16
I I Lengua castellana U Llteratura r.o ESO Juon Corlos Pontojo Ri'" 3-: ' Louro Etpí Jrn"e'l Beo lriz Go nzólez Gc I le: _ Erpero .za Moteos Dc n c -= Emilio Soles D:'= MiSM/\RTBDtrK' ....¡aa',tn¡€- uno nuevo formo de aprender

tema 1 lengua 1 eso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tema 1 lengua 1 eso

Citation preview

Page 1: tema 1 lengua 1 eso

II

Lengua castellana

U Llteraturar.o ESO

Juon Corlos Pontojo Ri'" 3-:' Louro Etpí Jrn"e'l

Beo lriz Go nzólez Gc I le: _

Erpero .za Moteos Dc n c -=

Emilio Soles D:'=

MiSM/\RTBDtrK'

....¡aa',tn¡€-

uno nuevo formo de aprender

Page 2: tema 1 lengua 1 eso

F¿\ \:

S

F€*s S\

V,i ,,

I

,r2.1

-)

-)

Vive la lecturá:

Estudio de la lenguá:

I El taller de las palabras,

r El rincón de la horrná:

-) Literatura:

-) La factoría de textos:

Page 3: tema 1 lengua 1 eso

^/ ESTUDTo DE LA LENGUA

La cornunicacLos personajes de los fragmentos literarios que hemos leído hasta ahora eresta unidad pretenden una misma coso: cornunicarse unos con otros. Su in.

tención es transmitir una información a los demás, de manera que estos les

comprendan. Todos los seres humanos tenemos la necesidad de comunicar'nos, pero no solo nos comunicamos los humanos, también lo hacen otros seres

vivos, como los animales.

ión

; Lfamamos comunicación al

I ción de forma intenc¡onadaproceso mediante el cual

de un punto a otro.se transmite'informa-

.il Elementos de la comunrcacron

En todo acto comunicativo intervienen diversos elementos, que hacen posibleque \a comun\cación se \\eve a cabo con éx\to:

. El emisor. Es aquel que emite o envía un mensaje.

. El receptor. Es el que recibe dicho mensaje.

. El mensaje. Es la información que se pretende comunicar.

. El canal. Es el medio a través del cual se transmite dicha información.

. El código. Es el conjunto de signos que utilizamos para comunicarnos, asicomo las reglas necesarias para combinarlos.

. La situación o contexto. Es todo lo que rodea el acto comunicativo, es decir, dónde se produce, quiénes intervienen en é1, etc.

Adernás de estos se\s tac-tores básicos de la comu-nicac¡ón, podemos encon-tra r otros dost

. El ruido. Es todo aque-llo que ¡mpide o dificul-ta la comun¡cación.

. La redundancia. Con-siste en repetir o refor-mular el mensaje paraevitar el ruido.

ÍL&1 Wr^isor:

Robinson Crusoe

Vamos a tomar como ejemplo el actohacerse entender por V¡ernes. Aquí,los sigrientes:

comun¡cativo en el que Robinson intent¡los elementos de la comunicación seríar

Código:

Qh'J,:ffi'3:!.", lWSituación:

Robinson se encuentracon Viernes en la isla

Receptor:Viernes

*G iil:1'

-\ DAD I

Page 4: tema 1 lengua 1 eso

ESTUDIO DE LA LENGUA \

ACTIVIDADES

. = - - i -= los seis elementos de la comunicación

. : -:=-.ienen en los sigrientes actos comunica-

= s.,

=- =s a un amigo que hoy no ha ido a clase para

:: - - e que mañana hty examen de Lengua.

Ernisor: Tú. Receptor: Tu amigo. Mensaje: Ma-: - - ^ ^-\brá examen de Lengua. Código: Español.==d

Canal: La línea telefónica. Siiuación: Tu amigo-

= =s:ado enfermo y no ha ido hoy a clase.

r J profesora escribe una nota en tu agenda:irigida a tus padres para comunicarles que^o has hecho la tarea.

: ie indicas una dirección a una persona ex-

tranjera. No habláis el mismo idiomo, ásí quese lo explicas med¡a nte gestos.

: Recibes un correo electrónico de un amigoinglés contándote qué tal se lo está pasan-

do en sus vacaciones.

:) Tu madre va conduciendo y se encuentracon una señal d" proh¡bido el paso.

e) Estás en clase y de pronto escuchas el soni-

do de la alarma de incendios.

:l Lees un poema de Federico García Lorca.

r,.clica qué elementos de la comunicación fallan:^ las sigrientes situaciones comunicativas:

Te llaman por teléfono y no h.y casi cobertura.

Conoces a una chica lituana que no habla es-

pa ñol. ¡

=) Envías una carta a un amigo y no pones la direc-ción correcta mente.

C) Estás hablando en una discoteca donde la músi-

ca está muy alta y casi no se te oye.

e) Mandas un SMS a un

sino su padre.

f) Lees un poema llenocom prenderlo.

amigo, pero no lo lee é1,

de metáforas y no logras

5. En el texto inicial donde Robinson intenta comuni-carse con Viernes , Lcrees que h.y algo que impidao dif¡culte la comunicación y que, por tanto,'po-damos conside rar ruido? ¿Cómo se solrciona eseproblema?

4. Volvamos ahora al fragmento que hemos leído deLos vioies de Gulliver. Señala cuáles son los ele-mentos de la comunicación que intervienen en laprimera parte, cuando Gulliver es encontrado porel criado.

