35
MAGISTER OPOSICIONES AL PROFESORADO Educación Primaria TEMA 10 EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS, FACTORES DE DETERIORO Y REGENERACIÓN. CAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA ACTUAR SOBRE LA NATURALEZA. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. INTRODUCCIÓN 1. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN 1.1. Definiciones relacionadas con el concepto de entorno. 1.2. Condiciones de entorno. 1.3. Relaciones en la población y en la comunidad. 1.4. Conservación del entorno. 2. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS, FACTORES DE DETERIORO Y REGENERACIÓN. 2.1. El flujo de energía en el ecosistema. 2.1.1. Niveles tróficos. 2.2. Ciclos biogeoquímicos. 2.3. Autorregulación de los ecosistemas. Cambios en la biocenosis: sucesión ecológica. 2.3.1. Concepto de autorregulación. 2.3.2. Sucesión ecológica. 3. CAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA ACTUAR SOBRE LA NATURALEZA 3.1. Problemas ambientales. 3.1.1. Cambio climático: el efecto invernadero 3.1.2. La destrucción de la capa de ozono. 3.1.3. Pérdida de biodiversidad por destrucción de los entornos naturales. 3.1.4. Contaminación del aire y el agua. 3.1.5. Acidificación de los suelos y las aguas continentales. 3.1.6. Desertización y pérdida de suelo. 3.1.7. Producción y gestión de residuos. 3.1.8. Gestión del agua dulce. 3.1.9. Alteración de las zonas costeras. 3.1.10. Presión urbana 3.2. Educación Ambiental.

Tema 10. PRIMARIA El entorno y su conservación2010.%20PRIMARIA%20… · Los seres vivos que viven en el medio ... y actividad de los seres vivos. Al examinar las relaciones entre

  • Upload
    lythien

  • View
    215

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

MAGISTER OPOSICIONES AL PROFESORADO

Educación Primaria

TEMA 10

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS, FACTORES DE DETERIORO Y REGENERACIÓN. CAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA ACTUAR SOBRE LA NATURALEZA. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

INTRODUCCIÓN 1. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN

1.1. Definiciones relacionadas con el concepto de entorno. 1.2. Condiciones de entorno. 1.3. Relaciones en la población y en la comunidad. 1.4. Conservación del entorno.

2. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS, FACTORES DE

DETERIORO Y REGENERACIÓN.

2.1. El flujo de energía en el ecosistema. 2.1.1. Niveles tróficos.

2.2. Ciclos biogeoquímicos. 2.3. Autorregulación de los ecosistemas. Cambios en la biocenosis: sucesión ecológica.

2.3.1. Concepto de autorregulación. 2.3.2. Sucesión ecológica.

3. CAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA ACTUAR SOBRE LA NATURALEZA

3.1. Problemas ambientales. 3.1.1. Cambio climático: el efecto invernadero 3.1.2. La destrucción de la capa de ozono. 3.1.3. Pérdida de biodiversidad por destrucción de los entornos naturales. 3.1.4. Contaminación del aire y el agua. 3.1.5. Acidificación de los suelos y las aguas continentales. 3.1.6. Desertización y pérdida de suelo. 3.1.7. Producción y gestión de residuos. 3.1.8. Gestión del agua dulce. 3.1.9. Alteración de las zonas costeras. 3.1.10. Presión urbana

3.2. Educación Ambiental.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

2

4. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

4.1. Tratamiento en el currículo. 4.2. Recursos didácticos.

4.2.1. Recursos personales. 4.2.2. Recursos ambientales. 4.2.3. Recursos materiales.

BIBLIOGRAFÍA

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

3

INTRODUCCIÓN La ecología estudia las interacciones de los organismos entre sí y con el ambiente físico. Busca descubrir cómo los factores ambientales (biológicos o no) influyen sobre la vida de los organismos, por qué estas interacciones regulan el número y la abundancia de las diferentes especies en un lugar determinado y en un momento preciso. El medio ambiente de la humanidad está formado por elementos bióticos, abióticos y sociales, íntimamente unidos y relacionados entre sí. Las relaciones de la humanidad con el medio han cambiado drásticamente desde el origen del ser humano. Nuestro impacto en el medio ha aumentado, especialmente desde la revolución industrial, causando un buen número de problemas ambientales y sociales. La situación en la actualidad exige que la humanidad aporte respuestas a tales problemas, en buena parte de los casos mediante la adopción de medidas internacionales. Con la educación ambiental se pretende desarrollar en el conjunto de la humanidad un sistema de valores tendentes a facilitar la preservación y mejora del medio ambiente. 1. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN 1.1.Definiciones relacionadas con el concepto de entorno

