56
TEMA 1. ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN COMUNIDADES DE REGANTES Las Comunidades de Regantes son Corporaciones de Derecho Público adscritas al organismo de Cuenca correspondiente, reguladas por la Ley de Aguas y que se conforman como organismos comunitarios para el aprovechamiento conjunto de los derechos de uso de una concesión de agua sobre una zona del territorio. Estas instituciones son de capital importancia en la gestión de la política hídrica nacional ya que son las encargadas de gestionar alrededor del 70% de los recursos hídricos consuntivos y cuentan con un enorme arraigo social dentro del sector productivo de la agricultura de regadío. La legislación existente fija que las Comunidades de Regantes se gestionen de forma interna, acordando unos estatutos y Ordenanzas que deben ser aprobados por el Organismo de Cuenca. Los órganos de gestión interna de la Comunidad de Regantes son: la Asamblea General, formada por todos los comuneros para las funciones legislativas de la misma; la Junta de Gobierno para la función ejecutiva en la gestión diaria de la Comunidad de Regantes y el Jurado de Riegos para la resolución de conflictos entre los usuarios. El órgano más importante en la gestión operativa de la Comunidad de Regantes es la Junta de Gobierno, cuyas líneas de gestión se dividen fundamentalmente en una parte administrativa para la distribución y facturación del agua servida a sus comuneros y en otra para la ejecución y manejo de las infraestructuras colectivas necesarias para el buen funcionamiento de la entidad en su misión de distribución de agua. Aunque las Comunidades de Regantes sean entidades de derecho público y sin ánimo de lucro, su funcionamiento y gestión debe ser realizado bajo una serie de premisas y condicionantes iguales a los estándares de gestión y calidad que cualquier otra entidad pública o privada. Estos principios se basan en la transparencia de sus decisiones, la necesidad de participación de sus asociados por el mejor uso en común de los recursos y de la infraestructura, la trazabilidad en el uso del agua y la estandarización de sus procesos; pero fundamentalmente y cada vez de forma más importante en la eficiencia de sus procesos y en la gestión de sus recursos principales, el agua y la energía. Esta afirmación se basa en la evolución sufrida por el sector del regadío durante los últimos años que se ha caracterizado por: Un proceso de modernización de las infraestructuras de regadío logrando importantes ahorros de agua pero con necesidades de inversión elevadas, pasando de conducciones y riego por gravedad en canales a conducciones presurizadas para riego localizado o por aspersión de mayor eficiencia Descensos en la disponibilidad de recursos, fundamentalmente en zonas áridas y semiáridas abastecidas por aguas subterráneas de acuíferos sobreexplotados que han disminuido notablemente sus niveles. Ambos hechos, han condicionado un aumento notable del consumo energético asociado al sector del regadío, del orden del 70% para el periodo 2001-2012 según la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España.

TEMA 1. ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA … seleccion 04-2… · TEMA 1. ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ... uso del agua y la estandarización de sus procesos; pero

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 1. ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA

ENERGÉTICA EN COMUNIDADES DE REGANTES

Las Comunidades de Regantes son Corporaciones de Derecho Público adscritas al

organismo de Cuenca correspondiente, reguladas por la Ley de Aguas y que se

conforman como organismos comunitarios para el aprovechamiento conjunto de los

derechos de uso de una concesión de agua sobre una zona del territorio.

Estas instituciones son de capital importancia en la gestión de la política hídrica

nacional ya que son las encargadas de gestionar alrededor del 70% de los recursos

hídricos consuntivos y cuentan con un enorme arraigo social dentro del sector

productivo de la agricultura de regadío.

La legislación existente fija que las Comunidades de Regantes se gestionen de

forma interna, acordando unos estatutos y Ordenanzas que deben ser aprobados

por el Organismo de Cuenca. Los órganos de gestión interna de la Comunidad de

Regantes son: la Asamblea General, formada por todos los comuneros para las

funciones legislativas de la misma; la Junta de Gobierno para la función ejecutiva

en la gestión diaria de la Comunidad de Regantes y el Jurado de Riegos para la resolución de conflictos entre los usuarios.

El órgano más importante en la gestión operativa de la Comunidad de Regantes es

la Junta de Gobierno, cuyas líneas de gestión se dividen fundamentalmente en una

parte administrativa para la distribución y facturación del agua servida a sus

comuneros y en otra para la ejecución y manejo de las infraestructuras colectivas

necesarias para el buen funcionamiento de la entidad en su misión de distribución de agua.

Aunque las Comunidades de Regantes sean entidades de derecho público y sin

ánimo de lucro, su funcionamiento y gestión debe ser realizado bajo una serie de

premisas y condicionantes iguales a los estándares de gestión y calidad que

cualquier otra entidad pública o privada. Estos principios se basan en la

transparencia de sus decisiones, la necesidad de participación de sus asociados por

el mejor uso en común de los recursos y de la infraestructura, la trazabilidad en el

uso del agua y la estandarización de sus procesos; pero fundamentalmente y cada

vez de forma más importante en la eficiencia de sus procesos y en la gestión de sus

recursos principales, el agua y la energía.

Esta afirmación se basa en la evolución sufrida por el sector del regadío durante los últimos años que se ha caracterizado por:

Un proceso de modernización de las infraestructuras de regadío logrando

importantes ahorros de agua pero con necesidades de inversión elevadas,

pasando de conducciones y riego por gravedad en canales a conducciones

presurizadas para riego localizado o por aspersión de mayor eficiencia Descensos en la disponibilidad de recursos, fundamentalmente en zonas

áridas y semiáridas abastecidas por aguas subterráneas de acuíferos

sobreexplotados que han disminuido notablemente sus niveles. Ambos hechos, han condicionado un aumento notable del consumo

energético asociado al sector del regadío, del orden del 70% para el periodo

2001-2012 según la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España.

La liberalización del sector eléctrico y la desaparición de las tarifas de riego

que ha elevado el coste de la energía y de manera muy importante el

término de potencia contratada comprometiendo la viabilidad de algunos

procesos de modernización por el aumento de los costes que supone a los

regantes. Junto a lo anterior, se viene produciendo un descenso generalizado de los

márgenes económicos para los productores agrarios al aumentar los costes

de producción sin poder repercutirlo en el precio de venta de sus productos. La aparición de una mayor conciencia social por el respeto al medio

ambiente, la necesidad de mantener los procesos productivos de forma

sostenible y el uso eficiente de los recursos, todo ello puesto de manifiesto en las diferentes legislaciones a nivel nacional y europeo.

Estos acontecimientos refuerzan la necesidad de llevar a cabo una gestión

responsable y adecuada en el uso de los recursos hídricos y energéticos por parte

de los gestores de las Comunidades de Regantes que a pesar de ser entidades sin

ánimo de lucro, deben buscar su máximo beneficio económico, entendido no como

la maximización de sus ventas de agua, sino en la optimización de sus costes manteniendo la calidad en el servicio de riego proporcionado a sus regantes.

La puesta en marcha práctica de estas ideas para incrementar la eficiencia y reducir

el consumo energético con éxito se fundamenta en el establecimiento por parte de

las Comunidades de Regantes de una Estrategia Específica de Ahorro y

Eficiencia Energética, en el que se involucren todos los responsables de la

gestión y manejo de la misma. La Estrategia debe estar estructurado en diferentes

etapas que conduzcan a la puesta en marcha y posterior verificación de las medidas

de mejora que se hayan fijado como económica y técnicamente viables. Tanto la

elaboración como la puesta en marcha de la Estrategia, así como la consecución de

sus objetivos, debe ser asumida por la Junta de Gobierno de la Comunidad de Regantes e informada a la Asamblea General para su aprobación.

1.1. IMPLICACIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO.

El acuerdo de la Junta de Gobierno de la Comunidad de Regantes es una premisa

fundamental, no sólo para iniciar la Estrategia sino para asegurar su ejecución,

calidad y garantía de continuidad. La responsabilidad de la Junta de Gobierno se debe materializar en los siguientes aspectos:

Constituir de un grupo de trabajo de ahorro de energía responsable de poner

en marcha y coordinar las actuaciones que conforman la Estrategia de

Ahorro y Eficiencia Energética de la Comunidad de Regantes. Este grupo de

trabajo tendrá que incluir al técnico de la Comunidad. Nombrar a un Gestor Energético responsable del grupo de trabajo, con la

jerarquía y autoridad suficiente para garantizar la puesta en marcha y

realización de la propia Estrategia. La participación y el compromiso de

todos los empleados involucrados y la comunicación eficiente entre ellos son

la base para alcanzar los objetivos de la Estrategia. Establecer metas de ahorro de energía dentro de la Comunidad de Regantes. Comprometer recursos, tanto económicos como humanos, para poder hacer

frente a la puesta en marcha de la Estrategia de ahorro de energía. Difundir las metas de la Estrategia de ahorro de energía entre los usuarios,

así como entre los empleados de la Comunidad de Regantes, fomentando el

estímulo de los trabajadores que participen activamente en función de los resultados.

1.2. FASES DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y

EFICIENCIA ENERGÉTICA.

El plan de trabajo a seguir en la Estrategia de ahorro energético en una Comunidad

de Regantes debe constar, al menos, de las siguientes 5 fases:

1ª Fase: Determinación de la situación energética actual de la Comunidad de

Regantes, como punto de partida para el establecimiento de objetivos de ahorro y

eficiencia energética. El proceso a seguir para la determinación de la situación actual se describe en el tema 4.

2ª Fase: Propuesta de mejoras de eficiencia energética. A partir del análisis de los

resultados de los indicadores evaluados en la determinación de la situación

energética actual se plantea la posibilidad de establecer mejoras que reduzcan el

consumo energético así como los costes energéticos de la Comunidad de Regantes.

Estudiados los puntos críticos de consumo energético, se deben proponer medidas

correctoras que pueden afectar a los equipos, al diseño o al manejo de las

instalaciones o en la contratación de la energía

3ª Fase. Planificación y ejecución de las medidas de mejora de la eficiencia

energética. Se debe realizar un análisis de la viabilidad técnica y económica para

priorizar la ejecución y puesta en marcha de las medidas de ahorro propuestas en

la evaluación energética realizada. En este sentido, la Junta de Gobierno tiene

comprometer los recursos humanos y económicos necesarios para el

establecimiento de las mejoras propuestas en la Estrategia de Ahorro y Eficiencia

Energética. En este punto, hay que remarcar que las Comunidades de Regantes

pueden acogerse a las ayudas que desde los organismos competentes de las

Comunidades Autónomas (Agencias, Entes o Fundaciones de la Energía) se están

concediendo en el marco de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2008-2012.

4ª Fase: Elaboración del plan de seguimiento del consumo energético en la

Comunidad de Regantes. Esta fase es fundamental para asegurar la sostenibilidad

de la eficiencia energética en la Comunidad de Regantes. Una vez ejecutadas las

medidas de ahorro energético, se debe establecer un plan de control periódico de

los parámetros de seguimiento, para poder analizar los resultados que se obtengan

de las medidas de mejora puestas en marcha y de la Estrategia de Ahorro y

Eficiencia Energética de la Comunidad de Regantes de forma continuada. Los datos

necesarios, los indicadores y la metodología de cálculo están comentados

conjuntamente a la determinación de la situación actual en los temas 4 y 6.

5ª Fase: Establecimiento de un Plan de mantenimiento preventivo de las

instalaciones. A partir del análisis de los indicadores de seguimiento que se vayan

teniendo a lo largo del tiempo, se debe fijar el tiempo que debe transcurrir entre las

sucesivas revisiones de los equipos consumidores de energía, así como el alcance

de las mismas. El tema 6 describe las diferentes actuaciones de mantenimiento a realizar.

1.3. FUNCIONES DEL GESTOR ENERGÉTICO

DE LA COMUNIDAD DE REGANTES.

El Gestor Energético de la Comunidad de Regantes, debe ser una persona con perfil

técnico con un conocimiento exhaustivo del funcionamiento y manejo de todas las

instalaciones así como de sus consumos energéticos y tarifas eléctricas

contratadas. Debe conocer todas las implicaciones que tendrían las posibles

mejoras de la eficiencia energética, en el manejo y funcionamiento normal de la

Comunidad de Regantes. Por ello, es recomendable que este cargo lo ostente un

técnico de la propia Comunidad de Regantes, aunque pueda estar asistido por

alguna empresa externa según la complejidad de la infraestructura. Así mismo, el

Gestor Energético tiene que tener plenos poderes otorgados por la Junta de

Gobierno, para llevar a cabo cuantas medidas y actuaciones se requieran dentro de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética.

Entre las funciones del Gestor Energético destacarían las siguientes:

Control y seguimiento de la facturación. Control y seguimiento del consumo de agua. Control y seguimiento de los parámetros de diagnóstico de los equipos

consumidores de energía. Definición de objetivos de ahorro energético en la Comunidad de Regantes. En caso de contratar a una empresa externa para la realización de una

auditoría energética debe apoyar y coordinar su realización, prestando la

ayuda y los datos necesarios para los estudios energéticos precisos. Elaboración y coordinación del Plan de mantenimiento de equipos

consumidores de energía. Formación y capacitación del personal de base de la Comunidad de

Regantes, para un manejo con criterios de ahorro energético de las

instalaciones. Elaboración de un informe anual en donde se resuman los indicadores de

seguimiento y diagnóstico de todas las instalaciones, así como las

desviaciones de los objetivos de ahorro energético de la Comunidad de

Regantes y sus posibles causas. Apoyar a la Junta de Gobierno en la elaboración de la Estrategia de Ahorro

Energético de la Comunidad de Regantes así como informar a sus miembros de los resultados obtenidos en su aplicación.

TEMA 2. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS

COMUNIDADES DE REGANTES

La eficiencia energética de un sistema productivo indica el grado de

aprovechamiento de la energía consumida por dicho sistema en la elaboración de

un producto o prestación de un servicio. La actual situación energética, en la que

por una parte crece la preocupación por las emisiones de gases de efecto

invernadero y sus consecuencias sobre el clima, por otra se pone de manifiesto la

insostenibilidad del consumo energético basado en fuentes no renovables y los

precios de la energía son cada vez más elevados, hace que cobre una especial

importancia la eficiencia energética en todos los sectores, incluida la agricultura.

En este tema se define la eficiencia energética en una Comunidad de Regantes

como producto de las eficiencias de los equipos de bombeo y de la red de

distribución, y se expone un método de cálculo de dichas eficiencias. A continuación

se definen una serie de indicadores de uso de la energía que permiten comparar

Comunidades de Regantes en lo que al consumo y la eficiencia energética se refiere

y comprobar la evolución del nivel de eficiencia energética.

2.1. QUÉ ES LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN REGADÍO.

La modernización de los regadíos ha supuesto un gran avance en lo referente a la

eficiencia en el uso del agua, pues al pasar del tradicional riego por superficie a

riego por aspersión, y especialmente a riego por goteo, se consigue un menor gasto

de agua para la misma producción agrícola, o lo que es lo mismo, una mayor

productividad de los recursos hídricos.

Como consecuencia de la modernización de los regadíos, el consumo energético en

agricultura ha experimentado un gran incremento. El agua no sólo tiene que ser

transportada hasta los puntos de consumo, sino que ha de ser suministrada a una

determinada presión, la que requieren los sistemas de riego en parcela. En el caso

del riego por goteo, esta presión varía entre 25 y 30 m; en riego por aspersión,

entre 40 y 45 m.

La energía necesaria para transportar e impulsar el agua ha de ser aportada por

bombas hidráulicas que en su mayor parte son accionadas por motores eléctricos,

aunque también existen bombeos alimentados por grupos electrógenos.

Las bombas y los motores que las accionan presentan un determinado rendimiento,

que indica la energía útil aportada al agua frente a la energía consumida. Un grupo

de bombeo bien seleccionado minimizará el consumo de energía necesario para que

las bombas eleven el caudal necesario a la presión requerida, aumentando la

eficiencia del sistema.

Los grupos de bombeo son los principales consumidores de energía en una

instalación de riego, pero la mayor o menor demanda de energía vendrá

determinada por otros factores.

