35
Tema I Fundamentos de Climatización Profesores: Francisco Arago Federico Cantera CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia MayoJunio 2.009

Tema 1 Fundamentos de Climatizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

climatizacion

Citation preview

   

 Tema I  

Fundamentos de Climatización 

               Profesores:  Francisco Arago Federico Cantera  

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN   Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009    

INDICE  TEMA I 

TEMA I.‐ FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN  1.1.‐ FISICA DEL AIRE  

1.1.1.‐ Condiciones del Aire Húmedo.  1.1.2.‐ Variables que caracterizan el Aire Húmedo.  1.1.3.‐ Definiciones Termodinámicas.  

1.2.‐ EL DIAGRAMA PSICROMÉTRICO DEL AIRE  

1.2.1.‐ Introducción.  1.2.2.‐ El Diagrama de CARRIER.  1.2.3.‐ El Diagrama de ASHRAE.  1.2.4.‐ El Diagrama de MOLLIER.  

1.3.‐ TRANSFORMACIONES PSICROMETRICAS DEL AIRE  1.3.1.‐ Introducción.  1.3.2.‐ Balances de materia y energía.  1.3.3.‐ Mezcla de dos corrientes de aire.  1.3.4.‐ Condiciones de Transformación en una sola corriente de aire.  1.3.5.‐ Condiciones de Transformación de una corriente de aire en contacto con una superficie 

a distinta temperatura.  1.3.6.‐ Condiciones de Transformación de una corriente de aire en contacto con una resistencia 

eléctrica.  1.3.7.‐ Condiciones de Transformación de una  corriente de aire al que  se  le añade vapor de 

agua.  

 ANEXO A:  Valores Típicos de Factores de By‐pass (FB) en baterías de agua.  ANEXO B:  Diagrama Psicrométrico de CARRIER.  ANEXO C:  Diagrama Psicrométrico de ASHRAE.  ANEXO D:  Diagrama Psicrométrico de MOLLIER.  

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  INDICE TEMA I: Hoja 1 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 1 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

1.‐ FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN  

1.1.‐ FISICA DEL AIRE  1.1.1.‐ Condiciones del Aire Húmedo.  

Se  denomina AIRE HUMEDO  a  las  condiciones  en  que  nos  encontraremos  el  aire  habitual  en nuestra vida diaria. Básicamente el aire está compuesto por una mezcla de gases y por vapor de agua.  Los  componentes  gaseosos  que  lo  componen  siempre  van  a  formar  parte  con  las  mismas proporciones, a este mezcla es  la que se denomina como AIRE SECO. Por tanto, podemos decir que:   

AIRE HUMEDO  =   AIRE SECO + VAPOR DE AGUA   

El AIRE SECO está formado por los siguientes componentes y con las proporciones indicadas:   

AIRE SECO   Nitrógeno  78,0840 Oxígeno  20,9476 Argón  0,93400 Anhídrido Carbónico  0,03140 Meón  0,00181 Helio  0,00052 Anhídrido Sulfuroso  0,00021 Metano  0,00020 Hidrógeno  0,00005 Otros  0,00020 

Fuente: DTIE 3.01 Atecyr 

  En  las condiciones habituales de trabajo en  los sistemas de climatización el VAPOR DE AGUA se encuentra  en  forma  gaseosa  dentro  del  Aire  Húmedo.  Sería  posible  encontrarnos  casos puntuales de la existencia de condiciones de vapor de agua en forma líquida (como en el caso de arrastre de gotas en el aire), aunque estas circunstancias son puntuales en algunos procesos de transformación del aire, y por tanto circunscritas a los propios equipos que lo conforman.  Tanto  el  Aire  Seco  como  el  Vapor  de  Agua,  en  las  condiciones  de  trabajo  normales  de  los sistemas de climatización (presiones parciales muy bajas respecto de la atmosférica, entorno a la décima parte), podemos considerar que ambos componentes obedecen al comportamiento de gases ideales.   Como recordatorio, en estas condiciones, el peso molecular de ambos se: 

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 2 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

 Mas =   28,96 kg/kmol  Mh20 = 18, 01 kg/kmol  

 1.1.2.‐ Variables que caracterizan el Aire Húmedo.  