5. lnventa ahora tú una situación comunicativa en laque aparezcan los elementos que hemos estudia-do. lncluye también el ruido y la redundancia.

ó. Como hemos comentado antes, los animales tam-bién se comunican, y algunos de ellos lo hacen deuna forma muy peculiar. Busca información sobre el

modo de comunicarse que tienen algrnos animales(por ejemplo, los delf¡nes, las abejas, los murciéla-gos, las hormigas...) y explícaselo a tus compañeros.

7.En la isla de La Gomera, perteneciente a las lslas

Canarias, existe una manera muy especial de comu-nicacióh, €l llamado osilbo gomeroD. lnvestigt en quéconsiste, cuál fue su origen y si se sigue utilizandoen la actualidad.

8. ¿Alguna vez has empleado algún código especialpara comunicarte con tuq amigos? Quizá tengáisun lenguaje secreto, cuyas reglas solo conocéis vo-

sotros... E^plícaselo a tus compañeros.

UNIDAD T

Page 5: tema 1 lengua 1 eso

^/s:r.qqpiit4 lq[qu-s

La comynove

ICACIunrb,

ón verbala

Los seres humanos somos los únicos que poseemos

dos articulados. A través de ellos, hemos creado las

se han originado las diferentes lenguas. Este tipo de

na comunicación verbal.

la facultad de emitir soni-

palabras, y á partir de ah

comunicación se denonni-

No debes.onfundir len-

gua y lenguaje.

El lenguaje es la capaci-

dad que tenemos todos los

seres humanos para comu-

nicarnos.

La lengua es un códigolingüístico que empleauna comunidad para co-

municarse, y que debetener sus propias reglas.

Son lenguas, por ejemplo,el español, el inglés, el ¡ta-

I ia n o, etc.

¡

I

¡

¡

i

¡

t

Llamamos comunicación verbal a la facultad humana de comunicarnos me-

diante sonidos articulados, que forman las palabras de las diferentes lenguas.

La comunicación verbal puede ser tanto oral como escrita.

En la comunicación verbal el código utilizado es un código lingüístico; sin e-'bargo, también es posible comunicarse sin utilizar la palabra. Veíamos ante:

que los animales también se comunican, aunque no sepan hablar. También e

ser humano se puede comunicar sin palabras, mediante gestos, símbolos. sc

nidos, imágenes, olores, etc.

La comunicación no verbal es aquella en la que

es lingüístico, es decir, no usa la palabra. En su

tales como imág"nes, gestos, sonidos, etc.

el código que se utiliza nc

lugar, utiliza otros códigos

l*

I

g. En las siguientes situaciones comunicativas, ¡den-

tifica si el código utilizado es verbal, ho verbal omixto:

a) Recibes una carta de un amigo.

b) Te llama tu prima por teléfono y te cuenta qué

tal lo está pasando en ia playa.

c) Ves una señal de prohibido adelantar.

d) Escuchas una canción.

e) Dos personas sordomudas Se comunican me-

diante el lenguaje de signos.

f) Ves las noticias en el telediario.

g) Ves el símbolo de reciclar en un cartón de leche.

Lo normal es que los seres humanos utilicemos ambos tipos de comunicacic-la verbal y la no verbal, simultáneamente, y que una sirva de apoyo a la o:':Así, por ejemplo, cuando hablamos, muchas veces nos ayudamos de ges:::con las manos o con el rostro para reforzar lo que estamos diciendo. De es:.

manera, estamos combinando el uso de varios códigos al mismo tiempo.

tO. Los códigos no verbales pueden ser visuales. a t ltivos, táctiles, gustativos y olfativos. Pon al rne-::dos ejemplos de cada uno.

tt. Ut¡liza el lenguaje,gestual para transmitir c :=

rentes mensajes a tus compañeros (por ejer^'c :

que tienes hambre, frío, sueño; que estás sorp-3-dido, triste; que tienes prisa; que no sabes a lc c

óTe ha resultado sencillo hacerte comprender c:,ellos mediante este código?

\2. Recorta de una revista un anuncio publ¡c¡tar 3 ='el que se vea claramente la combinación de : -

guaje verbal y "l no verbal. Pégalo en tu cuac3-- -

, y explica qué elementos pertenecen a cada :: lgo y cómo se relacionan.

UNIDAD t

irD

Page 6: tema 1 lengua 1 eso

ESTUDIO DE LA LENGUA \

lengua oral y la lengua escrita: -. ; .:'cal, es decir, el formado por signos lingüísticos, se puede trans-: - - r r3 :crma éscrita como oral. Los seres humanos aprenden a hablar de

, ' ?' --=, sin embargo, escribir requiere un aprendizaje consciente. Por ello,- : - ::: aprendió antes a hablar (hace más de cien milaños) que a escribir.

hngua oral es aquella que se realiza mediante sonidos articulados i

:: -:ciamos, lo hacemos de forma más espontánea que cuando escribi-: :' ssc la lengua oral tiene las.siguientes características:

La usamos con mayor libertad y expresividad, por lo quese perm¡ten ciertas licencias que no se admiten en la

lengua escrita (uso de muletillas, palabras comodín, frasesdesordenadas o sin terminar, térm¡nos coloquiales, etc.).

Al hablar, nos ayudamos de gestos, ffiovimientos, tono dela voz... para refo rzar' lo que decimos.

