TEMA 10. FRANQUISMO 1939-1959. FASCISTIZACIÓN Y NACIONALCATOLICISMO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 TEMA 10. FRANQUISMO 1939-1959. FASCISTIZACIN Y NACIONALCATOLICISMO.

    1/9

    FASCISTIZACIN Y NACIONALCATOLICISMO (1939-1959).

    en un tiempo

    de silencio.

    Prof. Flix Gonzlez Chicote

    TEMA10

  • 8/9/2019 TEMA 10. FRANQUISMO 1939-1959. FASCISTIZACIN Y NACIONALCATOLICISMO.

    2/9

    Entender el franquismo implica dos tareas previas: su periodizacin y conceptualizacin. Existen muchaspropuestas de periodizacin del Franquismo, la propia divisin PAEG es un ejemplo. Sin embargo, el franquismomantiene unidad en lo fundamental: el carcter autoritario-represivo del rgimen, nace y muerte matando aopositores polticos. Con todo, los cambios provocados en el contexto internacional (Guerra Fra) y la insercin dela economa espaola a nivel internacional van a provocar a partir de los aos 60 cambios sociales fundamentalespara el posterior cambio poltico.

    Siguiendo el planteamiento del historiador Enrique Moradiellos la dictadura franquista puede estudiarse yanalizarse atendiendo a 5 etapas bsicas en su desarrollo histrico.

    1. 1936-1939. Configuracin inicial del rgimen durante la guerra civil.2. 1939-1945. Etapa nacional-sindicalista en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Etapa azul.3. 1945-1959. Etapa nacional-catlica de breve aislamiento y posterior reintegracin internacional.4. 1959-1969. Etapa del desarrollismo tecnocrtico y expansin econmica.

    5. 1969-1975. Tardofranquismo y crisis del rgimen.

    1. FUNDAMENTOS IDEOLGICOS, EVOLUCIN POLTICA E INSTITUCIONALIZACIN DE LA DICTADURA.

    1.1.Conceptualizacin: Franquismo o Fascismo?Han sido muchas las definiciones que los historiadores han dado del franquismo, sin embargo hay que

    tener en cuenta que durante casi 40 aos el Franquismo mostr varias caras, por ello es ms convenienteestablecer sus caracteres e ir relacionndolos con esas definiciones.

    El franquismo naci como una dictadura que consolid los poderes absolutos de Franco, confirm elcarcter antidemocrtico de las instituciones y continu la represin de los opositores durante la Guerra Civil.Instituy un Estado legitimado slo por la Guerra Civil y caracterizado por una autoritarismo extremo. Sus rasgosms relevantes fueron:a) El totalitarismo. El franquismo naci como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemn. Sesuprimi la Constitucin de 1931 y, con ella, todas las garantas individuales y colectivas, se clausur elParlamento y se prohibieron los partidos polticos y los sindicatos. Slo se permiti la existencia de un partidonico y de nico sindicato oficial.b) El caudillismo. Franco, investido con el ttulo de caudillo de Espaa, era el jefe del Estado y, durante muchosaos, tambin fue el presidente del gobierno. Adems el Generalsimo de todos los ejrcitos y jefe nacional delpartido.c) La concepcin unitarista y centralista del Estado. El franquismo aboli los estatutos de autonoma y foment laespaolizacin de la poblacin de los territorios influidos por los nacionalismos cataln, vasco y gallego.d) La represin de la oposicin. Se inici con la persecucin de los simpatizantes con la causa republicana ycontinu durante todo el franquismo de una manera constante y planificada. Espaa se convirti en una inmensaprisin y se vivi en un tiempo de silencio.e) El control de los medios de comunicacin , que estaban sujetos a una rgida censura y eran utilizados comoaparato de propaganda franquista.

    Creo que las definiciones ms ajustadas sobre el franquismo han sido las siguiente: Antonio Elorza: Elfranquismo habra sido una dictadura militar, de orientacin contrarrevolucionaria y arcaizante, y un contenidoestrictamente fascista en cuanto estado de excepcin permanente en la poltica de represin de oponentes ydisidentes (..) cabe encuadrar al franquismo entre las dictaduras militares (..) El fascismo estuvo ah, en lossmbolos y en los mtodos represivos, pero el rgimen fue antes de nada una dictadura militar. Julio Arstegui

    el franquismo fue un rgimen poltico autoritario y caudillista al servicio de un proyecto social reaccionario y

    ma 11. Franquismo (1939-1959). Fascistizacin y nacionalcatolicismo Prof. Flix Gonzlez Chicote

    1

  • 8/9/2019 TEMA 10. FRANQUISMO 1939-1959. FASCISTIZACIN Y NACIONALCATOLICISMO.

