Tema 1. Introducción. Protohistoria de la península ibérica. El bronce final..docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Tema 1. Introduccin. Protohistoria de la pennsula ibrica. El bronce final..docx

    1/8

    1

    Tema 1. Introduccin. Protohistoria de la Pennsula Ibrica. El Bronce

    Final.

    - Introduccin.

    Historia Antigua de la Pennsula: Concepto y lmites Cronolgicos.

    Lmite Cronolgico: Lmite Superior: Ao 1000 A.C y lmite inferior S.V A.C con la

    desintegracin poltica del Imperio Romano.

    Con el proceso histrico de la Pennsula Ibrica en la Antigedad, se constituyen los

    pueblos protohistricos peninsulares y se constituyen las sociedades protoromanas

    convertidas a romanas. El conjunto del Mediterrneo se unificar; personas, bienes y

    pueblos comienzan a circular en torno al mediterrneo convirtindose en el eje

    econmico.

    La pennsula ibrica se integra y se desarrollan en ella los pueblos protohistricos

    peninsulares. Estos continan en poca romana y confluyen con la llegada romana

    conformando una sociedad Hispano-Romana que durar XV siglos.

    Factores Endgenos: Pueblos y etnias peninsulares. Etnias en construccin y etnias

    histricas.

    Factores Exgenos: Colonizadores y Conquistadores (niveles de contacto,

    reestructuraciones socio-econmicas y movimientos poblacionales).

    Entre el Bronce Final y el Hierro la Pennsula se localiza en dos situaciones norte

    Atlntico y se abre tambin a las corrientes comerciales y econmicas del

    mediterrneo. Se inserta en un mecanismo econmico que repercuten en las

    comunidades interiores que evolucionan a comunidades ms desarrolladas que

    comienzan a controlar territorios ms amplios y se hacen por consiguiente

    comunidades ms jerrquicas. Se llama por tanto las Comunidades o los pueblos

    protohistricos peninsulares que conocern a partir del S.III Griegos, Cartaginenses y

    Romanos que se encuentran con un proceso de complejidad que termina definiendo el

    mapa etnopoltico constituidos por pueblos o etnias que controlan una serie de

    territorios que es el resultado del complejo proceso poltico interno.

    Este proceso que comienza en el ao 1000 o incluso antes, es un proceso que avanza a

    lo largo de todo el bronce. Esta realidad etnopoltica es con la que se encuentra

    cartaginenses y romanos y que evoluciona dentro del dominio romano.

  • 8/10/2019 Tema 1. Introduccin. Protohistoria de la pennsula ibrica. El bronce final..docx

    2/8

    2

    Los lmites cronolgicos internos (etnogentico) cuando las etnias adquieren un

    nombre concreto y tienen una forma especfica con unas estructuras polticas

    especficas, lenguas, escrituras, cultura etc. Las etnias evolucionan con la conquista

    cartaginense y romana y este proceso de conquista en romano de suelo hispano

    marcar la evolucin de dichos pueblos hasta su desaparicin.

    Los romanos inician el proceso de conquista del territorio entre el final de la segunda

    guerra pnica hasta las guerras cntabros astures. En este momento en Hispania se

    produce que los pueblos peninsulares se adapten y otros desaparezcan. El modelo

    administrativo romano hasta el S.II D.C es un proceso de adaptacin (proceso de

    romanizacin) es un proceso complejo y el resultado es algo que no ser

    genuinamente romano ni preromano. Ir surgiendo una sociedad Hispano Romano

    que tendr elementos propiamente romanos y tendrn tambin componentes pre

    romanos.

    Estos pueblos desaparecern como tales cuando la sociedad Hispano Romana se

    constituya en el S. II D.C. Este proceso justifica los lmites superiores en el ao 1000 y

    los lmites inferiores con la cada del Imperio Romano.

    Hay un proceso histrico coherente que explica y justifica un inicio y un final.