Se  denominan  VARIABLES  PSICROMÉTRICAS    a  las  condiciones  físicas  (variables)  que determinaran el aire húmedo en cualquier estado en que se encuentre.  Al ser el aire húmedo una mezcla de dos gases, se van a necesitar 3 variables psicrométricas para definir las condiciones exactas del aire.   Temperatura Seca:  Es  la temperatura normal  ( Ts  ) a  la que se encuentra el aire húmedo,  (la que medimos con un termómetro en condiciones normales).  Será por tanto la temperatura de sus componentes, aire seco y vapor de agua.   Humedad Específica:  Se llama humedad específica  ( W ), a la cantidad real de vapor de agua en masa (es decir, en kg), en relación a la masa total de aire seco:   

  

  En condiciones normales y para una presión de una atmósfera:   

, en kg/kg as 

  Siendo Pv, la presión parcial del vapor de agua.   Presión Total:  Se denomina Presión Total del Aire Húmedo ( Pt ) a la suma de las presiones parciales absolutas de cada uno de sus componentes:   

 

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 3 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

La presión total de un determinado lugar geográfico se puede calcular a partir de la altitud sobre el nivel del mar ( H ), a partir de la siguiente ecuación:    

    Pt   =  Presión Absoluta Total, en Pa. Pas   =  Presión absoluta aire seco, en Pa. Pv   =  Presión absoluta del vapor de agua, en Pa.    Humedad Relativa:  Esta variable ( HR��� ) se define como la relación (el cociente) entre la fracción molar del vapor de agua en el aire ( Xv ), respecto de la fracción molar del vapor de agua en condiciones de aire saturado a la misma temperatura y presión total ( Xvs ):  

 , en % 

   

Como hemos comentado, en  las condiciones habituales de trabajo de  los sistemas de clima, se puede  considerar  al  aire  como  un  gas  ideal  o  perfecto,  entonces  la  relación  anterior  se transforma en: 

   

, en % 

  

 Pv   =  Presión absoluta del vapor de agua, en Pa. Pvs   = Presión absoluta del vapor de agua en condiciones de saturación, en Pa. 

  

En definitiva esta variable, expresada en %, nos indicará el grado de saturación de vapor de agua en el aire húmedo, es decir, cuanto le falta al aire para que en esas condiciones de temperatura y presión el vapor de agua pase a convertirse en forma líquida.  Por  tanto,  se  dirá  que  el  aire  está  saturado  cuando  a  una  determinada  temperatura,  el  aire contiene la masa máxima de cantidad de vapor de agua que puede contener por cada kilogramo de aire seco. 

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 4 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

Temperatura de Rocío:  

Si en las condiciones cambiantes del aire húmedo, mantenemos constante la presión parcial del vapor de agua, y vamos cambiando las condiciones de temperatura, se llegará a una temperatura en la cuál se producirá la saturación del vapor de agua.  A esta temperatura se la conoce como Temperatura de Rocío ( Tr ).  Si  el  aire  en  unas  condiciones  determinadas  se  pusiera  en  contacto  con  una  superficie  cuya temperatura fuera la de rocío, en este proceso se provocaría la condensación del vapor de agua, pasando de estar en forma gaseosa a forma líquida mediante gotas de agua.  La expresión matemática de la temperatura de rocío se expresa mediante:    

   Tr   = Temperatura de rocío, en ºC Pv   =  Presión absoluta del vapor de agua, en Pa.   Donde se justifica que la temperatura de rocío, es una función exclusivamente dependiente de la presión parcial de vapor de agua contenido en el aire.  

 Temperatura Húmeda:  Se denomina temperatura húmeda o de bulbo húmedo ( Th ), a la temperatura que indicaría un termómetro a  la que se  le ha envuelto una gasa húmeda en el bulbo sensor. En  las condiciones en que la corriente de aire envuelve al termómetro con su gasa húmeda, el valor que marque el termómetro será la temperatura de bulbo húmedo.  Debido a la corriente de aire, la temperatura que marca el termómetro empezará a bajar, como efecto de la evaporación del agua de la gasa que al absorber energía del aire, hace que la gasa se enfríe y transmita esa temperatura al elemento sensor.  Por tanto, se cumplirá que la temperatura de bulbo húmedo será siempre menor o como mucho la misma que la temperatura seca, bajo las mismas condiciones de presión.  