    3/9

    restaurador, una bayoneta en busca de una ideologa. Otras definiciones fundamentales son las de Santos JuliaUn fascismo bajo palio, en uniforme militar y Manuel Prez Ledesma Una dictadura por la Gracia de Dios.

    1.2. Un compuesto ideolgico.

    Ideolgicamente, el rgimen se ciment sobre los esquemas difundido durante la guerra: Anticomunismo: los llamados rojos iban desde republicanos moderados hasta el PCE, sin distinciones. Con la

    Guerra Fra el mixto anticomunismo y democracia orgnica le gano la simpata norteamericana.

    Catolicismo: aparece el trmino nacionalcatolicismo para etiquetar el rgimen. La guerra es una cruzada porDios y por Espaa, curas, monjas, rezos pblicos, procesiones, cruces, padrenuestros en las clases Milagro!! Diosse hace omnipresente en Espaa y Franco doctor honoris causa en teologa por la Universidad, todo un paraso..Cuidado con los modales: moral catlica, pblica y privada. Tradicionalismo: Mezcla de carlismo y valores militares. Manipulacin de la historia hasta hoy Espaa es unaunidad de destino en lo universal. xtasis del patriotismo ms simpln. Los smbolos militares y la vestimentamilitares se hacen presentes, encuadramiento de la juventud.

    1.3. Los cuadros de la dictadura: lasfamilias del rgimen.

    El poder se manifest siempre en tres vertientes: civil, militar y eclesistica (autoridades que se reconocan): Falange: Pilar civil que sustentaba el rgimen, especialmente en los primeros aos. Adems de la Falange,estaban los monrquicos conectados con las lites econmicas y sociales y los tecncratas del Opus Dei.Ejrcito: Columna vertebral del sistema. Su fidelidad fue recompensada con numerosos nombramientos paralos altos cargos de la administracin civil, sindicatos y empresas (presencia de los militares en la vida pblica). Iglesia A cambio de su apoyo goz de privilegios e impuso la unidad catlica con exclusin oficial de cualquierotra religin. Fue el fundamento principal de la ideologa del rgimen y del sistema educativo, imponiendo unaestricta moral catlica. De ah un rgimen basado en el nacional-catolicismo. Se ha dicho, con razn, que fue unadictadura bajo palio.

    1.4. Evolucin poltica.

    Al concluir la Guerra Civil, Franco no quiso establecer una dictadura militar transitoria como el general Mola.Su intencin fue la de crear un nuevo estado que desterrara toda idea de liberalismo y de democracia liberal y,ms an, de comunismo. Durante los aos 40, Franco consolidar su poder, aunque en el exterior sufra unaislamiento. Los aos 50 suponen el reconocimiento internacional del franquismo, aliado contra el comunismo.El nuevo estado de Franco se configur conforme a los ideales del 18 de julio, que se basaron en: Implantacin de un estado fuerte y muy centralizado, que garantizara la unidad de Espaa e impusiera unorden social inspirado en la doctrina de la iglesia y en el ideario falangista.* Punto: estructura del nuevo Estado. Concentracin del poder en Franco: era el jefe del Estado, del gobierno, de los ejrcitos, del MovimientoNacional y del partido nico. El sistema se inspiraba en los estados fascistas. Su figura se rode de una serie desmbolos y lemas encargados de resaltar el liderazgo y su persona.

    Todos los partidos, sindicatos y asociaciones polticas fueron declarados ilegales, y sus militantes,detenidos y encarcelados. Las Cortes democrticas y las elecciones fueron suprimidas. Todas las instituciones republicanas fueron desmanteladas.Predominio de las viejas clases dominantes. Bases sociales:

    - lites econmicas y sociales (apoyo)- Propietarios agrcolas pequeos y medianos (apoyo).- Clase media (pasividad).- Sectores populares: se consideraron y se les record perdedores, el hambre, la miseria y el afn

    El Movimiento Nacional nacido del decreto de Unificacin de 1937 era

    la organizacin totalitaria que pretenda ser el nico cauce departicipacin en la vida pblica espaola. Inclua el Partido nico, FET yde las JONS, los mandos de los Sindicatos Verticales y todos los cargospblicos del Estado, las diputaciones provinciales y los municipios.

    ma 11. Franquismo (1939-1959). Fascistizacin y nacionalcatolicismo Prof. Flix Gonzlez Chicote

    2

  • 8/9/2019 TEMA 10. FRANQUISMO 1939-1959. FASCISTIZACIN Y NACIONALCATOLICISMO.