Para poder explicar los aspectos relativos al entorno y su conservación es necesario conocer una serie de conceptos relacionados entre sí y que determinan la estructura y funcionamiento del mismo. El entorno o medio ambiente de un ser vivo está formado por todos los factores que influyen sobre él, sean de naturaleza inanimada (factores abióticos) o elementos vivos (factores bióticos) y sobre los cuáles él también influye. Existen dos tipos de medios físicos: el medio terrestre, cuya principal característica es que la disponibilidad de agua para los seres vivos es limitada, y el medio acuático, que incluye mares, océanos, lagos y ríos. El biotopo es un lugar que posee unas condiciones físicas y químicas determinadas. Está formado por los elementos abióticos del entorno: relieve, clima, tipo de suelo, salinidad del agua… La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del entorno. La biocenosis incluye a todos los organismos que viven en el biotopo. Una población es el conjunto de individuos de la misma especie que viven juntos. Las poblaciones se caracterizan por su tamaño (número de individuos que tiene), densidad (número de individuos por unidad de superficie o volumen), distribución (la forma en que los individuos ocupan el espacio disponible).

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

4

La comunidad biológica es el conjunto de poblaciones de seres vivos que habitan una zona determinada y están relacionados entre sí. Las características más importantes de la comunidad son la biodiversidad (diversidad biológica) y la estructura física (disposición espacial de los organismos tomando como referente un factor abiótico). 1.2. Condiciones de entorno Los seres vivos que viven en el medio terrestre y en el acuático se han adaptado a las condiciones en las que viven como consecuencia del proceso evolutivo. Una condición es un factor ambiental abiótico que varía en el espacio y en el tiempo y al que los organismos responden de modo distinto. Ejemplos son la temperatura, la luz, la humedad, la composición del suelo, la salinidad, la concentración de oxígeno… El hábitat de una especie es el espacio físico en el que vive o pueden vivir los individuos de dicha especie. Idealmente, para una determinada especie se puede definir una concentración a nivel óptimo de una condición, en el que se desarrolla mejor y para cuyos valores superiores o inferiores muestra un descenso de su actividad biológica. Las condiciones óptimas son aquellas bajo las cuales los individuos de una especie dejan más descendientes. Existen, además unos límites de tolerancia que son los valores extremos que delimitan el margen de tolerancia en el que esos organismos pueden vivir. Veamos algunas de estas condiciones: La temperatura. Es un factor físico que influye en la presencia y actividad de los seres vivos. Al examinar las relaciones entre los animales y la temperatura se pueden distinguir:

Animales endodermos u homeotermos. Estos regulan su temperatura mediante la producción de calor dentro del propio cuerpo. Son las aves y los mamíferos que han desarrollado mecanismos fisiológicos de control térmico.

Animales ectodermos o poiquilotermos. Dependen de fuentes externas de calor y regulan su temperatura mediante diferentes mecanismos: respuestas de comportamiento (por ejemplo, búsqueda de sombra por parte de reptiles cuando las temperaturas son elevadas), patrones sofisticados de comportamiento (por ejemplo, las diferentes posturas que adoptan los saltamontes para aprovechar el calor del Sol) o bien, aspectos complejos de su fisiología (estremecimiento de los músculos de vuelo de los abejorros).

