8
TEMA 10 CUADERNO DE INVESTIGACIÓN EL INDIVIDUO FRENTE AL GRUPO: ESTRATEGIAS DE DECISIÓN EN DILEMAS SOCIALES ¿ESPECIALIZACIÓN O VERSATILIDAD? Lo más práctico para sobrevivir en ambientes cambiantes no es la especialización de una conducta concreta sino la versatilidad conductual tanto a contextos físicos como sociales. Esta, no es exclusiva del ser humano, estando presente en otras especies, teniendo gran valor adaptativo. LOS DILEMAS SOCIALES La forma habitual de estudiar la dinámica entre egoísmo, cooperación y competición es analizar situaciones que supongan un conflicto de intereses en las que dos o más personas sean interdependientes . Esto se realiza mediante los “juegos experimentales” método de laboratorio donde cada participante tiene una serie de opciones para obtener una recompensa, entre las que debe elegir, ajustándose a determinadas reglas. La interdependencia reside en que la recompensa que cada uno obtenga depende tanto de su decisión como de la de los demás. La Teoría de juegos (rama de las Matemáticas) busca estrategias de decisión más racionales y resultados lógicos, pero los psicólogos sociales se interesan por entender cómo se comporta la gente en esos juegos y cómo influyen las variables contextuales . Los juegos experimentales más utilizados son los dilemas sociales, son situaciones que implican simultáneamente, divergencia (cada uno puede beneficiarse personalmente perjudicando a los demás) y convergencia de intereses (a la larga, la cooperación es más beneficiosa para todos, que aprovecharse de la situación traicionando a los demás). Los principales dilemas sociales estudiados son el dilema del prisionero (juego experimental entre dos o más partes que deben elegir entre cooperar o competir con la otra), los dilemas sobre consumo de recursos comunes (se debe elegir entre el interés propio a corto plazo y el interés colectivo a largo plazo), y los dilemas sobre contribución a bienes públicos, relacionados con la holgazanería social (aprovecharse del esfuerzo colectivo sin contribuir). La investigación sobre dilemas sociales tiene un doble objetivo: 1) Analizar los factores que intervienen en la toma de decisiones de las personas, para entender por qué eligen estrategias egoístas, cooperativas o competitivas. 2) Averiguar cómo pueden evitarse las consecuencias negativas de decisiones a corto plazo, pero irracionales desde el punto de vista colectivo.

Tema 10 Del Cuaderno

  • Upload
    brother

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 10 Del Cuaderno social

Citation preview

  • TEMA 10 CUADERNO DE INVESTIGACIN

    EL INDIVIDUO FRENTE AL GRUPO: ESTRATEGIAS DE DECISIN

    EN DILEMAS SOCIALES

    ESPECIALIZACIN O VERSATILIDAD?

    Lo ms prctico para sobrevivir en ambientes cambiantes no es la especializacin de

    una conducta concreta sino la versatilidad conductual tanto a contextos fsicos como

    sociales. Esta, no es exclusiva del ser humano, estando presente en otras especies,

    teniendo gran valor adaptativo.

    LOS DILEMAS SOCIALES

    La forma habitual de estudiar la dinmica entre egosmo, cooperacin y competicin

    es analizar situaciones que supongan un conflicto de intereses en las que dos o ms

    personas sean interdependientes. Esto se realiza mediante los juegos

    experimentales mtodo de laboratorio donde cada participante tiene una serie de

    opciones para obtener una recompensa, entre las que debe elegir, ajustndose a

    determinadas reglas. La interdependencia reside en que la recompensa que cada uno

    obtenga depende tanto de su decisin como de la de los dems.

    La Teora de juegos (rama de las Matemticas) busca estrategias de decisin ms

    racionales y resultados lgicos, pero los psiclogos sociales se interesan por entender

    cmo se comporta la gente en esos juegos y cmo influyen las variables contextuales.

    Los juegos experimentales ms utilizados son los dilemas sociales, son situaciones que

    implican simultneamente, divergencia (cada uno puede beneficiarse personalmente

    perjudicando a los dems) y convergencia de intereses (a la larga, la cooperacin es

    ms beneficiosa para todos, que aprovecharse de la situacin traicionando a los

    dems).

    Los principales dilemas sociales estudiados son el dilema del prisionero (juego

    experimental entre dos o ms partes que deben elegir entre cooperar o competir con

    la otra), los dilemas sobre consumo de recursos comunes (se debe elegir entre el

    inters propio a corto plazo y el inters colectivo a largo plazo), y los dilemas sobre

    contribucin a bienes pblicos, relacionados con la holgazanera social (aprovecharse

    del esfuerzo colectivo sin contribuir).