 Entalpía del Aire Seco: 

 La definición técnica de la entalpía de un fluido, es la cantidad de calor que hay que comunicarle a ese  fluido para que pase de unas  condiciones  conocidas de  su origen a otras determinadas. 

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 5 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

Generalmente se  le denominará Entalpía específica porque se referenciará a  la unidad de masa de ese fluido. Para el Aire Seco, en  las  condiciones de origen a 0  ºC y presión  constante  (la atmosférica),  la entalpía del aire seco ( Has ) se define mediante la expresión:  

 

   

Cpas   = Calor específico del aire seco ( 1 kj/(kg K) = 0,239 kcal/(kg ºC) Ts   = Temperatura seca del aire, en ºC Tsr   = Temperatura seca de referencia del aire, 0 ºC  Por tanto, 

 , en Kcal/ (kg ºC) 

  

Entalpía del Vapor de Agua:  

Tomando como referencia también  la temperatura de 0 ºC y considerando el vapor de agua en forma líquida, la entalpía del Vapor de agua ( Hv ), será:   

   Cf   = Calor cambio de fase vapor líquido a 0ºC ( 2501 kj/(kg K) = 597 kcal/(kg ºC) Cpv   = Calor específico del vapor ( 1,805  kj/(kg K) = 0,431 kcal/(kg ºC) Ts   = Temperatura seca del aire, en ºC Tsr   = Temperatura seca de referencia del aire, 0 ºC   Entalpía del Aire Húmedo:  Para la definición de la entalpía del Aire Húmedo ( h ), se hará en función de la unidad de masa del aire seco de la mezcla:   

    

, en kcal / kg as  

Ts   = Temperatura seca del aire, en ºC W  = Humedad específica, en kg/ kg as 

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 6 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

Volumen específico del Aire Húmedo:  Se define el volumen específico del aire húmedo ( Ve  ), como el volumen que es ocupado por ese aire por unidad de masa de aire seco:   

   Ve =  Volumen específico, en m3 / kg as Ts   = Temperatura seca del aire, en º K Pt   =  Presión Absoluta Total, en Pa. Pv   =  Presión absoluta del vapor de agua, en Pa. 

  

Densidad del Aire Seco:  Es la inversa del volumen específico del aire húmedo ( �as  ).   

 = 1,2 kg as / m3 

  �as =   Densidad del aire seco, en kg as / m3

   Ve =  Volumen específico, en m3 / kg as  

 1.1.3.‐ Definiciones Termodinámicas. 

 Calor específico de un cuerpo o sustancia:  La definición del Calor específico Ce, representa  la cantidad de calor (energía, Q ) que tenemos que facilitar a la unidad de masa de ese cuerpo o sustancia, para elevar en 1 ºC su temperatura.  Por  tanto para  llevar a una masa m un  cuerpo desde  la  temperatura   T1 a  la  temperatura T2, vendrá expresado por:   

   Ce =    Calor específico, en kcal / kg ºC T2, T1 =    Temperaturas en ºC. m =    Masa, en kg. Q =    Energía puesta en juego, en Kcal.   

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 7 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

Calor latente de evaporación de una sustancia:  El  calor  latente de  evaporación de una  sustancia  a una determinada  temperatura  T  ºC,  es  la cantidad  de  energía  que  hay  que  suministrar  a  la  unidad  de masa  de  la  sustancia,  para  que estando  en  forma  líquida  a  esa  temperatura  T  ,  se  proceda  a  cambiar  la  sustancia  al  estado gaseoso bajo las mismas condiciones de presión.   Calor latente de evaporación del agua:  La fórmula para calcular el calor latente de evaporación del agua, viene expresada por:   

    Ecuación válida para temperaturas de agua entre 0 y 200 ºC.  Qlv =  Calor latente de evaporación, en kcal / kg T =  Temperatura del agua, en ºC 

  

1.2.‐ EL DIAGRAMA PSICROMÉTRICO DEL AIRE  1.2.1.‐ Introducción. 