La presión requerida por los sistemas de riego y la posición de los hidrantes

respecto al cabezal de riego determina la energía que es necesario aportar al agua

de riego para que llegue a dichos hidrantes a la presión adecuada. Pero las pérdidas

de carga a lo largo de las tuberías de transporte y distribución incrementan las

necesidades energéticas. Una red de riego diseñada con criterios de eficiencia

energética reducirá la energía que tienen que aportar las bombas al agua para que

ésta llegue a cada hidrante con la presión necesaria.

Una red de riego será tanto más eficiente cuanto menor sea la energía consumida

para distribuir el agua de riego a una presión adecuada para los sistemas que

abastece. Es decir, la eficiencia energética indica un uso adecuado de los recursos

energéticos.

La eficiencia energética se puede definir como el aprovechamiento de la energía a

lo largo de la red. La eficiencia energética tendrá en cuenta el rendimiento de los

grupos de bombeo y el mejor o peor aprovechamiento de la energía a lo largo de

las tuberías de transporte y de la red de distribución de agua.

2.2. ENERGÍA DEMANDADA

El volumen de agua demandado por una zona de cultivo j, Vdj, se puede obtener

como producto de la dotación media de agua (dj, en m3/ha) por la superficie regada

en la zona j de cota zj. Pero también si se considera que la dotación de agua es

uniforme en toda la zona regable, el volumen Vdj también se puede obtener a partir

del volumen total VT que entra en la Comunidad de Regantes (m3) y del cociente

entre la superficie de la zona j (Sj) y la superficie total ST.

Vdj = dj * Sj = VT * Sj / ST

La superficie Sj regada a la cota zj, es la superficie comprendida entre dos curvas

de nivel consecutivas y los límites de la zona de riego, donde se abastece a un

mismo sistema de riego, con unas necesidades de presión concretas. Se

recomienda una diferencia de cota de 5 m entre curvas de nivel que delimitan estas superficies.

El segundo factor para el cálculo de la energía demandada, es decir, la altura

piezométrica del agua, para cada una de las superficies Sj se obtiene como suma de

la cota media de la superficie, zj, más la presión requerida por el sistema de riego, Pdj.

2.3. ENERGÍA INICIAL DEL AGUA

La energía inicial del agua en cada punto de captación se obtiene como producto

del volumen que entra al sistema por dicho punto de captación y de la cota

piezométrica, es decir, la cota del agua en dicho punto más la presión, que normalmente será la atmosférica.

TEMA 3. DETERMINACIÓN, ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO

DEL CONSUMO ACTUAL DE AGUA Y ENERGÍA DE LA

COMUNIDAD DE REGANTES.

El primer paso en la mejora del uso del agua y la energía en la gestión de cualquier

Comunidad de Regantes pasa por conocer de la manera más precisa posible el nivel

de consumo y eficiencia en que se encuentra. Para ello, se parte de una

información básica de volúmenes de agua, energía consumida y costes energéticos

para obtener unos indicadores que nos informen del estado actual.

No obstante, hay que tener presente que los análisis y estudios que se realicen de

manera puntual para el momento actual no tienen ningún sentido si no se

continúan en el tiempo controlando de forma periódica el gasto de agua y energía

que se realiza. La monitorización de estos datos permitirá tener una visión clara del

funcionamiento global de la instalación, su evolución y la idoneidad del manejo

realizado y de las posibles mejoras puestas en marcha.

Para determinar la situación energética de la Comunidad de Regantes se pueden

establecer dos niveles de aproximación en función de la profundidad del estudio, los

datos necesarios y la precisión requerida para su obtención.

· El nivel más sencillo y que puede ser llevado a la práctica por el propio personal

de la Comunidad de Regantes, coordinado por el Gestor Energético, es una

evaluación del consumo de agua y energía con la obtención y análisis de una serie

de datos de manejo habitual en la gestión de la Comunidad, como son el volumen

de agua y la energía facturada. Estos datos y los indicadores que se presentan para

determinar la situación hídrica y energética, deben ser también considerados como

parámetros de seguimiento periódico a controlar en toda la vida útil de la

instalación.

· El siguiente nivel consistiría en la realización de una auditoría energética más o

menos completa en función de los datos disponibles por la Comunidad de Regantes,

el nivel de consumo energético o la propia complejidad de la infraestructura Por

ejemplo, una Comunidad de Regantes que se abastece desde una única captación

en un río y distribuye una parte por gravedad y otra parte por impulsión no

necesita en principio un análisis energético tan exhaustivo como otra instalación

que cuente con aguas subterráneas y varios rebombeos o una desaladora para el

aprovechamiento de agua de mar.

3.1. EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA

Este primer nivel supone conocer el estado de consumo hídrico y energético de la

Comunidad de Regantes a partir de las lecturas de volúmenes y su facturación

eléctrica. Las relaciones fundamentales que se deben obtener a partir de estos

datos serán del tipo kWh/m³, ?/m³, kWh/ha y ?/ha así como parámetros de

rendimiento del uso del agua y energía expresados en %, que determinan la

situación actual de consumo pero sobre todo aportan información sobre su

evolución en el tiempo. La importancia de estos indicadores reside en que el

consumo de energía no se asocia al volumen de agua consumido que puede ser

mayor o menor, sino que queda en función de las necesidades de bombeo y del

adecuado funcionamiento y manejo de los equipos de impulsión y la red de

distribución. Por tanto, se recogen en estas relaciones de manera global todos los

factores que determinan la eficiencia energética de una Comunidad de Regantes y

mediante su obtención periódica se analiza su evolución.

3.1.1. PARÁMETROS DE SITUACIÓN ACTUAL Y

SEGUIMIENTO.

Como se ha comentado, estos parámetros sirven para analizar el funcionamiento de

las instalaciones en cuanto a consumo de agua y energía se refiere, de forma que

permiten detectar excesos de consumo sin saber la causa que los producen,

alertando de un funcionamiento anómalo en las instalaciones.

En caso de iniciar el estudio para determinar la situación actual de consumo pueden

obtenerse referidos a un periodo representativo de tiempo hasta la actualidad

recomendándose que se realice para una campaña entera de riego. Una vez que se

esté realizando el seguimiento deben tomarse al menos con una periodicidad

mensual.

En cualquier caso, todos los datos se deben referir al mismo periodo de tiempo para

poder realizar las comprobaciones oportunas. Para ello, lo más operativo es tomar

las lecturas de volumen de agua al mismo tiempo en que la compañía eléctrica

toma la medida correspondiente al periodo de facturación, por lo que es importante

llegar a un acuerdo con la compañía eléctrica para que las lecturas de los

contadores eléctricos las realicen cuando las instalaciones están paradas, al mismo

tiempo que se toman las lecturas de los contadores volumétricos de la instalación.

De esta forma el periodo facturado coincide exactamente con los volúmenes de

agua transportados.

Los datos necesarios de consumo de agua son los siguientes:

- Volumen de agua en los puntos de entrada a la Comunidad de Regantes, ya

sean estos de una captación de aguas superficiales en un canal, río o balsa o pozos.

- Volumen de agua en las tomas de cada regante. Este dato que ya se necesita

para la facturación al regante en caso que se realice por volumen consumido se

obtiene bien de las lecturas mensuales de los contadores individuales o del sistema

de automatización y control en caso de contar con él.

- Volumen de agua bombeado por cada estación de bombeo bien por contador

volumétrico o caudalímetro electromagnético o de ultrasonidos con totalizador.

- Volumen de agua a la salida de las balsas de riego.

- Volumen de agua al inicio de las redes colectivas de distribución, en caso de

que no partan de un bombeo o de una balsa.

- Valores de los coeficientes de cultivo Kc de los cultivos presentes en la zona

regable.

- Datos agroclimáticos necesarios para obtener las necesidades hídricas de los

cultivos: ETo y Precipitación.

Respecto al registro y medición de los volúmenes de agua en punto de suministro

hay que remarcar que debe ser realizado obligatoriamente por la Comunidad de

Regantes desde la entrada en vigor la orden ARM 1312/2009, de 20 de mayo, por

la que se regulan los sistemas para realizar el control efectivo de los volúmenes de

agua utilizados por los aprovechamientos de agua del dominio público hidráulico.

Esta orden obliga a los titulares de cada concesión a instalar y mantener un

dispositivo de medición de caudales y mantener un registro de los mismos.

Además, en todos los casos, hay que tener en cuenta que los contadores o

caudalímetro estén instalados según las recomendaciones del fabricante en cuanto

a ubicación y distancias a elementos perturbadores del flujo para que las

mediciones sean fiables.

Los valores de los coeficientes de cultivo Kc deben estar ajustados a las condiciones

locales en donde se encuentran implantados, por lo que han de ser proporcionados

por los servicios de asesoramiento al regante de cada CCAA.

Los indicadores de seguimiento que permiten estudiar la situación energética actual

y la evolución del funcionamiento de la instalación son los siguientes:

- Eficiencia global de distribución de agua: este indicador da una idea de las

pérdidas globales de agua que puede haber en la red de distribución y pueden estar

debidas a fugas en las tuberías, exceso de lavado de filtros, pérdidas por

evaporación de agua en las balsas, etc. Se calcula a partir de la siguiente

expresión:

Hay que tener en cuenta que una óptima eficiencia de distribución conlleva no sólo

ahorros de agua, sino también energéticos, ya que se con el agua se pierde también la energía que se le ha suministrado.

- Eficiencia de almacenamiento de agua: este indicador nos da una idea de las

pérdidas de agua por evaporación e infiltración que pueden producirse en las balsas

de almacenamiento. Se puede calcular siempre que toda el agua que entre a la red,

se almacene en las balsas. En cada caso, habrá que tener en cuenta qué volumen

de agua es el que entra a cada balsa para poder calcular el indicador. Se calcula a partir de la siguiente expresión:

- Eficiencia de distribución de agua de la red: este indicador da una idea de las

pérdidas de agua debidas a las fugas de agua en las tuberías de la red de distribución. Se calcula a partir de la siguiente expresión:

- Suministro Relativo de Agua (RWS): Relaciona la disponibilidad de agua en la

zona regable (volumen total de agua superficial que entra a la Comunidad más las

extracciones netas de aguas subterráneas más el agua de lluvia) con las

necesidades hídricas de los cultivos. Un valor del RWS próximo a la unidad implica

que se satisfacen completamente las necesidades de los cultivos, inferior a la

unidad que el riego es deficitario y superior a la unidad que se está aplicando más

agua de la demandada por los cultivos. La utilidad de este indicador es para

comparar zonas regables de diferentes regiones con diferentes características, y da

una idea de hasta que punto se ven satisfechas las necesidades hídricas de los

cultivos con el riego y de forma natural. Se calcula a partir de la siguiente

expresión:

3.2. EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS

EQUIPOS DE BOMBEO

Del mismo modo que la situación energética de la Comunidad de Regantes se

puede abordar con mayor o menor profundidad, también es posible evaluar el

funcionamiento de los grupos de bombeo de forma simplificada o de forma más

exhaustiva según el tipo de bombeo que se trate y los datos que se dispongan.

Se diferencia en primer lugar entre tres tipos de bombeos distintos desde el punto

de vista de su estudio energético, y a continuación se propondrán diversas

metodologías para obtener la EEB según el tipo de bombeo y los datos con que se

cuenten.

3.2.1. TIPOLOGÍAS DE BOMBEO DESDE PUNTO DE

VISTA DE SU ANÁLISIS ENERGÉTICO.

Se distinguen fundamentalmente 3 sistemas de bombeo que pueden presentarse en

los sistemas de regadío y en los que la determinación y análisis de la EEB varía:

Elevaciones a cota constante, que se caracterizan por un punto de

regulación fijo, a una altura manométrica constante determinada por la

diferencia de cota hasta el punto de vertido, como puede ser la elevación

desde la captación en un río hasta la balsa de almacenamiento y distribución

de la Comunidad de Regantes. Este tipo de impulsiones puede contar con

una o varias bombas en paralelo para elevar diferentes caudales trabajando

a velocidad fija.

Dentro de este grupo se puede incluir aquellas impulsiones directas a la red de

riego que cuenten con embalses reguladores, que almacenan o distribuyen caudales

según la demanda existente en la red abastecida, y cuya cota determina la altura

manométrica a suministrar por el bombeo con pequeñas variaciones.

Pozos, para captación e impulsión de aguas subterráneas, que pueden tener

un punto de regulación más o menos fijo según las variaciones que presente

el nivel dinámico durante la campaña. Inyecciones directas a red, caracterizadas por un punto de regulación

variable según la demanda y de los hidrantes abiertos en la red.

Normalmente se disponen de varias bombas en paralelo iguales o de

diferente tamaño para ajustarse a la demanda de la red, contando una o dos

de ellas con variador de velocidad para mantener unos rendimientos

adecuados en el mayor rango de caudales posible. En la mayor parte de los

casos se cuenta con regulación manométrica para una presión de consigna o mano-caudalimétrica según la curva de consigna de la red abastecida.

4.1. UBICACIÓN DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO

En general, a la hora de determinar la localización de las balsas de almacenamiento

en las zonas regables, se deben tener en cuenta aspectos topográficos, aspectos

geológicos y geotécnicos del terreno, así como aspectos medioambientales. Además

de estos aspectos, hay una consideración común que domina a todas las anteriores,

que es la disponibilidad de los terrenos para la construcción de la misma.

Los aspectos topográficos están relacionados por un lado, con la accesibilidad del

terreno, la superficie mínima de parcela para la construcción de la balsa con la

capacidad requerida y la pendiente del terreno, que condicionan básicamente los

aspectos de tipo constructivo, y por otro lado, con la cota con respecto a la zona de

consumo y la distancia a la zona de alimentación y consumo que, cómo a

continuación veremos, son los aspectos que mayor influencia tienen en el consumo

energético derivado de la explotación de la misma.

Los aspectos geológicos y geotécnicos pueden influir en el coste final de la balsa,

debido a las implicaciones de tipo constructivo que conllevan, como pueden ser en

el movimiento de tierras (presencia de yesos, roca, etc.) o las precauciones que se

han de tener a la hora de la construcción de los diques.

Los aspectos medioambientales no tienen una implicación energética en si mismos,

ya que consideran la repercusión medioambiental de la ubicación de la balsa, como

puede ser la afección a flora y fauna, al paisaje, a restos arqueológicos, etc.

En general, el funcionamiento de las balsas de almacenamiento consiste en

almacenar agua en las épocas de poca demanda de riego, para poder abastecer las

necesidades en las épocas de mayor demanda. Una vez el agua es almacenada, se

distribuye a toda la zona regable mediante tuberías de distribución que forman

redes ramificadas hasta llegar a las parcelas de cultivo. Además de esta función de

almacenamiento, en zonas con desniveles topográficos, también suelen tener la

función de suministro de presión a la zona regable.

Desde el punto de vista del consumo energético, los aspectos topográficos son los

que tienen una implicación directa en dicho consumo, y su influencia depende del

desnivel topográfico de la zona regable. Por tanto, en función del desnivel

topográfico de la zona regable, los aspectos que condicionan el consumo energético

asociado a la ubicación de la balsa son los siguientes:

Zonas llanas: La distancia al punto de suministro y a la zona de consumo. Zonas regables con desnivel topográfico: La distancia al punto de suministro

y a la zona de consumo, así como la cota respecto a la zona de consumo.

4.2. DISEÑO DE CABEZALES DE BOMBEO Y FILTRADO

Los cabezales de bombeo y filtrado se instalan en la cabecera de las redes

colectivas de de distribución de agua de riego a presión, así como en las

instalaciones individuales de riego en parcela que se abastecen desde una balsa

particular. La estación de filtrado siempre es necesaria en instalaciones individuales

y aconsejable en redes colectivas, sobre todo si se riega por goteo, ya que el riego

por goteo tiene unas necesidades elevadas de filtración. Por el contrario, las

estaciones de bombeo sólo son necesarias cuando la balsa de almacenamiento no

está a cota suficiente sobre la zona regable para suministrar por gravedad la

presión demandada por el sistema de riego. Cuando son necesarias ambas

estaciones, la de bombeo y la de filtrado, es habitual que ambas se ubiquen en el mismo emplazamiento (nave o caseta).

