a gentes sin experiencia, incluso

    cuando experimentan palabras y acciones tales cuales son las que explico, cuando distingo cada

    cosa segn su constitucin y digo cmo es; al resto de los hombres es pasan desapercibidas

    cuantas cosas hacen despiertos, del mismo modo que se olvidan de lo que hacen cuando

    duermen.

    13 Smbolo: 1. m. Representacin sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta

    por una convencin socialmente aceptada. 14 Paradjico: 4. f. Ret. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradiccin. 15 Aforismo: 1. m. Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte.

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    6

    195 Fr. 2, Sexto, adv. math. vii 133

    195 Por tanto es necesario seguir lo comn; pero, aunque el Logos es comn, la mayora vive

    como si tuviera una inteligencia particular.

    196 Fr. 50, Hiplito, Ref. ix 9, 1

    196 Tras haber odo al Logos y no a m es sabio convenir en que todas las cosas son una.

    203 Fr. 10, [Aristteles], de mundo 5, 396 b 20

    20 Las cosas en conjunto son todo y no todo, idntico y no idntico, armnico y no armnico, lo

    uno nace del todo y del uno nacen todas las cosas.

    214 Fr. 12, Ario Ddimo, ap. Eusebium, P. E. xv 20, + fr. 91, Plutarco, de E 18, 392

    214 Aguas distintas fluyen sobre los que entran en los mismos ros. Se esparce y... se junta...

    se rene y se separa... se acerca y se va.

    217 Fr. 30, Clemente, Strom. 104, 1

    217 Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningn dios ni ningn hombre, sino que siempre

    fue, es y ser fuego eterno, que se enciende segn medida y se extingue segn medida.

    228 Fr. 32, Clemente, Strom. v 115, 1

    228 Una sola cosa, la nica verdaderamente sabia, quiere y no quiere que se la denomine Zeus.

    Pitgoras de Samos y los pitagricos del periodo presocrtico. (Siglo VI a.C.)

    Acerca de la figura semilegendaria del matemtico y filsofo Pitgoras de Samos y la escuela

    pitagrica antigua, las dificultades de datacin histrica, estudio y anlisis de sus doctrinas, son

    numerosas. No obstante, el influjo posterior en la filosofa griega, principalmente la platnica, es

    enorme. La tradicin filosfica pitagrica supone un cambio importante respecto a los primeros

    filsofos de Mileto. En efecto, si la doctrina fundamental de los milesios parece ser la especulacin

    en torno al arkh de la physis, las doctrinas pitagricas aparecen con un marcado carcter espiritual

    especfico. Hay comentaristas que consideran este cambio debido a la situacin geogrfica del

    pitagorismo presocrtico, situado en la denominada Magna Grecia o regin itlica de las

    colonias griegas del mar mediterrneo en el sur de la pennsula italiana y la isla de Sicilia.

    En general, los grandes temas de la doctrina pitagrica son: alma, nmero y nocin de armona16

    .

    De estos principios espirituales y matemticos, aparece una teora del orden de la naturaleza, de

    gran fuerza demostrativa, fundamental para comprender correctamente algunas de las grandes

    aportaciones doctrinales de la filosofa platnica. De este modo la experiencia del fenmeno del

    orden de la naturaleza, a travs de la doctrina pitagrica, es expresada por el conocimiento

    matemtico, la msica, la cosmologa, y las prcticas espirituales de marcado carcter mstico

    16 Armona. (Del lat. harmona, y este del , de , ajustamiento, combinacin).1. f. Unin y combinacin de sonidos simultneos y diferentes, pero acordes.2. f. Bien concertada y grata variedad de sonidos, medidas y pausas que

    resulta en la prosa o en el verso por la feliz combinacin de las slabas, voces y clusulas empleadas en l.3. f.

    Conveniente proporcin y correspondencia de unas cosas con otras.4. f. Amistad y buena correspondencia.

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    7

    acompaadas de una actividad poltica, que, segn la tradicin, fue causa de la desgracia de la

    escuela pitagrica al tomar partido por las facciones oligrquicas frente a las democrticas, como

    sucedi en la polis de Crotona en el siglo VI a. C.

    En resumen, la doctrina pitagrica presocrtica es:

    a) Matemticas: dos principios (arkh) (lo limitado y lo ilimitado) ahora bien, el nmero es el

    principio de todas las cosas; el orden de la naturaleza es matemtico, es decir, numrico; los

    nmeros son las cualidades y las proporciones de las armonas musicales; principio de

    semejanza entre las proporciones aritmtico-musicales, armonas musicales y los

    fenmenos celestes con el orden de la naturaleza.

    b) Msica: de forma semejante, al igual que los ojos han sido fijados para la astronoma, los

    odos han sido fijados para el movimiento armnico (intervalos musicales); las armonas

    musicales del ksmos son equivalentes a magnitudes combinatorias segn los principios

    (pares de opuestos) consonante/disonante y armnico/disarmnico.

    c) Cosmologa: el movimiento de traslacin de los astros produce una armona de sonidos

    concordantes; el movimiento de los astros (planetas) es circular y armnico segn la

    proporcin de los intervalos musicales.

    d) Alma: el alma (psych) es cierta armona y como el cuerpo es una composicin de

    contrarios; naturaleza inmortal del alma humana.

    La teora cosmolgica expuesta se conoce como armona de las esferas y combina la doctrina

    matemtica, musical y astronmica; la doctrina acerca del alma se conoce con el nombre de

    metempsicosis o transmigracin del alma; y manifiestan de modo claro el carcter matemtico-

    espiritual de los pitagricos del periodo presocrtico.

    Jenfanes de Colofn. (570 a.C. 475 a.C.)

    Originario de Jonia, pas su vida adulta en ciudades sicilianas de la Magna Grecia. La obra de

    Jenfanes conservada y transmitida por la tradicin textual, estn, en su mayora, escritos en verso

    (hexmetro17

    dstico18

    elegaco19

    , ymbicos20

    en algn caso) y ofrecen un ejemplo de relacin entre

    poesa y filosofa. Muestra un vnculo con la poesa griega arcaica, tanto pica como lrica; pero la

    tradicin homrica, principalmente la representacin de los dioses en la Ilada y Odisea, es objeto

    de numerosas crticas de Jenfanes. Por este motivo, la poesa elegaca de Jenfanes, expresa

    temas filosficos del periodo presocrtico apropiados al estilo de la poesa griega arcaica

    cuestionando temas de la forma pica tradicional. Por ejemplo: la realidad de los simposios21

    ,

    17 hexmetro.1. m. En la poesa griega y latina, verso que consta de seis pies, cada uno de los cuatro primeros espondeo,

    o dctilo, dctilo el quinto, y el sexto espondeo. 18 dstico1. (Del gr. , de dos versos).1. m. Composicin usual en la poesa griega y latina que consta de dos versos, por lo comn un hexmetro seguido de un pentmetro. 19 elega. (Del lat. elega, y este del gr. ).1. f. Composicin potica del gnero lrico, en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado, y la cual en espaol se escribe generalmente

    en tercetos o en verso libre. Entre los griegos y latinos, se compona de hexmetros y pentmetros, y admita tambin

    asuntos placenteros. 20 yambo1. (Del lat. iambus, y este del gr. ).1. m. Mtr. Pie de la poesa griega y latina, compuesto de dos slabas, la primera, breve, y la otra, larga. 21 simposio. (Del gr. , festn).1. m. Conferencia o reunin en que se examina y discute determinado tema.

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    8

    entendidas estas festividades en su verdad relacionada con la virtud22

    humana; hasta las ms

    elevadas consideraciones acerca de la unidad de la divinidad.

    Un orden del pensamiento de Jenfanes podra presentar los siguientes temas: acerca del hombre y

    la tica (virtudes y vicios); acerca de la naturaleza; acerca del conocimiento humano; acerca de los

    dioses: primero una teologa crtica con la representacin homrica de los dioses y segundo una

    teologa respetuosa que se aproxima a los atributos de una divinidad nica de cuya existencia

    Jenfanes parece postular. Es decir, hay, en la poesa filosfica de Jenfanes, un marcado carcter

    religioso de piedad y reverencia ante un dios que conoce todo, y, permaneciendo inmvil en s

    mismo, mueve todas las cosas con su pensamiento.

    Algunos fragmentos atribuidos a Jenfanes:

    170 Fr. 23, Clemente, Strom. 109, 1

    170 (Existe) un solo dios, el mayor entre los dioses y los hombres, no semejante a los mortales

    ni en su cuerpo ni en su pensamiento.

    171 Fr. 26 + 25, Simplicio, Fs. 23, 11 + 23, 20

    171 Siempre permanece en el mismo lugar, sin moverse para nada, ni le es adecuado el

    cambiar de un sitio a otro, sino que, sin trabajo, mueve todas las cosas con el solo pensamiento

    de su mente.