 Se denomina diagrama psicrométrico del aire a la representación gráfica de las propiedades del aire  húmedo  en  las  diferentes  condiciones  que  se  puede  encontrar  en  la  atmósfera  o  en cualquier  sistema de  climatización,  estando  representadas  esas  condiciones  en  función  de  las diferentes fases del vapor de agua y su mezcla con el aire seco.  Básicamente, están divulgadas tres formas de este diagrama, denominados CARRIER, ASHRAE y MOLLIER.  Es de uso habitual el diagrama de CARRIER y es por  lo que haremos hincapié en el desarrollo durante este curso.  Como ya conocemos,  las condiciones físicas del aire, nos exigen el conocimiento exacto de tres variables  independientes. Para poder  representar en un plano  (2 dimensiones) estas variables, tendremos que fijar  las condiciones de una de ellas y evaluar  las otras dos en cualquiera de sus infinitas posibilidades.  Como  ya  hemos  ido  comentando  en  capítulos  anteriores,  la mayoría  de  las  ocasiones  hemos considerado que a bajas presiones  (la atmosférica), el aire húmedo se comporta como una gas ideal,  y  es  por  ello  que  resulta  adecuado  fijar  las  condiciones  de  presión  y  representar  el diagrama para diferentes presiones.  

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 8 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

1.2.2.‐ El Diagrama de CARRIER.   

  Fundamentos del Diagrama  

El  diagrama  psicrométrico  de  CARRIER  elige  representar  como  variables  independientes  a  la Temperatura Seca Ts y a la Humedad Específica W, estando representadas las demás variables de forma parametrizada.  Como particularidad del diagrama hay que comentar que  los ejes adoptados de  temperatura y humedad  específica no  son perpendiculares,  y  se  suelen  representar  con un  ángulo de 92,5º, consiguiendo con ello que las líneas de entalpía y temperatura húmeda constante sean rectas. 

  

  

  Representación de propiedades en el diagrama psicrométrico de CARRIER. Fuente: DTIE 3.01 Atecyr    Líneas de Temperatura Seca constante ( Ts en ºC ):  Se  representa en el eje X,  siendo una de  las variables  independientes,  siendo por  tanto  líneas paralelas al eje Y. 

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 9 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

Líneas de Humedad Específica constante ( W  en kg / kg as ):  Se representa en el eje Y, siendo la otra  de las variables independientes, siendo por tanto líneas paralelas al eje X.  En el caso particular del diagrama de CARRIER y para una mayor comprensión del diagrama, el eje Y se encuentra trasladado a la parte derecha del gráfico.   Líneas de presión de vapor constante ( Pv en Pa ):  La particularidad de  la  representación  en una plano de  este diagrama, parte del  supuesto de considerar constante la presión total del aire húmedo e igual a 101.325 Pa.  En esta situación existe una relación directa entre la humedad específica y la presión parcial del vapor de agua, siendo por tanto representaciones paralelas para ambas magnitudes. Es decir, en el mismo eje Y, son representadas la W y la Pv  Las líneas de presión de vapor constante, son por tanto, paralelas al eje X.   

    Líneas de humedad relativa constante ( HR o � en % ):  Son líneas curvas, las cuales se parametrizan para el binomio Ts y W, en fracciones del 10%.   

    Líneas de temperatura húmeda constante ( Th en ºC ):  Son prácticamente líneas rectas con una pendiente negativa respectos a los ejes grafiados.   

    

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 10 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

Líneas de entalpía constante ( h en kcal /kg ºC ):  Al igual que las temperatura húmeda, son líneas rectas con pendiente negativa y prácticamente iguales que estas.   

    Líneas de temperatura de rocío constante ( Tr en ºC ):  Esta variable es únicamente una  función de  la presión parcial del vapor de agua, por  lo que  la línea de temperatura de rocío constante es paralela al eje X.  Para hacer mas fácil  la comprensión, el eje de  las temperaturas de rocío se representa sobre  la línea de saturación, que corresponde a una humedad relativa del 100%.   

    Líneas de volumen específico constante ( Ve en m

3 / kg as ) :  Su  representación en este diagrama equivalen a  líneas paralelas con pendiente negativa  sobre los ejes X‐Y.   

        

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 11 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

 Fuente: DTIE 3.01 Atecyr 

  

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 12 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

EJEMPLO CALCULO VARIABLES PSICROMÉTRICAS DIAGRAMA CARRIER (Fuente: DTIE 3.01 Atecyr)  Dado un estado del aire caracterizado por los siguientes datos:  

  Pt = 101.325   Th = 23 ºC   Ts = 30 ºC 

 Averiguar el resto de características psicrométricas del aire en este punto:  1.‐ Levantamos línea perpendicular al eje X, en el valor de Ts = 30 ºC.  2.‐ Para conocer la línea de Th = 23 ºC constante, se actúa: 

2.1.‐ Levantar  perpendicular eje X, en el valor Ts = 23 ºC, hasta cruce con línea de saturación, HR = 100%.  2.2.‐ Trazar desde ese punto, línea paralela a h constante, hasta cruce con vertical de Ts = 30 ºC.  