    La investigacin sobre dilemas sociales tiene un doble objetivo: 1) Analizar los factores

    que intervienen en la toma de decisiones de las personas, para entender por qu

    eligen estrategias egostas, cooperativas o competitivas. 2) Averiguar cmo pueden

    evitarse las consecuencias negativas de decisiones a corto plazo, pero irracionales

    desde el punto de vista colectivo.

  • DILEMA DEL PRISIONERO

    Se produce una situacin de conflicto de intereses entre dos personas o dos grupos.

    Usted es un ladrn al que la polica ha pillado, junto a su compaero, cuando

    supuestamente estaban a punto de realizar un atraco. A los dos se les arresta como

    sospechosos de una cadena de robos. El abogado que les interroga, por separado, les

    propone el siguiente dilema:

    Tiene usted dos opciones: permanecer en silencio (lo que implica cooperar con el otro

    ladrn para eludir la crcel) o bien delatar al otro (es decir, traicionarle). Pero su

    compaero tambin tiene esas mismas opciones, de manera que:

    - Si slo uno de los dos proporciona pruebas slidas contra el otro, el delator sale libre

    - Si los dos se delatan mutuamente, el resultado es algo negativo para ambos

    - Si los dos respetan su pacto de silencio, salen ambos relativamente bien parados

    La decisin ms racional para cada persona ser traicionar a su compaero, puesto

    que el individuo se beneficia si el otro coopera y adems se protege si el otro tambin

    le traiciona. Sin embargo el dilema est en si ambos se traicionan, pues los dos acaban

    peor que si hubieran cooperado entre s. Aunque ambos son conscientes de lo que

    podran conseguir si cooperan, la falta de confianza, har que adopten la posicin ms

    conservadora de las posibles (ej; conflictos internacionales, si se les pregunta por

    separado si desean la paz, diran que s, pero la conviccin por separado de que la otra

    no darn un paso en esa direccin, sino que intentar aprovecharse, impide que se

    llegue a una solucin pacfica).

    La situacin es diferente cuando se concede a los jugadores ms de una oportunidad

    de elegir, porque de esta forma se puede ajustar la eleccin propia al comportamiento

    del otro, siendo en este caso la estrategia ms eficaz, la reciprocidad, que consiste en

    empezar cooperando, para provocar la conducta recproca del otro, y continuar

    haciendo lo mismo que haga el contrincante (cooperar si coopera y traicionar si

    traiciona).

    DILEMA SOBRE CONSUMO DE RECURSOS COMUNES, commons dilemmas

    Implican conflictos sobre el consumo de recursos renovables, que estn al alcance de

    todos, como los bosques o el agua potable. Los individuos, grupos o pases, se

    benefician utilizando parte de esos recursos que, si se dejaran sin tocar en una

    proporcin suficiente, se podran reponer indefinidamente; redundaran en el bien de

    todos. Pero si se consume una parte excesiva y su recuperacin es insuficiente, acaba

    agotndose con el consiguiente perjuicio para todos. El dilema es que lo que sera ms

    provechoso para el individuo (acaparar lo ms posible) termina siendo desastroso para

  • el grupo del que l forma parte.

    Para estudiar este tipo de situaciones en el laboratorio, se da a los sujetos la

    oportunidad de cosechar varias veces un recurso del grupo para su beneficio

    personal. En cada turno, los participantes deciden cuanta cantidad de recurso cogen y,

    cuando todos han tomado una decisin, el experimentador retira el total de lo que han

    cogido y repone determinada cantidad antes del siguiente intento. El proceso se repite

    varias veces (trata de reproducir la tasa de recuperacin de un recurso, como la pesca

    o los rboles, cuando est siendo explotado por el ser humano.

    DILEMAS SOBRE APORTACIONES A BIENES PBLICOS public goods dilemmas

    Implica una decisin sobre si contribuir, o no, para crear o mantener un recurso

    comn. Para que haya realmente un dilema se deben cumplir 2 condiciones:

    1) El recurso, o los beneficios de la aportacin, deben estar disponibles para todos,

    tanto para los que contribuyen como para los que no lo hacen.

    2) Puesto que es una contribucin voluntaria y no impuesta, no existe control ni

    sanciones para los que se benefician sin aportar nada.

    Un ejemplo es la conservacin del medio ambiente (dejar de contaminar), y otro la

    accin para la mejora de las condiciones del grupo (huelga). En ambos casos, para

    conservar o conseguir el recurso es necesario un esfuerzo. El problema est en que si

    todos se dejan llevar por esa actitud (holgazanera), el recurso no se mantiene.