    186 Fr. 34, Sexto, adv. math. vii 49 y 110, cf. Plutarco, aud. poet. 2, 17 E

    186 Ningn hombre conoci ni conocer nunca la verdad sobre los dioses y sobre cuantas

    cosas digo; pues, aun cuando por azar resultara que dice la verdad completa, sin embargo, no lo

    sabe. Sobre todas las cosas [o sobre todos los hombres] no hay ms que opinin.

    Parmnides de Elea. (Siglo V a.C.)

    Parmnides de Elea, es quizs, junto con Herclito de feso, los dos filsofos del periodo

    presocrtico junto con la tradicin pitagrica antigua ms influyentes dentro de la historia de la

    filosofa occidental.

    A Parmnides se le atribuye un slo "tratado" (Dig. L. i, 16, DK 28 a 13). Fragmentos

    importantes de esta obra, un poema en hexmetros, subsisten gracias a Sexto Emprico, en gran

    medida (conserv el proemio) y a Simplicio (que transcribi amplios extractos en sus comentarios

    al de caelo y a la Fsica de Aristteles, "debido a la rareza del tratado". Tanto los tratadistas

    antiguos como los modernos concuerdan en su baja estima de las dotes de escritor de Parmnides.

    No tiene facilidad de diccin y su esfuerzo por constreir sus nuevas ideas filosficas, difciles y

    sumamente abstractas, a una forma mtrica, desemboca en una obscuridad constante, es-

    pecialmente en su sintaxis.

    22 virtud. (Del lat. virtus, -tis).1. f. Actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos.2. f. Eficacia de una

    cosa para conservar o restablecer la salud corporal.3. f. Fuerza, vigor o valor.4. f. Poder o potestad de obrar.5. f.

    Integridad de nimo y bondad de vida.6. f. Disposicin constante del alma para las acciones conformes a la ley moral.7.

    f. Accin virtuosa o recto modo de proceder.

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    9

    Despus del proemio, el poema se divide en dos partes. La primera expone "el corazn sin temblor

    de la Verdad persuasiva" (288, 29). Su argumento es radical y poderoso. Parmnides proclama

    que, en cualquier investigacin, hay dos y slo dos posibilidades lgicamente coherentes, que son

    excluyentes que el objeto de la investigacin es o que no es. Basndose en la epistemologa,

    rechaza la segunda alternativa por ininteligible. Se dedica, despus, a denostar a los mortales

    comunes, porque sus creencias demuestran que no escogen entre las dos vas: "es" (va de la

    verdad) y "no es" (va de la opinin), sino que siguen ambas sin discriminacin. En la seccin final

    de esta primera parte explora el camino seguro, "es" y prueba, por procedimiento deductivo, que, si

    algo existe, no puede llegar al ser o perecer, cambiar o moverse, ni estar sometido a imperfeccin

    alguna. Sus argumentos y conclusiones paradjicas ejercieron una poderosa influencia sobre la

    filosofa griega posterior.

    La metafsica y epistemologa de Parmnides no dejan lugar alguno a cosmologas como las que

    haban modelado sus precursores jonios, ni tampoco a la ms mnima creencia en el mundo que

    nuestros sentidos manifiestan. En la segunda parte del poema (del que se conserva una menor

    parte), sin embargo, informa de "las opiniones de los mortales, en las que no hay verdadera

    creencia". El estado y el motivo de este aserto son obscuros.

    Parmnides (): Sobre la Naturaleza .

    Sobre la Naturaleza Fragmento 1

    Sexto Emprico, Adversus mathematicos VII, 3 111ss (v. 1-30) y Simplicio de Cilicia, de Caelo 557,

    25 ss (v.28-32)5; 10; 15; 20; 25; 30

    Las yeguas me arrastran tan lejos como el nimo anhela;

    me llevaron. Y una vez que en el afamado camino

    de la Diosa me hubieron puesto, que lleva rectamente al hombre que sabe,

    por all me condujeron. Por all me llevaban las hbiles yeguas

    tirando del carruaje; las doncellas indicaban el camino.

    En los cubos del eje con estridente sonido rechinaban

    ardiendo (acelerado por dos vertiginosas

    ruedas, de ambos lados) cuando se apresuraban a escoltar

    las doncellas Helades, abandonadas ya las moradas de la noche

    hacia la luz, habiendo con sus manos los velos de la cabeza retirado.

    All [estn] las puertas de los senderos de la noche y del da

    y en torno a ellas, dintel y umbral de piedra,

    y ellas mismas, etreas, cerradas por inmensas batientes hojas

    de las que Dike, la de los mltiples castigos, las llaves guarda de doble uso.

    Le hablaron las doncellas con blandas palabras

    y sabiamente persuadieron a que el enclavijado cerrojo

    prontamente de las puertas les quitase. Y stas de la entrada

    el inmenso abismo produjeron al abrirse. Los broncneos

    postes en sus goznes uno tras otro giraron

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    10

    de clavijas y pernos guarnecidos. Y a travs de las puertas,

    derecho por el camino, carro y caballos las doncellas condujeron.

    Y la diosa benevolente me recibi; con su mano

    mi mano derecha cogiendo, con estas palabras a m se dirigi:

    Mancebo, de auriga inmortales compaero,

    que con sus yeguas que te traen, a nuestra morada llegas,

    algrate!, que no una mala moira te envi a seguir

    este camino (pues fuera del sendero de los mortales est),

    sino Temis y Dice. Y as tendrs todo que averiguar,

    tanto de la persuasiva verdad el corazn imperturbable

    como de los mortales los pareceres en los que verdadera conviccin no hay,

    y aprenders tambin esto: cmo lo mltiple pareciente

    tena que hacerse aceptable, penetrndolo todo por todas partes.

    Fragmento 2

    Proclo, in Tim. I, 345, 18 - Simplicio de Cilicia, in Phys. 116 (vv. 3 - 8)

    Pues bien, yo te dir -cuida t de la palabra- escucha las

    nicas vas de indagacin que se echan de ver.

    La primera, que es y que no es posible no ser,

    de persuasin es sendero (pues a la verdad sigue).

    La otra, que no es y que es necesario no ser,

    un sendero, te digo, enteramente impracticable.

    Pues no conoceras lo no ente (no es hacedero)

    ni decirlo podras en palabras.

    Fragmento 3

    ...pues lo mismo es inteligir y ser.

    Fragmento 4

    Pero mira: lo ausente est a la vez firmemente presente para la inteligencia,

    porque no separar lo ente de su conexin con lo ente,

    ni dispersndolo por todas partes y de todos lo modos segn un orden,

    ni reunido en slida consistencia.

    Fragmento 5

    Indiferente es para m por dnde empiece, pues all retornar de nuevo.

    Fragmento 6

    Necesario es decir e inteligir que lo ente es. Pues es ser

    pero nada no es. Te intimo a que todo esto pienses.

    Y primero de esta va de indagacin yo te aparto,

    pero luego tambin de aquella por donde los mortales que nada saben

    van errantes, bicfalos: pues el desconcierto en sus

    pechos dirige el errabundo pensamiento. Arrastrados,

    sordos a a la vez que ciegos, estupefactos, masas indecisas

    para quienes ser y no ser son lo mismo

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    11

    y no lo mismo, y el sendero de todo vuelve sobre s.

    Fragmento 7

    Pues nunca esto dominars: ser los no entes.

    Aparta t el pensamiento de esta va de indagacin;

    ni la costumbre multiexperta te fuerce por ella

    a agitar el ojo sin vista y el odo retumbante

    Fragmento 8

    Un slo decir aun como va

    queda: que es. Por esta va hay signos distintivos

    muchos: que lo ente ingnito e imperecedero es.

    porque es nico, imperturbable y perfecto.

    No era alguna vez, ni ser, pues ahora es, todo a la vez.

    uno solo, compacto. Pues qu nacimiento le buscars,

    cmo, de dnde ha crecido? No te dejo "de lo no ente"

    decir ni inteligir, pues ni decible ni inteligible

    es que no es. Y que necesidad lo habra impelido

    despus o entes, si empez de la nada, a llegar a ser?

    Y as o el todo ser es necesario o no [ser].

    Ni jams de lo no ente permitir la fuerza de la persuasin

    que llegu a ser algo junto a l. Por lo cual ni llegar a ser

    ni dejar de ser permiti Dice, soltando cadenas

    sino que las retiene. La decisin sobre esto consiste en lo siguiente:

    es o no es. Pero ya est decidido, como [es] necesidad,

    que una [de las vas] es impensable, sin nombre (porque no es verdadero

    camino), en cambio, la otra es y es genuina.

    Cmo podra despus dejar de ser los entes? Cmo llegara ser?