Esto se debe a que normalmente no se conserva. Ya

sabes lo que dicen, gue las palabras se las lleva el viento;en cambio, lo escrito permanece.

Un mismo hablante, en fun-

ción de la situación o de su

interlocutor, puede ut¡lizardiferentes registros:

. R"gistro coloquial. Lo

usamos cuando conver-samos con personas deconfian za. lncluye lé-

xico coloquial, fraseshechas, muletillas, ora-ciones breves y sim-ples, Fepet¡ciones, etc.Es espontáneo, expre-sivo y efi caz.

. R"gistro formal. Lo uti-lizamos cuando nos d¡-

rigimos a personas que

noconocemosoalasque hablamos respe-tuosamente. En él se

evitan los términos co-loquiales, las muletillas,las repeticiones, las fra-ses hechas... Tiene un

vocabulario más variadoy oraciones más com-plejas. Es más elabora-do y planificado que el

registro coloquial.

I - más i-provisada

5c apoya mucho en elcnguaje no verbal

: -:^saje es inmediatoy efímero

-,8,¿'.1. -a lengua oral.

-: lengua escrita es la representación gráfica de los sonidos que articula--f,s en la lengua oral.

- -: :aracterísticas s'oh:

Es mucho máselaborada y menos

espontánea

No se acompaña delenguaje no verbal

El mensaje no esefímero

-¿bla 1.2. La lengua escrita.

Cuando escribimos algo, no solemos improvisar, sino que todoestá planificado. Por eso, no se permiten las incorreccionesque a veces se cometen en la lengua oral, el vocabulario debeser más elaborado y la expresión más cuidada.

Por eso, pierde gran parte de su expresividad.

Lo que se escrib. queda registrado y perdura en el tiempo.Además; SUele ser un mensaje diferido, es decir, no es

inmediato, sino que el mensaje se suele recibir un tiempodespués de haber sido enviado.

ACTIVIDADES

15. Cuénta les a tus com pa ñeros ora lmente q ué has

hecho durante el verano. Luego, plásmalo por es-

crito en una redacción. Observa las diferenc¡as en-

tre la lengua que utilizaste oralmente y el escr¡to.' Señala los rasgos de ambos tipos de lengua.

14. Di si estas afirmaciones son verdaderas o falsasta) El lenguaje verbal es únicamente aquel que se

a rt¡cu la ora lmente.b) Lq lengua escrita es efíme ra y d¡ferida.c) La lengua oral es más cuidada que la escrita.

UNIDAD T

Page 7: tema 1 lengua 1 eso

ESTUDIO DE LA LENGUA

4 El signo. Tipos de signos

Llamamos tigno a aquello queo hecho. Por ejemplo, una cruzgulo rojo representa peligro.

representa o evoca otro objeto, fenómenoverde representa una farmacia, o un trián-

Hty un tipo de palabras,las onomatopeyas, queno se consideran símbo-los, sino iconos. Y esto es

así porque no son pala-bras eleg¡das al a zar, sinoque imitan el sonido de la

realidad a l. que se refie-ren. Así, cuando decimosque un pájaro pía o queuna bomba hace bum,estamos basándonos enla realidad, no se trata dealgo arbitrario.

Las onomatopeyas se

usan mucho en los cómics.

Como ya has aprendido, los códigos son conjuntos de signos que utilizamospara comunicarnos, así como las reglas para combinarlos.

Los signos pueden ser de diversos tipos. Dependiendo del sentido que utili-cemos al percibirlos pueden ser visuales (por ejemplo, las señales de tráfico,los gestos...), auditivos (como la música, los sonidos o las palabras en el lengua-je oral...), táctiles (por ejemplo, el braille), gustativos (como los sabores de la

comida) u olfativos (por ejemplo, los perfumes, el olor a quemado, etc.).

Si nos fijamos en su relación con la realidad a la que hacen referencia, lossignos pueden ser de tres tipos:

. Indicios. La relación entre el signo y lo que representa es

de causa-efecto. Realmente no h"y una intención comun¡ca-tiva, pero el receptor les atribuye un significado. Por ejemplo,s¡ alguien tiene fiebre, es un indicio de que está enfermo, o

unas huellas en la nieve son indicio d" que algrien ha pasadopor a llí.

. lconos. La relación del signo con lo que representa es de se-

mej anza, es decir, el signo se parece a aquello que represen-ta. Por ejemplo, las figuras de hombre y mujer en las puertasde los aseos, o la señal de peligro por animales sueltos.

. Símbolos. La relación entre el signo y lo que representa es

arbitraria, es dec¡r, ha sido escogida al azar por el ser humano.Por ejemplo, la bandera de un país o los colores del semáforo.

4.1. El signo lingüísticoDentro de los signos utilizados por el ser humano, hay uno muy especial: el signolingüístico. Se trata de un símbolo, ya que la relació4 entre una palabra y aquelloque representa es arbitraria, es decir, ha sido inventada por el ser humano.

dgoo

+[

El signo lingüístico representa la

(los sonidos en la lengua oral o las

(imagen mental que elaboramos).

realidad, combinando el

letras en la escrita) con el

significantesignificado

Sig no ling ü ístico significante + significadorttttttt\r/ \r/

úa-s-a ed ¡f¡cio pa ra ha bita r

lkl lal I'l l"l

UNIDAD r

Page 8: tema 1 lengua 1 eso

ESTUDIO DE LA LENGUA

ACTIVIDADES

:: - -= os siguientes signos en símbolos, iconos- : : rs. ra zonando por quét

--¿?tel de prohib¡do fumar, €n el que aparece:3arrillo tachado con un aspa.