    4/9

    de supervivencia les condujo del rechazo a una progresiva pasividad impuesta.1.4.1. Poltica interior: Falangistas y catlicos.

    En el gobierno de la victoria en agosto de 1939 haba de militares, falangistas, tradicionalistas y catlicos,result patente el peso de la Falange, en torno a Serrano Ser (Gobernacin).Hasta 1942, Falange obtuvo la mayor cota de poder:

    - Cre los sindicatos verticales; asociaciones juveniles, como el Frente de Juventudes; el Sindicato Espaol

    Universitario (SEU) o la Seccin Femenina de Pilar Primo de Rivera.- Dispuso de un inmenso aparato de prensa y propaganda.- Realiz concentraciones masivas y logr que el rgimen adoptara su saludo.

    La Falange tuvo un fuerte enfrentamiento con los militares. A partir de 1942, el ejrcito aument su influencia.La derrota del fascismo en 1945 hizo aceler una operacin de maquillaje. En julio de 1945 Franco form un nuevo gobierno en el que potenci a los catlicos como Martn Artajo, deAccin Catlica, ministro de asuntos exteriores; y dej en segundo plano a los falangistas. Se suprime el saludooficial fascista, se concede una amnista parcial para los presos polticos y se aprueba la ley de referndum. El gobierno de julio de 1951 se plante mejorar las condiciones de vida de los espaoles y conseguir una ciertahomologacin internacional. Aparecen ministros con talante liberal y aperturista (Ruiz-Jimnez), aunque Francosigue manteniendo el equilibrio entre las familias del rgimen, con la presencia decatlicos y falangistas. CarreroBlanco accede al ministerio de la Presidencia. La mala situacin econmica y los atisbos de descontento social provocaron una remodelacin delgobierno en1957, donde entraron tecncratas del Opus Dei, como Navarro Rubio y Ullastres, dejando de lado a losfalangistas.

    1.5. La estructura del nuevo estado.

    En enero de 1938, Franco forma su primer gobierno. La estructura poltica y doctrina que sustentar alestado se llamarn el Movimiento Nacional, transmitida mediante la figura de los gobernadores civiles, comojefes provinciales del Movimiento.

    A falta de una constitucin, fue fraguando su contenido a travs de siete leyes orgnicas ofundamentales que permitieron la institucionalizacin del rgimen. A este sistema se denomin democraciaorgnica: Fuero del Trabajo (1938). Prohiba el sindicalismo de clase y otorgaba el monopolio de las relaciones laboralesa los sindicatos verticales. Se estableca que empresarios y trabajadores se integraran por ramas de produccin.La afiliacin era obligatoria.

    Ley de Sucesin a la Jefatura del Estado (1946). Defina al rgimen como un reino y autorizaba a Franco aproponer a su propio sucesor, por lo que quedaba abierta la puerta a la restauracin monrquica. No obstante,las relaciones entre Franco y el sucesor a la corona, Don Juan de Borbn, fueron bastante lejanas, especialmentetras la publicacin del Manifiesto de Lausana en 1945, donde Don Juan declaraba su apoyo a una transicin

    Ley Constitutiva de la Cortes (1942). EstablecaCortes no democrticas. Sus miembros(procuradores) eran elegidos por el poder. Sufuncin era deliberar sobre los borradores de lasleyes.

    Fuero de los Espaoles (1945). Es unadeclaracin de derechos y deberes con el objetivode maquillar la imagen autoritaria del rgimen trasel fin de la Segunda Guerra Mundial. Ley de Referndum Nacional (1945), quepermita al Jefe del Estado convocar unreferndum para que el pueblo aprobaradirectamente una ley.

    NACIONAL-S

    INDICALISMO

    1939

    -1945.