    Si lleg a ser, no es, ni tampoco si va a ser alguna vez.

    Y as se extingue la gnesis e ignota [es] la ruina.

    Ni tampoco es divisible, porque es entero igual.

    Ni es algo ms por aqu, que le impedira ser compacto,

    ni menos, pues est enteramente pleno de lo ente.

    Y as es entero compacto. Pues lo ente confina con lo ente.

    Pero inmvil en los lmites de ingentes vnculos

    es, sin principio, sin cesacin, pues gnesis y ruina

    muy lejos fueron apartados; expulslos la conviccin verdadera.

    El mismo en lo mismo permaneciendo en si mismo yace,

    y as firmemente ah mismo queda. Pues la poderosa Anank

    Lo retiene en vnculos del lmite, que lo cierra en torno:

    por lo cual, es divina disposicin que lo ente no es inconsumado,

    porque no es indigente; en cambio, si fuera lo no ente, de todo carecera.

    Lo mismo es el inteligir y aquello y aquello por lo cual el inteligir es.

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    12

    Pues no sin lo ente, del que depende, una vez expresado,

    encontrars el inteligir. Pues nada es ni ser

    fuera de los entes; puesto que Moira lo at

    a ser entero e inmvil. Y as todo ser nombre

    cuando los mortales establecieron, confiando ser verdadero:

    llegar a ser y dejar de ser, ser y no [ser],

    y cambiar de lugar y variar el color esplendente.

    Pero por ser lmite extremo, es perfecto

    de todas partes, semejante a la masa de bien redonda esfera,

    equilibrado del centro a todas partes. Pues nada mayor

    ni nada menor puede ser por aqu y por all,

    pues ni lo no ente es, que pudiera impedirle alcanzar

    la igualdad, ni lo ente, para que fuese de ente

    ms aqu y menos all, pues todo entero es inclume.

    Y siendo por todas parte a si mismo igual, comparece igualmente en sus lmites.

    Con esto termino para ti el discurso fiable y el pensar

    en torno a la verdad. desde aqu los pareceres mortales

    aprende, escuchando el orden engaosos de mis palabras.

    Acordaron dar forma a dos formas,

    para ambas una sola no es necesario, en lo que errados estn.

    Separen los contrarios por su hechura y pusieron seales

    que los apartan entre s, aqu de la llama fuego etreo,

    benigno, liviansimo, a s mismo en todas partes idntico,

    a lo otro no idntico. Ms tambin aquello

    que se le opone: oscura noche, de espesos y pesados trazos.

    Toda esta aparente ordenacin te expongo

    para que ningn juicio de mortales te sobrepase.

    Fragmento 9

    Pero ya que todo fue luz y noche nombrado

    y stas, Segn sus virtualidades [fueron atribuidas] a tales o cuales cosas

    todo lleno est, a la vez, de luz y de noche invisible,

    ambas iguales, porque nada hay allende estas dos.

    Fragmento 10

    Conocers la naturaleza etrea y en el ter todos

    los signos, y del resplandeciente sol, pura

    antorcha, las obras devastadoras, y de dnde lleg a ser.

    Y las circulantes obras averiguars de la luna de redondo eje

    y su origen. Conocers el cielo que retiene [todo] en torno,

    de dnde emergi y cmo lo forz impelente

    Ananke a retener los lmites de los astros.

    Fragmento 11

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    13

    Cmo tierra, sol y luna

    y ter comn y celestial Va Lctea y Olimpo

    extremo y fuerza ardiente de los astros, fueron impelidos

    a llegar a ser.

    Fragmento 12

    Simplicio de Cilicia, Fsica 39, 14 (1-3) / 31, 30 (2-6)

    Los [anillos] ms estrechos se llenaron de fuego sin mezcla,

    los siguientes, de noche; y entre ambos se lanza una porcin de llama.

    Y en medio de estos, la diosa que todo lo conduce,

    pues en todas partes rige el doloroso nacimiento y la mezcla,

    enviando a lo masculino lo femenino para mezclarse y, a su vez, contrariamente,

    lo masculino a lo femenino.

    Fragmento 13

    Primero de todos los dioses a Eros engendr.

    Fragmento 14

    Noctiluciente, en torno a la tierra, errante, ajena luz.

    Fragmento 15

    Siempre inquisidora mirando hacia los rayos del sol.

    Fragmento 15a

    [La tierra es] acuarraigada

    Fragmento 16

    Pues al modo como cada cual tiene la mezcla de muy extraviados miembros

    as el pensamiento est a disposicin de los hombres. Pues lo mismo

    es lo que reflexiona, la naturaleza de miembros para los hombres,

    para todos y para todo. Pues lo ms es el pensamiento.

    Fragmento 17

    A la derecha los jvenes, a la izquierda las doncellas...

    Fragmento 18

    Cuando la mujer y el hombre mezclan juntos simientes de Venus,

    en las venas la conformadora fuerza, de sangres diversas procedente,

    guardando un justo equilibrio, plasma cuerpos bien dispuestos.

    Pero si, al mezclarse los simientes, las fuerzas pugnan

    sin hacer una sola, mezclados los cuerpos, funestas

    resultarn por su doble simiente el naciente sexo.

    Fragmento 19

    As, pues, emergieron, segn el parecer, estas cosas y ahora son,

    y, a partir de aqu, habiendo madurado, acabarn.

    A ellos los hombres nombre impusieron acuado para cada cual.

    () fr: Fragmentos (Parmnides)

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    14

    Zenn de Elea. (Siglo V a.C.)

    Los testimonios ms antiguos lo presentan como discpulo de Parmnides. Las doctrinas de Zenn,

    aparecen como argumentos dialcticos consecuentes con la doctrina de la unidad del ser. Siguiendo

    las tesis de Parmnides, es imposible demostrar la va de la multiplicidad y del movimiento. Zenn

    quiere probar que ninguna demostracin lgica puede sostener la va del ser mltiple en

    movimiento, y, que aquellos, como los pitagricos antiguos, parten de la multiplicidad

    dogmticamente23

    afirmada, se ven obligados, por lo absurdo, a renunciar a sus premisas. Es decir,

    los argumentos dialcticos de Zenn, estn formulados contra toda doctrina (Herclito,

    pitagricos) de la multiplicidad del principio de las cosas que son, y, contra el movimiento

    (cambio) en la naturaleza (physis).

    Empdocles de Agrigento. (484/481 424/421 a.C.)

    Los fragmentos atribuidos a Empdocles, proceden de los poemas denominados Sobre la

    Naturaleza y Purificaciones (aunque no es probable que fuera Empdocles mismo quien se los

    dio). Los versos conservados de Sobre la Naturaleza representan menos de una quinta parte del

    original completo, mientras que los conservados de las Purificaciones son an ms escasos. No

    obstante, los fragmentos conservados de Empdocles son ms extensos que los de cualquier otro

    presocrtico y procura, en consecuencia, una base firme para su interpretacin.

    Al igual que el resto de los filsofos del periodo presocrtico, la interpretac in aristotlica de

    Empdocles, ha marcado el sentido propio de las interpretaciones posteriores. Para Aristteles,

    Empdocles es, un filsofo pluralista relacionado con Anaxgoras y los atomistas: todos ellos

    dividieron el ser (de Parmnides) en un nmero de principios (arkhai) intemporales e inmutables, a

    partir de los cuales, se constituye, bien por mezcla bien por combinacin, el orden de las cosas que

    son o naturaleza.

    En doctrina de Empdocles, los principios son las cuatro races, que segn la interpretacin

    tradicional corresponderan con cuatro elementos materiales (aire, fuego, agua, tierra):

    346 Fr. 6, Aecio, i, 3, 20

    346 Escucha primero las cuatro races de todas las cosas: Zeus resplandeciente, Hera dadora de

    vida, Edoneo y Nestis, que con sus lgrimas empapa las fuentes de los mortales.

    347 Aristteles, Met. a 4, 985 a 31-3 (DK 31 a 37)

    347 Adems fue el primero en decir que los "elementos" materiales eran cuatro.

    El nombre les otorga el carcter de elementos bsicos y mutuamente irreductibles a partir de los

    que se constituyen todos los dems seres (cf. la luz y la noche de Parmnides, 302-3). Parece haber

    compartido con Empdocles la idea original de un cuarteto de elementos (segn afirma la cita

    347). Hay que suponer que su caracterizacin inicial de dioses pretendiera indicar lo que hay de

    pureza en las concepciones tradicionales de la divinidad y el reconocimiento de poderes y

    propiedades, indefinidos hasta ese momento, que les hiciera merecedores de temor. No hay duda

    23

    dogma. (Del lat. dogma, y este del gr. ).1. m. Proposicin que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.2. m. Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia.3. m.

    Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religin.