- - = columna de humo que sale por una chi--:-ea.-= señal de aparcamiento para minusválidos.

-= Dandera de España.

- ^as huellas de animal por un sendero.

-= insign¡a de un club de fútbol.

- 1 d¡bujo de un sol en un mapa del tiempo.

- n emoticono de una cara sonriente en un,'/ h atsApp.

- 3ra escribe tú dos ejemplos de cada tipo de sig-- r: dos símbolos, dos iconos y dos indicios.

- -ate en tu entorno: 3no (en la clase, en-. u instituto...). Explica. qué significa.

=scribe en tu cuaderno dos ejemplos de cada tipore signos: visuales, aud¡tivos, táctiles, gustativos yclfativos. éSon símbolos, iconos o indicios?

:. Pinta en el cuaderno un mapa del tiempo y dibujaen él al menos cinco iconos. No olvides poner al

lado la leyenda explicativa de cada uno de ellos.

:o.Busca ejemplos de iconor, símbolos e indicios en

un periódico o revista. Después pégalos en tu cua-derno explicando debajo de qué tipo de signo se

trata y qué es lo que pretende representar.

21. Distingue el significante y el significado de los si-

gu¡entes signos lingüísticos: Iavaplcrtos, ornito rrin-co, po rtería, recq lentar, brq,zalete.

22. Las palabras cCIsCI (en español), house (en inglés) ymoison (en francés), étienen el mismo significado?óY el mismo significante? ¿Qué sucede con la pala-

, bra italiana cCIsCI con respecto a la española?

y comenta si observas algúnlos pasillos, €h los baños ded" qué tipo de signo se trata

24.O bservapo ndet

zs.Observa esta imagen y respondet óhay en ella algúnicono? E"plica cuáles son y qué es lo que represen-tan. lndica qué otros iconos podrían incorporarseal plano.

las sig uientes seña les de tráf ico y res-

@E

a) éSon símboloS, iconos 'o indicios? Justifica tusrespuestas.

b) éSe emplea en ellas el lenguaje verbal o noverba l?

c) óQ'ué significa cada una de ellas? Frjate en elcolor, la forma y el d¡bujo.

2s.Crea tú ahora una señal de tráfico que exprese pe-ligro, otra que designe proh¡bición y otra que indi-que óUligatoriedad. E"plica qué significan.

UNIDAD r

Page 9: tema 1 lengua 1 eso

Lrt TALLER DE LAS PALABRAS

Los prefijos y los sufijossirven para mod¡ficar el

sig nif icado del lexema.

Los sufijos más comunesso n:

. Aumentativos. Añaden

la idea de tamaño gran-

det -ónr-ote, -ctzo(cobe-

zón, chicote, coc hazo).

Diminutivos. I ndican ta-

maño pequeño o afec-

to: -ín, -r'to, -ino (besín,

gotito, chiqu inino),

Despectivos. Expresa n

despreciot -uch o¡ -Ltzd,

-uco¡ -ctco (hote/ucho,

gen tLtza,, p aj ar raco).

: Llamamos monemas a

I nificado.la parte más pequeña de la palabra que

Los componentes de las palabrastlos monemas

Una palabra se puede dividir en unidades más pequeñas, como las letras (q-u-e-

s-o) los fonemas /k-e-s-o/ o las sílabas (que-so). Sin embargo, ni letras, ni fone-mas, ni sílabas tienen significado.

Los monemas

I

tiene sig- i

I

I

I

Los monemas se clasifican en lexemas y morfemas.

. Lexema o raí2. Es la parte con significación plena, ya que designa concep-tos. Es la que da el significado a la palabra. Ejemplos'

muchach-os gdt--it-oslexenr¿

cant-dbomos

. Morfemas. Son monemas con significado gramatical. Los hay de dos tipos:

No necesitan unirse a un lexema. Son los determinantes,lndependientes las preposiciones, las conjunciones, los pronombres

y las interjecciones. Ejemplo, /o, con, y, é1, ay.

Necesitan unirse a un lexema para tener significado.

Tamb¡én llamados desinenciales.Sirven para expresar género y número,o bien desinencias verbales (tiempo,modo, áspecto, etc.).niñ- 9: te/evision-es busc-crrtosrrto t'f'e nr ¿t tlt()l'f'enra rtt o r f-e rtt a

Prefijos. Se colocan antes del lexeñrá:p{e-decir

ttto t'l t'ltta

Sufijos. Se colocan tras el lexeffrá:Iibr-ería

rtrorf'enta

Tabla 1.5. T¡pos de morfemas.

lexenra lexertra

Flexivos

DependientesPueden ser de

d os tipos:

DerivativosPueden serde dos tipos:

ACTIVIDADES

t. Divide las sigrientes palabras en lexemas y morfe-mas: os ezno, prehistorio , niñez, inútil, golpazo, vivi-

rnos, hermosurCI, chicos, so/, sup ermercodo, cCIsito,

exámenes, exnovic,, rehCIcernos, mCI zctzo.

2. Añade pref¡jos o suf¡jos a las siguientes palabras,

manteniendo el lexema, Iibro, decir, árbol, feliz,oso. Te damos una serie resuelta como ejemplo:. ccrne ) cqrn¿c ería, carnicero, clrnaza, cl.rnívo-

ro, des carnado, reenc arnar.se...