    NAC

    IONAL-CATOLICISMO

    1939-1959

    ma 11. Franquismo (1939-1959). Fascistizacin y nacionalcatolicismo Prof. Flix Gonzlez Chicote

    3

  • 8/9/2019 TEMA 10. FRANQUISMO 1939-1959. FASCISTIZACIN Y NACIONALCATOLICISMO.

    5/9

    democrtica, a unas Cortes Constituyentes y a una amplia amnista. Las relaciones se fueron suavizando,acordando que la educacin del prncipe Juan Carlos se realizara en Espaa. La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1957). Quedaba formalizado el monopartidismo y se resuma elideario de la FET y de las JONS. Declaracin muy ambigua para que todas las familias del rgimen la aceptaran. ElEstado se defina como monrquico, catlico y tradicional. Las leyes fundamentales van a completarse con la Ley Orgnica del Estado en 1967.

    2. POLTICA EXTERIOR: EL AISLAMIENTO INTERNACIONAL.

    Pocos meses despus de concluir la Guerra Civil en Espaa comenz la Segunda Guerra Mundial. Elfranquismo estaba ligado a las potencias fascistas y mantena unas caractersticas ideolgicas similares. Aldesencadenarse el conflicto mundial, Espaa se declar neutral de inmediato, ya que no estaba en condicionesde enfrentarse a otra guerra y dependa en parte de las exportaciones de cereales y petrleo de los aliados.

    Entre 1945 y 1946 el franquismo qued aislado. Francia cerr la frontera pirenaica y laONU recomend a todos los pases que retirasen sus embajadores en Espaa. Solopermanecieron el argentino de Pern o el portugus de Salazar, aunque algunos pases norompieron completamente relaciones con Espaa. Franco reaccion convocandomanifestaciones de apoyo popular en la Plaza de Oriente y organizando un referndumque institucionalizara en rgimen.

    Desde 1947, en el marco de la Guerra Fra, Estados Unidos alter su posicin y Espaa se convirti en unfiel aliado occidental en la lucha contra el comunismo. La ONU recomend la vuelta de los embajadores a Madridy permiti el ingreso de Espaa en 1955. En 1953, el rgimen se apunt dos importantes triunfos: El concordato con la Santa Sede. Franco podra presentar candidatos a obispos. Exencin tributaria para losreligiosos, inmunidad judicial y financiacin estatal de la iglesia. La firma de tratados militares con EEUU. Espaa ceda bases militares (Rota, Torrejn de Ardoz, Morn de laFrontera y Zaragoza) a cambio de ayuda militar y econmica.

    Por otro lado, la diplomacia busca amistad con los pases rabes e Hispanoamrica, aunque sin resultadosprcticos. Espaa reconoci, en 1956, la independencia a su protectorado en Marruecos.

    3. TIEMPO DE SILENCIO. CONTROL SOCIAL Y REPRESIN INSTITUCIONALIZADA. OPOSICIN POLTICA.

    A la destruccin causada por la guerra se le uni el aislamiento internacional, lo que supuso escasez yhambre de los que se saldr muy lentamente durante los 50. Socialmente, estos aos estuvieron marcados por elorden, control y disciplina con base en la represin.3.1. EVOLUCIN SOCIAL.

    PURITANISMO IDEOLGICO Y CONTROL SOCIAL- El franquismo impuso profundos cambios en la vida cotidiana.- La dictadura logr ampliar su apoyo social en la posguerra. A los grandes terratenientes, burguesa industrial ylite administrativa y eclesistica, se les uni una nueva burguesa (empresarios y especuladores), el pequeo y

    HEGE

    ONADELNACIONAL-SINDICALIS

    O1939-1945.

    AISLA

    IENTO1945-47.

    NACIONAL-CAT

    LICISMO(1947-1953).

    RENOCIMIENTOINTERNACIONAL

    La ventaja adquirida por el Eje y las entrevistas con Hitler en Hendaya (octubre1940) y Mussolini en Bordighera (febrero 1941) provoc que Espaa pasara de pasneutral a no beligerante. Franco pensaba obtener un imperio en frica y recuperarGibraltar. Espaa envi al frente ruso a la Divisin Azul (voluntarios para combatir

    junto a las tropas alemanas una vez invadida la Unin Sovitica).En octubre de 1943, la guerra pareca volverse claramente desfavorable para laspotencias del Eje, Espaa abandon la no-beligerancia para volver a la neutralidad,tras la amenaza de EEUU de suprimir el suministro de petrleo a Espaa. Lapropaganda a favor de Alemania disminuy y se retir la Divisin Azul.