    La cultura no es lo que define a un pueblo sino sus comportamientos. Al igual que una

    lengua tampoco define a un pueblo. Lo que definen a los pueblos son los procesos

    internos socio-econmicos.

    La divisin peninsular:

    1. Sociedades ibricas que estn en el entorno del rea cultural tartsica y

    levantinas. No se organizan en torno al parentesco.

    2. Sociedades no ibricas (indoeuropeas): Tienen una forma social parental,

    organizadas en torno al parentesco como elemento bsico.

    (Preguntas sobre la introduccin suelen caer en examen).

  • 8/10/2019 Tema 1. Introduccin. Protohistoria de la pennsula ibrica. El bronce final..docx

    3/8

    3

    - Bronce Final Peninsular.

    Zona Interior: Bronce Atlntico, Meseta y Cornisa Cantbrica (Campos de Urnas y

    Cultura cogotas).

    Se consideraba que los grandes cambios histricos en el interior peninsular se habanproducido por el resultado de un proceso de indo europeizacin generalizada, es decir,

    incursin violenta de poblaciones europeas en el interior peninsular.

    Se habla de un proceso de invasin indo europeizacin que entra por los Pirineos e

    invaden y conforman e indo europeizacin desde el Algarbe portugus a excepcin del

    Pas Vasco hasta la mitad occidental. Estos traeran los campos de urnas, cultura de

    cogotas (bronce final meseteo) y protagonistas tambin del bronce atlntico.

    Esta hiptesis viene a sustituir a las poblaciones pre indoeuropeas y conforman las

    poblaciones europeas peninsulares. La hiptesis se sustenta en una serie de elementos

    materiales distintivos; cermico, armas, enterramientos que eran caractersticos de las

    poblaciones indoeuropeas procedentes de Europa y se vea como un fenmeno

    invasionista y sera un ejemplo de las poblaciones indoeuropeas posteriores. Esta

    hiptesis es discutida porque hay que tener un tipo de vestigio arqueolgico y no hay

    este tipo de vestigio que refleje un proceso invasionista.

    Desde el pino de vista arqueolgico no hay dato que sustente este modelo

    invasionista. El nico argumento que se mantena era el argumento lingstico. Existen

    zonas donde las poblaciones indoeuropeas eran ms fuertes y zonas donde laspoblaciones indoeuropeas eran ms dbiles.

    Haba dos grandes llegadas preclticas y clticas aunque no existen testimonios de

    ellos. En el S.VIII y IX hay un proceso de indo europeaizacin pero a travs de la

    infiltracin de indoeuropeos por los Pirineos. La indo europeizacin generalizaba el

    peso del indoeuropeo y segn las zonas era ms fuerte o ms dbil.

    - Constitucin de un sustrato proto histrico.

    Nos ayuda a entender lo que viene siendo las poblaciones indoeuropeas posteriores.Los procesos histricos se simplificaban hasta el mximo y era relativamente fcil la

    lectura histrica.

    A partir del S.IX hasta el S.VIII y VII en la fachada atlntica los circuitos econmicos

    indoeuropeos tienen conexiones con el mediterrneo. Este proceso de apertura de los

    circuitos econmicos de la pennsula genera un proceso de transformacin y

    evoluciones de las comunidades ms complejas y ms diversificadas.

  • 8/10/2019 Tema 1. Introduccin. Protohistoria de la pennsula ibrica. El bronce final..docx

    4/8

    4

    Se produce un paso de comunidades aisladas y autosuficientes que se convierten en

    comunidades de un desarrollo ms complejos. Son comunidades ms fermentadas y

    jerarquizadas por su incursin en estos circuitos econmicos ms amplios se da a partir

    del ao 1000 hasta el 700 (Bronce Final Atlntico). Es la internacionalizacin de la

    metalurgia y del bronce es la puesta en contacto de zonas de materia primas delbronce, cobre y estao con las zonas manufactureras y se identifican entre ellas.

    No hubiera ocurrido esto sino hubiera una demanda interna del bronce y otras reas

    mediterrneas tambin solicitan dicho bronce. Este es un fenmeno de ebullicin

    econmica, demogrfico y social que se da en este circuito. Tambin incide el factor

    colonial.