Los aspectos claves que condicionan el consumo energético de las estaciones de bombeo y filtrado son la ubicación topográfica y el diseño interno.

4.2.1. UBICACIÓN TOPOGRÁFICA

La ubicación óptima de las estaciones de bombeo y filtrado depende de la cota de la

balsa de almacenamiento con respecto a la zona regable, pudiendo distinguirse tres

situaciones:

1. Cuando la balsa de almacenamiento se encuentra a una cota suficiente para

suministrar por gravedad la presión demandada por el sistema de riego en

toda la zona regable. 2. Cuando la balsa de almacenamiento se encuentra a una cota suficiente para

suministrar por gravedad la presión demandada por el sistema de riego en

una parte de la zona regable. 3. Cuando la balsa de almacenamiento no se encuentra a una cota suficiente

para suministrar por gravedad la presión demandada por el sistema de riego en toda la zona regable.

4.2.2. DISEÑO INTERNO

En redes colectivas el problema que se plantea a la hora de diseñar la estación de

bombeo se debe a que el caudal demandado por la instalación es muy variable,

pudiendo ser muy bajo a determinadas horas del día y/o épocas del año, y muy

alto en las horas punta y meses de máxima demanda de agua. Por tanto, el

bombeo debe estar diseñado para el rendimiento del mismo sea el máximo posible

tanto para caudales pequeños como para caudales altos, siendo habitual

encontrarse con bombeos que tienen un buen rendimiento para caudales elevados,

pero muy bajo para caudales pequeños, lo que hace que el rendimiento final del

bombeo sea muy bajo, con el consiguiente aumento del consumo energético. Esto

se debe a que a lo largo del año, el porcentaje de caudales bajos es mucho mayor

que el porcentaje de caudales altos, por lo que bajos rendimientos a caudales bajos

contribuyen de forma muy significativa a aumentar el consumo energético final.

Por tanto, el diseño de la estación de bombeo debe hacerse mediante la instalación

de bombas en paralelo en número no inferior a tres, accionadas con variadores de

frecuencia, de forma que dos de las bombas suministren la mitad del caudal a la

misma presión que el resto. Para el correcto funcionamiento de la estación de

bombeo, la regulación del punto de funcionamiento se debe hacer de forma

automática mediante un transductor de presión instalado al inicio de la impulsión

para que el accionamiento de los grupos de bombeo se realice de forma automática

en función de la presión de consigna fijada en el transductor. En caso de que se

abastezcan varios sectores, cada uno de ellos debe tener su propia presión de

consigna. De esta forma la curva de funcionamiento de la estación de bombeo se

adaptará mucho mejor a la curva de demanda de la red, teniendo en todo momento

un rendimiento elevado.

4.3. DISEÑO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE

AGUA

El diseño de las redes de distribución de agua condicionan la demanda energética

en la cabecera de la red, así como la mayor o menor dificultad de regulación de las estaciones de bombeo.

La distribución de agua de riego se realiza mediante redes ramificadas desde el

punto de suministro, que puede ser una captación o una balsa, hasta los puntos de

consumo, que corresponden con las parcelas de riego en donde se colocan los hidrantes para la regulación y control del suministro de agua a los regantes.

En general, el diseño más económico de la red de distribución corresponde a aquel

que parta del centro de gravedad de la zona regable, de forma que desde el inicio

empiece a ramificarse, minimizando la longitud de tuberías de gran diámetro

necesarias en la cabecera de la red. No obstante, considerando el consumo

energético derivado de la fase de explotación de la red, en redes con desnivel

topográfico acusado (mayor a 30m) se debe sectorizar la red en subredes con

demanda de presión más o menos homogénea en cabecera, para adecuar la

demanda de energía de la zona regable al suministro de energía por parte del

bombeo. De esta forma se consigue que la eficiencia de suministro energético sea mayor.

4.4. ELEMENTOS DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LAS

REDES DE RIEGO.

En las redes de riego los elementos de regulación afectan directamente al consumo

energético, mientras que los de control sirven para conocer y controlar el consumo

y la utilización que se hace de la energía empleada en su funcionamiento.

4.4.1. ELEMENTOS DE REGULACIÓN

Cómo elementos de regulación que afectan directamente al consumo, están todas

las válvulas reguladoras que se instalan en las redes, como las válvulas reductoras

de presión, las válvulas de corte general, las válvulas de pie y en general todas las

válvulas que se instalen en serie en las tuberías de distribución. La contribución de

estas válvulas al consumo de energía se debe a la pérdida de carga que pueden

llegar a producir, que obliga a aumentar las presiones de funcionamiento para que

llegue presión suficiente a los puntos de consumo.

Las válvulas reductoras de presión instaladas en tuberías principales se instalan

para proteger la red de excesos de presión que obligaría a incrementar los

timbrajes de las tuberías ocasionando funcionamientos anómalos en los puntos de

consumo

No obstante, desde el punto de vista del consumo energético, únicamente se deben

instalar en tuberías principales, cuando ese exceso de presión no lleva asociado un

bombeo que suministre la presión a la red, sino que se debe exclusivamente al

desnivel topográfico. En estos casos, una alternativa a las válvulas reductoras de

presión es la instalación de mini turbinas para la generación de energía eléctrica, que se puede inyectar a la red eléctrica o bien consumirse en la propia instalación.

Las válvulas de corte general se instalan al inicio de las ramificaciones de la red, y

sirven para aislar el tramo de red situado aguas abajo en caso de rotura, avería o

reparación de dicho tramo. Así el resto de la red puede seguir funcionando

normalmente, afectando el corte únicamente al tramo de red aguas abajo de la

misma. Dado que estas válvulas se suelen utilizar poco, es fácil que se encasquillen

y que al ser accionadas no se abran totalmente, quedando parcialmente cerradas,

lo que ocasionan pérdidas de carga adicionales que ha de suministrar el grupo de

bombeo. Es por tanto muy importante conocer la ubicación de este tipo de válvulas,

comprobando periódicamente su correcto funcionamiento, asegurándose de que

pueden abrir totalmente.

4.4.2. ELEMENTOS DE CONTROL

Entre los elementos que sirven para controlar el funcionamiento hidráulico de la red

están los caudalímetros y los transductores de presión.

Los caudalímetros, además de medir el caudal instantáneo miden también el

volumen total trasegado, por lo que también se les llama contador. Dan una

información muy valiosa para el control del agua distribuida. Es fundamental que se

instalen en los puntos de suministro de agua, al inicio de cada bombeo y en los

puntos de consumo. Se deben hacer lecturas periódicas del volumen acumulado de

todos los contadores, siendo aconsejable que la lectura se haga en todos los

contadores al mismo tiempo cuando no hay distribución de agua.

5. EL USO EFICIENTE DEL AGUA DE RIEGO

El ahorro de agua tiene una doble repercusión en la optimización de recursos

necesarios para el regadío. Por un lado permite reducir el consumo de agua, que es

un bien cada vez más escaso que, en el caso del regadío, ha de competir con otros

usos más básicos como los usos urbanos, y por otro, al reducir el consumo de agua de riego se reduce proporcionalmente el consumo de energía.

Hay dos formas de reducir el consumo de agua, por un lado minimizar las pérdidas

y fugas de agua que se producen en las operaciones de captación, transporte,

almacenamiento y distribución, y por otro reducir la demanda de agua por parte de

los usuarios, mediante una adecuada programación del riego incrementando la eficiencia de aplicación del agua de riego.

5.2. ASPECTOS CLAVE DEL MANTENIMIENTO DE

ESTACIONES DE BOMBEO

La presencia de al menos uno de estos síntomas, requiere un estudio detallado del

funcionamiento de la estación de bombeo.

La clave para mejorar la eficiencia energética de una estación de bombeo comienza

buscando la existencia de síntomas de una baja eficiencia del sistema. Entre los

síntomas de baja eficiencia de las estaciones de bombeo destacan los siguientes:

- Presencia de fugas de agua excesivas en el cierre del eje de la bomba.

- Presencia de válvulas de control al inicio de la impulsión altamente seccionadas.

- Existencia de sistemas de recirculación o bypass para la regulación del caudal.

- Existencia de bypass abiertos en las válvulas de retención instaladas al inicio de

las impulsiones.

- Funcionamiento continuo de una o varias bombas en estaciones de bombeo formadas por varias bombas.

- Frecuentes arranques y paradas de las bombas de una estación de bombeo con bombas en paralelo.

- Presencia de ruidos de cavitación en la bomba o en las tuberías de aspiración.

- Estaciones de bombeo con bombas en paralelo con el mismo número de bombas siempre funcionando.

- Estación de bombeo que ha sufrido un cambio en su función sin realizar

modificaciones en su diseño.

- Estación de bombeo sin medidas de caudal, presión o potencia.

5.3. ASPECTOS CLAVE DEL MANTENIMIENTO DE LAS

REDES DE DISTRIBUCIÓN

En Comunidades de Regantes que usan aguas superficiales, es frecuente que

después de las épocas de lluvias, las aguas arrastren limos y arcillas que pueden

llegar a atravesar las estaciones de filtrado e introducirse en la red de distribución.

Estos limos se depositan en aquellas partes de las instalaciones en donde la

velocidad del agua es menor, como sucede en los microtubos de conexionado de las

válvulas hidráulicas con pilotos reguladores, llegando en muchos casos a obturar

completamente los microtubos eliminando la función de regulación que hacía la

válvula, lo que puede ocasionar problemas de funcionamiento en la instalación. En

casos más extremos, se puede producir un depósito de limos y arcillas alrededor de

la pared de la tubería, llegando a obstruir considerablemente la sección de la misma.

5.4. ASPECTOS CLAVE DEL MANTENIMIENTO DE

BALSAS DE ALMACENAMIENTO

En balsas que almacenan aguas superficiales, es frecuente la proliferación de algas

y elementos en suspensión incrementando el riesgo de obturación de las válvulas de pie que se instalan en los bombeos que trabajan en aspiración.

Cuando el agua de la balsa no es tratada adecuadamente para evitar la

proliferación de algas, pueden suceder dos cosas: que la rejilla de la válvula de pie

retenga todos los elementos gruesos en su superficie, lo que ocasiona una

disminución del caudal aspirado incrementando así el consumo energético, o bien,

en una etapa posterior, que esos elementos gruesos retenidos en la rejilla la

traspasen e impidan el cierre hermético de la válvula cuando se para el bombeo, lo

que provoca un vaciado de la tubería de aspiración que impide que el bombeo vuelva a elevar agua al volver a ponerlo en marcha.

Para minimizar este efecto, muchos instaladores colocan un by-pass en la válvula

de retención situada al inicio de la impulsión, de forma que en caso de obstrucción

de la válvula de pie, el agua de la impulsión recarga la fuga de agua producida en la aspiración, impidiendo la descarga de la aspiración.

TEMA 6. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS PARCELAS

DE RIEGO

A escala de parcela de riego habría que distinguir entre parcelas cuyo suministro de

agua a presión proviene de un hidrante gestionado por una Comunidad de Regantes

y parcelas de riego cuyo suministro de agua a presión proviene de sus propios

bombeos que se abastecen de balsas individuales o de pozos propios. En el primer

caso, todas las actuaciones que se hagan de forma individual tendrán una

repercusión global en la gestión de la Comunidad de Regantes a largo plazo y con

una influencia pequeña, mientras que en el segundo caso las actuaciones de mejora

de la eficiencia energética tienen una repercusión directa en el consumo energético

del riego.

6.1. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO EN PARCELA CON

CRITERIOS DE AHORRO ENERGÉTICO

Las repercusiones de la programación del riego en el consumo de energía son por

un lado, el ahorro de agua, que se traduce en un ahorro proporcional de energía, y

por otro la adecuación del horario del riego a las franjas horarias de menor coste energético.

La programación adecuada de las necesidades de agua de riego a lo largo de una

campaña de riego tiene la doble ventaja de que, además de reducir al máximo el

consumo de agua, se produce una reducción proporcional del consumo de energía,

siempre que el proceso de riego lleve aparejado el funcionamiento de un bombeo.

Existen diversos métodos para realizar una programación del riego ajustada a las

necesidades reales, entre los destaca, por la gran difusión que están teniendo en

los últimos tiempos, las sondas de capacitancia para la medida de la humedad del

suelo. Este tipo de sonda nos da una medida de la cantidad de agua que hay en el

suelo a disposición del cultivo a diferentes profanidades, pudiendo fijar la dosis

exacta y momento del riego, cuando se alcance un umbral prefijado de agua en el

suelo. La gran ventaja que tienen es que se evita la programación fija del riego,

cuantificando exactamente la ganancia de agua proveniente de la lluvia así como la

pérdida real de agua que se produce por evapotranspiración y filtración profunda en el perfil del suelo, minimizando así la dosis de riego a emplear.

6.2. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE RIEGO EN

PARCELA CON CRITERIOS DE AHORRO ENERGÉTICO

Desde el punto de vista energético, los sistemas de riego a presión, como el riego

por goteo o el riego por aspersión, se diferencian del riego por superficie en que

además de necesitar energía de posición, también requieren energía de presión

para el correcto funcionamiento de los goteros o aspersores. La presión requerida

por los goteros suele oscilar entre 8 y 15 m, mientras que los aspersores necesitan

entre 25 y 40 m. Si se consideran las pérdidas de carga de las tuberías y de los

cabezales de abonado y filtrado, la presión requerida en cabeza del sistema de

riego puede oscilar entre 25 y 30 m en riego por goteo y entre 35 y 50m para riego

por aspersión. Estas presiones en cabeza se les debe sumar el desnivel existente en

la finca de cultivo, pudiendo existir demandas de presión en cabeza mucho mayores

que las anteriores, como consecuencia de dichos desniveles y de la distancia desde el cabezal del sistema y la zona de riego.

7. TAPADO DE BALSAS.

Los embalses de riego sufren pérdidas de agua por evaporación que pueden

representar un porcentaje importante del volumen de agua que almacenan. Este

fenómeno supone también una pérdida de parte de la energía empleada en elevar

el agua a los embalses. Con el fin de reducir estas pérdidas, en los últimos años se

están desarrollando diversos métodos para tapar las balsas.

El tapado de balsas consiste en cubrir la lámina de agua con un material textil de

sombreo que reduce la radiación solar que incide sobre el agua, como consecuencia

de lo cual se reduce la evaporación. Presenta otras ventajas adicionales, como la

menor concentración de sales, y el menor desarrollo de algas como consecuencia

de la reducción de la fotosíntesis. No sólo se consigue reducir las pérdidas, sino

también mejorar la calidad del agua.

8. Guadiana

Ubicación geográfica

Cuenca hidrográfica Guadiana

Nacimiento Ojos del Guadiana

(Villarrubia-Daimiel)

Desembocadura Océano Atlántico

(Vila Real-Ayamonte)

Ubicación administrativa

País(es) España

Portugal

División(es)

Castilla-La Mancha

Extremadura

Andalucía

Dimensiones

Longitud Guadiana Alto: 76 km

Guadiana: 742 km

Superficie de la cuenca 67.733 km²

Caudal medio

Tramo español: 26 m³/s

Tramo portugués: 78 m³/s

(incluye también la frontera)

Altitud Nacimiento: 608 msnm

Desembocadura: 0 msnm

Mapa de localización

Cuenca hidrográfica del Guadiana

El río Guadiana es el cuarto río más largo de la península ibérica con 744 km y el

décimo más caudaloso, transcurriendo por dos países (España y Portugal). Recorre la

Submeseta Sur en dirección este-oeste y, a la altura de la ciudad española de Badajoz,

toma rumbo sur, que mantiene hasta su desembocadura en el océano Atlántico, donde

vierte un caudal medio de 78,8 m³/s. En su curso bajo, forma frontera entre España y

Portugal a lo largo de numerosos tramos.