Las plantas no pueden regular su temperatura aunque presentan adaptaciones como, por ejemplo, la forma, tamaño y disposición de las hojas frente a las radicaciones solares que permiten controlar la absorción de la radiación y con ella la temperatura. Además presentan formas de resistencia a temperaturas extremas como son las esporas y las semillas. La luz. Es un factor que influye en los seres vivos de diferentes formas. Es imprescindible para las plantas (sin ella no se da la fotosíntesis) y condiciona la actividad de la mayor parte de los organismos (los animales desarrollan conductas a la presencia y a la ausencia de luz).

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

5

La humedad. Es un factor que influye fundamentalmente en el medio terrestre ya que en este la disponibilidad de agua es limitada. Los animales regulan su contenido en agua mediante la ingestión de líquido y presentan adaptaciones fisiológicas (sistema excretor) y conductas como ocultarse durante las horas de mayor intensidad de calor. Las plantas reducen las pérdidas de agua mediante adaptaciones anatómicas y fisiológicas: reducción de la superficie de sus hojas, cierre de los estomas durante las horas más calurosas… La salinidad. Es un factor determinante del medio acuático. Los organismos de agua salada poseen mecanismos de retención de agua y eliminación de sales mientras que los de agua dulce lo hacen al contrario. 1.3.Relaciones en la población y en la comunidad Relaciones intraespecíficas. Son las relaciones que se establecen entre los individuos de una población. Pueden ser de competencia o de cooperación.

La competencia intraespecífica es una interacción entre individuos de la misma especie en la que ambos compiten por un recurso del medio que es escaso o limitado (la luz, el alimento, el nido…).

La colonia. Es una agrupación permanente de individuos en la que los descendientes proceden de un mismo progenitor (corales).

La familia. Es una organización temporal o permanente cuya finalidad es la reproducción. Hay familias monógamas y familias polígamas.

El gregarismo. Es una agrupación numerosa cuya finalidad es buscar la seguridad, la defensa, favorecer la búsqueda de alimento y hacer más eficaz la reproducción.

La sociedad. Es una organización formada por individuos de la misma especie que viven juntos y dependen unos de otros para la supervivencia. Es propia de algunas especies de insectos, con diferenciación de jerarquías y en la que los individuos tienen asignadas funciones cuya finalidad es el beneficio de la sociedad completa.

Relaciones interespecíficas Son las relaciones que se establecen entre los individuos de las diferentes poblaciones y que forman parte de una misma comunidad.

Competencia interespecífica. Es una interacción entre individuos de dos o más especies en la que ambos compiten por un recurso del medio que es escaso o limitado (la luz, el alimento, el nido…).

La depredación. Es una interacción entre dos especies en la que los individuos de una de ellas capturan a los de la otra y se alimentan de ellos. Este tipo de interacción mantiene el equilibrio entre las poblaciones.

El parasitismo. Es una interacción en la que dos individuos de especies diferentes viven juntos y uno de ellos, el parásito se alimenta del otro, el hospedador, causándole perjuicio.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

6

El mutualismo. Es una relación entre dos especies distintas en la que ambas obtienen beneficio y que favorece su supervivencia, crecimiento y reproducción.

La simbiosis. Es una relación en la que los individuos establecen interacción física y su relación es obligatoria, de manera que no pueden existir el uno sin el otro.

El comensalismo. Es una relación entre dos especies que beneficia únicamente a una de ellas (la especie comensal), sin causar beneficio ni perjuicio a la otra.

La foresia. Es un tipo de relación en la que los individuos de una especie utilizan a los de otra como medio de transporte.