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    15

    de que Nestis es el agua, pero, ya en la antigedad, hubo falta de acuerdo sobre los otros tres (DK

    31 a 33). Parece que Teofrasto identific a Zeus con el fuego, a Hera con el aire y a Edoneo (i. e.

    Hades) con la tierra (Aecio i, 3, 20).

    Otras interpretaciones establecen una correspondencia con los principios materiales propuestos por

    los filsofos jnicos: el agua de Tales, el aire de Anaxmenes, el fuego de Herclito, a los cuales se

    les agrega la tierra. Sobre estos actan, unindolos o separndolos, dos principios atemporales: la

    Amistad-Amor y el Odio-Discordia. Cuando la Amistad reina, los cuatro elementos estn unidos

    formando una mezcla llamada Esfero o unidad de la Esfera. Pero el dominio de la Amistad no es

    permanente, y el Odio iniciando su accin, rompe la unidad del Esfero generando el ksmos de la

    pluralidad que es la naturaleza.

    As sucede alternativamente y sucesivamente, de modo que la naturaleza se encuentra sometida a

    un ciclo eterno de unin-ruptura, cuya raz permanente son los cuatro principios-elementos.

    El ciclo del cambio.

    348 Fr. 17, 1-13, Simplicio, in Phys. 158, 1

    348 Un doble relato te voy a contar: en un tiempo ellas f\. e. las races) llegaron a ser slo uno a

    partir de una pluralidad y, en otro, pasaron de nuevo a ser plurales a partir de ser uno; dplice es

    la gnesis de los seres mortales y doble su destruccin. A la una la engendra y la destruye su

    reunin y la otra crece y se disipa a medida que nacen nuevos seres por separacin. Jams cesan

    en su constante intercambio, confluyendo unas veces en la unidad por efecto del Amor y

    separndose otras por la accin del odio de la Discordia. As, en la medida en que lo uno ha

    aprendido a desarrollarse a partir de lo mltiple y la pluralidad surge de nuevo de la divisin de

    lo uno, de la misma manera nacen y no tienen una vida estable. Y en la medida en que jams cesa

    su continuo intercambio, as tambin existen inmviles siempre en su ciclo.

    349 Fr. 17, verso 14, Simplicio, in Phys. 158, 13 (continuacin de 348)

    349 Ea, escucha mis palabras, pues el aprender acrece la sabidura. Como antes te dije, al

    manifestarte los limites de mis palabras, te voy a contar un doble relato: en un tiempo lo Uno se

    acreci de la pluralidad y, en otro, del Uno naci por divisin la multiplicidad: fuego, agua, tierra

    y la altura inconmensurable del aire y, separada de ellos, la funesta Discordia, equilibrada por

    todas partes y, entre ellos, el Amor, igual en extensin y anchura. Mralo con tu mente y no te

    sientes con ojos estupefactos, pues se le considera innato incluso en los miembros mortales:

    debido a l tienen ambiciosos pensamientos y realizan acciones de concordia, dndole el nombre

    de Gozo y de Afrodita. Ningn mortal lo conoce, cuando se mueve en circulo entre ellos, pero t

    presta atencin al orden no engaoso de mi discurso.

    Todos ellos son iguales y coetneos, aunque cada uno tiene una prerrogativa diferente y su propio

    carcter, y prevalecen alternativamente, cuando les llega su momento. Nada nace ni perece fuera

    de ellos Cmo podra, de hecho, ser destruido totalmente, puesto que nada est vacio de ellos?

    Porque, slo si estuvieran en un constante perecer, no seran. Y qu es lo que podra acrecer

    todo esto? De dnde Podra venir? Slo ellos existen, pero penetrndose mutuamente, se

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    16

    convierten en cosas diferentes en momentos diferentes, aunque son continuamente y siempre los

    mismos.

    En este fragmento, Empdocles desciende ligeramente del alto nivel de abstraccin de 348 para

    identificar las entidades implicadas en el ciclo del nacimiento con las cuatro races y para

    atribuirles, as como al Amor y a la Discordia, los rasgos especficos de ser las fuerzas motrices del

    ciclo.

    Un himno al Amor ocupa la mayor parte del espacio dedicado a este ltimo tema y est lleno de

    carga epistemolgica. Empdocles insina, en los versos 19-20, que la Discordia est reida con

    las cuatro races y que el Amor, en cambio, est en armona con ellas. Es probable que la expresin

    de su igualdad no pretenda implicar que el Amor y la Discordia son cuerpos. Su idea caracterstica

    emerge en los versos 27-9 del segundo pargrafo, donde enuncia su teora del dominio alternante

    de los elementos (cf. 365-6) y del Amor y la Discordia (cf. 359). La teora expresa el mecanismo

    mediante el que se mantiene la estabilidad a travs del cambio continuo. Su idea se retrotrae a

    Anaximandro (110 y 111) y Herclito (211, 217-19). Empdocles expresa una condicin del ciclo

    que no haban mencionado explcitamente sus predecesores y que Herclito haba denegado

    implcitamente, al otorgarle la preeminencia al fuego: cada uno de los elementos implicados en la

    alternancia debe ser igual a todos los dems (cf. pg. 280-87 supra); y si el Amor y la Discordia

    deben regular el proceso, cada uno de ellos debe ser, en cierto sentido, el equivalente a todos los

    elementos juntos.

    Anaxgoras de Clazomene. (500 a.C 428 a.C.)

    Anaxgoras es otro de los grandes filsofos del periodo presocrtico, cuya influencia en la filosofa

    griega tica es importante. Nacido en Clazomene (Jonia) pas parte de su vida en la polis de

    Atenas. A causa de problemas polticos abandon esta ciudad para dirigirse a la colonia de

    Lmpsaco.

    La doctrina atribuida por la tradicin a Anaxgoras, hace de este filsofo jonio, un pluralista, al

    expresar el principio (arkh) de la naturaleza como cuerpos simples de origen material. Los

    comentaristas modernos, ajustndose a aquellos fragmentos probablemente autnticos, encuentran

    la expresin adecuada en la palabra (abstracta) del singular cosa o del plural cosas. Y estos

    cuerpos simples seran iguales entre s (ni mayores ni menores); estando todas las cosas en todo,

    puesto que, todas las cosas participan de la totalidad originaria.

    Una correcta comprensin de la doctrina de Anaxgoras plantea numerosos problemas y

    dificultades. A travs de la tradicin textual griega, principalmente, las interpretaciones de

    Aristteles y Simplicio, la filosofa de Anaxgoras ha quedado marcada y contaminada por

    trminos y conceptos que no son propios de este filsofo. As, el ejemplo ms evidente, es el de la

    expresin homeomeras que Simplicio y otros doxgrafos (compiladores de opiniones de

    pensadores famosos) toman de aquello que Aristteles defini como homemeras; es decir:

    cosas que tienen partes semejantes entre s y semejantes al todo. Este trmino homemeras-

    homeomerias es propio de la filosofa de Aristteles, y, en Anaxgoras, en los fragmentos

    conservados no se encuentra este trmino. En los comentarios de Simplicio, aparece un trmino

    que s se aproxima ms al lenguaje de Anaxgoras, al denominar los cuerpos simples como

    semillas simientes o grmenes; sprmata en griego.

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    17

    Otra de las aportaciones de Anaxgoras a la filosofa griega es la afirmacin de un principio

    ordenador de la naturaleza: en un intelecto divino (nous) separado y no mezclado con la totalidad

    de cuerpos simples originarios. Para Anaxgoras, en el estadio inicial de la naturaleza todas las

    cosas estaban juntas. Este intelecto divino (pleno de conocimiento y de mayor fuerza) separa y

    ordena la mezcla, pero no participa de ella; es la ms sutil y pura entre todas las cosas, cosas

    que no estn sometidas al movimiento-cambio de la generacin (nacimiento) corrupcin (muerte).

    Cul es el origen de la pluralidad en la naturaleza? El movimiento de rotacin que ordena segn

    separacin en pares de opuestos: raro/denso, fro/caliente, oscuro/brillante, hmedo/seco. Tal sera

    el origen de los elementos naturales: aire, fuego, agua, tierra. As, el orden de las cosas que son,

    procede de la unin y separacin de estos cuerpos simples. Anaxgoras mantiene el orden

    parmendeo de la naturaleza: lo que es no puede no ser; lo que no es no puede ser pensado.

    Demcrito de bdera. (2 mitad del siglo V a.C.)

    Hombre de variados intereses intelectuales y vitales, para muchos comentaristas, Demcrito de

    bdera, es uno de los fundadores de la teora atomista de la naturaleza. Demcrito pas por la

    ciudad de Atenas, y es uno de los pensadores ms influyentes en la tendencia sofstica de los siglos

    V y IV a.C.