Generalidades

Una de sus múltiples fuentes, la que le otorga su nombre, se configura en la comunidad

autónoma de Castilla-La Mancha (España), en el manantial de los Ojos del Guadiana,

situado en el término municipal de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), a 608 m de

altitud.

Uno de los ríos que fluyen en su cabecera es el Guadiana Alto, identificado toponímica

y tradicionalmente como el tramo superior del Guadiana.1 Aunque, en términos

hidrográficos, esto no es así (sí lo es hidrológicamente), se suele computar el recorrido

de esta corriente dentro de la longitud total del Guadiana. Es decir, desde Viveros

(Albacete), donde se origina el Guadiana Alto, hasta Argamasilla de Alba (Ciudad

Real), donde su corriente superficial desaparece por infiltración en el subsuelo.

El Guadiana recorre una distancia total de 744 km, de los cuales 502 km corresponden a

territorio español, 140 km a portugués y 100 km a zona fronteriza. Su cuenca se

extiende a lo largo de 67.733 km², que se distribuyen, en un 81,9%, por España (55.513

km²) y, en un 17,1%, por Portugal (11.620 km²).

En España, discurre por tres comunidades autónomas (Castilla-La Mancha,

Extremadura y Andalucía), a través de las provincias de Ciudad Real, Badajoz y

Huelva, a las que hay que añadir la de Albacete, si se considera el tramo inicial del

Guadiana Alto. En Portugal, atraviesa las regiones tradicionales de Alentejo y Algarve,

donde se integran los distritos de Portalegre, Évora, Beja y Faro.

Las ciudades más importantes por las que pasa urbanamente son las españolas Mérida y

Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura. También surca el término

municipal de Ciudad Real (Castilla-La Mancha), pero sin entrar en el casco urbano de

esta capital española.

El Guadiana forma en su curso bajo, en suelo portugués, el que es considerado el

embalse más grande de Europa. El pantano de Alqueva ocupa una superficie de 250 km²

y tiene una capacidad de almacenamiento de 4.150 hm³.

El río desemboca en el Golfo de Cádiz, entre Ayamonte (España) y Vila Real de Santo

Antonio (Portugal), formando un estuario y una zona de marismas asociada (Marismas

de Isla Cristina en España y la Reserva Natural do Sapal de Castro Marim e Vila Real

de Santo Antonio en Portugal). Es navegable en su curso bajo, en un tramo aproximado

de 70 km.

Curso bajo del Guadiana, cerca de Serpa (Beja, Portugal).

Ha dado nombre a la Denominación de origen Ribera del Guadiana, que da cobertura a

la producción vitivinícola de las comarcas extremeñas de Tierra de Barros, Montánchez,

Ribera Alta, Ribera Baja, Matanegra y Cañamero.

Cabecera

No hay consenso a la hora de identificar cuál es el punto exacto en el que nace el

Guadiana.

Los históricos desencuentros sobre el nacimiento del Guadiana se han resuelto en la

actualidad, mediante la consideración, no de un punto concreto de origen, sino de una

cabecera compuesta por la confluencia de varios ríos, arroyos y acuíferos. Entre ellos,

destacan los ríos Cigüela, Záncara y Guadiana Alto o Guadiana Viejo, así como el

Acuífero 23 o de La Mancha Occidental.

La teoría clásica, y a la vez más discutible, proviene de Plinio el Viejo. Su hipótesis era

que el río se originaba en las Lagunas de Ruidera y que se dividía en dos grandes

tramos, el Guadiana Alto o Guadiana Viejo y el Guadiana propiamente dicho, separados

entre sí por un cauce subterráneo.

Sin embargo, no existe ningún cauce subterráneo, como tampoco parece cierto que sean

las Lagunas de Ruidera el punto de origen del Guadiana. Desde un punto de vista

hidrogeológico, también es discutible identificar al Guadiana Alto como el tramo

superior del Guadiana.

La leyenda de un río que desaparece y reaparece ha pervivido hasta el último tercio del

siglo XX. Incluso, actualmente, se toma como referencia en determinados artículos y

manuales, además de en la tradición popular (como en la expresión ser como el

Guadiana, que se emplea cuando algo ocurre a intervalos irregulares o cuando alguien o

algo desaparece y reaparece sin avisar).

Río Guadiana Alto

Nacimiento

Una de las quince Lagunas de Ruidera, donde la tradición sitúa el origen del Guadiana

Alto.

El Guadiana Alto o Guadiana Viejo es la corriente que da origen a la leyenda de la

desaparición y reaparición. Al igual que ocurre con el propio Guadiana, tampoco hay

pleno acuerdo sobre su nacimiento.7 Tradicionalmente se ha considerado que mana de

las Lagunas de Ruidera, punto a partir del cual se infiltra a través del subsuelo, para

supuestamente volver a nacer en los llamados Ojos del Guadiana, tras un recorrido

subterráneo.

En realidad, este río nace mucho antes, concretamente, en la altiplanicie de los Campos

de Montiel (Castilla-La Mancha), a partir de la confluencia de varias aguas

subterráneas, que dan lugar a los manantiales de Pinilla. Su origen exacto se halla en la

Fuente del Ojuelo, al norte de la localidad albaceteña de Viveros, donde es conocido

como río Pinilla. Y nace mucho más alto, en las Lagunas de Navalcudia (término

municipal de El Bonillo), donde se sitúan las fuentes del arroyo Alarconcillo, cuando las

precipitaciones son extraordinarias.

Acuífero 23 o de La Mancha Occidental

Las Lagunas de Ruidera desaguan a través de un canal, cerca del pueblo de Ruidera

(Ciudad Real). Éste sería el punto exacto en el que la tradición sitúa el nacimiento del

río Guadiana, si bien debe considerarse como una continuación del cauce natural del

Guadiana Alto, tras salvar las lagunas. Como se ha señalado, el Guadiana Alto es uno

más de los muchos ríos, arroyos y acuíferos de la cabecera del Guadiana, cuya

confluencia permiten finalmente que éste cobre forma.

El citado canal de desagüe se aprovecha agrícolamente a través del canal del Gran Prior,

regulado por el embalse de Peñarroya. La derivación artificial de las aguas, la

permeabilidad del suelo y la evaporación van debilitando poco a poco el caudal del

Guadiana Alto, que, dentro del término municipal de Argamasilla de Alba (Ciudad

Real), forma una zona pantanosa, poblada por juncos y espadañas.

A la altura del paraje conocido como Molino de la Membrillera, en la citada localidad,

el río desaparece por completo de la superficie. Las aguas filtradas van a parar a un

embalse subterráneo natural, conocido como Acuífero 23 o de La Mancha Occidental.

Este acuífero, que ocupa una superficie de unos 5.000 km², se extiende, en un 80%, por

la provincia de Ciudad Real y, en el 20% restante, por las de Albacete y Cuenca.

Una de sus salidas naturales son los Ojos del Guadiana, donde la tradición considera

erróneamente que el Guadiana Alto vuelve a aparecer sobre la superficie, cerca de

Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Entre la desaparición superficial del Guadiana

Alto y los Ojos del Guadiana, distan aproximadamente 35 km, trayecto que, según la

leyenda, el río habría recorrido a través de un cauce subterráneo.

Los Ojos del Guadiana son realmente un manantial de descarga. Se trata de una típica

surgencia o fuente vauclusiana, originada al quedar al aire libre la capa interior

impermeable sobre la que se asienta el citado acuífero. No existe, así pues, ningún cauce

en el subsuelo, sino un depósito subterráneo de aguas, procedentes de las pérdidas de

muchas otras corrientes, y no sólo del Guadiana Alto.

Este manantial se localiza a 608 m de altitud. Debido a la intensa explotación agrícola,

lleva seco desde finales de los años 80, con lo que puede afirmarse que el Guadiana ya

no se forma como río en este punto. La surgencia se sitúa en la actualidad varios

kilómetros más abajo, en el término municipal de Daimiel.

Régimen hidrológico

El embalse de Peñarroya tiene una capacidad de almacenamiento de 48 Hm3.

En lo referente al río Guadiana, hasta su primer contacto con tierras portuguesas, el

caudal medio del Guadiana es de 23 m³/s, una cifra sensiblemente inferior a la que se

registra en el Tajo, el otro gran río de la Submeseta Sur, que lleva 43,3 m³/s de agua en

su curso medio-bajo, concretamente en la estación de aforo de Toledo.

Principales afluentes del Guadiana

PLAN ESPECIAL DEL ALTO GUADIANA

La disposición adicional 4ª de la Ley 10/2001 de 5 de Julio del Plan Hidrológico

Nacional (PHN) determina la realización de una serie de actuaciones que con la

denominación de Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) han de tener como objetivo

conseguir un uso sostenible de los acuíferos del Alto Guadiana. En virtud de la misma,

se elaboró dicho plan que fue aprobado en Consejo de Ministros según RD 13/2008, de

11 de enero.

MATEMATICAS

1-Conversion de unidades y problemas relacionados con superficies y volúmenes.

2-.En la zona regable se suele trabajar con Ha. pero también se trabaja con otras

unidades como la fanega, 1 Ha. equivale a 1,5 fanegas o el celemín que equivale a 555

m2.

3-La presión a la que la balsa está trabajando se expresa en Kg/cm2 es decir la presión

que ejerce un cuerpo de masa 10 N (1 Kg) sobre una superficie de 1 cm2, la fuerza

aplicada por unidad de superficie. Es la unidad de presión no perteneciente al S.I. más

común utilizada en mecánica de fluidos. En cuanto al desnivel del terreno se suma

(vertical hacia abajo) o se resta (vertical hacia arriba) 1 Kg/cm2, estas unidades de

subida o bajada se expresan en m.c.a. (metro columna de agua)

de la Comunidad deRegantes del PantanoEstrecho de Peñarroya

Argamasilla de Alba(Ciudad Real)

Ordenanzas y Reglamentos

Presentación

Las anteriores Ordenanzas y Reglamentos de nuestra Comunidad de Regantes han es-tado vigentes desde el 18 de octubre de 1989 en que fueron aprobados.

Recibido por esta Comunidad un informe de la Asesoría Jurídica de la Confederación Hidro-gráfica del Guadiana, para la modificación de las Ordenanzas y Reglamentos de nuestra Co-munidad de Regantes, la Junta de Gobierno, que ya trabajaba en este proyecto, nombró unaComisión de Ordenanzas para que realizase los trabajos pertinentes a fin de adaptarlas altexto refundido de la Ley de Aguas, Real Decreto Legislativo 1/2001, y a la Ley 30/1992 de26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del ProcedimientoComún, modificada por la ley 4/1999.

Esta Comisión realizó sus trabajos, que, una vez aprobados por la Junta de Gobierno y porla Asamblea General de Comuneros, se enviaron a la Confederación Hidrográfica del Guadianapara su necesaria y preceptiva aprobación.

Además de adaptarse a la normativa vigente estas nuevas Ordenanzas, que ahora presenta-mos, han recogido cambios, que, entendemos, han supuesto un paso adelante en la racio-nalización y democratización de las mismas; como ha sido dar, al menos, un voto a todos loscomuneros, regular en su articulado un proceso electoral más concreto y detallado que el an-terior, así como recoger de una manera más precisa el funcionamiento del Jurado de Riegos,y finalmente adaptar la distribución de las parcelas de la zona regable al nuevo sistema deriego en cinco sectores y balsas.

El deseo que nos ha guiado, a todos los que hemos trabajado en esta tarea, ha sido queestas ordenanzas sirvan, en el futuro, como instrumento adecuado y justo para regular la vidade la Comunidad de Regantes y las relaciones positivas entre los Órganos de Gobierno y elcuerpo social de comuneros y de estos entre sí.

El Presidente de la Comisión de OrdenanzasDaniel Lucendo Serrano

3

Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya

4

Ordenanzas de la Comunidad de Regantes

del Pantano Estrecho de Peñarroya

Art. 1 | Todos los propietarios regantes de tierra y demás usuarios de aguas superficiales delrío Guadiana, incluidos en la zona regable de Peñarroya, que comprende superficie de los tér-minos municipales de Argamasilla de Alba, Campo de Criptana y Tomelloso, así como las am-pliaciones que en el futuro se regulen, acogiéndonos a lo previsto en el Texto Refundido dela Ley de Aguas (RDL 1/2001) y su Reglamento, formamos la COMUNIDAD DE REGANTES DELPANTANO DEL ESTRECHO DE PEÑARROYA, corporación de derecho público, que se regirá porlas presentes Ordenanzas y por las normas legales que le sean de aplicación.En el futuro, podrán igualmente integrarse en la Comunidad los titulares de otras concesio-nes de aguas públicas, que en su día pudieran aprobarse sobre caudales regulados en la zona,o en cualquier otra obra de regulación encaminada a aumentar la disponibilidad de recursoshídricos en la zona regable.

Art. 2 | El ámbito territorial de la Comunidad es el integrado en las áreas dominadas parariegos y usos, que afecta a los términos municipales de ARGAMASILLA DE ALBA, TOMELLOSOY CAMPO DE CRIPTANA con una extensión de 7.456 hectáreas, dividido en las zonas regablesque se detallan a continuación:a) SECTOR 1 - La zona regable que comprende desde la margen derecha del río Guadianahasta la autovía A43 y el final de la zona.b) SECTOR 2 - La zona regable que comprende desde la margen izquierda del río Guadianahasta la autovía A43 y el final de la zona.c) SECTOR 3 - La zona regable que comprende desde la autovía A43 y la margen izquierdadel Guadiana hasta el final de la zona. d) SECTOR 4 - La zona regable que comprende desde la autovía A43 y la margen derecha delGuadiana hasta el camino de Puente Castilla.e) SECTOR 5 - La zona regable que comprende el final de la margen derecha desde el caminode Puente Castilla hasta el final de la zona en Pinilla en el término de Tomelloso.f) SECTOR 6 - Desde Santa María a los Cerrillos.Los sectores 2 y 6 se riegan desde la balsa 2, situada en Santa María.El resto de sectores corresponden con las tierras que se regarán con cada una de las 4 res-tantes balsas construidas en la zona regable de Peñarroya.

Art. 3 | El domicilio de la Comunidad de Regantes del Pantano del Estrecho de Peñarroya, seencuentra en Argamasilla de Alba, calle Tejera nº 11.

Argamasilla de Alba

5

Art. 4 | Pertenece a la Comunidad el uso y disfrute de cuantas obras se efectúen en la zonapara su exclusivo servicio por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, o por cualquier otroOrganismo competente. Dichas obras, en su caso, podrán pasar a pertenecer a la Comunidad,de acuerdo con las normas vigentes, y tras ser recibidas por ésta en las debidas condicionesde explotación.Asimismo, pertenecerán a la Comunidad las obras por ella ejecutadas para el servicio de suzona regable, así como el uso y disfrute de las redes secundarias de riego que, ejecutadaspor los comuneros, se integren en el sistema general de distribución de la Comunidad.

Art. 5. | La Comunidad dispondrá para su aprovechamiento del caudal de agua derivado delEmbalse del Estrecho de Peñarroya que destine a su servicio, de acuerdo con la concesión deaguas otorgada a esta Comunidad de Regantes mediante Orden Ministerial de 15-06-1992,así como de otros caudales que se le puedan conceder en el futuro por la Confederación Hi-drográfica del Guadiana.

Art. 6 | Tienen derecho al uso de las aguas de que dispongan la Comunidad:a) Para su aprovechamiento en riego los actuales y/o futuros propietarios y regantes de tie-rras situadas dentro del ámbito territorial o zona regable de la Comunidad.b) Los demás usuarios industriales o de otro tipo, integrados o que se integren en su día enla Comunidad, de acuerdo con el destino de las aguas.

Art. 7 | Para los efectos de estas Ordenanzas se consideran partícipes de la Comunidad lospropietarios de los bienes adscritos al aprovechamiento colectivo, y únicamente ellos o susrepresentantes legales.La representación voluntaria deberá ser conferida en todo caso expresamente y por escrito,estando facultado el representante voluntario, salvo limitación en contrario establecida porel otorgante, para participar en la adopción de cualquier acuerdo de la Comunidad, pero enningún caso podrá sustituir al representado en el desempeño de un cargo de la Comunidadni ser elegido para ocuparlo. Los cónyuges podrán representarse entre sí.