S.Escribe dos palabras en las que aparezcan sufijosaumentativos, otras dos con diminutivos y otrasdos con despectivos.

4.En las siguientes palabras, suprime los prefijos ylos sufi.¡os. éCuál es el lexema que nos queda?

ontico tarral golp etazo predecir

grandísimo reco |ocar pescoderío

posp arto otemp oral i/ógico

UNIDAD T

Page 10: tema 1 lengua 1 eso

EL RtNcóN DE LA NoRMA \

t acentuacion:- =-3ies de acentuación son una de las normas básicas que debes

: ==.. Reeuerda, no poner una tilde en una palabra que la lleva,

: :: -1a falta de ortografía. Además, la tilde nos sirve para distin-

:=:c'as de otras. Observa estas imágenes. éTransmiten el mismo

: :: :: ^f undir acento y tilde. El acento es la mayor intensidad con la que'--:'= una sílaba (la sílaba tónica) en una palabra. La tilde es el acento

:. que no se escribe en todas las vocales tónicas, sino solo cuando lo

- as reglas de acentuación.

: =E las gene ral es de

"r I'rrlllrrr, ,

,ritttlir,r .:

¿Las palabras se d¡v¡den en

sílabas, gue son los golpes

de voz con que las pronun-ciamos (mo -ri-po-sCI).

En una palabra hty siempre

una sílaba tónica, que es la

que se pronuncia con más.

i ntensidad (mo - ri'po-sCI).

EI resto se llaman sílabas

átorlas.

Según la posición de la sí-

laba tónica, las palabraspueden ser agudas, llanas,

esd rúju las y sobresd rúju las.

:'Ca que, por regla general, los monosílabos no llevan tilde fue, dio, so/,

:^.. vio...), salvo excepciones que estudiarás en próximas unidades.

- . : =s poner la tilde a las mayúsculas, es un error no hacerlo , Áloro, CÉSpEp'

:: ::-as llanas (su sílaba tónica es la penúltima), que no terminan

= - -s o en voCal.

: !: :s calabras esdrújulas (su sílaba tónica es la antepenúltima).

: : : : s palabras sobresdrújulas (su sílaba tónica es anterior: j -::oenúltima).

l¡rrc'¿ ',4.=eglas generales de acentuación.

Señala la sílaba tónica de las siguientes palabras

, clasifícalas en agudas, llanas, esdrújulas y sobres-

rrújulas:

'rrruñecCI jamón

cCImf oncompdsoI¡ó

Iápizángel

Ávitapájaro

quítose/obúsconos/os

Acentúa las palabras siguientes según las reglas

de acentuación y explica por qué llevan o no t¡lde'2.

ciscino

pluma

cCIrn ión

rhoceto

césped

Iibro

orden ador

fina/¿dod

puertCI

te/evisión

ochuc hón

cCItó/icq

sCI/tó

pérgola

so/dodo

móvil

hindú

última

album '

perf urne

periodico

cornic/

ho/ondes

dio

/ogico

bo/on

codigo

fr"natural

Alvarez

Iingüistico

lñigo

exp/icorne/o azul

murcie/ogo belleza

hc;.blar pez

ACTIVIDADES

[j,*b*,,

UNIDAD I

Page 11: tema 1 lengua 1 eso

^/ LTTERATURA

T ¿Qué es la iiteratura?Vamos a aprender ahora a

su final¡dad.qré llamamos literatura, cuáles son su orígenes y

H.y siete artes principa-les, pintura, música, escul-

tura, arquitectura, danza,

literatura y cine. Todasellas tratan de crear obraspersigu¡endo la belleza, el

placer estético.

Llamamos literatura a un

palabra, y que tiene comoestético.

tipo de arte quefinalidad principal

emplea como instrumento lala de proporcionar un placer

t.t. Orígenes de la literaturaLa literatura nace de la necesidad de los seres humanos de explicar los fe-nómenos naturales que les rodean, así como de transmitir sus experiencias yemociones. Lógicamente, surge mucho antes la literatura oral que la escrita.

. La literatura oral se relacionaba con los ritos, la música y los cantos y las

costumbres tradicionales de cada pueblo. Es, por tanto, una literatura po-pular y que carece de la noción de autor. Las narraciones, relatos, mitos oleyendas se iban transmitiendo de padres a hijos, pertenecían al pueblo.

. La literatura escrita, en cambio, es muy posterior, y su origen está ligadoa la aparición de la escritura. Surge la necesidad de plasmar por escrito laliteratura para que se conserve y perdure en el tiempo. Es a partir de los

griegos cuando se desarrolla plenamente la literatura escrita, con sus epo-peyas sobre grandes dioses y héroes.

ACTIVIDADES

l. Lee atentamente estos textos, y después respon-

de a las preguntas sobre cada uho:

a) Crema de guisantes eon tropezones

Hervimos los guisantes U las patatas en agua sa-

lada con dos cucharadas de aceite de oliva duran-te 20 minutos aproximadamente a fuego no mug

vivo. Los trituramos U los pasamos por el chino.

IJna vez cocidos los espárragos (también pueden

ser de lata), los troceamos, rebozamos con huevo

U harina U freímos. Los añadimos a Ia crema o

acompañamos esta con los mismos.

Karlos AnculñANo: EI menú de cada día.

b) Y cageron temblando de sus pestañas a la gerba

del suelo dos huideras lágrimas en que también,

como en rocío, se bañó temblorosa la lumbre de la

luna llena.