1.4. Conservación del entorno. En la actualidad uno de los mayores problemas del progreso económico y demográfico humano es el deterioro ambiental. El desarrollo económico basado en la explotación incontrolada de recursos naturales ha hecho que la tasa de consumo sea superior al tiempo de renovación. El impacto sobre el medio ambiente se multiplica por el crecimiento de la población, porque más personas suponen más consumo de recursos, así como una mayor producción de residuos y por el crecimiento de un sistema de vida consumista y despilfarrador que cada vez produce más residuos y consume más recursos por persona. El desarrollo sostenible. De la necesidad de hacer frente a los problemas anteriores nació la idea del desarrollo sostenible que busca hacer compatible la mejora económica con la distribución justa y equitativa de la riqueza y el respeto al ambiente. La definición más conocida de desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 lo definió como el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades. Para conseguir un desarrollo sostenible es necesario: buscar la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental; asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos; usar los recursos eficientemente; promover el máximo de reciclaje y reutilización; poner su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias; restaurar los ecosistemas dañados; reconocer la importancia de la naturaleza para el bienestar humano. El punto de vista del desarrollo sostenible pone el énfasis en que debemos plantear nuestras actividades "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes. Debemos usar los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza. Para conseguir una sociedad sostenible se deben tomar medidas como desacelerar el crecimiento de la población humana, evitar que las tasa de contaminantes no excedan la capacidad de asimilación del

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

7

medio ambiente, mejorar el conocimiento científico y la investigación del medio, aumentar el uso de la agricultura ecológica y las energía renovables y evitar la pérdida de biodiversidad. En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 las Naciones Unidas establecieron una Comisión para el Desarrollo Sostenible que puede tener un importante papel a la hora de impulsar este cambio de mentalidad. El resultado final principal de esta cumbre fue un documento titulado Agenda 21 en el que se define una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo, haciendo especial hincapié en las relaciones norte-sur, entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo Conservación de la Naturaleza Para conseguir una buena gestión y conservación de la Naturaleza, no basta la simple información. Es preciso modificar los enfoques, actitudes y comportamientos humanos y adquirir nuevos conocimientos y todo ello depende en gran medida de la educación y de las directrices, normas o leyes, tanto nacionales como internacionales con la finalidad de crear figuras de protección de espacios naturales. En España, la Ley de Conservación de los espacios Naturales y de la Fauna y Flora silvestres establece como figuras básicas de protección: Los Parques (art. 13) son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. Los Parques Nacionales son figuras de máxima protección. Ejemplos son: Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido, Tablas de Daimiel, Timanfaya, Garajonai, Doñana… Las Reservas Naturales (art. 14) son espacios naturales, cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial. Los Monumentos Naturales son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Ejemplos son: el acebuche de El Rocío, glaciares pirenaicos de Huesca… Los Paisajes protegidos son lugares concretos del medio natral que, por sus valores estéticos y culturales, son merecedores de una protección especial, entre los que destacan las Zonas de Especial Protección para las aves (ZEPA), los Humedales de importancia Internacional y la Red Natura 2000 (red de espacios naturales protegidos en la Unión Europea). Además, las Comunidades Autónomas pueden crear otras figuras de protección como son los parques regionales, los parques naturales, el paraje natural, la reserva integral… Las Reservas de la Biosfera son zonas representativas de ecosistemas naturales poco alterados que sirven como modelo de desarrollo sostenible y actúan como centros de investigación. Ejemplos son:

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

8

sierra de Cazorla y Segura, las marismas de Odiel, Doñana, Sierra Nevada, la isla de Lanzarote, el parque natural de Somiedo. 2. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS, FACTORES DE DETERIORO Y REGENERACIÓN. El conjunto de los componentes bióticos (vivos) y abióticos (no vivos), a través de los cuales fluye la energía y circula la materia forma un sistema ecológico o ecosistema. Los componentes esenciales de los ecosistemas terrestre y acuáticos se organizan en una estructura determinada para cumplir una función concreta. De esta forma se distinguen:

Los autótrofos, son los organismos que mediante fotosíntesis elaboran la materia orgánica que sostiene a los demás organismos del ecosistema. Son los productores: las plantas verdes, las algas y el fitoplancton.

Los heterótrofos, son los organismos que utilizan la materia elaborada por los productores. Son los consumidores y los descomponedores (estos utilizan la materia orgánica muerta y reciclan los nutrientes que contiene).

Los elementos abióticos como la materia disuelta en agua, el suelo, materia orgánica muerta que utilizan los descomponedores etc.