3.‐ Con las dos acciones anteriores, tenemos delimitado perfectamente el punto en el diagrama.  4.‐ Los valores restantes se obtienen:  

4.1.‐ W, desde el punto se traza paralela al eje X. W = 0,0148 kg /kg as  4.2.‐ h, desde el punto se traza paralela a h constante hasta escala. h = 67,8 kj /kg  4.3.‐ Tr, desde el punto se traza paralela al eje X hasta cruce con línea de saturación. Desde ese punto se traza perpendicular a eje X, hasta escala de Ts. Tr = 20,1 ºC  4.4.‐ HR, desde el punto se escala  la distancia a  las hipérboles cercanas de HR constante. HR = 55%.  4.5.‐ ve, desde el punto se traza paralela a ve constante hasta cruce con línea de saturación. ve = 0,879 m3 /kg as  4.6.‐  Pv, conocida W se aplica la fórmula siguiente:   

  

 Aplicando W = 0,0148, el resultado es Pv = 2.350 Pa. 

  

  

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 13 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

En el diagrama anexo se encuentran grafiadas las líneas enunciadas en la resolución del ejercicio.         

  

Fuente: DTIE 3.01 Atecyr 

        

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 14 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

1.2.3.‐ El Diagrama de ASHRAE.  

Fundamentos del Diagrama  

El diagrama psicrométrico de ASHRAE toma como variables independientes a la Entalpía h  (Eje X) y  a  la  Humedad  Específica W  (Eje  Y),  estando  representadas  las  demás  variables  de  forma parametrizada.  La concepción de este diagrama determina que los ejes entre h y W no son perpendiculares, sino que  forman  un  ángulo  aproximado  de  24,5º.  Para  facilitar  la  comprensión  de  los  datos,  se representa el eje Y a la derecha del diagrama.  Veremos a continuación el gráfico del diagrama de ASHRAE, donde actuando de forma similar al ejemplo anterior, queda suficientemente clara la obtención de resultados.  

 Como se construye el diagrama de ASHRAE. Fuente: DTIE 3.01 Atecyr 

   

 Determinación propiedades en diagrama psicrométrico ASHRAE. Fuente: DTIE 3.01 Atecyr 

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 15 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

1.2.4.‐ El Diagrama de MOLLIER.  

Fundamentos del Diagrama  

El diagrama psicrométrico de MOLLIER toma como variables independientes a la Entalpía h  (Eje Y)  y  a  la Humedad  Específica W  (Eje  X),  estando  representadas  las demás  variables de  forma parametrizada.  La concepción de este diagrama determina que los ejes entre h y W no son perpendiculares, sino que forman un ángulo aproximado de 34º.   Veremos a continuación el gráfico del diagrama de MOLLIER, donde actuando de forma similar al ejemplo anterior, queda suficientemente clara la obtención de resultados.  

 Como se construye el diagrama de MOLLIER. Fuente: DTIE 3.01 Atecyr 

  

  

Determinación propiedades en diagrama psicrométrico MOLLIER. Fuente: DTIE 3.01 Atecyr 

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 16 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

1.3.‐ TRANSFORMACIONES PSICROMETRICAS DEL AIRE  

1.3.1.‐ Introducción.  

En  un  sistema  de  climatización  el  aire  está  expuesto  a  una  serie  de  transformaciones  de  sus condiciones psicrométricas, a lo largo de las diversas partes componentes.  Desde el punto de partida con el aire en  las condiciones atmosféricas (ambiente exterior) hasta las condiciones deseadas  (las proyectadas) de  los  locales que vamos a climatizar, ocurrirán una serie de cambios en las condiciones termohigrométricas del aire tratado.  El  conocimiento  exhaustivo  de  estos  cambios  (transformaciones  psicrométricas)  llevará  al proyectista,  instalador, mantenedor o gestor de  las  instalaciones, a poder situar  las condiciones de funcionamiento   bajo  los parámetros de gestión y eficiencia energética. Diseñando para ello aquellos sistemas de climatización que alcancen las mejores prestaciones tanto funcionales como energéticas.  La  racionalización  de  estos  conocimientos  y  su  aplicación  a  las  instalaciones  energéticas  de climatización, harán del gestor un conocedor del funcionamiento de éstas. Buscando siempre la mejora en la eficiencia energética de unas instalaciones tan influyentes en nuestra vida diaria.  