    La doctrina fsica general del atomismo griego presocrtico parte de una naturaleza formada por

    un nmero ilimitado de partculas corpreas, impenetrables, mnimas e indivisibles, de igual

    naturaleza y diferenciadas entre s por sus figuras o formas correspondientes: los tomos24

    . Estos

    tomos junto con el vaco seran el principio (arkh) de la totalidad de las cosas que son. Las

    partculas atmicas se desplazan atemporalmente en este vaco ilimitado lo que explicara la

    pluralidad y el movimiento. Esto sucede segn necesidad, ahora bien, en el caso del atomismo de

    Demcrito, esta necesidad no aparece como una fuerza divina personificada sino como una ley

    fsica.

    Segn muchos comentaristas, el atomismo surge como respuesta a las dificultades de la teora del

    ser en Parmnides, en concreto: movimiento y pluralidad de las cosas que son. De modo general el

    ser de las cosas seran los tomos materiales y el no-ser el vaco ilimitado donde esas partculas

    indivisibles corpreas se moveran en orden continuo. El argumento bsico del atomismo es la

    imposibilidad de dividir los cuerpos hasta el infinito. Ahora bien, siguiendo la doctrina atomista

    transmitida por la tradicin, los tomos son distintos en cantidad25

    , e infinitamente distintos entre

    s por su forma y magnitud26

    y sin cualidades. As los tomos sern ilimitados numricamente

    porque no hay evidencia que en la totalidad de las cosas que son, haya una forma de ser con

    preferencia, manifestndose as a travs de la ilimitada variedad de fenmenos naturales.

    24 tomo. (Del lat. atmum, y este del gr. ).1. m. Fs. y Qum. Cantidad menor de un elemento qumico que tiene existencia propia y se consider indivisible. Se compone de un ncleo, con protones y neutrones, y de electrones

    orbitales, en nmero caracterstico para cada elemento qumico.2. m. Partcula material de pequeez extremada.3. m. Cosa muy pequea. 25 cantidad. (Del lat. quanttas, -tis, y este del gr. ).1. f. Porcin de una magnitud.2. f. Cierto nmero de unidades. 26 magnitud.(Del lat. magnitdo).1. f. Tamao de un cuerpo.

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    18

    Importancia de la filosofa presocrtica dentro de la historia de la filosofa occidental.

    Algunos de los grandes temas de la filosofa griega fueron planteados por los filsofos del periodo

    presocrtico. A su vez, los grandes temas de la filosofa occidental proceden, en su mayora de la

    filosofa griega. Por tanto, la filosofa presocrtica es el inicio incuestionable de la historia de la

    filosofa occidental. Mencionando slo a Herclito, el pitagorismo antiguo y Parmnides,

    expresaron, si bien dentro de la tradicin arcaica griega, un modo de comprender e interpretar la

    verdad del orden de la naturaleza, caracterstico de toda la reflexin filosfica de la antigedad.

    Pude resumirse en los siguientes aspectos:

    a) La totalidad de las cosas que son procede de un principio originario (arkh) y el orden de

    esta totalidad puede conocerse y expresarse mediante el lgos.

    b) Esta totalidad entre las cosas que son, naturaleza o physis, y el lgos se manifiesta como

    verdad, slo a aquellos hombres que siguen la va o camino de la inteligencia (epistme)

    frente al resto de los hombres comunes que slo siguen la opinin (doxa) propia de los

    mortales.

    c) El orden de la naturaleza es cclico, a travs de la alternancia de los opuestos o contrarios,

    que, paradjicamente no se excluyen sino que, armnicamente se complementan27

    .

    d) Si bien entre los filsofos presocrticos existen grandes diferencias doctrinales respecto a

    fenmenos fsicos originales como son, unidad/pluralidad, esttico/dinmico,

    inmutabilidad/mutabilidad, todos ellos coinciden en el carcter superior del lgos.

    27 La excepcin a esta concepcin cclica de la naturaleza es la doctrina del ser de Parmnides.

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    19

    1.1. Scrates y Platn.

    1.1.1. Scrates: la fundacin de la filosofa moral.

    Scrates y los maestros de retrica o sofistas.

    El conocimiento actual que tenemos de Scrates procede, principalmente, de los dilogos

    platnicos (si bien es interesante mencionar que los primeros dilogos socrticos fueron

    compuestos por el cnico Antstenes) as como de las noticias aportadas por Jenofonte28

    y autores

    como Digenes Laercio, Ateneo y Aristteles, entre otros. Conservamos documentos tan diversos

    como la Apologa de Scrates29

    (393-389) escrita por Platn y la comedia Las Nubes30

    del

    comedigrafo ateniense Aristfanes representada en el ao 423 a. C. Esta comedia ofrece una

    imagen de Scrates opuesta a la de Platn y Jenofonte, pues el personaje moral de los dilogos

    platnicos, aparece caracterizado y ridiculizado como un sofista que se aprovecha de la angustia de

    un anciano padre provocada por su hijo, un joven caprichoso endeudado por las carreras de

    caballos y carros. Las Nubes fue presentada en las Dionisias urbanas siendo derrotada por la

    comedia La Botella de Cratino y la comedia Connos de Amipsias. La comedia de Cratino result la

    triunfadora con un tema pardico que trataba tambin sobre Scrates. La lectura de las Nubes

    causa perplejidad por las diferencias de caracterizacin-personificacin, del ciudadano Scrates,

    que hay entre los dilogos platnicos y los dilogos de la comedia de Aristfanes. En los primeros,

    en los dilogos filosficos, Scrates aparece como el gran refutador dialctico y moral de los

    maestros sofistas; en los segundos, en los dilogos cmicos se representa un Scrates como

    ejemplo de impostura sofstica. Tanto para Platn y Jenofonte como para Aristfanes, los sofistas,

    maestros o discpulos, son antagonistas, rivales polticos y pedaggicos; pero la diferencia es

    evidente: si los filsofos presentan un Scrates decididamente enfrentado a las pretensiones de los

    maestros sofistas, los dramticos presentan un Scrates con todos los atributos de stos.

    El trmino griego clsico , significa inicialmente una habilidad o destreza, y procede de la

    voz griega jnica . As el hombre hbil o diestro es . Esta habilidad hace, a quien la

    tiene, ser prudente. Las tradiciones que se cuentan de los Siete Sabios ( ), son ms

    legendarias que histricas pues las sentencias que se les atribuyen son apcrifas en su mayora,

    aunque la lista de sabios coincide con personajes histricos de los cuales, casi todos, vivieron en

    el siglo VI a. C. Varias son las listas y cuatro nombres aparecen en todas ellas: los dos

    reformadores legislativos, uno de la constitucin ateniense y el otro de la Polis de Mitilene, Soln

    y Ptaco, el juez Bas de Priene en Asia menor, y el filsofo Tales de Mileto. En la mayor parte de

    las listas figuran Periandro, tirano de Corinto y Soln ms por estadista que por poeta gnmico. En

    el siglo V a. C. el poeta Pndaro cuando canta , se refiere a los hombres que son , es

    decir, al creador, que tambin significa hacedor, legislador y en ltima acepcin poeta como artista

    literario. Un poema , es una obra, ya sea manufacturada como es el caso de un carro o sea

    creacin intelectual como una poesa. Tambin en una tercera acepcin significa accin. Aquel

    que es nombrado como , lo es por ser excelente o hbil en algn arte, por ejemplo diestro

    28 Jenofonte, Recuerdos de Scrates, Econmico, Banquete, Apologa de Scrates, Gredos, 1993 (Int., Trad., Juan

    Zaragoza).

    29 Platn Apologa de Scrates. Fedn C.S.I.C. 2002 (Edic., Trad., Enrique ngel Ramos Jurado).

    30 Aristfanes, Las nubes, Las Ranas, Pluto, Ctedra, 2001, 3 ed., (Ed., y Trad., Francisco Rodrguez Adrados y Juan

    Rodrguez Somolinos).

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    20

    como cantor. Tambin significa maestro, y, en concreto maestro de elocuencia. El verbo

    significa tanto instruir como ensear, hacer sabio; y es en la voz media del verbo como significa

    hablar como un sofista, es decir, empleando procedimientos hbiles. La antipata de Platn y

    todos aquellos filsofos ms o menos influidos por el socratismo, incluyendo a Aristteles,

    formaron el concepto del sofista como pseudo-filsofo. En la representacin popular, el sofista

    aparece como un charlatn o un impostor. Esta imagen de los sofistas procede, en parte de la

    Apologa de Scrates escrita por su discpulo Platn; en la cual Scrates, en primera persona, se

    defiende de las acusaciones propuestas contra l por los ciudadanos atenienses nito, Meleto y

    Licn (ninguno de ellos sofista) en el proceso del 399 a.C. Algunos de los sofistas ms importantes

    son: Protgoras de bdera (490-421 a.C.), Gorgias de Leontinos (siglo V - IV a.C.).