2.1. El flujo de energía en el ecosistema Generalmente, la energía entra en los ecosistemas en forma de energía luminosa que es aprovechada por las plantas; y a partir de estas pasa de unos organismos a otros por medio de la alimentación. Los organismos comen o son comidos estableciéndose una cadena por la que fluye la energía. Esta cadena se llama cadena trófica y los niveles que la forman son los niveles tróficos. La energía química almacenada en la materia viva es liberada en la respiración y es utilizada en trabajo biológico, perdiéndose una parte en forma de calor. El flujo de energía es unidireccional y abierto, mientras que el de materia es cerrado (los distintos elementos químicos pasan de estar constituyendo materia inorgánica a constituir parte de un ser vivo, y posteriormente vuelven al medio inorgánico, y así sucesivamente). 2.1.1. Niveles tróficos Para conocer los trasiegos de materia y energía que se producen en los ecosistemas, agrupamos a los seres vivos en niveles tróficos (forma en la que un ser obtiene la materia y la energía). Los niveles tróficos fundamentales son:

Productores. Constituyen el primer nivel trófico. Aprovechan la energía lumínica. Son autótrofos y producen materia orgánica por fotosíntesis. Son, fundamentalmente, vegetales y fitoplancton. Constituyen la base del ecosistema.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

9

Consumidores primarios. Se alimentan de la materia orgánica que sintetizan los productores, siendo, por tanto, heterótrofos. Los animales herbívoros y el zooplancton se sitúan en este nivel.

Consumidores secundarios. Se alimentan de consumidores; son también heterótrofos. Si se

alimentan de consumidores secundarios se denominan terciarios. Los animales carnívoros y el zooplancton depredador son ejemplos de animales situados a este nivel.

Descomponedores. Se alimentan de la materia orgánica que existe en los restos de seres vivos

pertenecientes a niveles anteriores, a la que transforman en materia inorgánica y, en parte, en nueva materia orgánica: el humus, las bacterias y lo hongos se sitúan a este nivel.

Los organismos que forman la biocenosis de un ecosistema establecen relaciones alimentarias que dan lugar a cadenas tróficas. En ellas se produce un flujo de energía (flujo lineal desde el Sol al resto de niveles) y un flujo de materia (es reciclada por los descomponedores cuya actividad transforma la materia orgánica en inorgánica). En una comunidad suele haber distintas especies en cada nivel trófico, por lo que normalmente las cadenas se conectan unas con otras y forman complejas redes tróficas. 2.2. Ciclos biogeoquímicos Los ciclos biogeoquímicos resumen los procesos biológicos y no biológicos en los que se utilizan los elementos químicos más importantes para los seres vivos. Algunos de estos son el carbono, agua, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Actualmente se presta mucha atención a los ciclos del arsénico, plomo y mercurio por la peligrosidad que supone la acumulación de estos elementos en los niveles tróficos superiores. Las partes del entorno (geológico) son: la atmósfera, compuesta en su mayor parte por gases y el vapor de agua, la corteza sólida de la Tierra y los océanos, lagos y ríos. Los componentes biológicos de los ciclos biogeoquímicos incluyen los productores, consumidores y descomponedores. Como resultado del trabajo metabólico de los descomponedores, sustancias inorgánicas se liberan de los compuestos orgánicos y retornan al suelo o al agua. Desde el agua o el suelo los materiales inorgánicos pasan de nuevo a los tejidos de los productores, desde donde prosiguen a los consumidores y luego a los descomponedores retornando otra vez a los productores. 2.3. Autorregulación de los ecosistemas. Cambios en la biocenosis: sucesión ecológica 2.3.1. Concepto de autorregulación. Los ecosistemas tienen capacidad de regularse y mantenerse en un equilibrio dinámico. Así, el número de individuos que puede llegar a tener una población depende de una serie de factores físico-químicos y de la interacción con otras especies. Sino existieran estos factores limitantes la población crecería indefinidamente.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