    Los aliados vean con disgusto el apoyo franquista a Alemania, lo que provocque Espaa no fuera admitida en la ONU y que los aliados, en la Conferencia dePostdam, propusieran el derribo del rgimen por cauces pacficos.

    ma 11. Franquismo (1939-1959). Fascistizacin y nacionalcatolicismo Prof. Flix Gonzlez Chicote

    4

  • 8/9/2019 TEMA 10. FRANQUISMO 1939-1959. FASCISTIZACIN Y NACIONALCATOLICISMO.

    6/9

    mediano campesinado y las clases medias urbanas, favorecidas por las depuraciones masivas entre los cargospblicos.- El franquismo negaba la existencia de la lucha de clases. Las organizaciones sindicales marxistas y anarquistasquedaron prohibidas, se derog el derecho a huelga y se creaban los sindicatos verticales dirigidos por la Falange.- Para consolidar este control social se crearon organizaciones e instituciones de encuadramiento poltico eideolgico: Frente de Juventudes, Seccin Femenina y Sindicato Espaol Universitario.- El sistema educativo control la educacin para ponerla al servicio de los ideales del rgimen. Se introdujeron

    clases obligatorias de Formacin del Espritu Nacional.

    - El nacionalcatolicismo dio el monopolio de la educacin a la iglesia, una escuela privada y clasista. Launiversidad qued bajo control de Falange y el Opus Dei.- La familia se convirti en la unidad social bsica. La mujer volvi al papel domstico tradicional, supeditada almarido.- Una rgida censura sobrelibros, peridicos o pelculas pretenda sancionar cualquier trasgresin de la doctrinaoficial, impidiendo el contacto con el exterior.

    ESPAA, UNA INMENSA PRISIN: REPRESIN Y EXILIO.

    El franquismo nunca mostr el menor inters por buscar una reconciliacin con losvencidos. Su objetivo fue siempre destruir o someter a todos aquellos que mostraban suoposicin al rgimen.Durante la Guerra Civil, los sublevados definieron a los enemigos de Espaa y comenzaron unaviolencia indiscriminada contra los republicanos o rojos (detenciones, palizas pblicas,fusilamientos..). El fin del conflicto no comport el fin de la violencia, sino que se procedi a lainstitucionalizacin de la represin mediantes una serie de mecanismos: Ley deResponsabilidades Polticas (1939) que depuraba a los colaboradores con la Repblica y la Ley deRepresin del Comunismo y la Masonera (1940) que abra expedientes por defender ideascontrarias a la religin y la patria. Se llevo a cabo la ejecucin de unas 40.000 personas y juiciosciviles de responsabilidad poltica, con penas de crcel, confiscacin de bienes o separacin de la

    funcin pblica.- Un dato: Franco mantuvo el Estado de guerra hasta 1949.

    ema 11. Franquismo (1939-1959). Fascistizacin y nacionalcatolicismo Prof. Flix Gonzlez Chicote

    5

  • 8/9/2019 TEMA 10. FRANQUISMO 1939-1959. FASCISTIZACIN Y NACIONALCATOLICISMO.

    7/9

    El ejrcito fue el principal brazo ejecutor de la poltica represiva hasta 1963, cuando se cre elTribunal deOrden Pblico (TOP), una jurisdiccin civil especial para los delitos polticos. As pues, en los primeros aos de lapostguerra, la mayora de las causas fueron juzgadas por tribunales militares en Consejos de guerra, ante loscuales la indefensin de los procesos era casi total. La virtud cristiana de la clemencia tampoco estuvo a la orden del da: ver elexpediente de indulto que os pasar en clase: sancin y clases sociales que avalan los comportamientos.

    En cuanto a las cifras de la represin franquista, se calcula que las personas ejecutadas por razonespolticas fueron aproximadamente 150.000, de las cuales 50.000 durante la postguerra. En cuanto a la poblacinreclusa, se ha estimado que en 1940 haba en Espaa 280.000 presos, de los que 23300 eran mujeres. El elevado

    nmero de reclusos satur la capacidad de las prisiones y se habilitaroncampos de concentracin para albergar alos condenados. El hacinamiento en las crceles y en los campos junto a unas psimas condiciones higinicas yalimenticias provocaron una elevada mortalidad entre los presos.