Miguel on U¡¡euu¡¡o: Soru Manuel Bueno, ?ndrtír.

c) Pienso mesa g digo silla,compro el pan U me lo dejo,

lo que aprendo se me olvida,lo que pasa es que te quiero.

Gloria Funnms: Poesías, rim,as y disparates.

. ¿Se trata de un texto literar¡o o no literari o? LPor

, qué lo sabes?

. ¿Cuál es su finalidad principal? ¿A quién va d¡-

rigido?. ¿Logra producir un placer estético en quien lo

lee? En caso afirmativo, écómo consigue produ-cir dicho efecto?

UNIDAD r

I

Page 12: tema 1 lengua 1 eso

LITERATU RA

-3 literatura como comunicación:'::-'a también es una forma de comunicación y, como tal, consta de

.:: elementos-que la hacen posible:

= :nrisor externo de un texto literario es su autor. Sin embargo, el autor da

:: : -^ narrador, que es el que cuenta la historia. Si pensamos' por ejem-

: : z' a novela Lazarillo de lorrnes, no sabemos quién la escribió, por lo: .* :s una obra anónima, de emisor desconocido. Pero dentro de ella hay

"- -:-.ador, que es el propio Lázaro, que cuenta su vida en primera perso-' , f ::e sería el emisor interno de la obra.

3 neceptor externo de la obra eis la persona que la lee o la escucha (en el

:j.: 3e la literatura oral). Pero como sucedía con el emisor, también en la obra

: -*:e haber un receptor interno, llamado narratario, que es la persona a la que

€ :-ge el texto dentro de la ficción. En el caso del Lazarillo, el narratario es

- - :3 (vuestra mercedo, al que Lázaro dirige la carta que da forma a la novela.

I mensaje es la propia obra literaria, el propio texto, ya sea una novela,

: -:-to, leyenda, poema...

Elcanal puede ser oral o escrito. La literatura se puede plasmar en papel o

::' medios informáticos, pero también se puede narrar o recitar oralmente.

El código es la lengua en la que está escrito el texto literario: español, in-

: ss. francés, chino... En literatura el código cobra una importancia especial,.: que cuando creamos literatura, usamos un tipo de lenguaje dist¡nto del-=citual capaz de provocar extrañeza y belleza.

La situación o contexto también tiene gran relevancia. No se dio el mismo

::ntexto en el siglo xvll, cuando Cervantes escribió el Qur.¡ote, que en el xx,

:rando Gabriel García Márquez escríbió Cien oños de soledod. Por eso es

-rportante conocer el contexto histórico y cultural que rodea una determi--ada obra literaria para poder entenderla mejor.

Figura I.I. Una estatua de Lázarode Tormes guiando al ciego, en

la ciudad de Salamanca.

La intención comunica-tiva, es decir, la finalidaddel emisor cuando crea

una obra literar¡a, €s pro-ducir un placer estét¡co en

su receptor. Sin embargo,la literatura también pue-

de tener otras. i ntenc¡o nes

com plementa rias, comoenseñar o informar.

ACTIVIDADES

2.ldent¡f¡ca los elementos de la comun¡cación que

aparecen en los siguientes textos literarios:

a) Si tienes Ia idea de que sou un ser maravilloso, roIeas este capítulo. [...] Si Io lees... sabrás quién se

esconde detrás de este Manolito pluscuamperfec-

to. Como aquellas tías buenísimas c[ue salían en

Ia serie V que ocultaban tras sus caretas de muie-

res perfectas SuS verdaderos rostros: los de unas

lagartas.

b) Y pues vuestra merced escribe se le escriba U re-

Iate el caso mug por extenso, pareciéndome no

tomarle por el medio, sino del principio, porque

se tenga entera noticia de mi persona. [...] Pues

sepa vuestra merced, ante todas cosas, QU€ a mí

llarnanLázaro de Tormes, hlio de Tomé GonzáIez

U de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de

Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tor-

mes, por la cual causa tomé el sobrenombre, g fue

desta manera.ANóNuvto: Lüzarillo de Tormes.Elvira Lruno: Los trapos sucios. Man olíto Gafotas.

UNIDAD T

Page 13: tema 1 lengua 1 eso

LITERATURA

.I.5. La

La mayor parte de los textos literarios son fruto de la imaginación humana, es

decir, cuentan cosas inventadas por el autor, aunque muchas veces tengan la

apariencia de realidad. Pertenecen al mundo de la ficción.

f ¡ccion

E n lite ratu ra, a lg o es v€-rosímil cuando es creíble,cuando tiene aparienciade realidad aunque no

lo sea, yd que mantienela coherenc¡a dentro deun universo propio. Por

ejemplo, en un relato fan-tástico donde aparezcaun monstruo, lo que este

haga será verosímil den-tro de ese mundo creado.

En cambio, un relato es in-verosímil cuando se rom-

pe esa coherencia internade la historia a través de lacual el lector finge creerse

lo que le están contando.

Se denomina ficción a la simulaciónIiterarias, cinematográficas o de otromundo imaginario.

de la realidad que realizan las obrastipo, cuando presentan al receptor un

El receptor de una obra de ficción puede aceptarla comq si esta fuera real,

pese a saber perfectamente que no lo es. Asísucede cuando lloramos viendouna película donde muere algún personaje, o cuando nos preocupamos si al

protagonista de una novela le van mal las cosas, o cuando nos ponemos ner-viosos porque (nos van a matar> en un videojuego. Aunque sepamos que todoesto no ocurre en el mundo real, nos dejamos'engañar'conscientemente porla obra. De hecho, la palabra ficción proviene del verbo fingir' el receptor fin-ge que se está creyendo lo que le cuentan.