1.3.2.‐ Balances de materia y energía.  De forma gráfica podemos representar un proceso de transformaciones psicrométricas mediante el siguiente ejemplo:    

  

Fuente DTIE: 3.01 Atecyr 

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 17 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

De este proceso, se pueden establecer los balances de materia y energía, mediante las siguientes ecuaciones:   Balance de masa de aire seco:    

   mi, mj = caudales másicos en kg/s de las corrientes de entrada y salida de aire seco.    Balance de masa de agua:    

   mvi, mvj = caudales másicos agua en kg/s de entrada y salida. Wi, Wj = humedad específica (kg agua / kg as) de las corrientes de entrada y salida.    Balance de Energía:    

  

  Siendo Q, la potencia calorífica puesta en juego en la transformación. 

  Con estas tres expresiones de  los balances de masas de aire seco, masas de agua y de energía, podemos proceder a analizar los procesos habituales de los sistemas de climatización.      

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 18 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

1.3.3.‐ Mezcla de dos corrientes de aire.  Es una de las transformaciones mas habituales en todo proceso de climatización. Principalmente nos lo encontraremos en la zona del equipo donde mezclaremos el aire nuevo de aporte exterior con el aire de retorno.  En estas condiciones, los balances de masas y energía quedan como:  Balance de masas de aire seco:    

    maext = masa de aire exterior (kg/s) maret = masa de aire de retorno (kg/s) maimp = masa de aire de impulsión (kg/s)   Balance de masas de agua:    

    W = humedad específica en kg / kg as   Balance de energía:   En esta transformación, no se produce intercambio de energía con el exterior. Por lo que Q = 0,0  kcal / kg    

    h = entalpía específica de las condiciones del aire, en kcal /kg as    

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 19 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

Despejando las variables humedad y entalpía de las anteriores ecuaciones, llegamos a:  

     

    Ambas expresiones conocidas como “La regla de la Palanca”.  De forma aproximada también se puede escribir que:    

    Al  tener el diagrama de CARRIER  las variables en sus ejes,  la  regla de  la palanca se  representa como  una  línea  recta  que  une  los  puntos  de  entrada.  El  punto  de  salida  (Aire  de  impulsión, representado  aquí  como  punto  3),  obedece  a  la  proporción  entre  las  condiciones  de  las  dos corrientes de entrada.    

  

Mezcla de dos corrientes de aire. Fuente: DTIE 3.01 Atecyr   

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 20 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

1.3.4.‐ Condiciones de Transformación en una sola corriente de aire.  Al disponer de una sola corriente de aire húmedo, los balances de masas y energía, se justifican como:   Balance de masas de aire seco:   

   Balance de masas de agua:   

   Balance de energía:    

   Recta de Maniobra:  Se denomina Recta de Maniobra a la siguiente relación,  obtenida de las anteriores ecuaciones:   

   Dicha Relación de Maniobra, relaciona las condiciones de entrada y salida de una transformación dentro de un equipo.  Podemos justificar que de esta recta de maniobra, se desprende:   1.‐ La RM no depende del caudal de aire tratado.  2.‐ No depende de las condiciones del aire a la entrada.  3.‐ Puede ser una relación positiva o negativa. 4.‐ Expresa la ecuación de una recta que une los puntos de entrada y salida, definiendo todos los posibles puntos por los que puede pasar el aire en su transformación. 5.‐ Vale para  la  transformación  en  cualquier  equipo,  con  la única  condición que  solo  sea una única corriente de aire. 

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 21 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

Calor Sensible y Latente:  La  cantidad  de  calor  puesto  en  juego  en  una  transformación,  se  obtiene  en  función  de  las entalpías, como:   

   Si se define en función de las temperaturas y humedades, queda como:   

   Esta  ecuación  se  suele  representar  en  dos  sumandos,  donde  se  denominan  Calor  Sensible (función de la temperatura) y Calor Latente (función de la humedad).   