    El mediterrneo permite una interconexin rpida, por lo que se convierte en el punto

    central entre occidente y oriente.

    La importancia de la metalurgia y del bronce tanto por la demanda del norte de Europa

    y de la demanda mediterrnea genera la importancia de esta metalurgia creciente y

    del bronce. Se crean dos grandes centros productores.

    - Zona de Huelva, Algarve y Alentejo:Cobre.

    - Zona de Galicia y del norte de Portugal:Estao.

    (Esto constituye la cultura del Bronce Atlntico).

    Esto explica el surgimiento y el proceso que es la multiplicacin de asentamientos demayor y menor envergadura en la cornisa Cantbrica que son lugares de intercambio o

    lugares de trnsitos. Son pequeos asentamientos creados ex novo (de nuevo) en

    lugares bien defendidos, con defensas naturales y eran lugares para defender el

    trnsito poniendo en conexin el norte de Portugal con Galicia y el sur de Espaa para

    controlar el trnsito de materias primas y productos manufacturados. Ejemplo:

    asentamientos del bronce atlntico portugus controlan las vas por donde el mineral

    ir pasando.

    Tambin aparecen asentamientos del bronce inicial en Huelva en la desembocadura

    del Tinto, Odiel y el Niebla donde estaran los primeros asentamientos de

    colonizadores fenicios que venan demandando mineral en bruto. Huelva es la salida

    natural hacia los que vienen a solicitar ese mineral desde el mediterrneo y es el punto

    donde confluye el mineral que se est trabajando en la provincia.

    Huelva es la salida del mineral que viene de la zona del Alentejo portugus y de la zona

    de Extremadura.

  • 8/10/2019 Tema 1. Introduccin. Protohistoria de la pennsula ibrica. El bronce final..docx

    5/8

    5

    Es un fenmeno que se produce en el uso del arado, sistemas de barbecho, cultivo de

    leguminosas que permiten la sedentarizacin la poblacin y por tanto el incremento de

    esta. Agricultura semi transfugante a una ms sedentarias y ms productiva.

    Se dan cambios productivos en la agricultura que produce un aumento de la poblacin

    y por tanto los procesos de sedentarizacin sern ms estables y ms duraderos. Se

    producen por tanto cambios en las poblaciones; innovaciones tcnicas,

    sedentarizacin, aumento de la poblacin, de la produccin etc. Estos procesos van en

    paralelos, al mismo tiempo, unos sin otros no se pueden desarrollar.

    Uno de los restos ms conocidos en la desembocadura de la ra de Huelva aparecieron

    los depsitos de armas del bronce y los yacimientos ms antiguos del bronce inicial en

    la desembocadura del Tinto y Odiel. En un depsito de la ra de Huelva se encontraron

    unas espadas del S.IV; que se discute su origen ya que no se sabe realmente si era un

    depsito votivo. Parece ser que eran espadas que haban sido elaboradas en Europa yhaban sido transportadas a Huelva a travs del comercio.

    Actualmente se interpreta como un depsito de carcter votivo, es decir con unas

    connotaciones religiosas. Es un depsito de armas que se realiza habitualmente en el

    mar para buscar su proteccin. Uno de los problemas que tenemos para este periodo

    es que no aparecen en el mundo pre tartsico y tartsico asociados a los

    asentamientos los lugares de culto y por tanto estamos ante sociedades que no tienen

    lugares de culto precisos; es decir, templos. Los lugares de cultos son los propios

    espacios naturales; bosques, ros etc.

    Se interpretan los depsitos como un homenaje u ofrenda a las aguas como propios

    lugares de cultos y con perspectiva religiosa.

    Una variante de material del bronce atlntico es el tipo de Baides Venat ubicado e

    Pea Negra o del tipo Monte Sa Idda.

    En Pea Negra hay un taller de fundicin que tiene un punto de salida de material

    atlntico en la costa levantina. A este lugar ira a parar este material y all mismo se

    transformarn.