10

2.3.2. Sucesión ecológica. Flujo de energía y ciclo de la materia conducen al ecosistema por un proceso de autoorganización que puede considerarse como un progresivo aumento de su "madurez". Este proceso denominado sucesión ecológica, se desarrolla desde que los organismos vivos comienzan a colonizar un espacio vacío de vida hasta que, con el tiempo, el ecosistema ha alcanzado un estado que cambia ya muy lentamente y que se conoce como clímax. Un ejemplo de sucesión fácil de imaginar es un cultivo que evoluciona hacia un bosque con el paso de los años. El estado de madurez que representa el bosque no es, naturalmente, una situación inmutable sino que, como cualquier etapa de la sucesión, está sujeta a influencias del exterior y perturbaciones más o menos drásticas que inducen de alguna forma al reinicio de la sucesión. De esta forma, los ecosistema constituyen siempre estructuras dinámicas. La sucesión se puede definir como la secuencia de cambios graduales de colonización y extinción de las poblaciones de especies en un ecosistema. Existen distintos tipos de sucesiones:

Sucesión degradativa. Se producen cuando un recurso degradable es utilizado sucesivamente por distintas especies. Cualquier masa de materia orgánica muerta, ya sea el cuerpo de un animal o una planta, la piel vieja de una serpiente o un artrópodo, o una deposición de heces, es explotado por los microorganismos y por los animales detritívoros. Habitualmente, diferentes especies aparecen y desaparecen una tras otra, a medida que la degradación de la materia orgánica agota ciertos recursos y convierte en disponibles a otros, mientras los cambios que ocurren en la condición física del detritus favorecen primero a una especie y luego a otra. A1 final; las sucesiones degradativas llegan a su fin porque el recurso ha quedado completamente metabolizado y mineralizado.

Sucesión alogénica. Ocurren como resultado del cambio de las fuerzas geofisicoquímicas externas. Son, pues, impulsadas por influencias externas que alteran las condiciones. Por ejemplo, en la transición de la marisma salada hasta la zona boscosa, es indudable que el agente físico externo del depósito de limo es el responsable primario de la sucesión.

Sucesión autogénica. Se producen en terrenos que acaban de quedar al descubierto, y en ausencia de la influencias abióticas gradualmente cambiantes (unos procesos biológicos han modificado las condiciones y los recursos). Si el nuevo terreno no ha sufrido anteriormente la influencia de una comunidad, la secuencia de especies reciben el nombre de sucesión primaria. Las dunas de arena recién formadas, las corrientes de lava, y el substrato que queda al descubierto al retirarse un glaciar, son ejemplos de ello. En los casos en que la vegetación de una zona ha sido eliminada de forma total o parcial, pero conservándose un suelo bien desarrollado y un buen número de semillas y esporas, la secuencia que se produce entonces se conoce como sucesión secundaria. La pérdida de los árboles de una comunidad a consecuencia de enfermedades, vientos violentos, incendios o talas pueden conducir a una sucesión secundaria.

3. CAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA ACTUAR SOBRE LA NATURALEZA Los ecosistemas poseen mecanismos de autorregulación para mantener el equilibrio dinámico entre todos los componentes. Sin embargo, las actividades humanas transforman los materiales y la energía de