    Tambin de difundir el terror entre la poblacin y de acallar cualquier intento de disidencia. Fue un tiempo demiedo y de silencio, dada la generalizada tendencia a ocultar el pasado y no hablar de poltica. Por tanto, la

    despolitizacin forzada fue uno de los factores que ms contribuyen a la pervivencia de la dictadura.- Durante la II Guerra Mundial muchos republicanos fueron encerrados en campos de concentracin alemanaspor su posicionamiento republicano sin ningn gesto por parte del gobierno franquista.

    Prisioneros espaoles republicanos en el campo de Mauthausen. Campos de concentracin / Campos de trabajo

    .Las medidas represivas fueron acompaadas de:

    - Confiscacin y expolio de su patrimonio. Requisa de los bienes de los partidos.- Depuracin de funcionarios, en especial maestros.- Depuracin por colegios profesionales de mdicos, arquitectos, abogados, etc..Tambin se llevaron a cabo experimentos con prisioneros como los realizadosen San Pedro de Cardea por Antonio Vallejo Ngera, jefe de los Servicios Psiquitricos del Ejrcito de Franco.Losrojos, nacen o se hacen? Qu malformaciones, psquicas o fsicas, llevan a un hombre o a una mujer almarxismo?

    Etapas de la oposicin:Al finalizar la guerra, los partidos y sindicatos opositores al Franquismo (republicanos, PSOE, PCE, UGT, CNT)

    haban quedado totalmente desmantelados. Su reconstruccin fue lenta y dificultosa y tuvo que hacerse en la

    clandestinidad ms absoluta, sorteando la implacable represin policial que constantemente desarticulaba suorganizacin y encarcelaba a sus dirigentes. El PCE fue el partido que, en mayor medida, consigui rehacer su estructura ymantener cierta actividad clandestina.- La primera hasta 1944, caracterizada por la actuacin de la resistencia interior de una actividad guerrillera (maquis).

    Una parte considerable de los condenados, e inclusode los detenidos no procesados, fueron enviados a losBatallones de trabajadores. Adems, en mayo de 1940 secrearon los Batallones Disciplinarios de SoldadosTrabajadores, integrados por reclutas calificados dedesafectos y que el rgimen consideraba peligroso

    incorporar al ejrcito. Ambos batallones se dedicaban a la

    realizacin de obras de reconstruccin de carreteras, puentes,lneas ferrocarriles y obras hidrulicas, o trabajaban encanteras, minas y edificios de todo tipo.

    El conjunto de medidas represivas adoptadas por lasautoridades se caracterizaban por su voluntad deejemplariedad y castigo. Se trataba no slo de castigar, sino

    ma 11. Franquismo (1939-1959). Fascistizacin y nacionalcatolicismo Prof. Flix Gonzlez Chicote

    6

  • 8/9/2019 TEMA 10. FRANQUISMO 1939-1959. FASCISTIZACIN Y NACIONALCATOLICISMO.

    8/9

    * Trabajo sobre el exilio espaol. Trayectorias vitales de varias generaciones.

    4. EVOLUCIN ECONMICA: AUTARQUA Y RACIONAMIENTO. LOS AOS DEL HAMBRE.

    LA AUTARQUA

    * Elfomento de la industria de bienes de equipo (empresas pblicas: Iberia, SEAT o ENDESA) con dinero pblico atravs del Instituto Nacional de Industria (INI), lo que gener un enorme gasto estatal e importantes efectosinflacionistas. La agricultura fue el sector ms importante en los cuarenta, a pesar de que el porcentaje de tierras cultivablesutilizadas fue bajo, la prolongada sequa, la mala gestin y la falta de mejoras tcnicas. Se pusieron en marchaprogramas de reformas tcnicas, especialmente en la poltica hidrulica y de regado, y de aumento de lapropiedad entre campesinos sin recursos a travs del Instituto Nacional de Colonizacin.

    Los productores estaban obligados a vender al Estado toda la produccin a un precio fijado previamente. Laadministracin era la nica que poda vender los productos al consumidor a un precio tambin regulado. Muchosproductores prefirieron vender en el mercado negro, donde obtenan unas ganancias ms elevadas. El resultadofue el desabastecimiento y el mantenimiento de la cartilla de racionamiento hasta 1952. El mercado negro oestraperlo fue controlado tanto por los productores agrcolas como por altos cargos del rgimen, que facilitabaneste trfico a cambio de grandes comisiones.