    El gran punto de llegada y de salida es Huelva, la Huelva pre romana sera un puerto

    internacional o puerto franco donde coexistiran indgenas del bronce atlntico con

    colonizadores no solo fenicios sino tambin griegos.

  • 8/10/2019 Tema 1. Introduccin. Protohistoria de la pennsula ibrica. El bronce final..docx

    6/8

    6

    El fenmeno de Huelva se circunscribe al entorno de la zona de Niebla o de la zona de

    la desembocadura del rio Tinto y Odiel y tambin afectar a lo que ser la zona

    Tartsica histrica (el Valle del Guadalquivir) donde a partir del S.IX se produce un

    proceso de eclosin poblacional como desarrollo perifrico de este proceso econmico

    desarrollado en Huelva y aledaos.

    El fenmeno Tartsico, se ubica en torno a las provincias de Cdiz y de Sevilla es un

    proceso migratorio de muy diversa ndole o un proceso migratorio de poblaciones del

    bronce atlntico que van bajando y ocupan los valles del Guadiana y del Guadalquivir.

    Hay un momento que la zona del valle del Guadalquivir no apareca asentamientos

    pero posteriormente aparecen; asentamientos ex novos; Coria del Rio, Sevilla,

    Carmona, Crdoba etc. Que aparecen en el S.VIII y finales del IX. Estos asentamientos

    de nueva creacin surgen por un progresivo movimiento poblacional del bronce

    atlntico que ocupan reas agrcolas muy ricas con muchas posibilidades agrcolas.

    La fundacin fenicia de Gadir se sita a finales del S.X y comienzos del S.IX.

    Las estelas sern interpretadas desde una perspectiva pre tartsica o tartsica como

    vestigios de sociedades del bronce final. Hoy en da son vestigios materiales del bronce

    atlntico que como vestigios de la cultura tartsica. Son del S.IX y VIII e incluso del VII.

    Son estelas extremeas y evidencian a un individuo con un cierto prestigio social ya

    que no todo el mundo se representa en una estela. Est representado con armas y

    elementos de prestigios como puede ser un carro. El carro si aparece asociado con

    armas de guerra hace que el individuo sobre salga sobre el resto.

    Las estelas es un lugar concreto donde un individuo concreto se hace representar con

    elementos que denotan cierto prestigio como las armas, escudos etc. Se representan a

    sociedades donde se estn empezando a marcar de una manera notable una clara

    jerarquizacin social resultada de la compleja realidad socio-econmica de la que

    estamos hablando. Son las denominadas sociedades de jefatura, sociedades ms

    jerarquizadas.

    Comienzan a aparecer lugares con cierta preeminencia entre los propios

    asentamientos, lugares de almacenamientos con lugares de vivienda. Parte de la

    poblacin se dedican en determinados periodos del ao a organizar tareas agrcolas y

    ganaderas lo que exige una cierta jerarquizacin poltica y social. Son asentamientos

    con cierto control territorial y para ello tienen que haber estructuras defensivas, es

    decir gente que posean armas surgiendo las sociedades de jefaturas contando con

    jefes que controlan las relacionas entre unas comunidades y otras que aseguran los

    intercambios y refuerzan su papel de liderazgo y surgen dichas sociedades.

  • 8/10/2019 Tema 1. Introduccin. Protohistoria de la pennsula ibrica. El bronce final..docx

    7/8

    7

    Los jefes fortalecen su papel a travs de su prestigio guerrero y quin articula

    alrededor suyo a un nmero de gente. Cuando los fenicios llegan a la pennsula

    normalmente no se dirigen a cualquiera, sino que se dirigen al individuo que asume el

    liderazgo por tanto de dicha forma es como surgen las sociedades de jefatura.