Art. 8 | Todos los usuarios de la Comunidad se comprometen voluntariamente a lo precep-tuado en las presentes Ordenanzas y Reglamentos, y se obligan a su exacto cumplimiento re-nunciando expresamente a toda jurisdicción o fuero para su observancia.Constituyen el principal objeto de la Comunidad, los fines que a continuación se relacionan:1. Regular y gestionar, directamente y en régimen de autonomía interna, el aprovechamientode las aguas de que dispone.2. Evitar las cuestiones y litigios entre los participes, a cuyo fin todos y cada uno de ellosse someten voluntariamente a estas Ordenanzas y Reglamentos, con renuncia expresa decualquier otro fuero.3. Representar a estos de manera conjunta y global en sus relaciones con el Organismo decuenca y demás entidades y corporaciones administrativas, otras entidades y terceras per-

Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya

6

sonas, en todo cuanto se refiera a las aguas y su utilización pueda afectar a sus intereses alrespecto; sin perjuicio de las acciones que a cada uno competen en su propia defensa.4. Efectuar los informes y propuestas y adoptar las medidas oportunas, en relación con todaclase de asuntos que afecten a los intereses comunes.5. El ejercicio de las demás funciones y competencias que se le atribuyen legal o reglamen-tariamente incluida la participación, en su caso, en el Organismo de cuenca.

Art. 9 | Ningún comunero podrá separarse de la Comunidad sin renunciar antes por completoal aprovechamiento de las aguas que la misma utiliza, y cumplir las obligaciones que con lamisma hubiera contraído.Para causar baja en la Comunidad, el interesado deberá notificar fehacientemente su propó-sito a la Junta de Gobierno, acreditando en modo suficiente, a juicio de ésta, su cese defi-nitivo en el uso de las aguas. La baja será aprobada por la Junta de Gobierno y no dará alinteresado derecho a indemnización o compensación de tipo alguno. En el caso de que el ad-quirente de las tierras satisfaga las derramas previstas en el segundo párrafo del artículo an-terior, la compensación será fijada por la Junta de Gobierno, previa deducción de los gastoso reembolsables. Todo ello, sin perjuicio de que las deudas contraídas con la Comunidad gra-varán la finca, según las previsiones del Art. 212 del Reglamento del Dominio Público Hi-dráulico.

Art. 10 | La Comunidad se obliga a sufragar los gastos necesarios para la construcción desus obras y dependencias, así como los de reparación y conservación de las mismas, al ser-vicio de sus riegos y demás aprovechamientos, y para cuantas diligencias se practiquen enbeneficio de la Comunidad, en defensa de sus intereses y con sujeción a las prescripcionesde estas Ordenanzas y sus Reglamentos.Con independencia de lo establecido en su régimen estatutario, es obligación de todos loscomuneros el pago de la parte que les corresponda de todas las obras que la Comunidadacuerde realizar, entre ellas las correspondientes a mejoras y modernización del regadío.Todo comunero se verá obligado a adecuar la utilización de la aguas a los procedimientos queestas obras o instalaciones pudieran exigir.

Art. 11 | Los derechos y obligaciones de los comuneros se computarán en proporción al cau-dal o a la superficie de riego que tengan reconocido.Las cargas y gastos de la Comunidad se computarán, para los regantes, en proporción a su su-perficie regable inscrita en la Comunidad, y para los demás aprovechamientos que pudieranexistir, en igual proporción que los regantes y en función de las siguientes equivalencias:- Consumo humano: 1 ha/6.000 m3 anuales.- Consumo ganadero: 1 ha/3.000 m3 anuales.- Fuerza motriz: 1 ha/2,5 caballos teóricos anuales.- Otros aprovechamientos industriales: 1 ha/1.000 m3 ó 1 ha/3.000 m3 anuales, según queconsuman o no el agua.

Argamasilla de Alba

7

Art. 12 | El partícipe de la Comunidad que no pague puntualmente sus cuotas o derramasacordadas reglamentariamente o las indemnizaciones o sanciones impuestas por el Jurado deRiegos, de acuerdo con estas Ordenanzas, así como cualquier otra cuota motivada por la ad-ministración y distribución de las aguas, gravarán la finca o industria en cuyo favor se rea-lizaron pudiendo la Comunidad exigir su importe por la vía administrativa de apremio, yprohibir el uso del agua mientras no se satisfagan aún cuando la finca o industria hubiesecambiado de dueño.

Art. 13 | Para ingresar en la Comunidad, bastará acuerdo de la Junta General por mayoríasimple de votos presentes; el interesado solicitará su ingreso mediante escrito dirigido a laJunta de Gobierno, que podrá autorizarle provisionalmente para utilizar las aguas.En el escrito de solicitud, el interesado deberá comprometerse expresa y formalmente a sa-tisfacer las derramas que le correspondan en los gastos efectuados por la Comunidad enobras y servicios, incrementados en el Índice de Precios al Consumo que haya habido por cadaaño o fracción transcurrido en los últimos cinco años desde el efectivo ingreso del intere-sado; el pago de las citadas derramas será requisito necesario para el ingreso. El porcentajede recargo podrá ser modificado, previo acuerdo de la Junta General.

Art. 14 | Pertenece a la Comunidad la propiedad y/o el uso y disfrute de cuantas obras efec-túe ella misma o la Administración en el ámbito territorial para el mejor servicio y aprove-chamiento de los participes.

Art. 15 | La Comunidad formará y mantendrá actualizado un inventario en el que se rela-cionarán detalladamente las balsas de regulación, las redes de conducción y desagüe, los ca-minos de servicio, edificaciones y demás bienes de su propiedad, al que se incorporarán enlo sucesivo cuantas obras se vayan ejecutando.Las condiciones concretas y las obligaciones inherentes a la recepción de las obras objetode entrega por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana o de cualquier otro Or-ganismo competente, se estipularán y ejecutarán en la forma que legalmente proceda.La Comunidad declara obra necesaria y de interés general el mantenimiento y conservaciónde los inmuebles incluidos en el inventario y de los que, sin estarlo, así se acuerde por laJunta General. Los gastos a que ello diera lugar se realizarán con cargo a los presupuestosde la Comunidad, en la forma que ésta disponga, para que todos los comuneros contribuyanen equitativa proporción a sufragar la parte no cubierta con los auxilios que se pudieran re-cibir al amparo de las disposiciones vigentes.

Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya

8

Art. 16 | La Junta de Gobierno podrá ordenar el estudio y realización de proyectos de obrasde nueva construcción para el mejor aprovechamiento de las aguas que posea la Comunidado el aumento de su caudal, pero no podrá llevar a cabo las obras sin la previa autorizaciónde la Junta General, a la que compete acordar su ejecución. Sólo en casos extraordinarios y de extrema urgencia que no permitan reunir la Junta Gene-ral, podrá la Junta de Gobierno aprobar y emprender la ejecución de una obra nueva, con-vocando lo antes posible a la Junta General para darle cuenta del acuerdo y someterlo a suratificación.

Art. 17 | Corresponde a la Junta de Gobierno aprobar las obras de mantenimiento, conser-vación, reparación y reforma de la misma, así como de los bienes e instalaciones incluidosen el inventario, y ordenar su ejecución dentro de los créditos consignados a tal fin en lospresupuestos. Asimismo compete a la Junta de Gobierno la autorización de toda obra de re-forma o ampliación que los partícipes interesados proyecten realizar aún cuando éstas seana costa de los mismos.

Art. 18 | Las obras de mejora, modificación y reforma que no sean de interés general, seráncosteadas únicamente por los partícipes interesados que soliciten su ejecución, que preci-sará la aprobación de la Junta de Gobierno. Ello sin perjuicio de la repercusión que procedasobre quienes, no habiéndolo solicitado, interesasen después su utilización.Las redes, obras e instalaciones de interés particular serán, en todo caso, mantenidas, lim-piadas, conservadas y reparadas a costa de los partícipes afectados.

Art. 19 | Nadie podrá ejecutar obra o trabajo alguno que afecte de cualquier manera a lasobras, bienes e instalaciones propiedad de la Comunidad, o de otro comunero, ni construiro incorporar otras nuevas sin la previa y expresa autorización de la Junta de Gobierno, y sinajustarse a las condiciones de la autorización.La sanción que se impusiere por la infracción de este artículo podrá llevar consigo ademásla demolición de la obra a costa del infractor.

Art. 20 | Los partícipes vendrán obligados a cortar aquellas plantas y retirar aquellos obs-táculos que la Junta de Gobierno considere perjudiciales para los caminos, instalaciones yredes. De no efectuarlo en el plazo que se señale, lo hará la Comunidad por cuenta del par-tícipe, sin perjuicio de su obligación de indemnizar y de las sanciones que, en su caso, pro-cedan.

Argamasilla de Alba

9

Art. 21 | Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley de Aguas y su Reglamento, la Comunidadpodrá beneficiarse de la expropiación forzosa y de la imposición de las servidumbres queexijan los aprovechamientos y el mejor cumplimiento de sus fines; quedando facultada a talefecto para solicitar se declare de utilidad pública la ejecución de determinadas obras y pro-yectos.

Art. 22 | Todos los propietarios de terrenos situados en el ámbito de la Comunidad, estánobligados a dar paso por sus tierras al agua de que otros partícipes dispongan, en su caso,por el punto que facultativamente se considere mas idóneo y menos perjudicial. Igualmentevendrán obligados a soportar las servidumbres de desagüe y drenaje indispensables para elsaneamiento de los predios superiores.El señalamiento de tales pasos y servidumbres corresponderá a la Junta de Gobierno, que asímismo fijará la época y condiciones en que habrán de ejecutarse las obras; los daños y per-juicios ocasionados los señalará para su indemnización la Junta de Gobierno, a falta deacuerdo entre los interesados.

Art. 23 | Todos los participes están obligados a permitir el paso por sus propiedades y ex-plotaciones a los empleados de la Comunidad con los medios mecánicos necesarios parapoder ejercitar la vigilancia, reconocimiento, reparación, limpieza y demás funciones querequiera el servicio de la Comunidad. Los daños que, eventualmente, pudieran causarse porestos pasos y servicios serán evaluados por la Junta de Gobierno que fijará la indemnizaciónque corresponda.

Art. 24 | Queda prohibido a toda persona no autorizada la manipulación de los elementose instalaciones de interés de la Comunidad, incluidos los módulos individuales o limitadoresde caudal o de presión y demás de propiedad particular, en el supuesto de que tales medi-das se hubieran adoptado por la Junta de Gobierno en atención a las circunstancias objeti-vas concurrentes.

Art. 25 | Cualquier construcción, edificación o instalación fija, así como cualquier tipo deplantación permanente que se llevara a cabo en una zona de cinco metros a ambos lados deleje de cualquiera de las redes de riego y desagüe de la Comunidad o gestionadas por ella,sin autorización expresa y escrita de la Junta de Gobierno, podrá ser destruida por ésta acosta del propietario, sin perjuicio de las sanciones que el Jurado de Riegos pudiera impo-ner.

Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya

10

Art. 26 | El derecho al uso de las aguas es igual para todos los usuarios y proporcional a lasuperficie regable de cada uno o su equivalente y al caudal que tenga reconocido. El ejerci-cio de tal derecho se sujetará a los principios de austeridad, economía y solidaridad.

Art. 27 | Nadie podrá tomar mayor cantidad de agua de la que le corresponda, conforme ala que le haya sido asignada a la Junta de Gobierno de acuerdo con la finalidad y caracte-rísticas del aprovechamiento y las demás circunstancias concurrentes. La vigilancia y distri-bución del uso del agua se hará por la Junta de Gobierno, mediante los empleados encargadosde ello.

Art. 28 | Cuando las circunstancias así lo aconsejasen, la Junta de Gobierno podrá limitar eincluso suspender el ejercicio del derecho al agua, estableciendo módulos, turnos, horarios,limitaciones o preferencias de cultivos o las demás medidas que estime necesarias al respecto.De la misma forma, corresponde a la Junta de Gobierno el señalamiento de turnos de riego,de obligatoria observancia para quienes hayan de suministrarse de una toma común.

Art. 29 | La Junta de Gobierno podrá privar de riego a las fincas que no estén adecuadamenteniveladas y cuando la falta de limpieza o defectuosa conservación de las instalaciones par-ticulares produzcan embalses o dificulten la normal circulación de las aguas.

Art. 30 | Queda prohibido dejar aguas estancadas en ningún sitio o echarlas a los caminos;sin que constituya excusa la alegación de haberse limitado el regante al aprovechamientode aguas perdidas. En caso de que, por avería o escape en las redes comunes definidas en elartículo 17, y no atribuibles a ninguna persona, se produjesen daños directos para algunode los usuarios, la Comunidad vendrá obligada a indemnizarlos, mediante valoración efec-tuada por la Junta de Gobierno. No serán indemnizables los perjuicios que pudieran causarel corte de agua subsiguiente a tales averías o escapes.

Art. 31 | Nadie podrá usar ni dar al agua que le corresponda a otro destino o aplicación dis-tintos de los autorizados, sin el previo consentimiento de la Junta de Gobierno o sin ajus-tarse a los términos del mismo. Tan sólo en caso de incendio, podrá cualquier persona tomarel agua de que la Comunidad disponga sin sujetarse a norma.

Art. 32 | Ningún regante podrá tampoco fundado en la clase de cultivo que adopte, recla-mar mayor cantidad de agua o su uso por más tiempo de lo que de una u otra forma pro-porcionalmente le corresponda por su derecho.

Argamasilla de Alba

11

Art. 33 | La rotura o manipulación intencionada de precintos, contadores o cualquier ele-mento de toma o de control llevará aparejado el corte inmediato del suministro de agua, sinperjuicio de la sanción que pudiera imponer el Jurado de Riegos y del resarcimiento de losgastos de reparación o sustitución de los elementos averiados, así como de la satisfacciónde las indemnizaciones a que pudiera dar lugar.

Art. 34 | Para el mayor orden y exactitud en los aprovechamientos del agua y reparto de lasderramas, así como para garantizar el respeto a los derechos de cada uno de los participesen la Comunidad, habrá siempre al corriente un padrón general de usuarios en el que cons-tará el nombre y extensión de cada finca, su ubicación y linderos, nombre de su propietario,domicilio, número de D.N.I., y sector al que pertenece.También se incluirá en dicho padrón los abastecimientos de poblaciones y aprovechamientosindustriales que pudieran autorizarse, expresando su denominación, naturaleza, situación, vo-lumen de agua que utilizan, equivalencia en hectáreas, y datos identificativos de su titular.Anualmente, y en época que señale la Junta de Gobierno, se procederá a la actualización dedicho padrón, reflejando en el mismo las altas y bajas producidas y las alteraciones proce-dentes de los cambios que experimente la propiedad de las tierras o de otros aprovecha-mientos.

Art. 35 | Para facilitar el reparto de las cuotas y derramas, así como la formación de las lis-tas electorales y votaciones, se llevará actualizado otro padrón general de todos los partíci-pes en la Comunidad por orden alfabético, en el que constará la identificación y domiciliode cada usuario, la proporción en que cada uno ha de contribuir a sufragar los gastos de lamisma y el número de votos de que disponga, conforme al número de hectáreas o su equi-valencia. Igualmente se confeccionarán padrones alfabéticos, con estas mismas determina-ciones, por cada uno de los sectores.

Art. 36 | Tendrá asimismo la Comunidad uno o más planos topográficos de todos los terre-nos regables con las aguas de que dispone, realizados a escala suficiente para que en ellosse sitúen con precisión y claridad los limites de la zona regales, los linderos de cada finca,las redes de conducción, distribución, y desagüe, la situación de las principales obras y loscaminos y otros bienes que posea la Comunidad.Se describirá también estos planos la situación de las tomas de agua y cauces de alimenta-ción y desagüe de cada uno de las explotaciones, así como las de derivación para abasteci-miento humano y otros aprovechamientos autorizados.

Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya

12

Art. 37 | Incurrirán en infracción de estas Ordenanzas, que se corregirá por el Jurado de Rie-gos, los comuneros que, culposamente, por abandono o desidia, incurrieran en el incumpli-miento de sus deberes, por acción u omisión, en alguno de los hechos siguientes:1º) El que, de cualquier forma, causare daños a las obras, bienes e instalaciones de la Co-munidad.2º) El que efectuare obra, trabajo o manipulación que, directa o indirectamente, afectase alas obras, bienes e instalaciones de la Comunidad, sin la oportuna autorización de la Juntade Gobierno o en forma distinta a la autorizada.3º) El que infringiera las disposiciones de los artículos 23, 24 y 25 que anteceden.4º) El que tomase mayor cantidad de agua de la que le corresponda o introdujera o echaseen sus tierras exceso de agua.5°) El que incumpliera, de cualquier forma, las disposiciones que la Junta de Gobierno es-tablezca conforme al artículo 28.6°) El que aplique las aguas a fines distintos a los autorizados.7°) El que, de cualquier manera, infrinja lo dispuesto en estas Ordenanzas o los acuerdos dela Comunidad o de la Junta de Gobierno.8º) El que no se sujetase en el uso del agua a los principios recogidos en el artículo 26.9°) El que por cualquier abuso o exceso, aun no previsto, ocasione un perjuicio a la Comu-nidad y/o a la propiedad y derechos de uno o más partícipes.

Art. 38 | Las infracciones en que incurran los partícipes serán juzgadas por el Jurado quelas corregirá, si las considera punibles, imponiendo a los infractores una multa que no po-drán exceder del límite establecido para las faltas en el Código Penal. Además, condenará alos infractores al pago de las cantidades que correspondan, como indemnización de daños yperjuicios sufridos por la Comunidad y/o los partícipes perjudicados; imponiendo en su caso,la obligación de hacer o deshacer que resulte procedente la cual podrá ejecutarse sustitu-toriamente por la Junta de Gobierno a costa de los infractores sancionados.

Art. 39 | Cuando los abusos en el aprovechamiento del agua ocasionen perjuicios que no seanapreciables respecto de los partícipes, pero den lugar a desperdicios de agua o a mayores gas-tos para la Comunidad, se evaluarán tales perjuicios por el Jurado, considerándolos causa-dos a la propia Comunidad.

Art. 40 | Si los hechos denunciados constituyeran delito o fueran cometidos por personasajenas a la Comunidad, la Junta de Gobierno los pondrá en conocimiento de la autoridad ju-dicial competente.

Argamasilla de Alba

13

Art. 41 | La Comunidad tendrá un Presidente, y un Vicepresidente, ambos elegidos por laJunta General con las formalidades y requisitos que establecen estas Ordenanzas. El Presi-dente de la Comunidad lo será a su vez de la Junta de Gobierno. La persona que resulte nom-brada como Secretario lo será asimismo de la Junta de Gobierno y Jurado de Riegos.

Art. 42 | DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE. La Comunidad tendrá un Presidente y un Vi-cepresidente; elegidos directamente por votación en la Junta General.Para ser elegible para ambos cargos el candidato reunirá los siguientes requisitos:a) Ser partícipe de la Comunidad.b) Saber leer y escribir.c) No estar procesado criminalmente.d) Hallarse en pleno goce de los derechos civiles y de los correspondientes a los partícipesde la Comunidad.e) No ser deudor a la Comunidad por ningún concepto ni tener pendiente con la misma cré-dito o contrato alguno.La falta sobrevenida de alguno de los anteriores requisitos se transformará en causa de in-compatibilidad, con la consecuencia de cese inmediato en el cargo.Corresponde al Vicepresidente las funciones específicas del Presidente en los casos de va-cante, ausencia o enfermedad del mismo.

Art. 43 | La duración de los cargos de Presidente y Vicepresidente es de cuatro años. Reno-vándose el de Presidente en la Junta General Extraordinaria del tercer domingo de febrero delaño en que le corresponda cesar. El cargo de Vicepresidente será renovado cuando corres-ponda a la mitad de los vocales de la Junta de Gobierno y Jurado. En cualquiera de los doscasos, se procurará, asimismo, que los dos cargos no se renueven al mismo tiempo.Ambos cargos son honoríficos, gratuitos y obligatorios; pudiendo rehusarse por reelección in-mediata.

Art. 44 | Compete al Presidente de la Comunidad:a) Convocar y presidir la Junta General en todas sus reuniones, dirigir la discusión en sus de-liberaciones, teniendo el voto decisorio en caso de empate.b) Autorizar con su firma las actas y acuerdos de la Junta General, Junta de Gobierno, escri-tos y cualquier documentación que competa a la Comunidad en cualquiera de sus aspectos.c) Comunicar los acuerdos de la Junta de Gobierno y Jurado para su ejecución, cuidando deque se cumplan.d) Representar a la Comunidad ante las autoridades, organismos y particulares respecto decuestiones que afecten e interesen a la Comunidad.e) Representar a la Comunidad en cualquier pleito o litigio en juicio y fuera de él.

Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya

14

Art. 45 | DEL SECRETARIO. El Secretario de la Comunidad que lo será a su vez de la Junta deGobierno y del Jurado, se nombrará por la Junta General, a propuesta de la Junta de Gobiernoy Jurado. El cargo será retribuido y por duración indefinida, siendo requisitos para su nom-bramiento los siguientes:a) Ser mayor de edad.b) No estar procesado criminalmente.c) Hallarse en pleno goce de los derechos civiles.d) Tener los conocimientos contables y administrativos necesarios para el desempeño dedicho cargo. e) No mantener conflicto alguno con la Comunidad.f) Reunir además los requisitos particulares para el desempeño de este cargo.

Art. 46 | Corresponde al Secretario de la Comunidad:a) Redactar y extender las actas de la Junta General, de la Junta de Gobierno y del Jurado,suscribiéndolas con el visto bueno de sus respectivos Presidentes, y actuar en las mismas convoz pero sin voto, para informar y asesorar de los asuntos que corresponda.b) Certificar y autorizar con su firma, conjuntamente con el Presidente las oportunas órde-nes recibidas y las documentaciones propias de la Comunidad.c) Notificar con su firma las órdenes que emanen de los Presidentes y los acuerdos de laJunta General.d) Conservar y custodiar bajo su vigilancia los archivos y toda la documentación de la se-cretaría.e) Todos los demás trabajos propios de su cargo que le sean encomendados.

Art. 47 | DEL TESORERO. La Junta de Gobierno nombrará entre sus Vocales un Tesorero-Con-tador. En cualquier caso el Tesorero será el encargado de llevar la contabilidad de la mismacustodiando y controlando la documentación correspondiente. Para realizar estas funcionesel Tesorero podrá recibir el apoyo de cualquier empleado de la Comunidad.

Art. 48 | La duración del cargo de Secretario, en el caso de que no concurriera la condiciónde Vocal, será indeterminada, teniendo el Presidente la facultad de suspenderlo en sus fun-ciones y proponer a la Junta General su cese definitivo, mediante la incoación de expediente.

Art. 49 | DE LA JUNTA GENERAL. La Comunidad reunida en Junta General asume todo elpoder que en la misma existe.La Junta General, supremo órgano de gobierno, está formada por todos los partícipes co-rrespondiéndoles todas las facultades, no atribuidas específicamente a algún otro órgano.

Art. 50 | La Junta General se reunirá con carácter ordinario el tercer domingo de febrero decada año; y, de forma extraordinaria, siempre que lo acuerde la Junta de Gobierno o lo soli-citen de ésta por escrito la mayoría de los votos de la Comunidad.

Argamasilla de Alba

15

La Convocatoria se hará por el Presidente de la Comunidad con quince días, al menos, de an-telación a la fecha de la reunión, mediante anuncios depositados en la sede de la comuni-dad, en los Ayuntamientos afectados y que se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia,en un diario de Ciudad Real y mediante anuncios que se colocarán en los lugares de cos-tumbre, dándose la mayor difusión posible en los medios radiofónicos.Si los asuntos a tratar en la Junta General Extraordinaria fueran la reforma de las Ordenan-zas y Reglamentos o los que a juicio de la Junta de Gobierno pudieran comprometer la exis-tencia de la Comunidad, o afectar gravemente a sus intereses, la convocatoria tendrá laadecuada publicidad, además, mediante notificación personal a cada comunero, con cincodías como mínimo de antelación a la celebración de la Junta.

Art. 51 | La Junta General se reunirá en el lugar que se designe en la convocatoria; la pre-sidirá el Presidente de la Comunidad y actuará de Secretario el que lo fuere de la misma.Sólo tendrá acceso al local en donde se reune la Junta los comuneros debidamente identifi-cados o representados en forma legal.El Presidente, teniendo en cuenta el número de asistentes y los asuntos a tratar, indicará eltiempo que corresponda a cada intervención.

Art. 52 | Salvo lo establecido especialmente, la Junta General adoptará sus acuerdos por elvoto favorable de la mayoría absoluta de los votos existentes en la Comunidad si fuere enprimera convocatoria, en segunda convocatoria bastará la mayoría simple de los votos de lospartícipes asistentes a la reunión o debidamente representados, cualquiera que fuera el nú-mero de dichos asistentes.A tales efectos cada partícipe dispondrá de un número de votos proporcional a la superficieregable o equivalente si fuera distinto uso, de acuerdo con la siguiente escala:

Ningún partícipe podrá detentar un número de votos que alcance el 50 por 100 del conjuntodel de todos los comuneros.

Nº de Votos

1234567891011121314151617181919 votos más 1 voto por cada 20 Has. más.

De Hectáreas

0,01 Has.2 Has.4 Has.6 Has.10 Has.16 Has.24 Has.32 Has.40 Has.50 Has.60 Has.70 Has.80 Has.96 Has.112 Has.128 Has.144 Has.160 Has.180 Has.Más de 200 Has.

Hasta Hectáreas

2 Has.4 Has.6 Has.10 Has.16 Has.24 Has.32 Has.40 Has.50 Has.60 Has.70 Has.80 Has.96 Has.112 Has.128 Has.144 Has.160 Has.180 Has.200 Has.

Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya

16

Art. 53 | Los partícipes pueden estar representados en la Junta General por otros partícipeso por sus administradores o arrendatarios. Asimismo los cónyuges entre si, los padres a sushijos menores, los tutores a los menores de edad y los hijos mayores de edad a sus padres.Para ostentar ésta representación en cada Junta General podrá bastar una simple autoriza-ción escrita o la presentación del poder legal.Tanto la simple autorización como el poder legal, cuando éste se limite a una Junta Gene-ral, se presentará necesariamente ante la Junta de Gobierno para su comprobación y apro-bación con al menos tres días de anticipación a la referida Junta General.

Art. 54 | Corresponde a la Junta General:1º) La elección del Presidente y Vicepresidente de la Comunidad, la de los Vocales titularesy suplentes de la Junta de Gobierno y del Jurado, la de sus representantes en el Organismode cuenca y otros organismos, de acuerdo con la legislación especifica en la materia, y elnombramiento y separación del Secretario de la Comunidad.2º) El examen y aprobación de las cuentas y de los presupuestos ordinarios y extraordina-rios de ingresos y gastos que ha de presentar la Junta de Gobierno.3°) La orden de ejecución de obras, trabajos e instalaciones que proponga la Junta de Go-bierno.4°) El examen de las obras, proyectos, instalaciones e inversiones que por su importancia ya juicio de la Junta de Gobierno deban ser estudiados y aprobados por la Junta General.5°) El estudio sobre reclamaciones o quejas debidamente formuladas contra la Junta de Go-bierno o alguno de sus vocales.6°) Deliberación sobre la extensión de los riegos.7°) La solicitud de nuevas concesiones o autorizaciones.8°) El examen de cualquier otra cuestión que afecte gravemente a los aprovechamientos, alos partícipes o a la existencia de la propia Comunidad.9°) La adquisición y enajenación de bienes inmuebles.10°) La delegación de competencias en la Junta de Gobierno.11º) El acuerdo sobre el importe de las nuevas derramas, si los recursos del presupuestoaprobado no bastasen para cubrir los gastos de la Comunidad y fuese necesario, a juicio dela Junta de Gobierno, en la que se incluirán propuestas de tarifas de agua, energía eléctrica,gastos generales, periodos de pago, recargos y asignación de volúmenes por cultivo y hec-tárea.12º) La redacción de los proyectos de Estatutos de la Comunidad y Reglamentos de la Juntade Gobierno y del Jurado de Riegos así como sus modificaciones respectivas.13º) La aprobación del ingreso en la Comunidad de cualquiera que, con derecho al uso delagua, lo solicite.14º) La autorización previa, sin perjuicio de la que corresponda otorgar a la ConfederaciónHidrográfica del Guadiana, a los usuarios o terceras personas para realizar obras en las pre-sas, captaciones, conducciones e instalaciones de la Comunidad con el fin de utilizar mejorel agua.

Argamasilla de Alba

17

15º) La autorización previa, sin perjuicio de la que corresponda otorgar a la ConfederaciónHidrográfica del Guadiana en el expediente concesional que proceda, para, en su caso, uti-lizar para producción de energía los desniveles existentes en las conducciones propias de laComunidad.16º) La solicitud de los beneficios de expropiación forzosa o la imposición de servidumbresen beneficio de la Comunidad.17º) La aprobación de la moción de censura contra todos o cualquiera de los cargos sujetosal régimen electoral previsto en estas Ordenanzas.

Art. 55 | La Junta General Ordinaria anual, que se celebrará el tercer domingo de febrero decada año, se ocupará principalmente:1°) El examen de la Memoria de actividades desarrolladas del ejercicio anterior.2°) El examen y aprobación de la liquidación del presupuesto de gastos e ingresos del ejer-cicio anterior.3°) El examen y aprobación del proyecto de presupuesto para el próximo ejercicio que alefecto redactará la Junta de Gobierno.4°) Examen y aprobación del reparto entre los regantes del agua que se disponga y que lesea adjudicada a la Comunidad por la Confederación Hidrográfica del Guadiana.5°) Tratar y entender de cualquier reclamación, queja o propuesta que para mejor aprove-chamiento de las aguas formule la Junta de Gobierno o cualquier partícipe.

Art. 56 | Serán objeto de la Junta General Extraordinaria, que podrá convocarse juntamentecon la Ordinaria y celebrarse inmediatamente antes o después de ésta y bajo única convo-catoria, que podrá tratar de:1°) La elección del Presidente y Vicepresidente, y vocales de la Junta de Gobierno y Juradode Riegos de esta Comunidad, y en su caso sus respectivos suplentes.2°) Acordar la imposición de nuevas derramas o cualquier otra forma de cubrir el déficit su-frido en su caso en el presupuesto Ordinario. Aprobación de cualquier presupuesto adicionalde ingresos y gastos que la Junta de Gobierno haya estimado necesario formular.3°) Acordar la ejecución de cualquier obra nueva o la modificación documentada de cualquierartículo de estas Ordenanzas y de sus Reglamentos.4°) Y en general sobre toda variación de los riegos o sobre cuanto pueda alterar de un modoespecial los aprovechamientos actuales o afectar gravemente a los intereses o a la existen-cia de la Comunidad.

Art. 57 | La Junta General adoptará sus acuerdos por mayoría de votos de los que ostentenlos partícipes presentes computados con arreglo al artículo 52 de estas Ordenanzas. La vo-tación podrá ser pública o secreta, según acuerde la propia Junta.Para la validez de los acuerdos de la Junta General tanto Ordinaria como Extraordinaria, seránprecisos, en primera convocatoria la mayoría de votos de la Comunidad computados en laforma prescrita en estas Ordenanzas. Si no concurriese dicha mayoría, se celebrará de nuevo

Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya

18

la Junta General en segunda convocatoria, media hora después, siendo válidos los acuerdosadoptados. Cualquiera que fuere el número de votos de los partícipes asistentes o debida-mente representados.