   Cada sumando se puede definir como:   

  

   En resumidas cuentas:  

1.‐ Calor sensible se denomina al puesto en juego en la transformación que se ocupa de variar las condiciones de temperatura de la corriente de aire.  2.‐ Calor  latente es el que  interviene en  la variación de  las condiciones del aire en  sus condiciones de humedad. 

  

Factor de Calor Sensible:  

Se  denomina  FCS  a  la  relación  entre  el  calor  sensible    y  el  total  puesto  en  juego  en  la transformación del aire húmedo:   

  

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 22 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

1.3.5.‐  Condiciones  de  Transformación  de  una  corriente  de  aire  en  contacto  con  una  superficie  a distinta temperatura.  Es una de las transformaciones que siempre nos encontraremos en un sistema de climatización, pues en esta se basa el cambio de temperatura y humedad de una corriente de aire. Tanto en régimen de frio (disminución de temperatura y aumento de humedad relativa) como en régimen de calor (aumento de temperatura y disminución de la humedad relativa).  Temperatura de batería > Temperatura seca del aire de entrada:  Definido  como  un  proceso  de  CALENTAMIENTO  SENSIBLE,  las  condiciones  de  esta transformación se resumen como:   

m1 = m2 

 W1 = W2 

 

  En cuanto a las condiciones de salida del aire, analizamos las siguientes situaciones:  1.‐ En condiciones ideales, la temperatura de salida debería ser igual a la temperatura intermedia del fluido de la batería. 2.‐  Sin embargo,  las  condiciones  reales del  tiempo de  contacto del aire  con  la batería  y de  la superficie de ésta, genera que la temperatura no alcance ese máximo teórico. 3.‐  En  la  realidad,  parte  del  aire  en mas  intimo  contacto  con  la  pared  de  la  batería  si  que alcanzará  la temperatura de contacto. Sin embargo habrá otra masa de aire que pasará sin ser afectada por la pared de la batería.  Definiremos  el  Factor  de  By‐Pass  (FB),  como  la  relación  o  proporción  entre  el  aire  seco  no tratado y el total del aire seco:   

  O bien:   

   Tf = Temperatura del fluido de la batería hf =  Entalpía del aire a las condiciones de W1 y temperatura seca igual a Tf  

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 23 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

En  el  Anexo  A,  se  muestran  valores  orientativos  de  factores  de  by‐pass  para  superficies aleteadas, en función del tipo de batería, del paso entre aletas y la velocidad del aire. Veamos en el diagrama de CARRIER como evoluciona esta transformación:  

  

Representación de una batería caliente en diagrama de CARRIER. Fuente: DTIE 3.01 Atecyr   Las condiciones de salida se pueden obtener mediante:  

  

  Como  se puede observar de  estas  relaciones,  la  cantidad de  calor  es proporcional  al  salto de temperaturas secas entre el aire y la temperatura del fluido que circula por la batería.  

  Utilizando valores medios de volumen específico del aire (ve = 0,833 m3/kg as), esta ecuación se puede aproximar a:   

  

   

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 24 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

h1, hf = entalpías en kcal/kg as Ts1, Tf = temperaturas secas en ºC V = caudal volumétrico en m3/h   Temperatura superficie batería < Temperatura seca del aire de entrada y > Temp. rocio:  En  esta  transformación  se  dan  las  mismas  circunstancias  que  en  la  anterior,  solo  con  la particularidad que el calor puesto en juego ahora es negativo, es decir, se le absorbe calor al aire para que en su condición de salida,  la temperatura seca sea menor que a su entrada. Estamos por tanto en un proceso de REFRIGERACIÓN SECA.  La temperatura superficial de la batería es superior a la temperatura de rocío del aire, por lo que el  aire  en  su  transformación  no  alcanzará  las  condiciones  de  saturación.  Esto  nos  indica,  por tanto,  que  estamos  ante  un  proceso  de  enfriamiento  sensible. No  está  afectada  la  humedad específica por dicha transformación.  Las ecuaciones que la representan son:   

m1 = m2 

 W1 = W2 

 

 

 

 Son válidas las mismas ecuaciones anteriores, solo que ahora la energía puesta en juego obedece a una pérdida de calor del aire que se transforma.   