    En definitiva, provoc hambre en una gran mayora de la poblacin, y una reduccin de la demanda deproductos que no eran de primera necesidad, como el textil, que afect al tejido industrial cataln. Adems, lainexistencia de sindicatos provoc que los trabajadores no pudieran exigir un aumento salarial que compensara la

    subida de los precios.Estas penosas condiciones sociales provocaron un primer estallido de conflictividad entre 1945 y 1947 en

    Catalua, Pas Vasco y Asturias. La escasez de dinero y su uso para la compra de alimentos para paliar el hambre,

    - La segunda fase entre 1944 y 1947, condicionada por la victoria de los aliados,que cre las condiciones a una cada del rgimen franquista. En 1944, los sectoresmonrquicos ms democrticos se organizaron alrededor de Juan de Borbn,adems de crearse la Alianza Nacional de Fuerzas Democrticas (socialistas,republicanos y cenetistas).

    * Otras organizaciones (anarquistas y comunistas) desde Francia organizaron

    partidas de guerrilleros y actuaron en zonas rurales y de montaa (invasin delValle de Arn, 1944).

    - La tercera etapa entre 1948 y 1951, produjo una recomposicin del movimientoopositor debido a la desmoralizacin que provoc la consolidacin de ladictadura. La polica franquista y la Guardia Civil haban liquidado prcticamentetoda la resistencia poltica en el interior.

    La Guerra Civil tuvo sumi en el hambre y la miseria a muchos espaoles ydesarticul la economa: la produccin agraria e industrial disminuy hasta los 50, sedestruyeron muchas vas de comunicacin, las reservas de oro y divisas mermaron ymuchos edificios y fbricas quedaron inutilizados.

    A largo plazo, la poltica franquista consolid una economa muy pococompetitiva. Uno de los objetivos del franquismo fue conseguir la autosuficienciaeconmica a travs de una poltica autrquica, sustitua el libre mercado por laintervencin de la administracin. El resultado fue un bloqueo econmico, lareduccin de la competitividad y el desaprovechamiento de la coyuntura econmica

    favorable. La incorporacin de Espaa al crecimiento de Europa debido al PlanMarshall, se produjo en los aos 60. La autarqua tuvo dos ejes de actuacin:* Elcontrol absoluto de las exportaciones e importaciones . Limitar los intercambioscon el exterior, en una poca con escasez de oro y divisas, a los estrictamentefundamentales. Provoc un encarecimiento de las importaciones (petrleo).

    ema 11. Franquismo (1939-1959). Fascistizacin y nacionalcatolicismo Prof. Flix Gonzlez Chicote

    7

  • 8/9/2019 TEMA 10. FRANQUISMO 1939-1959. FASCISTIZACIN Y NACIONALCATOLICISMO.

    9/9

    impidi importar materias primas y productos para el crecimiento de la industria. La falta de competitividad delos productos espaoles en el exterior provoc la devaluacin de la peseta.

    LOS INICIOS DE LA MODERNIZACIN ECONMICA.Entre 1951 y 1958 se observan ligeros cambios en la poltica econmica. La ayuda extranjera comenz a

    llegar en 1953 con el Acuerdo hispanoamericano. Por otro lado, hay atisbos de abandono del dirigismoeconmico con el nuevo gobierno de 1951, especialmente en la agricultura, con la liberalizacin de los precios. Elmayor dinamismo correspondi al sector industrial, pero sin llegar abandonar la autarqua, que solo se superarcon el Plan de Estabilizacin del 1959.

    Con este impulso, la renta nacional y per cpitasuperan las cifras anteriores al conflicto. El PIB creci aun ritmo del 5%. Las exportaciones seguan en un nivel

    muy bajo. Esto llev a un fuerte dficit presupuestario.Adems, el nivel de vida de la mayor parte de lapoblacin sigui siendo bajo, ya que el desarrolloestuvo basado en una abundante oferta de mano deobra barata y en el xodo rural que se consolidar enlos 60.

    ema 11. Franquismo (1939-1959). Fascistizacin y nacionalcatolicismo Prof. Flix Gonzlez Chicote

    8