Art. 58 | En la Junta General, sea Ordinaria o Extraordinaria, no podrán tratarse otros ni másasuntos de los que se hubieran incluido en el orden del día de la convocatoria, salvo los de-bates, no decisorios, que pudieran suscitarse en el punto de ruegos y preguntas.

Art. 59 | DE LA JUNTA DE GOBIERNO. La Junta de Gobierno es el órgano encargado de hacercumplir estas Ordenanzas en todos sus puntos. Los acuerdos propios, así como los acuerdosde la Comunidad expresados en Junta General, correspondiéndole las más amplias faculta-des ejecutivas y de administración en relación con la vida de la Comunidad.

Art. 60 | La junta de Gobierno estará compuesta por diez vocales, además del Presidente yel Vicepresidente, elegidos todos ellos, juntos con los diez suplentes, por la Junta Generalpor mayoría simple de sus votos. Dichos componentes elegirán de entre ellos quienes hayande ostentar los cargos de Tesorero y Presidente del Jurado de Riegos, con las atribuciones quese establecen en estas Ordenanzas y en los reglamentos correspondientes.Será Secretario de la Junta de Gobierno, con voz pero sin voto, el que lo fuere de la Comu-nidad.

Art. 61 | Para ser elegido vocal de la Junta de Gobierno es preciso reunir las circunstanciasexpresadas en el artículo 42 de estas Ordenanzas, con las mismas consecuencias allí deter-minadas en cuanto a su falta.

Art. 62 | Los vocales elegidos por la Junta General tomarán posesión de su cargo en lamisma Asamblea en que resultaran elegidos, cesando los que viniesen a sustituir.El cargo de vocal durará cuatro años y será honorífico, gratuito y obligatorio. Sólo será re-nunciable por inmediata reelección, sin embargo, la propia Junta General podrá aceptar larenuncia o dimisión basada en otras causas, si lo considera conveniente.La renovación de los cargos de vocal se verificará por mitad, cada dos años.Cualquier cargo que quiera presentarse a nueva reelección antes de acabar su mandato debedimitir del cargo que ostenta.

Art. 63 | Un Reglamento especial determinará las atribuciones, competencias y obligacio-nes de los vocales y de la Junta de Gobierno así como su procedimiento.

Art. 64 | El Jurado de Riegos, en cumplimiento del artículo 84.6 del Texto Refundido de laLey de Aguas, tiene por objeto:a) Conocer de las cuestiones de hecho que se susciten entre los comuneros o entre éstos yla Comunidad, y las demás que afecten al interés general.

Argamasilla de Alba

19

b) Conocer de las infracciones a estas Ordenanzas y de los acuerdos de la Comunidad o de laJunta de Gobierno, e imponer a los responsables las correcciones a que hubiese lugar.Los procedimientos podrán ser públicos y verbales en la forma que determine la costumbrey el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Los fallos serán ejecutivos (artículo 84.6TRLA).

Art. 65 | El Jurado se compondrá de un Presidente, que será uno de los vocales de la Juntade Gobierno elegido por ésta, y de dos vocales partícipes y otros dos suplentes, elegidos di-rectamente por la Junta General de la Comunidad por mayoría simple de sus votos.Ningún partícipe podrá desempeñar a la vez el cargo de vocal de la Junta de Gobierno y delJurado, salvo el Presidente de éste.

Art. 66 | Será de aplicación a los vocales del Jurado lo dispuesto en los artículos 42, 61 y62 de estas Ordenanzas.

Art. 67 | Un Reglamento especial determinará las atribuciones, competencias y obligacio-nes de los vocales y del Jurado, así como el procedimiento para los juicios.

Art. 68 | Los acuerdos adoptados por la Junta General o por la Junta de Gobierno, sin per-juicio de su ejecutividad, serán recurribles en alzada ante el Organismo de cuenca, cuya re-solución agotará la vía administrativa, siendo en todo caso revisables por la jurisdiccióncontencioso-administrativa.Las resoluciones del Jurado de Riegos sólo son revisables en reposición ante el propio Ju-rado como requisito previo al recurso contencioso-administrativo.

Art. 69 | Las elecciones a todos los cargos de los diferentes órganos de la Comunidad se lle-varán a efecto con arreglo a las siguientes normas:1ª) Por el Presidente de la Comunidad, con quince días de antelación al menos, se convo-cará a todos los usuarios mediante papeletas individuales remitidas a sus respectivos domi-cilios por correo ordinario, y se publicará el anuncio de dicha convocatoria electoral en elBoletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, en un diario de la Provincia de mayor difusión,en el tablón de anuncios de la Comunidad y en el de los Ayuntamientos afectados, conte-niendo la convocatoria el orden del día, hora de celebración de la primera y segunda con-vocatoria, lugar y fecha.2ª) Igualmente, desde el día siguiente al de la convocatoria electoral, el Secretario de la Co-munidad expondrá en el tablón de la misma la lista de votantes, con el número de votos quea cada uno corresponda con arreglo a lo previsto en el artículo 52 de las presentes Orde-

Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya

20

nanzas, exponiéndose igualmente los cargos que han de ser objeto de elección.3ª) Se podrán presentar reclamaciones contra el censo electoral de votantes hasta diez díasantes de la celebración de las elecciones.4ª) Hasta cuatro días naturales antes de la celebración de las elecciones, la Junta de Gobiernoresolverá sobre las reclamaciones presentadas, notificándose la decisión a los reclamantes.5ª) Hasta cinco días naturales antes de la celebración de la Junta General en la que hayande tener lugar las elecciones, se podrán presentar candidaturas a los cargos que hayan de re-novarse mediante escrito dirigido al Presidente de la Comunidad donde se hará constar elnombre y apellidos, vecindad, domicilio y número de D.N.I. del candidato, expresando elcargo para el cual se presenta.Para el caso en que la calidad de comunero la ostente una persona jurídica, no podrá des-empeñar cargo en la Comunidad más de un miembro de la misma. Igualmente para el su-puesto que se presenten, además de consignarse los datos que se han hecho constaranteriormente, deberán acompañar un certificado extendido por el Secretario de la entidadde que se trate, con el visto bueno de su Presidente, donde se recoja el acuerdo del nom-bramiento para ser candidato, adoptado por el Consejo Rector, Consejo de Administración,etc. de dicha entidad o, alternativamente, poder notarial suficiente.6ª) Los nombres de los candidatos presentados y admitidos se expondrán en el tablón deanuncios de la Comunidad al día siguiente de la finalización del plazo de presentación.7ª) La proclamación de las candidaturas tendrá lugar el mismo día de la celebración de laJunta General y se efectuará por el Secretario de la Comunidad con posterioridad a la lec-tura del punto del orden del día que se trate esta cuestión y con anterioridad a proceder ala votación.8ª) La Mesa Electoral se compondrá de tres miembros elegidos entre los asistentes a la JuntaGeneral de la siguiente forma:- Si se presentaran de forma voluntaria más de tres candidatos a formar la Mesa, por sorteoentre los mismo.- Si no se presentase nadie, por sorteo entre los asistentes a la Junta General.- Si se presentasen menos de tres, los que restasen hasta completar dicho número, igualmentepor sorteo entre los asistentes.Los tres elegidos, a su vez, elegirán entre sí a quien presida la Mesa Electoral. Ningún can-didato a ocupar cargo en algún órgano de la Comunidad podrá ser miembro de la Mesa Elec-toral.La Mesa Electoral será asesorada en sus funciones por el Secretario y personal asesor de laComunidad.9ª) Los votantes deberán acreditar a la Mesa Electoral su personalidad con la presentacióndel D.N.I.Serán declarados nulos todos aquellos votos que contengan expresiones ajenas al estrictocontenido de la votación o que tengan enmiendas, tachaduras o raspaduras que ofrezcandudas sobre la intención del voto.10ª) La votación podrá ser personal o por medio de representantes legales o voluntarios. La

Argamasilla de Alba

21

representación voluntaria se conferirá expresamente a favor de otro comunero o personaapoderada, mediante autorización por escrito y copia del D.N.I. del partícipe representado,de forma singular para cada votación, que no podrá representar en número de votos que al-cance el 50% del conjunto de todos los comuneros. La delegación se entregará al Secretarioantes del inicio a efecto de su bastanteo.11ª) Finalizado el escrutinio, el Presidente de la Mesa Electoral anunciará su resultado, pro-clamándose seguidamente electos los candidatos que hubieran obtenido el mayor número devotos.En caso de empate, serán proclamados aquellos candidatos de mayor edad.En el caso de que sólo exista un candidato para cualquier cargo, podrá ser elegido por acla-mación por la Junta General, si ésta así lo decide, sin necesidad de proceder a la votación.12ª) Las personas elegidas para los distintos cargos tomarán posesión de los mismos en lapropia Junta General en que se produzca la votación, cesando en sus cargos en el mismo mo-mento del acto de toma de posesión, las personas a las que han sustituido.13ª) En la reunión en la que tomen posesión los nuevos cargos, la Junta de Gobierno ele-girá de entre sus miembros a la persona que desempeñará el cargo de Presidente del Juradode Riegos, y Tesorero si es que procede en ese momento llevar a cabo su elección.

Art. 70 | La Junta General, en reunión extraordinaria solicitada, al menos, por la tercera partede los votos de la Comunidad, podrá aprobar, por mayoría absoluta de los votos comunita-rios, si se celebrara en primera convocatoria, o por mayoría de votos de los partícipes pre-sentes, si se celebrara en segunda convocatoria, una moción de censura contra todos ocualquiera de los cargos sujetos al régimen electoral previsto en estas Ordenanzas.Si la moción de censura fuere aprobada, tales cargos cesarán inmediatamente en sus fun-ciones, siendo sustituidos por el suplente hasta la celebración de elecciones, que deberánefectuarse, en Junta General extraordinaria convocada al efecto, en el plazo de un mes, a con-tar desde la aprobación de dicha moción.Si la moción de censura no fuese aprobada, sus signatarios no podrán presentar otra duranteel mismo mandato electoral.

Primera | Las presentes Ordenanzas de la Comunidad de Regantes del Pantano del Estrechode Peñarroya entrarán en vigor el mismo día en que sean aprobados por la Confederación Hi-drográfica del Guadiana.

Segunda | En las cuestiones no previstas en las presentes Ordenanzas, será de aplicación elReal Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido dela Ley de Aguas, el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Regla-mento del Dominio Público Hidráulico y la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del RégimenJurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Argamasilla de Alba, a 28 de Julio de 2010.

El Secretario de la Comunidad,

Fdº. José Andrés Márquez Díaz

El Presidente de la Comunidad,

Fdº. Carlos Serrano Mateos

Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya

22

El Presidente de la Comisiónde Ordenanzas,

Fdº. Daniel Lucendo Serrano

Argamasilla de Alba

23

Reglamento de la Junta de Gobierno

1) En la propia Junta General en la que se produzca la renovación parcial de los componen-tes de la Junta de Gobierno, tomarán posesión de sus cargos los vocales que resultasen ele-gidos, cesando aquellos a quienes viniesen a sustituir.La Junta de Gobierno se constituirá en la forma y plazos previstos en el artículo 69 de lasOrdenanzas de la Comunidad.

2) La Junta de Gobierno tendrá su residencia en Argamasilla de Alba (Ciudad Real) c/ Tejeranº 11.

3) La Junta de Gobierno, que adoptará sus acuerdos por mayoría de votos de los vocalesasistentes, celebrará sesiones ordinarias cada mes y las extraordinarias que el Presidente juz-gue oportuno o soliciten el 50% de los vocales. Las votaciones serán públicas pudiendo efectuarse nominalmente cuando lo solicite algúnvocal.

4) La Convocatoria será hecha por el Presidente, con tres días al menos, de antelación, salvocasos de urgencia, mediante papeletas extendidas y suscritas por el Secretario, con la auto-rización de aquel. Si algún vocal no pudiera asistir lo comunicará para su constancia inme-diatamente a la Secretaría. Cuando, a juicio del Presidente, algún asunto mereciera lacalificación de grave se expresará así en la convocatoria. No obstante lo anterior, la Juntade Gobierno se entenderá válidamente constituida si, hallándose presente todos sus miem-bros, decidieran por unanimidad constituirse como tal.

5) La Junta anotará sus acuerdos en el correspondiente libro de actas que, debidamente fo-liado y sellado llevará el Secretario. Dicho libro podrá ser examinado por cualquiera de lospartícipes, cuando la Junta de Gobierno lo autorice o esté constituida la Junta General.

6) La Junta de Gobierno, como órgano ejecutivo de la Comunidad, podrá intervenir en cuan-tos asuntos se refieran a la misma, comunicándose y entendiéndose con cualesquiera perso-nas físicas o jurídicas, públicas o privadas, e incluso con juzgados y tribunales de cualquiergrado o jurisdicción.

Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya

24

7) Constituyen obligaciones especificas de la Junta de Gobierno:

Dar conocimiento al organismo de cuenca de su constitución y renovación bienal.Hacer que se cumpla la legislación de aguas, las Ordenanzas y Reglamentos de la Co-

munidad y los acuerdos de sus órganos, así como las disposiciones del Organismo de cuencarelativas a la Comunidad.

Dictar las disposiciones convenientes para el buen régimen y gobierno de la Comunidad,adoptando al efecto las medidas pertinentes.

Vigilar los intereses de la Comunidad, promover su desarrollo y defender sus derechos.

8) Son deberes y competencias de la Junta de Gobierno:

Respecto de la Comunidad:Resolver las reclamaciones previas que se formulen.Ejercitar las acciones legales y adoptar los acuerdos necesarios para la personación

en juicio y para el ejercicio de los recursos oportunos.Satisfacer puntualmente los compromisos contraídos.Velar por que el régimen de desembalse se ajuste a las necesidades e intereses de la

Comunidad.Decidir la utilización de la vía de apremio contra los partícipes morosos previo re-

querimiento por quince días a tenor del Art. 209 RDPH.Ejercer la función de policía de las obras de la Comunidad, atendiendo a la reparación,

conservación y limpieza de las mismas.Formar los inventarios, padrones y planos de la Comunidad.Someter a la Junta General las cuestiones que estime conveniente.

De carácter Administrativo:8.2.1) Proponer el nombramiento y cese del Secretario. Y entre sus vocales nombrar al Te-sorero y al Presidente de Jurado de Riegos, y nombrar y separar a los demás empleados dela Comunidad.

Suspender provisionalmente de sus funciones a los vocales de la Junta de Gobierno ydel Jurado de Riegos, cuando su reiterada falta de asistencia o su negligente proceder com-prometieran la organización y funcionamiento de la Comunidad, la buena marcha del uso delagua o la conservación de los bienes. Esta suspensión deberá ser comunicada inmediata-mente al Organismo de cuenca y ratificada, en su caso, en la primera Junta General que secelebre.

Formar y redactar los presupuestos, ordinarios y extraordinarios, las liquidaciones decuentas, las memorias y las propuestas de cuotas y derramas.

Desarrollar la gestión económica conforme a los presupuestos aprobados.Presentar a la Junta General la lista de vocales de la Junta y del Jurado que hayan de

ser objeto de renovación.

Argamasilla de Alba

25

Organizar los servicios de recaudación y tesorería.Acordar la adquisición o disposición de bienes muebles e inmuebles así como las

transacciones sobre los mismos; la censura de cuentas; la contratación y concesión de obras;las operaciones crediticias; el reconocimiento de créditos; la concesión de quitas y esperasy cualquier otra clase de compromiso económico. La adquisición disposición y transacciónsobre bienes inmuebles, así como las operaciones de crédito por cuantía superior al 30% delpresupuesto ordinario vigente precisará la aprobación de la Junta General.

En cuanto a las obras:Disponer la redacción de los proyectos de obras, trabajos e instalaciones de interés

común o para el mejor aprovechamiento de las aguas o el aumento de su caudal, para so-meterlos a la aprobación de la Junta General.

Ejecutar las obras, trabajos e instalaciones dichos, una vez aprobado por la Junta Ge-neral, así como las de mantenimiento, conservación, reparación y reforma, de acuerdo conlos presupuestos en vigor.