    Para estudiar este dilema en el laboratorio se suele dar a los participantes una

    cantidad de algn recurso (boletos de rifa o cantidades pequeas de dinero), y se les

    pide que decidan entre quedarse con l o donarlo al grupo, teniendo en cuenta que las

    donaciones al grupo, siempre que haya un mnimo, se revalorizan y el beneficio se

    reparte entre todos, pero de no alcanzarse, se pierden.

    CMO SE COMPORTAN LAS PERSONAS ANTE UN DILEMA SOCIAL?

    La previsin de la Teora de Juegos clsica es que el resultado final ser una catstrofe,

    debido a que lo ms racional, desde el punto de vista del individuo, es buscar su propio

    inters personal a corto plazo. Sin embargo, tanto los resultados de datos

    experimentales como de la vida real permiten ser ms optimistas, ya que en muchas

    ocasiones, las decisiones que favorecen al colectivo se sitan entre el 50 y el 80%,

    demostrando que somos ms flexibles de lo que los modelos matemticos nos pintan.

    Por ello se ampla la Teora de Juegos, explicando estos resultados por el egosmo

    ilustrado: el individuo estar dispuesto a contribuir al bien colectivo siempre y cuando

    le suponga algn refuerzo colateral (beneficios personales cuando acta de forma

  • cooperativa ej evitar crticas y mala reputacin, acallar su conciencia, actuar por

    principios morales) o ventaja a largo plazo mayor que la que obtendra buscando el

    beneficio personal a corto plazo.

    A la hora de enfrentarse a un dilema social y elegir entre el beneficio personal y el de

    los dems, el individuo tiene 4 posibles alternativas:

    1) Individualista: preocuparse solo de s mismo y obtener el mx beneficio personal,

    sin tener en cuenta los costes y beneficios de los dems.

    2) Altruista: preocuparse solo del beneficio de otros sin tener en cuenta los costes o

    beneficios personales.

    3) Competitiva: Tratar de superar a los dems, aun a costa de incurrir en costes

    personales para lograrlo.

    4) Cooperativa: Colaborar con los dems para obtener el mx beneficio para el grupo

    en conjunto.

    La gente difiere en cuanto a valores entre el beneficio personal o de los dems,

    situndose la mayora entre las categoras individualista y cooperativa. Tambin

    existen diferencias de gnero y entre culturas. Las mujeres suelen ser ms

    cooperativas que los hombres y las culturas colectivistas dan ms importancia al

    beneficio del grupo.

    Tambin hay que tener en cuenta otros elementos como la situacin concreta, ya que,

    si no se puede estimar con exactitud la cantidad de recursos disponibles la gente suele

    acaparar ms, tendiendo a sobreestimar la proporcin que les corresponde puesto que

    piensa que los dems harn lo mismo. En los dilemas de bienes pblicos, la

    cooperacin es ms difcil si el grupo es grande porque se piensa que contribuir o no

    tiene poco impacto sobre el colectivo.

    Uno de los factores situacionales ms importantes es el tipo de relacin que nos une a

    los dems implicados en el dilema. Tanto a nivel interpersonal, grupal e intergrupal no

    debera ser lo mismo un dilema entre extraos que entre personas que se conocen.

    EL PAPEL DE LA IDENTIFICACIN CON EL GRUPO EN LOS DILEMAS

    SOCIALES

    La identificacin con el grupo o grupos a los que el individuo pertenece es un aspecto

    fundamental de su identidad social. Cuando esa pertenencia se hace saliente en la

    mente de la persona, la identificacin social puede promover el deseo de beneficiar a

    su grupo en conjunto, sin tener en cuenta los resultados personales.

    Segn el estudio de Dawes, vande kragt y Orbell (1988) se repite el mismo patrn en

    las 39 condiciones experimentales analizadas: cuando no existe conciencia de

    pertenecer a un grupo comn, la cooperacin es menor, y, si se produce, se debe a las

    expectativas de que sea devuelto el favor en un futuro, o a recompensas por cooperar

    o castigos por no hacerlo, o a las consecuencias de esa accin para la reputacin, o a

  • una cuestin de conciencia. En cambio, si se les hace sentirse miembros de un grupo

    (dejndoles comunicarse entre s 10min) los participantes cooperan mucho ms,

    incluso cuando se elimina la posibilidad de incentivos externos e internos (refuerzos

    colaterales).