    La excelencia como hbito de la ley .

    La rebelin de Jonia contra el emperador Daro en el 499, fue uno de las causas de las Guerras

    Mdicas. Este conflicto propici la hegemona ateniense gracias a la Confederacin de Delos (479-

    461) y el inicio del imperialismo ateniense propiciado por el poder martimo de la flota tica

    vencedora en la batalla de Salamina del ao 480; hegemona que sufri un retroceso y una

    disolucin irremediable con la Guerra del Peloponeso a lo largo de la segunda mitad del siglo V a.

    C.

    Herdoto ofrece de forma indirecta una definicin de qu era ser hombre griego en aquel tiempo

    de guerras constantes, mediante la respuesta que el depuesto rey espartano Demarato, concede a la

    pregunta del dspota meda Jerjes: Son, desde luego hombres libres, pero no son libres en todo:

    pues tienen un seor soberano, La Ley, y se someten a ella con un respeto an mayor a aquel con

    el que tus persas se someten a ti (Herdoto., VII, 104). Los hombres griegos son libres porque

    siguen la Ley y la ley es el orden de los muchos, es decir , o de la ciudad y su territorio

    . Demarato no hace referencia a las leyes particulares, pues es Ley como principio

    soberano de orden y de justa distribucin. La percepcin del nmos implica una justicia, la justicia

    de los muchos sancionada segn ritos religiosos pues procede de la divinidad. Toda plis es un

    orden regulado por el derecho , a su vez regido por un orden superior que es La Ley y esto

    es necesario para mantener el territorio de los muchos: Es necesario que el pueblo luche por la ley

    como si se tratara de la muralla (Digenes Laercio, IX, 2)31

    . Esta sentencia atribuida a Herclito

    afirma el sentimiento de pertenencia al lugar del orden comn, y esta afirmacin de pertenencia

    implica un o o manera de ser en relacin a una morada o lugar habitual. Tal sentimiento de

    manera de ser respecto de un lugar, posibilita la , es decir, el derecho de ciudadana, la

    relacin de los ciudadanos , de aquellos que viven en un mismo lugar.

    Esta tica de origen aristocrtico form parte del carcter civil de la Polis de Atenas, en donde la

    propia nobleza ateniense encontraba el espacio libre necesario para el ascenso por el mrito,

    caracterstica determinante de la tica poltica griega clsica: la aspiracin a ser el mejor, en

    concreto a ser de los mejores. El trmino o es el superlativo de que significa tanto

    bueno como noble; y la voz o significa ser el mejor o ms valiente. Ser el mejor entre los

    mejores supone ser el primero, a manifestar cada hombre el amor por los honores o philothima.

    31 G. S. Kirk, J. E. Raven, M. Schofield Los filsofos presocrticos. Gredos, 1987, 2 Edic (Trad., Jess Garca

    Fernndez).

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    21

    Este ideal de preeminencia guerrero era una constante de la educacin aristocrtica helena desde

    los tiempos de los reyes micnicos de Homero32

    hasta las sofisticadas Polis del periodo clsico y

    helenstico de los siglos V y IV respectivamente. En la guerra correspondan premios por el valor y

    en los concursos atlticos correspondan las victorias como las cantadas por Pndaro en las Odas,

    cantos para la celebracin de las victorias de campeones en los juegos olmpicos, pticos, nemeos e

    stmicos.

    De la lira reyes, himnos:

    A cul dios, a cul hroe, a cul hombre, pues, cantaremos?

    Pisa, en verdad, de Zeus, y la Olimpiada erigi Heracles,

    Primicias de la Guerra.

    Ms a Tern, por su cuadriga que da la victoria,

    Hay que vocear; justo por su respeto de los huspedes,

    Baluarte de Agrigento,

    Y gala de ilustres padres que la ciudad fomenta.33

    (Olmpica II, 5)

    La victoria tambin poda lograrse en los festivales dramticos, en los pleitos judiciales (en donde

    no slo se trata de lograr el reconocimiento del derecho de una de las partes litigantes, sino de

    triunfar sobre la parte contraria); y, muy importante, en el ejercicio de los derechos polticos o de

    ciudadana la denominada . Uno de los ideales mximos que la aristocrtica

    infundi en el rgimen democrtico ateniense, formado por la faccin de hombres libres

    pertenecientes a la nobleza y la faccin de hombres libres del pueblo (dmos), fue la percepcin de

    la igualdad o , es decir la reparticin por igual y, especialmente, la igualdad de derechos.

    Esta forma de derecho est relacionada con dos trminos, , es decir, la participacin igual

    y una percepcin de una suerte comn; y la o estar sometidos a las mismas leyes.

    Recordemos que en el canto I de la Ilada, la clera de Aquiles surge de la disputa por el reparto

    desigual de las esclavas; y esta desigualdad en el reparto es una ruptura de la participacin

    equitativa por estar sometidos a las mismas leyes.

    Este carcter propio de la aristocracia guerrera drica surge de la igualdad entre los mejores, es decir

    los excelentes o aquellos que tienen , es decir excelencia, mrito, y que supone una perfeccin de

    quien la posee. Los mejor dotados en el mando de hombres y en la guerra esperan, adems de la fama o

    la gloria, la reparacin de los trabajos cometidos, la satisfaccin de los esfuerzos. As la voz o,

    dar satisfaccin a alguien es la recompensa por los mritos logrados en la guerra: Y ahora,

    efectivamente, me amenazas/ t mismo con quitarme/ una retribucin por lo que muchos/ trabajos

    padec, y que me dieron/ los hijos de los varones aqueos/ de los troyanos ciudad bien poblada./

    Empero, de la bulliciosa guerra/ la mayor parte mis brazos dirigen;/ ms si luego, al fin, llega el

    32 Mas, venga!, obedeced tambin vosotros,/ que es siempre mejor obedecer./ Ni t a este a la muchacha arrebates,/ por valiente que seas;/ antes bien, djala como al principio/ los hijos de los varones aqueos/ se la dieron como

    retribucin;/ ni t, Plida, quieras/ con un rey cara a cara disputar,/ puesto que nunca ha tenido parte/ en honra similar a

    la de ste/ un rey de esos que el cetro portan,/ y al que Zeus ha otorgado gloria./ Y si t fuerte eres/ porque una diosa te

    engendr, tu madre,/ ste, no obstante, a ti te sobrepuja/ pues en ms hombres manda soberano./ Homero Ilada, I, 275-

    80. (Ctedra, 1999, 7 Edic. de Antonio Lpez Eire).

    33 Pndaro Odas: Olmpicas, Pticas, Nemeas, stmicas. U. N. A. M. 2005 (Edic. Rubn Bonifaz Nuo).

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    22

    reparto, es tu retribucin mayor en mucho;/ yo, en cambio, me marcho a mis naves/ teniendo poca cosa

    aunque querida,/ despus de lo que me agoto guerreando./ (Homero, Ilada, I, 165.)

    El principio de igualdad para los derechos de ciudadana es una de las caractersticas de la democracia

    ateniense del siglo V, pero derecho de ciudadana tenan los hombres libres atenienses, no en el caso de

    las mujeres libres, ni de los nios libres, ni los metecos o extranjeros libres residentes en el tica. Y no

    todos los hombres libres disponan del mismo derecho de ciudadana para participar en la

    administracin pblica del gobierno de la Polis. Los hombres libres eran pero no todos tenan

    la igualdad de distribucin de posibilidades de llegar a ser o jefe civil de la ciudad.

    La democracia en Atenas en los siglos V y IV a. C.

    En la antigua Grecia, el criterio de pertenencia a una Polis es el nacimiento, generalmente dentro de

    una familia cvica, dentro de unos marcos tradicionales de integracin. No obstante, las familias

    aristocrticas reconocan una jerarqua del nacimiento. La democracia de Atenas equilibr estos dos

    criterios de ciudadana: el nacimiento dentro de una tradicin de un lugar (gnos, fratra, phyle) y la

    jerarqua de nacimiento. Esta jerarqua de nacimientos y la distribucin de derechos polticos, estaba

    sometida a la nocin tribal de la igualdad entre iguales o , que era un ideal propiamente

    aristocrtico-oligrquico. La finalidad de un equilibrio por la igualdad en la democracia ateniense,

    resida en un cuerpo poltico compuestos de tres partes polticas elementales: la Asamblea, el Consejo

    y las magistraturas.