Relativos a las aguas:Establecer en su caso, los turnos de riego y las demás medidas necesarias para el

mejor aprovechamiento de las aguas.Autorizar la transformación de tierras de secano incluidas en el ámbito de la Comu-

nidad, así como la utilización de las aguas con fines distintos a los establecidos.Practicar los señalamientos y establecer y modificar las servidumbres precisas, en las

condiciones que se estimen más convenientes para la Comunidad y menos perjudiciales paralos propios sirvientes.

Señalar las indemnizaciones previstas en las Ordenanzas.

9) Las atribuciones señaladas a la Junta de Gobierno en los artículos que anteceden tienencarácter indicativo y no exhaustivo, cabiendo además las competencias precisas para ejerci-tar las demás funciones establecidas en las Ordenanzas, las que se deleguen o encomiendenpor la Junta General, las que le atribuyan las disposiciones legales o reglamentarias y lasque corresponda para la mejor defensa, promoción y gestión de los intereses de la Comuni-dad y su mejor organización y funcionamiento, siempre que no estuvieran reservadas a laJunta General o al Jurado de Riegos.

10) Para la ejecución forzosa de sus acuerdos, la Junta de Gobierno podrá utilizar los me-dios que autoriza el artículo 96 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administra-ciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya

26

11) Corresponde al Presidente de la Junta de Gobierno.Convocar la Junta de Gobierno, presidir sus sesiones y dirigirlas, disponiendo de voto

de calidad en caso de empate.Autorizar con su firma las actas de las sesiones y las órdenes de la Junta de Gobierno.Gestionar y tratar, en su carácter de representante de ésta, con la Administración y con

personas ajenas a la Comunidad, previa autorización de la Junta General en los casos no pre-vistos en las Ordenanzas o en este Reglamento.

Firmar y expedir los mandamientos de pago contra la Tesorería de la Comunidad y ponerel páguese en los documentos que deban satisfacerse, o autorizar bajo su responsabilidadesta gestión.

12) En el caso de vacante, ausencia o enfermedad del Presidente de la Junta de Gobierno,sus funciones y facultades se ejercerán por el Vicepresidente.

13) La Junta de Gobierno nombrará el personal técnico, administrativo, obrero y subalternoque sea preciso para el cumplimiento de sus fines y los de la Comunidad, fijando la remune-ración que deba percibir y las funciones que a cada uno correspondan.

14) Además de los consignados en los artículos 45 y 46 de las Ordenanzas, compete al Se-cretario de la Comunidad, en su carácter de Secretario de la Junta de Gobierno:

Realizar labores de gestión respecto al personal, ejecutando las instrucciones impar-tidas por el Presidente de la Junta de Gobierno, que como representante legal ostenta la Je-fatura del personal de la Comunidad.

El asesoramiento a la Comunidad y a sus órganos en las cuestiones que se sometan asu dictamen.

Las funciones de intervención de pagos.La llevanza y custodia de los libros, padrones y documentación de la Comunidad, así

como la del sello de la misma.Autorizar con el Presidente las órdenes que emanen de éste o de los acuerdos de la Co-

munidad o de la Junta de Gobierno.Redactar con el Tesorero los presupuestos y cuentas.Llevar las estadísticas y padrones generales de la Comunidad, que deberá llevar al día.Representar, cuando esta lo determine, a la Junta de Gobierno ante terceros en sus

actos de administración y gobierno, con el alcance y facultades que ésta le delegue.

Argamasilla de Alba

27

15) Son obligaciones del Tesorero:Hacerse cargo de las cantidades que se recauden por cuotas aprobadas y por indemni-

zaciones o multas impuestas por el Jurado de Riegos y de las que, por cualquier otro con-cepto, perciba la Comunidad.

Efectuar el pago de los mandamiento nominales y cuentas justificadas y debidamenteautorizadas por la Junta de Gobierno y el páguese del Presidente que, con el sello de la Co-munidad, se le presenten.

El Tesorero llevará la contabilidad de la Comunidad con los soportes que conceptué ne-cesarios, a fin de que los movimientos correspondientes queden suficientemente determina-dos, los que, con sus justificantes, presentará a la Junta de Gobierno para su aprobación.

El Tesorero será responsable de todos los fondos de la Comunidad que ingresen en supoder, y de todos los pagos que se realicen sin las formalidades establecidas, así como delos asientos que se inscriban en los soportes contables.Para realizar estas funciones el Tesorero podrá recibir el apoyo de cualquier empleado de laComunidad.

Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya

28

Reglamento del Jurado de Riegos

1) El Jurado tendrá su residencia en Argamasilla de Alba (C. Real) Calle Tejera, n° 11, pu-diendo celebrar sus reuniones en cualquier lugar de los términos municipales incluidos en elámbito de actuación.

2) Las sesiones del Jurado se celebrarán cuando el Presidente lo considere oportuno, lo so-licite alguno de los vocales o se susciten denuncias o hechos que lo requieran. Las citacio-nes se harán por el Secretario, autorizadas por el Presidente, quien convocará y presidirá lassesiones y juicios.El vocal que no pudiera asistir deberá comunicarlo inmediatamente a Secretaría, para pro-ceder en consecuencia.El vocal que, sin causa debidamente justificada a juicio de la Junta de Gobierno, no asistieraa tres reuniones consecutivas o a cinco alternas en el curso de un año, cesará automática-mente en el cargo, siendo sustituido por el suplente que hubiere obtenido mayor número devotos.

3) Para que el jurado pueda celebrar sesión a juicio y sean válidos sus acuerdos o fallos, ha-brán de concurrir la totalidad de sus vocales o los suplentes respectivos. Las decisiones setomarán por mayoría de votos, disponiendo el Presidente de voto de calidad para caso de em-pate.

4) Compete al jurado de Riegos:Conocer de las cuestiones de hecho que afecten a la Comunidad.Examinar las denuncias que se presenten por infracción de las Ordenanzas y Reglamen-

tos y de los acuerdos de la Junta General o de la de Gobierno.Celebrar los oportunos juicios y dictar los fallos que procedan.

5) Las denuncias por infracción de las Ordenanzas, Reglamentos y acuerdos podrán formu-larse, verbalmente o por escrito, en la Secretaría del Jurado, por cualquier cargo o partícipede la Comunidad. Los empleados de la misma vienen obligados a denunciar inmediatamentelas infracciones de que tuviera conocimiento; constituyendo falta muy grave el incumpli-miento de esta obligación.

6) Presentadas al Jurado una o más denuncias o cuestiones de hecho, señalará el Presidenteel día, hora y lugar en que habrá de examinarse con ocho días al menos, de antelación, pormedio de papeletas en las que se expresará sucintamente la cuestión o hecho denunciadosy se advertirá a los interesados que deben comparecer y defenderse personalmente, debiendoir provistos de todos los medios de prueba de que intenten valerse.

Argamasilla de Alba

29

7) Las papeletas, suscritas por el Secretario y autorizadas por el Presidente, serán entrega-das a los interesados en su domicilio por un empleado de la Comunidad, que hará constar enellas, con la firma del citado o, por no saber, de un testigo a su ruego, o de uno a ruego delempleado si se negare hacerlo, el día y la hora en que se haya verificado la citación; devol-viéndose a la brevedad posible a la Secretaria del Jurado. En caso de que el citado no se ha-llase en su domicilio, la citación podrá entenderse con algún individuo de su familia, en lasmismas condiciones.Si el interesado tuviese su domicilio fuera de los términos municipales incluidos en el ám-bito de la Comunidad, la citación se hará al administrador, arrendatario, aparcero, cultiva-dor o empleado de la finca, o explotación de que derive su condición de partícipe; caso deno hallarse las personas dichas o testigo para que firme, en caso de negativa, se entenderála citación con el vecino mas próximo que fuere hallado.

8) Antes de convocar al Jurado y cuando la naturaleza de la cuestión así lo aconsejarenpodrá el Presidente, de oficio o a petición de parte, acordar que por uno de los vocales sepractique inspección ocular o que el perito que designe proceda a la tasación de daños o in-forme sobre cualquier otro extremo de interés.

9) Para que puedan preparar las pruebas de que intente valerse, las partes podrán examinarlas actuaciones en la Secretaría del Jurado hasta el mismo día de la celebración del juicio.

10) La sesión o juicio se celebrará en el lugar y fecha señalada en la convocatoria, haya ono concurrido las partes, salvo causa grave suficientemente justificada, a juicio del Jurado.Antes de iniciar el juicio, el Presidente preguntará a las partes si recusan a alguno de los vo-cales del Jurado y porqué causas de las comprendidas en el presente Reglamento. En casode que se promueva la recusación y si el recusado conviniese en ella o el Jurado lo estimaseen votación secreta, continuará el juicio con los demás vocales del Jurado, siendo sustituidoaquel por su suplente.Después de ventilada la recusación, si la hubo, se celebrará el juicio, en donde las partes ha-brán de comparecer y defenderse personalmente. El acto comenzará dando cuenta el Secre-tario de las actuaciones realizadas; oídas las partes por su orden, propondrán las pruebas quetengan por conveniente y se refieran a hechos sobre los que no hubiese conformidad. El Ju-rado admitirá las que puedan practicarse en el acto, incluso aquellas que, estimándose in-dispensables, requieran la traslación del Jurado fuera del local de la audiencia, en cuyo casosuspenderá el juicio por el tiempo estrictamente necesario, continuando después sin inte-rrupción. Practicadas las pruebas que, por pertinentes, se hubiesen admitido, las partes for-mularán oralmente sus conclusiones de un modo concreto y preciso, retirándose el Juradopara deliberar privadamente y acordar el fallo, que será notificado a las partes en legal forma.No obstante, podrá el Jurado, para mejor proveer, acordar que se lleven a cabo determina-das pruebas, y el vocal o vocales ante los que se han de practicar, con o sin intervención delas partes. En tal caso, una vez practicadas, se constituirá nuevamente el Jurado de Riegos

Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya

30

el día que se señale, para deliberar y fallar el asunto, que se notificará a las partes en legalforma.

11) El Jurado podrá imponer a los infractores multas que no excedan del límite señalado enel Código Penal para las faltas y, además, en su caso, la indemnización de los daños y per-juicios que hubieren ocasionado a la Comunidad y/o a uno de los partícipes; así como obli-gaciones de hacer, no hacer o deshacer que fueran oportunas.También serán de cargo de los infractores declarados responsables los gastos que origine latraslación del Jurado fuera de la sede, la de cualquiera de sus vocales para reconocimientodel terreno y la intervención de peritos que el Jurado designe.

12) Durante la celebración del juicio o sesión, el Secretario irá extendiendo la correspon-diente acta, en la que se recogerán sucintamente todas las incidencias, firmándose a la ter-minación por el Presidente, los vocales y las personas que hayan intervenido, haciéndoseconstar si uno no firma por no saber o no querer hacerlo, firmando, por último, el Secreta-rio, que dará fe.

13) Los fallos del Jurado de Riegos serán inmediatamente ejecutados por la Junta de Go-bierno, salvo en los supuestos contemplados en el artículo 111 de la Ley 30/1992, de 26 denoviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Ad-ministrativo Común.A los dichos efectos, el Jurado remitirá a la Junta de Gobierno comunicación detallada delos partícipes de la Comunidad a quienes, previa denuncia y correspondiente juicio, haya im-puesto alguna corrección, indicando si sólo consiste en multa o también en indemnizaciónde daños y perjuicios, los respectivos importes de una y otra a los que, por el segundo con-cepto, corresponda a cada perjudicado.Asimismo, el Jurado dará inmediata cuenta a la Junta de Gobierno de los recursos de repo-sición y contencioso-administrativo que se interpongan contra los fallos y de las resolucio-nes firmes que lo decidan.

14) Los fallos del Jurado irán numerados correlativamente y serán encuadernados anual-mente, uniéndose una copia certificada de los mismos a los expedientes en que hubieren re-caído.

15) En virtud de lo previsto en el artículo 28.2 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico delas Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, no podrán desem-peñar el cargo de vocal del Jurado de Riegos, no solo los que pierdan cualquiera de las con-diciones que éstos deben reunir y que se encuentran establecidas en el artículo 42 de lasOrdenanzas, sino tampoco:

Los que tengan interés personal en el asunto de que se trate o en otro cuya resoluciónpudiera influir la de aquel, ser administrador de la sociedad o entidad interesada, o tener

cuestión litigiosa pendiente con algún interesado.Los que tengan parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad den-

tro del segundo, con cualquiera de los interesados.Los que tengan amistad intima o enemistad manifiesta con alguna de las personas indi-

cadas en el apartado anterior.Los que hayan intervenido como perito o testigo en el procedimiento de que se trate.Los que tengan relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directa-

mente en el asunto o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cual-quier tipo y en cualquier circunstancia o lugar.Cualquiera de las partes podrá promover recusación, en el acto de juicio, de los vocales queformen parte del Jurado de Riegos y se hallen comprendidos en alguno de los casos indica-dos.

16) Competencias del Presidente y del Secretario del Jurado de Riegos:Corresponde al Presidente del Jurado:- Preparar las sesiones, dar cuenta en ellas de todas las denuncias y demás asuntos pen-dientes y cuidar de que se tramiten y puedan verse en ellas todas las denuncias presentadasen Secretaría con dos días al menos de anticipación a aquel en que la reunión debe cele-brarse.- Señalar el orden en que deben celebrase los juicios, procurando lo sean seguidamente yatendiendo a la fecha de las denuncias.- Dirigir el debate judicial concediendo o retirando la palabra a las partes y demás personasasistentes, obtener el veredicto del Jurado y redactar las resoluciones.- Mantener el orden, cuidando que las partes, testigos y concurrencia guarden la debida com-postura.- Ordenar y vigilar la ejecución de los fallos pronunciados por el Jurado.- Resolver cualquier dificultad o duda en las cuestiones de procedimientos.- Además, realizar todas las obligaciones propias de su cargo que se establezcan en las Or-denanzas y este Reglamento.

Son obligaciones del Secretario del Jurado de Riegos:- Redactar las actas de cada sesión o juicio.- Recibir las denuncias y darles, de orden del Presidente, la tramitación que corresponda, re-dactando y despachando todas las diligencias y comunicaciones a que dieran lugar.- Conservar y custodiar el libro de Actas del Jurado y todos los documentos, sello y estam-pillas referentes al mismo.- Comunicar los fallos del Jurado a los interesados y a la Junta de Gobierno para que estalos haga efectivos.- Realizar todos los trabajos propios de su cargo así como cumplimentar las órdenes queemanen del Presidente o de los acuerdos del Jurado.

Argamasilla de Alba

31

17) Contenido de las denuncias:Las denuncias deberán contener:

Nombre, apellidos y domicilio del denunciado y denunciante;Indicación sucinta del hecho con expresión del lugar, día y hora en que ocurriera y daños

producidos.Nombre, apellidos y domicilio de los testigos que pudieran declarar sobre el hecho de-

nunciado.

18) Citación del denunciante:La citación del denunciante se hará en la forma expresada en el artículo anterior, pudiendosuprimirse si al presentarse la denuncia se le entregara copia de la citación. A la del de-nunciado se deberá acompañar, además, una copia de la denuncia.

19) Las resoluciones del Jurado de Riegos solo son revisables en reposición ante el propioJurado como requisito previo al recurso contencioso-administrativo.

Argamasilla de Alba, a 28 de Julio de 2010.

El Presidente de la Comunidad,

Fdº. Carlos Serrano Mateos

Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya

32

El Presidente de la Comisiónde Ordenanzas,

Fdº. Daniel Lucendo Serrano

El Secretario de la Comunidad,

Fdº. José Andrés Márquez Díaz

Diligencia: Para hacer constar la modificación de las Ordenanzas y Reglamentos de la Comu-nidad de regantes del Pantano del Estrecho de Peñarroya, siendo aprobadas las presentes or-denanzas y reglamentos mediante Resolución de la Presidencia de este Organismo de cuencaen fecha 8 de septiembre de 2010.

Ciudad Real, a 17 de Septiembre de 2010.

Argamasilla de Alba

33

El Comisario de Aguas,

Fdº. Samuel Moraleda Ludeña