La ficción normalmente se asocia a la narrativa, sobre todo al género fantástico(cuentos de hadas, novelas de terror, de caballerías, de ciencia ficción), a la no-

vela romántica o a la novela negra (de detectives o espías). Pero dentro de la li-

teratura también hay géneros de no ficción, como las biografías, los libros deviajes, las crónicas... lncluso hay ocasiones en las que se combinan elementosficticios con otros tomados de la realidad, como sucede en la novela históricao en los romances acerca de la Reconquista.

ACTIVIDADES

3"Haz una encuesta a tu compañero, formulándolelas sigrientes preguntas:

a) éTe gusta leer? ¿Prefieres las obras de f¡cc¡ón o

las de no ficción?

b) ¿Qué tipo de l¡teratura te gusta?

c) ¿Cuánto tiempo lees al día o a la semana? ¿Cuál

es el últ¡mo libro que has leído?

4.Cuenta al resto de tus compañeros el argumento de

algrna obra de f¡cc¡ón que conozcas. éSe trata de un

relato verosímil o inverosímil?

l. Vamos a dedicar un rincón de clase a la literatura. Podemos hacer un mural donde cada unorecomiende su libro favorito a los demás. Para ello, pega en una cartulina una fotocopia dela portada de un libro que te guste mucho. Al lado, escribe una breve reseña de la obra, en la

que conste su título, un pequeño resumen de su argumento, y tu opinión personal sobre ella.

z. Háblales a tus compañeros del libro que has recomendado en el ejercicio anterior. Si es posi-

ble, llévalo contigo para que tus compañeros lo vean y hojeen. Cuéntales de qué trata y porqué te ha gustado tanto. Permanece muy atento cuando los demás te hablen de sus libros

favoritos y apunta en tu cuaderno los títulos que más te llamen la atenciónf_

UNIDAD I

Page 14: tema 1 lengua 1 eso

LA FAcroníl DE TEXTos \

----iU=-3ra

é son los textos?cterísticas generales

---:-:s nos comunicamos mediante signos, ya sean lingüísticos o': : -::3mos mediante signos sueltos e inconexos, sino a través de

- -:. : -es Ce comunicación llamadas textos, con los que transmiti--:-::-: :cmpleto. Son ejemplos de textos una carta, un discurso, un

--: -:,3 a. un anuncio publicitario, un mensaje de móvil, etc.

:s ñnuy variable, puede ir desde una sola palabra (como iCuido-,e1) hasta varias páginas o incluso una novela entera.

. i:*:-:s texto lingüístico a la unidad máxima de comunicación, formada :

::' ,r- ::^.,lnto de palabras u oraciones, ya sean escritas u orales. Debe i

-*- :=: .a en la que se realiza. i

::::- sticas de todo texto son:

Las ideas deben seguir una progresión lógica, sin repetirse, y se van

presentando en diferentes párrafos.

El texto ha de tener un sentido completo, unitario, y las partes han deestar unidas entre sí.

El texto debe ser adecuado a su destinatario y a su finalidad.

El texto debe atenerse a las normas gramaticales y ortográficas.

. ::':3s se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: su forma, su

:-- :n. su contenido...

Para conseguir la cohe-rencia y la cohesión po-demos usar marcadoresy conectores d iscu rsivos:

De ad¡ción: y, odemós,aparte de, también...

De aclaración: es deciresto es, o s'eo...

De causalidad: poreue,por eso, ya que...

De af¡rmación: sú sinduda, por supuesto...

De negac¡óh: r1o, en CIb-

so/uto, nuncCI...

De oposición' ounqu€,CI pesCI r de, pero...

De ordenación: en pri-mer lugar, después, /ue-

go, CI co ntinuoción...

De conclusión: €Íl resu-men, en conc/us ión...

De cierre: por último,por fin...

ACTIVIDADES

leordena las oraciones de este fragmento perte-^eciente a Los CIyenturCIs de Sher/oc/< Holmes, de

-.thur Conan Doyle, para obtener un texto cohe-

=lonado y coherente:

\uestro guía llamó g nos introdujo en la habitación,1el profesor. La cama apare cía en el centro de la ha-bitación, U echado en ella U apogado sobre almo-lradas, estaba el propietario de la casa. Avanzamospor el corredor, eu€ era de una longitud aproximadaal que conducía al jardín, g al final encontramos uncorto trecho de escalones que terminaban delante de

Llna puerta. Era flaco U aguileño U sus ojos, oscuros

U penetrantes, parecían estar escondidos en dos ca-vernas, bajo sus salientes g espesas cejas. Era una,muu grande, llena de libroS

2.Construye tres textos formados por una sola pala-bra. A continuacióh, ámplía cada uno de ellos hastaque esté formado por una oración más larga. Des-pués,,desarrolla el mismo mensaje en tres textos deal menos cuatro líneas cada uno.

5. Escribe en una hoja la biografía de un personajefamoso que te guste, org anizándola en diferentespárrafos. Lu€go, recórtalos, desordénalos y dáse-los a tu compañero para que los ordene.