    Experimento: los participantes no se conocen entre s antes de la sesin; solo se les

    permita tomar una decisin; sus elecciones eran annimas; y se evitaba la interaccin

    entre ellos antes y despus de la sesin experimental. El efecto hallado de

    cooperacin, se debe a una serie de cambios que se producen en el individuo cuando

    se percibe ms como miembro de un grupo que como persona individual, que estn

    relacionados con las cogniciones, emociones y conducta:

    El beneficio del grupo se convierte en la mxima prioridad.

    Cuando las personas colaboran entre ellas, tienden a dar por supuesto que los dems

    miembros tambin van a contribuir al bien colectivo, se genera confianza mutua.

    Las normas que favorecen la cooperacin y el compromiso con el grupo se

    convierten en guas para la conducta individual.

    Experimento: de Brewer y Kramer (1986). Crearon en el laboratorio una situacin que

    representaba un dilema sobre recursos comunes. Los participantes se sentaban en

    cabinas individuales con un ordenador, y se les deca que haba otros realizando la

    misma tarea en las dems cabinas. 2 condiciones experimentales: a la mitad se les hizo

    desarrollar identificacin con su grupo, y a la otra mitad no (grupo control). La

    manipulacin experimental se consigui dicindoles, a unos, que el pago que se les

    dara por participar en el experimento se dara para el grupo en su conjunto y, a los

    otros que se les dara por separado. Compartir suerte comn con el resto del grupo fue

    suficiente para modificar la conducta, reduciendo significativamente la cantidad de

    recursos que los participantes de la condicin de identificacin cogan del fondo

    comn. Destacar que la influencia de la identificacin en la conducta fue evidente solo

    cuando los recursos se estaban agotando. Tb se estudiaron otras variables de inters

    como influencia del tamao del grupo y tipo de dilema social y sus resultados fueron:

    a) la cooperacin descenda cuando el grupo era ms numeroso; b) la identificacin

    con el grupo consegua contrarrestar el efecto del tamao del grupo en el dilema de

    recursos comunes, pero no en el de bienes pblicos (en el que los participantes deban

    ceder un recurso que ya tenan, en lugar d renunciar a tomar algo que no era todava

    suyo).

    CUANDO LA IDENTIFICACIN OBSTACULIZA LA COOPERACIN

    En una investigacin sobre el empleo de estrategias cooperativas y competitivas,

    Insko, Schopler, Hoyle (1990) utilizaron el dilema del prisionero para analizar el efecto

    de discontinuidad individuo-grupo: es la tendencia a que las relaciones entre grupos

  • sean menos cooperativa (ms competitivas) que las relaciones entre individuos.

    Algo ocurre cuando el individuo acta como integrante de un grupo que no se produce

    cuando lo hace como persona individual. Se han ofrecido diversas explicaciones como:

    La hiptesis de la desconfianza basada en esquemas, que sugiere, que a la hora de

    interactuar con otro grupo, las personas mantienen expectativas ms negativas sobre

    el comportamiento del oponente que cuando interactan con un individuo. Debido a

    que se tiene un esquema competitivo de la conducta de los grupos. As en el dilema del

    prisionero cuando juegan individualmente tienden a la cooperacin, pero la estrategia

    ms racional para el juego entre grupos ser competir.

    La hiptesis del apoyo al egosmo compartido propone que la interaccin entre los

    miembros del mismo grupo hace que estos se apoyen mutuamente para conseguir el

    propio inters, algo que no ocurre cuando el juego es entre individuos aislados.

    Para comparar las estrategias de decisin individuales y grupales, Insko y cols

    emplearon como participantes solo a individuos. En una de las condiciones

    experimentales los participantes estaban aislados y jugaban al dilema del prisionero

    cada uno individualmente contra otro. En otra condicin experimental los

    participantes estaban en grupos de 3 pero elegan un representante del grupo, que

    sera el que jugara contra otro representante. VD: la estrategia elegida y la cantidad

    de puntos conseguidos en el juego. La hiptesis principal era que las personas se

    comportan distinto cuando actan defendiendo sus propios intereses que cuando

    tienen que defender los intereses del grupo. Resultados: cuando se actuaba como

    miembro de un grupo, los participantes competan ms, cooperaban menos y

    conseguan menos puntos que cuando actuaban como individuos.

    La explicacin que se da es que tanto el miedo a perder como la ambicin por ganar

    contribuyen al efecto de discontinuidad, sugiriendo que es probable que ambas

    motivaciones acten de forma cclica.