    La Asamblea era el lugar de reunin de aquellos iguales en el derecho de hablar en la

    asamblea , es decir de declarar, de proclamar. Lugar de eleccin de leyes, tambin era

    lugar de eleccin de conductores, jefes o caudillos . Este lugar de reunin es adems el

    cuerpo poltico denominado la asamblea del territorio de un pueblo , y la

    eleccin se haca en servicio o inters de los miembros del lugar de la asamblea. El hombre con

    derechos de asamblea era , pues ejerca la accin del verbo o, deliberar,

    discutir, convocar o tomar parte en la asamblea. Toda decisin importante de la Polis era

    declarada, proclamada y aprobada por la Asamblea. Las decisiones tomadas por la ekklesa slo

    poda serlo de propuestas presentadas o bien por el Consejo, o bien por los magistrados.

    El Consejo era una forma poltica procedente del Consejo real homrico. El Consejo es

    , lugar donde se toman las resoluciones, designios o acuerdos. Y el hombre que es

    capaz de deliberar es . Este lugar de acuerdos fue aumentando en complejidad, y el

    acceso en la democracia cambi de la preferencia por nacimiento a la optabilidad por mritos.

    Este lugar de designios, era donde se desarrollaban las primeras deliberaciones, en donde se

    preparaban las decisiones destinadas a ser sometidas a la Asamblea. En el rgimen democrtico

    ateniense, el Consejo tena adems carcter de tribunal de justicia.

    Al igual que el Consejo es heredero del antiguo Consejo Real, los magistrados son los

    depositarios de los restos del antiguo poder real desmembrado. Muchos son los nombres que

    designan al hombre encargado de la magistratura y en aquellos sitios donde an permanecan

    activos los nombres de la realeza, como en Lacedemonia, el magistrado est investido de cierta

    condicin real: , que significa literalmente rey, soberano. En otros lugares, como el

    tica, la magistratura progresivamente haba perdido este carcter: , aquel que dirige

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    23

    una jefatura desempeada por un ciudadano. Los poderes constitutivos del rey incluan la

    guerra, el culto y la justicia, y estos tres mbitos siguieron siendo los de la direccin de los

    magistrados. En el siglo V, a la eleccin de los magistrados se uni de manera inseparable la

    idea del mrito por la dignidad, por el honor , caracterstica que permite reconocer los

    orgenes aristocrticos de las magistraturas.

    El trmino , el gobierno popular, democracia, en Atenas era el poder del demos la

    subdivisin de la tribu y haca referencia al conjunto de los hombres libres, siendo una voz tica que

    comienza a emplearse en el siglo V. La nocin de es la de fuerza, vigor, solidez; es, pues,

    poder, dominio, autoridad; es ser fuerte, tener fuerza. Con la democracia ateniense se

    conjugaba el reparto por igual de la isonoma. La cuestin es que esta igualdad no era concebida

    de manera recproca por parte de los ciudadanos, pues es cierto que no es equivalente la isonoma

    aristocrtica que fundamenta una oligarqua, con la igualdad en el reparto de magistraturas que

    posibilitaba el equilibrio en el Consejo. Como demos eran consideradas las gentes del vulgo,

    mientras que la voz tiene como referencia la muchedumbre, la multitud, el pueblo como

    masa, la mayora. El esfuerzo de las guerras mdicas haca necesario el reparto de los derechos de

    ciudadana para reclutar combatientes libres que lucharan por su territorio y por las leyes que

    garantizaban la independencia de ste. Era una medida para evitar el empleo de mercenarios; y este es

    uno de los motivos por el cual, parte del demos tico adquiri la politeia.

    La vieja aristocracia terrateniente que formaba parte del contingente hoplita victorioso en Maratn,

    intento por todos los medios la dosificacin del reparto de igualdades, reparto que se hizo necesario

    ante la necesidad de la guerra naval, causa de la gloria y de la ruina de la Polis de Atenas. Por tanto,

    una forma de acceder a los derechos polticos era mediante la defensa de los intereses de la Polis, o

    bien por la defensa del territorio, o bien por la ampliacin del territorio. Los mritos, muchos de ellos,

    procedan de los resultados de las campaas militares, pero haba que declamar en la Asamblea para

    conseguir la legalidad de las decisiones propicias de los intereses de las diferentes facciones. En

    tiempos de guerra se haca necesaria la experiencia militar y el conocimiento de estrategia, que eran

    tiles en tiempos de paz, en los cuales era necesario conocer las tcnicas, las reglas de la oratoria

    para componer discursos capaces de convencer a un Consejo o a una Asamblea. Este fue uno de

    los motivos por los cuales result necesario un nuevo tipo de educacin orientada al conocimiento de

    los recursos oratorios que permitieran, a aquel que los utilizase, la victoria de sus argumentos en el

    debate pblico del gora.

    Es en este contexto poltico y social donde los maestros sofistas aparecen ofreciendo, a cambio de una

    cantidad de dinero, una enseanza prctica orientada a la obtencin del xito en las declamaciones del

    gora. Por esto eran conocidos o se presentaban como maestros en oratoria o en retrica, es decir, el

    arte o tcnica de elaborar discursos gramaticalmente correctos, bellos y, sobre todo persuasivos. Es

    ms, la retrica, permite extraer, especulativamente, de cualquier asunto cotidiano de opinin o

    creencia, una formulacin de carcter suasorio relacionada con la justicia de una causa, con la

    cohesin deseable de una comunidad y con lo relativo a sus decisiones. Tres eran los gneros de la

    retrica, apropiados a los asuntos polticos: el judicial, el deliberativo o poltico y el demostrativo o

    panegrico (epidptico):

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    24

    1. El gnero judicial versa sobre la justicia o injusticia de hechos pretritos cometidos por

    alguien a quien se acusa o se defiende. Su finalidad es resolver juicios y litigios o pleitos

    ante el juez. Los jueces y el pblico constituyen la audiencia. La argumentacin del

    discurso judicial se desarrolla a base de entimemas.

    2. El discurso deliberativo es propio de las asambleas pblicas y privadas. Se emplea para

    exhortar a los oyentes a tomar una decisin orientada con algn sentido preciso, o bien

    para disuadirlos de adoptar una resolucin. Su finalidad es elegir entre los conveniente o

    lo perjudicial, o lo legal o ilegal, o lo placentero o lo enojoso, en relacin con eventos

    futuros. En lugar de la peroracin final, este tipo de discursos, sola concluir con una

    apelacin para obtener votos y consenso. En la argumentacin deliberativa era frecuente el

    empleo de ejemplos, para expresar comparaciones o similitudes, frecuentemente en

    aquellos discursos destinados al auditorio de la asamblea.

    3. El discurso demostrativo constituye el elogio exaltante de las cualidades y la figura de un

    hombre pblico, o bien el vituperio que minimiza el mrito y aumenta los defectos del

    enemigo. Se pronuncia en honras fnebres, efemrides, consolaciones, peticiones y

    sermones moralizantes. Se dirige a un pblico espectador. Su razonamiento suele ser de

    tipo inductivo y se desarrolla a base de comparaciones y amplificaciones, es decir, los

    mismos ejemplos del gnero deliberativo.

    La importancia de una preparacin adecuada para discutir los asuntos polticos en las Polis griegas era

    tan importante como el conocimiento y la experiencia en estrategia militar; los ejemplos de grandes

    polticos militares a su vez reconocidos oradores son conocidos. Por tanto, la necesidad de una

    educacin retrica para aquellos hombres dedicados a las cosas pblicas revel una necesidad que la

    educacin tradicional no poda aportar, pues la expresin potica como forma de expresin de la ley,

    haba sido sustituida en el siglo V a.C. por la prosa de los discursos. El carcter sagrado de la ley

    perdi fuerza ante la forma, ante la belleza de los discursos destinados a persuadir al auditorio.

    La educacin como excelencia: la tica como enseanza o la tica como vida.

    La nueva educacin sofstica ofreca una alternativa doble: una retrica , tendente a dotar al ciudadano

    de la preparacin necesaria para vencer en los debates polticos y forenses, y otra, en sentido ms

    amplio de tipo poltico, como mtodo capaz de asegurar la recta administracin de los asuntos propios

    as como los comunes. Los primeros sofistas como Gorgias y Protgoras, se presentaban como

    especialistas de la accin poltica. stos decan poseer una habilidad o tcnica, una inteligencia prctica

    para los asuntos de la ciudad y responden al perfil humano del hombre dotado de sabidura, que es

    capaz de ensear. De modo general, los sofistas ofrecan una educacin pblica y privada que sustitua

    la educacin aristocrtica tradicional, y permita una dedicacin poltica adaptada a las caractersticas

    del rgimen democrtico. La educacin infantil pblica ateniense se limitaba a ensear los rudimentos

    de la escritura, del clculo y de la aritmtica, junto una escueta formacin musical y literaria,

    principalmente de los poemas homricos. Por este motivo los maestros sofistas enseaban el

    imprescindible arte de la expresin correcta, es decir, la forma de hablar y dirigirse persuasivamente en

    pblico, mediante la prctica de la argumentacin y el ejercicio continuado de debates sobre cuestiones

    ticas o polticas, motivo completamente indispensable en la Atenas democrtica; cuyo rgimen

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    25

    poltico y judicial, basado en la participacin directa del ciudadano, aquel con derechos polticos,

    exiga de ste un dominio del arte de la palabra.