UNIDAD I

Page 15: tema 1 lengua 1 eso

UNIDAD r

Repasa lo que has aprendido

I. Observa atentamente las sigrientes viñetas deun cómic de Mafalda, y responde a las siguien-tes cuestiones:

a) ¿Cuáles son los seis elementos de la comu-nicación que aparecen?

b) Además del lenguaje verbal, óutilizan los per-

sonajes el lenguaje no verbal? ¿Cuándo?

2. En esta campaña antidroga, se está utilizandoel lenguaje verbal combinado con el no ver-bal para reforzar el mensaje que se pretendetransmitir. E"plica cómo se combinan ambosleng uajes,

5. Hry formas de comunicación no verbal muy

interesantes. Busca información sobre una de

ellas: el lenguaje braille. Escribe en tu cuadernola información más relevante. ¿Quién lo creó ypor qué? éEn qué consiste?

4, Di si las siguientes afirmaciones son verdaderaso falsas , razonando por qué'

q) Los seres humanos somos los únicos que te-nemos la facultad de comunicarnos.

b) Se considera ruido todo aquello que impideo dificulta la comunicación

c) La comunicación no verbal es aquella en que

se utilizan códigos no lingüísticos.

d) El ch¡no, el alemán y el portugués son len-g u ajes.

e) Es imposible utilizar al mismo tiempo la co-

municación verbal y la no verbal.

f) Una sola palabra no puede ser nunca un tex-to ling ü ístico.

5. Completa en tu cuaderño:

a) Llamamos l¡teratura a...

b) La finalidad principal de la l¡teratura es...

c) La literatura surge porque los seres humanos

n ecesita n...

d) Se denomina ficción a...

e) La diferencia entre algo verosímil y algo in-

verosímil es...

f) Algunos ejemplos de géneros de ficción son

la leyenda...

6. Escribe las onomatope.yas correspondientes a

los sigrientes sonidos'

a) Un bofetón.

b) Un ladrido de un perro.

c) El ruido de un tren.

d) Un s¡lb¡do de admiración.

e) El mug¡do de una vaca.

f) El sonido de unos cristales al romperse.

g) Alguien llamando a una puerta.

7. Copia en tu cuaderno una conversación que ha-

yas mantenido recientemente en WhatsApp c

en algún chat. Reflexiona sobre qué elementosde la lengua oral y qué elementos de la lengua

escrita están presentes en ella.

Page 16: tema 1 lengua 1 eso

=: s,guientes imágenes. éSe trata de

::^os o indicios? Razona tu respuesta:

d t$fl

-:-- :: ^ atención los siguientes textos Y res-

: : - :: = estas preguntas: óEs un texto literario

- - : :s-ario? éPor qué? ¿A qu¡én va dirigido?

- I -= es su finalidad?

: 1,1-:a. Platero qué de rosas caen por todas par--; s rosas azules, rosas blancas, sin color. . .

- -:iase que el cielo se deshace en rosas. Mira

- lrl se rne llenan de rosas la frente, los hom-

: :,-,s. las manos... áQué haré Uo con tantas: - sas.'

Juan Ramón JlnnÉNoz: Platero A Ao.

: l.[,lU cerca de Osorno, a unos cinco kilómetros

=-- ,-,eSte, tomando La carretera que va a Carrión,

=¿le un ram aL a la izquierda. Recorridos unos

:.iil nretros, Villadiezma. En la iglesia, capillaje la epístola, arco románico con columnas:ariátides mug interesantes, representando aI

F,arecer los ángeles.

Ángel GencÍe GuINne: Romúnico en Palencia.

I si Ios siguientes relatos, p€rtenecientes a

a ..bro de /os abrazos, de Eduardo Galeaño,

:.-entan hechos verosímiles o inverosímiles, ra-

:: nando por qué:

: A Ia casa de los nombres acudí&r, queriendo

llamarse, las personas g los bichos g las cosas.

Los nombres tintineaban, ofreciéndose: prome-

tían buenos sones U ecos largos. La casa estaba

siempre llena de personas g bichos U cosas pro-

bándose nombres. Helena soñó con la casa de

los nombres g allí descubrió a la perrita Pepa

Lump€r, que andaba en busca de un nombre

más presentable.

b) IJna mañar&, nos regalaron un codejo de In-dias. Llegó a casa enjaulado. Al mediodía, leabrí la puerta de la jaula. Volví a casa al ano-

checer g lo encontré tal como lo había dejado:jaula adentro, pegado a los barrotes, temblan-

do del susto de la libertad.

tl. Añade elementos de fantasía a este segundorelato, de manera que se transforme en inve-

rosími!.

12. Divide las siguientes palabras en lexemas y mor-

femas. Después, escribe al menos dos palabrasmás con cada lexema. Te damos un ejemplot

des-conoc-ido ) conocimiento, reconocerlexema

norme./¡dod internociono/

b)

descornponer

deso/o rtunadomente

limpieza

pCIpe lería

15. Copia en tu cuaderno las siguientes oracionesque te va a dictar tu profesor y coloca las tildessegún las reglas de acentuaciónt

a) El óguilo se posó en /o rama de/ árbol.

b) Es /ógico que estés enfddodo con ór.o,; es

bostonte antipótico.

c) Los palabrCIs esdrúju/os y sobresdrúju/os //e-

ve.n siempre ti/de según /os reg/os de ocen-

tuogión.

d) Es fócil que no /o cornprendos, escribe sin

poner signos d" p untuación.

e) Vego e /nés estdn jugando juntos al f útbol en

el jardín.

UNIDAD t