    EL PAPEL DE LA EMPATA

    La empata es un sentimiento que ese experimenta al percibir la situacin que est

    viviendo otra persona y ponerse en su lugar imaginando cmo le est afectando esa

    situacin. Lo que activa la motivacin altruista de ayudar a otros, sin beneficio por esa

    accin. Parece lgico que habr una relacin positiva entre sentimiento emptico y

    decisin de cooperar en un dilema social incluso en ausencia de incentivos colaterales.

    El hecho de que la empata sea un sentimiento referido a una persona, puede dar lugar

    a situaciones paradjicas p.ej en un dilema del prisionero. Batson y Moran eligieron

    este tipo de situacin para contrarrestar a Cialdini (sostena que la empata en caso de

    aumentar la conducta de ayuda, lo hara solo en circunstancias en que no supusiera

    gran coste para el que la realizara). Los investigadores dijeron a los participantes que

    deban jugar con otra persona a la que nunca llegaron a ver (era ficticia) pero reciban

  • una nota en la que pona que su pareja acababa de dejarla. A 1/3 se les dijo que al leer

    la nota se pusieran en el lugar de la otra persona (condicin alta empata); a 1/3 se les

    peda que fueran objetivos y no se dejasen llevar por los sentimientos de esa persona

    (baja empata); el ltimo 1/3 no recibi nota. Este dilema consista en una sola

    oportunidad de elegir, decisin mucho ms arriesgada que cuando fuera posible

    comprobar cmo acta el otro. Resultados: Confirmaron la hiptesis. Otro resultado:

    es el que se refiere a las emociones y sentimientos que los participantes manifestaban

    despus del juego, que a pesar de haber renunciado a conseguir el mx para ayudar al

    otro, para ellos era importante obtener algn beneficio en el juego (el altruismo

    emptico no sustituye al inters egosta, sino que coexiste con l) lo que realza el coste

    que les supona la posible traicin del contrincante (refutando a Neuberg y Cialdini).

    EL INCONVENIENTE DE LA EMPATA

    Mientras la empata solo activa la motivacin altruista hacia una persona concreta, la

    identificacin con el grupo provoca la bsqueda del beneficio para el grupo en su

    conjunto.

    Experimento: Batson y cols propusieron un dilema de bienes pblicos porque el

    inters personal se manifiesta ms fuertemente. La razn es que nos cuesta ms

    deshacernos de algo que ya es nuestro, que renunciar a algo que no lo fue. Esto

    supone un conflicto entre el beneficio personal, el bien colectivo y el beneficio para

    una persona concreta del grupo, siendo ms difcil de resolver. La manipulacin

    experimental similar a la descrita antes. 3 condiciones: control, baja empata y alta

    empata. Se cambi la VD y tenan que decidir dar dos tacos de boletos de rifa: a) dar

    dos tacos a uno de los 4 miembros del grupo entre los que estaba el individuo; b) dar

    los dos tacos al grupo en su conjunto; c) repartir 2 tacos a 2 miembro del grupo; d) dar

    un taco a un individuo y otro al grupo.

    Tenan que escribir cuantos tacos (0,1, 2) se asignaban a s mismos, a algn/os

    miembro del grupo o al grupo (revalorizndose un 50%). Su decisin y la del resto del

    grupo seran annimas, cada uno poda saber cuntos tacos haba conseguido pero no

    de quin vena. Tal como se predijo, los resultados mostraron que los participantes

    asignan ms recursos a aquellos por los que sienten empata de su grupo y eso tiene

    como consecuencia menos recursos asignados al grupo en su conjunto. A la luz de

    estos resultados, parece que la empata tiene el efecto paradjico de perjudicar al bien

    comn. Sin embargo, Batson y cols, sugieren la posibilidad de que la empata hacia un

    miembro del colectivo que tiene algn problema despierte en el individuo la

    consciencia de que pueda haber muchos con necesidades similares. Esta posibilidad

    fue explorada por Luis Oceja e Isabel Jimnez (2007). Sus resultados motraron un

    patrn parecido al obtenido anteriormente. En este caso, los participantes se

    asignaron a s mismos menos recursos que al grupo en todas las condiciones

  • experimentales, siendo ms marcada en la condicin de alta empata. Por otro lado se

    encontr una correlacin positiva significativa entre la consciencia de los otros y el

    inters por aumentar los recursos de los miembros del grupo que no haban escrito la

    nota. Los autores relacionan estos hallazgos y sugieren que la empata sentida por un

    individuo concreto dentro de un colectivo puede ir acompaada de la consciencia de

    que existen otros miembros de ese grupo que pueden compartir la misma situacin.

    Esta consciencia no es empata, ni es identificacin, pero puede combinarse con ambos

    procesos para favorecer la conducta cooperativa en situaciones que representen un

    dilema social.