    Los dilogos Gorgias y Protgoras son, junto con la Apologa, algunos de los textos platnicos ms

    expresivos para comprender la actitud del de Scrates, y en concreto, de la discusin como

    educacin tica ante los sofistas. El dilogo Gorgias se plantea inicialmente como una conversacin en

    torno de la definicin y funcionalidad de la retrica, y del examen de tales implicaciones surge la

    cuestin del carcter del modelo de vida y de la felicidad. Este argumento, permite a Platn vincular

    causalmente la eleccin de Scrates con su destino final. Las opiniones de Scrates respecto de la

    tica y la poltica son descripciones implcitas de su propia forma de vida: afirmacin de la

    renuncia de la dedicacin poltica, profesin de su dedicacin a la filosofa o amor a la verdad,

    descripcin del contenido tico de su vida personal, y, por ltimo su dedicacin pblica a la

    mejora tica de los ciudadanos. En el dilogo, Scrates hace una serie de declaraciones

    programticas en las que se definen el mtodo socrtico de investigacin intelectual como

    conversacin (dilogo), mtodo que se opone explcitamente a la retrica (discurso, es decir,

    monlogo).

    Scrates aparece tambin como un educador del carcter (ethos) de sus conciudadanos. Pero,

    aquello que hace mejor al ciudadano, es la verdad. Y la verdad har que aquel que la tiene, no

    cometa injusticia. Si hemos de creer el testimonio transmitido por Platn en la Apologa, la

    exhortacin34

    dlfica: Concete a ti mismo, es el fundamento de la filosofa moral socrtica.

    Scrates compara ese arte de hacer mejor a sus conciudadanos con la mayutica (la tcnica de los

    partos); es decir: sacar a la luz los conocimientos (ideas) que se forman en el alma (psych) de

    los participantes en los dilogos. Yo tengo en comn con las parteras, el ser estril en sabidura; y

    lo que desde hace muchos aos me reprochan, justamente, es que interrogo a los dems pero nunca

    respondo de m, por no haber pensamiento sabio alguno que exponer. (Platn, Teeteto. 150c).

    Cul ser la idea que en el alma de los ciudadanos permitir a stos actuar rectamente en los

    asuntos polticos? La idea de justicia, qu ser fundamental en la filosofa platnica como es el

    caso del dilogo La Repblica.

    La imagen platnica de Scrates como filsofo es contrapuesta a la representacin del maestro sofista

    que da ttulo al dilogo Gorgias. Gorgias de la ciudad de Leontino (Sicilia), perteneciente al mbito de

    la Magna Grecia de procedencia jnica, y, segn fuentes textuales, formaba parte de la primera

    generacin de sofistas y encabezaba la embajada enviada por su ciudad a Atenas en el 427 a.C.

    Gorgias por su procedencia jnica especul sobre cuestiones fsicas segn aparece en un texto

    conservado fragmentariamente por Sexto Emprico (Adv. Mat. VII 65-87), en donde se expone la triple

    tesis: (1) nada existe; (2) aunque exista, es incomprensible para el ser humano; (3) aunque sea

    comprensible, no es comunicable ni explicable a otro. Iscrates considera este argumento como una

    muestra de epidexis retrica, es decir un artificio formal sin intencin filosfica, como el propio

    Gorgias califica su Encomio a Helena, por tanto, privado de significacin. Esta triple tesis, no obstante,

    ha sido tomada de forma generalizada como ejemplo de las posiciones escpticas de la escuela

    sofstica, como declaracin programtica de solipsismo, de clausura epistemolgica, e incluso como

    una primera formulacin existencial nihilista.

    34 exhortacin.(Del lat. exhortato, -nis).1. f. Accin de exhortar.2. f. Advertencia o aviso con que se intenta persuadir.

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    26

    Al margen de la posible actividad filosfica de Gorgias (de carcter empedcleo), lo ms reconocido

    fue la prctica y la instruccin retrica, mbito en el que obtuvo xito debido a la impresin que caus

    su capacidad oratoria entre el pueblo ateniense con ocasin de la embajada35

    del 427: Puedo aadir a

    tu idea mi testimonio de que dices verdad y de que, en realidad, vuestro arte ha progresado en lo que se

    refiere a ser capaces de realizar la actividad pblica junto con la privada. En efecto, Gorgias, el sofista

    de Leontinos, lleg aqu desde su patria en misin pblica, elegido embajador en la idea de que era el

    ms idneo de los Leontinos para negociar asuntos pblicos; ante el pueblo, dio la impresin de que

    hablaba muy bien, y en privado, en sesiones de exhibicin y dando lecciones a los jvenes, consigui

    llevarse mucho dinero de esta ciudad. Esta es una de las improntas caractersticas del maestro sofista

    trasmitida por los dilogos platnicos: el cobro de fuertes sumas de dinero por sus lecciones. Como

    orador y maestro de retrica, Gorgias forma parte de la tradicin siciliana, encabezada por Tisias y

    Crax; si bien, el sofista marca un punto de inflexin fundamentado en la introduccin de una nueva

    forma del discurso mediante el empleo sistemtico de anttesis, figuras de repeticin y esquemas

    rtmicos.

    La concepcin terica de Gorgias de la retrica se apoya en el poder de la palabra, del que se deriva

    una concepcin del discurso que incluye tres aspectos: el esttico, el funcional como instrumento de

    induccin de sentimientos, y como medio de persuasin, en definitiva de poder, y, ms especficamente

    de poder poltico. Es importante observar como esta tcnica implica una funcionalidad independiente

    del contenido. La descripcin de la retrica y su enseanza implica su desvinculacin prctica con

    respecto del contenido del que trate el propio discurso, y, especficamente, con respecto a toda

    vinculacin tica. Gorgias a diferencia de otros representantes del movimiento sofista, como

    estudiaremos en el caso de Protgoras, se distingue de un elemento que define la actitud sofstica: la

    pretensin de enseanza de la virtud. En el Menn36

    se enfatiza en la necesidad de convertir a los

    discpulos en hbiles de palabra, al mismo tiempo que se afirma explcitamente que no slo no se

    comprometa a ensear virtud, sino que se burlaba de quienes lo hacan. Platn incluye a Gorgias

    dentro de la sofstica donde se le atribuyen dos rasgos destacados de tales maestros: la enseanza a

    cambio de dinero y la vida errante, y es mencionado como en el Hipias Mayor.

    Ahora el dilogo Protgoras. En casa del acaudalado ciudadano Calias se han encontrado por primera

    vez Scrates y Protgoras, recin llegado a la ciudad. Atrado por la fama del sofista, Scrates se ha

    dejado arrastrar por el mpetu de su joven discpulo Hipcrates, que no resiste un minuto ms de

    espera. Entrada ya la conversacin el tema es la enseanza de la virtud. Scrates ha establecido sus

    dudas a travs del recurso conocido como irona37

    ; la palabra ahora la tiene Protgoras. Con un estilo

    que refleja una profunda seguridad en sus propias condiciones, pero que ser la mayor parte de las

    veces entendido como innecesaria petulancia, el sofista pone a su interlocutor frente a una inesperada

    opcin al preguntar si desea una demostracin por medio de una fbula (un mito) o acaso con un

    discurso razonado, (Protgoras, 320 c).

    En seguida, la intervencin se inicia con una fbula o mito sobre el origen del hombre. Combinando la

    tierra, e1 fuego y otros elementos, los dioses han creado la vida, y han decidido enviar a los hermanos

    35 Platn, Hipias Mayor (282b) Dilogos I. Gredos, 1981. (J. Calonge Ruiz, E. Lled Iigo, C. Garca Gual).

    36 Platn, Menn. Dilogos II. Gredos, 1983. (J. Calonge Ruiz, E. Acosta Mndez, F. J. Olivieri, J. L. Calvo). 37 (Del lat. irona, y este del gr. ).1. f. Burla fina y disimulada.2. f. Tono burln con que se dice.3. f. Figura retrica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.

  • I.E.S. Sierra del Valle Historia de la Filosofa 2 Bachillerato

    27

    Prometeo y Epimeteo para que asignen a cada ser viviente las cualidades convenientes para que puedan

    desenvolverse en el mundo. Epimeteo sup1ica para que se le permita asumir por si solo la tarea, y

    distribuye impulsivamente las cualidades de modo que ningn ser las posea todas o carezca en absoluto

    de ellas. A unos da fuerza, a otros rapidez, a unos hace grand