    El otro gran foco cultural peninsular ser la Meseta, en lo que se ha denominado la

    cultura de cogotas. Sus orgenes estn con los grupos ltimos campaniformes

    meseteos en torno al 1400. Los yacimientos asociados a esta cultura tienen una

    amplia expansin en buena parte de la pennsula desde el centro meseteo hacia el

    sur. Son conjuntos de hoyos circulares u ovalados excavados sobre el terreno,

    colmatados de tierra y se han interpretado como amplias necrpolis y que en otras

    ocasiones y dependiendo del tamao como verdaderos silos. Las cermicas

    caractersticas son a mano, negruzca y con motivos incisos o rellenos de pasta o roja.

    Estos residuos pueden ser interpretados como silos o como depsitos votivos. La(Cultura de Cogotas I 1300- 900 A.C.) protagoniza un gran despliegue por toda la

    pennsula. La zona de dicha cultura va desde la zona nuclear (zona mesetea; entre el

    Duero y el Tajo) hasta la zona mediterrnea.

    La expansin de esta cultura es como resultado del movimiento de poblacin. Esta

    cultura en la zona nuclear es donde se practica la trashumancia y por el desarrollo de

    la actividad agrcola itinerante basada en (tala quema). Es muy propia de las

    poblaciones ya que al mismo tiempo que se mueven los ganados se desarrolla esta

    agricultura.

    La zona de la Meseta se convierte en la zona de paso transversal de la pennsula. Uno

    de los asentamientos ms conocidos de la Cultura de Cogotas se sita en la Meseta

    Norte.

    Cogotas I era una continuidad del bronce medio es un sustrato cultural del rea central

    del mundo indo europeo y de pronto tenemos un tercer fenmeno cultural y el ms

    interesante; Campos de Urnas.

    Los campos de urnas se extienden en la actual Catalua, norte del pas Valenciano,valle del Ebro en el tramo de Aragn hasta Navarra y lava y son grupos de

    ascendencia indo europea que van bajando desde centro Europa y que se asientan en

    el rea desde el 1200 hasta el ao 800.

    El enterramiento tiene como ritual la incineracin y se colocaban los restos en urnas

    de cermica que enterraban en cementerios cuya organizacin espacial estaba

    organizada y jerarquizada en cementerios jerarquizados. Estos son los campos de

    urnas occidentales.

  • 8/10/2019 Tema 1. Introduccin. Protohistoria de la pennsula ibrica. El bronce final..docx

    8/8

    8

    A partir de ellos la informacin que se tienen de los sustratos son escasos parece que

    existen en zonas montaosas. La fuerza de los campos de urnas se empezar a perder

    cuando nos adentramos hacia el interior.

    El sustrato local se pierde y hay una implantacin masiva de reas de urnas y

    posteriormente dejan de tener peso a partir del 800 o 700 y sufren un proceso de

    iberizacin. La zona de los campos de urnas tambin tienen ramificaciones hacia el

    interior meseteo, a partir del S.VII sobre todo a partir del S.VI sufre el proceso de

    iberizacin hasta el punto de que los campos de urnas se pierden y la lengua que se

    habla en la zona no es indo europea, sino ibrica. Esta debilidad cultural se da a partir

    del S.VI.

    La pujanza cultural de los campos de urnas se pierde y produce un efecto contrario. A

    partir del ao 800 o 700 estos campos desaparecen y se produce un fenmeno de

    iberizacin. Estos campos de urnas catalanes no pudieron hacer frente a los beros delsur.

    El proceso de iberizacin es cuando el levante mediterrneo alcanza una pujanza

    econmica dentro de los circuitos econmicos y es cuando eclosiona el mundo ibrico.

    Se produce un fenmeno caracterstico a partir del S.IX y en el S.X en algunos

    yacimientos de Navarra y del Bajo Aragn se produce la occidentalizacin de los

    campos de urnas, es decir variantes culturales. La ms conocida son los campos de

    urnas bajos cista de piedra o tmulo de tierra. Estos enterramientos bajo cista o

    tmulo es una corriente de influencia europea puesto que en otras zonas aparecen

    este tipo de enterramientos y tambin se daban las incineraciones.