  

   h1, hf = entalpías en kcal/kg as Ts1, Tf = temperaturas secas en ºC  

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 25 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

 Bateria fría con Tsuperficie > Temp. de rocio del aire. Fuente: DTIE 3.01 Atecyr  Temperatura superficie batería <  Temperatura de rocío del aire:  En  esta  transformación  se  dan  las  mismas  circunstancias  que  en  la  anterior,  solo  con  la particularidad que el calor puesto en juego ahora es negativo, es decir, se le absorbe calor al aire para que en su condición de salida, la temperatura seca sea menor que a su entrada, a su vez el aire en su proceso se encuentra con la temperatura superficial inferior a la de su punto de rocío. Por  lo  que  parte  del  aire  entra  en  saturación  y  por  tanto  estamos  en  un  proceso  de REFRIGERACIÓN HUMEDA.  En este proceso por tanto se dan dos tipos de transformación:  

• Enfriamiento sensible:      Ts2 < Ts1 • Pérdida de humedad absoluta:    W2 < W1 

 Las ecuaciones que la representan son:   

m1 = m2 

 W1 > W2 

 

 

 

 Las condiciones de salida, se obtendrán de:   

  

  

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 26 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

   Los subíndices b corresponden a los datos de la batería.  Las energías puestas en juego se obtendrán de:   

  

  

   Utilizando en estas ecuaciones el concepto del Factor de By‐pass, obtendremos  las expresiones mas utilizadas:    

  

  

   Dada la retirada real de agua del aire húmedo, ésta cantidad la podemos calcular mediante:   

   Expresada en kg de agua en forma líquida.   La representación en los diagramas se muestra como:   

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 27 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

  

 Proceso de batería fría con Tb < Tr1. Fuente DTIE 3.01 Atecyr 

      

1.3.6.‐  Condiciones  de  Transformación  de  una  corriente  de  aire  en  contacto  con  una  resistencia eléctrica.  Como  ya  podremos  haber  discernido  al  ir  conociendo  las  distintas  transformaciones,  el calentamiento con resistencia eléctrica obedece a un proceso de CALENTAMIENTO SENSIBLE, sin variar las condiciones higrométricas del aire tratado.  Las ecuaciones que perfilan el proceso son:  

m1 = m2 

 W1 = W2 

 

  La transferencia de calor al aire se realiza a través del calentamiento de la resistencia mediante el efecto Joule, por tanto:   

  

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 28 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

A = superficie de la resistencia, en m2 

hc = coeficiente de convección en kW / m2 ºC Tsup = Temperatura de la superficie de la resistencia, en ºC  También se puede calcular por:   

  Por lo que concluimos que el calor entregado por efecto joule es independiente del flujo de aire trasegado y es transmitido en su totalidad al aire.  

  

Calentamiento con resistencia eléctrica. Fuente: DTIE 3.01 Atecyr  

1.3.7.‐ Condiciones de Transformación de una corriente de aire al que se le añade vapor de agua.  Mediante esta transformación el aire es sometido a un proceso de HUMECTACIÓN DIRECTA, al aportar vapor de agua a la corriente de aire húmedo.  Las ecuaciones y balances de masas y energías nos lleva a: 

 m1 = m2 

 W1 < W2 

 

  Con el desarrollo de las expresiones:  

  

  

hv = entalpía del vapor de agua aportado 

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 29 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

Se calcula mediante:   

   La representación gráfica se muestra en:  

  

Mezcla directa de aire húmedo y vapor de agua. Fuente: DTIE3.01 Atecyr    

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 30 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

ANEXO A: Valores Típicos de Factores de By‐pass (FB) en baterías de agua.    

 

  

Fuente: DTIE 3.01 Atecyr 

  

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 31 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

ANEXO B: Diagrama Psicrométrico de CARRIER.   

 Fuente: DTIE 3.01 Atecyr 

 

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 32 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

ANEXO C: Diagrama Psicrométrico de ASHRAE.   

 Fuente: DTIE 3.01 Atecyr 

 

 

CURSO SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CLIMATIZACIÓN  FUNDAMENTOS DE CLIMATIZACIÓN: Hoja 33 Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Valencia    Mayo‐Junio 2.009

ANEXO D: Diagrama Psicrométrico de MOLLIER.  

  

Fuente: DTIE 3.01 Atecyr