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

11

los ecosistemas, produciendo flujos unidireccionales de materia y energía, que alteran el agua, la atmósfera, los bosques, el suelo etc., y que provocan graves problemas ambientales y sociales. Actualmente el ser humano es el principal factor que influye sobre los ecosistemas, por encima de las fuerzas naturales que siempre han actuado, tales como el movimiento de los continentes, el desarrollo evolutivo, la extinción de miles de especies… Las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente son peligrosas para nuestra propia supervivencia como especie y para el mantenimiento de la vida sobre el planeta. Los problemas ambientales han provocado una crisis global para la que es necesario encontrar soluciones, que habrán de pasar, necesariamente, por un cambio de actitudes en nuestras relaciones con el medio ambiente. Los problemas ambientales son muy diversos, se destacará los que se extienden por todo el planeta y afectan, o pueden afectar, a todos los seres vivos, cambiando las condiciones de los hábitats terrestres y marinos. 3.1. Problemas ambientales 3.1.1. Cambio climático: el efecto invernadero En los últimos años estamos asistiendo a una variación de las condiciones del clima en muchas regiones de la Tierra, producidas, entre otras causas, por el aumento de temperatura de las capas bajas de la atmósfera, que es debida a la existencia de gases de “efecto invernadero”. El efecto invernadero se origina en los primeros kilómetros de la atmósfera debido a la presencia de gases como el dióxido de carbono, vapor de agua y metano. Estos dejan pasar la radiación visible del Sol, pero retienen la radiación infrarroja o calor emitido por la superficie terrestre. Esta energía, al ser captada por estos gases de la atmósfera se transforma en calor, de modo que tales gases actúan como un abrigo, impidiendo el normal enfriamiento de la superficie, recuperando parte de la energía de la Tierra. El efecto invernadero es un proceso natural y beneficioso, muy importante, pues sin él, la temperatura media superficial de la Tierra sería de unos –18 °C, frente a los 15 °C de temperatura media actuales, lo que permite la existencia de agua líquida y la vida tal y como la conocemos. En la actualidad las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera son más elevadas que en cualquier otra época y aumentan de manera constante y alarmante debido, fundamentalmente, a la quema de combustibles fósiles, la transformación (por calcinación a elevada temperatura) de caliza en cemento y la intensa deforestación. Su incremento provoca un aumento en la temperatura terrestre. La manifestación del efecto invernadero es un calentamiento global significativo de la atmósfera terrestre, que, de seguir con el mismo nivel de emisiones, será de 0,3 °C cada 100 años, alcanzando cerca de 6°C a mediados del siglo XXI. Las consecuencias de este aumento se extenderán por todo el globo, con un aumento en el nivel del mar al deshelarse los casquetes polares, lo que producirá la inundación de extensas áreas hoy emergidas y la desaparición de muchas islas de baja cota, por todo ello cambiará la distribución de tierras y mares, se producirá una alteración de todos los ecosistemas, cosechas, etc...

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

12

La solución teórica propugna reducir las emisiones de CO2, por medio de la utilización de energías renovables, no contaminantes, control de las emisiones de gases de origen agrícola y ganadero, eliminar y sustituir los CFC, frenar la deforestación y la desertización por medio de la repoblación forestal y evitando la contaminación del mar. Sin embargo tales intenciones se enfrentan a la resistencia de cierto número de países, reacios a adoptar medidas en contra de sus intereses económicos. 3.1.2. La destrucción de la capa de ozono. La peligrosa radiación solar que alcanza la atmósfera superior es absorbida en más de un 90 % por diversos gases, entre ellos se cuenta el ozono, O3, que alcanza su máxima concentración en una capa que se encuentra entre 30 y 40 km de altura. En 1970 S. Rowland y M. Molina (quienes recibirían el premio Nobel en 1995), alertaron sobre el deterioro de la capa de ozono provocado por el hombre, con la estimación de que desde 1970 hasta 1981 había reducido su grosor cerca del 40 %. El “agujero de ozono del Antártico” había aumentado en 1991 cerca de 13 veces. Algunos compuestos como el N2O procedente de las combustiones y de los abonos agrícolas y los CFC utilizados en aerosoles, disolventes y refrigerantes, mediante reacciones muy complejas en la estratosfera, destruyen el ozono disminuyendo su concentración. El efecto de todos estos gases es el progresivo adelgazamiento de la capa de ozono en la estratosfera y por ello un incremento de la radiación ultravioleta que alcanza libremente la superficie terrestre, con un consiguiente riesgo de aumento del número de cánceres de piel daños oculares, debilitamiento del sistema inmunitario y alteraciones de las cadenas tróficas por merma en la masa de fitoplancton. 3.1.3. Pérdida de biodiversidad por destrucción de los entornos naturales. Un efecto indeseado de la actividad humana sobre el medio natural es la acelerada reducción de la diversidad biológica global. La biodiversidad desaparece sobre todo por pérdida de hábitat, es decir, por deforestación o eliminación de la cobertura de vegetación original. Su alcance es tan grande que sin exagerar puede ser catalogada como el sexto episodio de extinción masiva desde que apareció la vida en la Tierra, el siguiente después del posible impacto de un meteorito que puso punto final a la era Mesozoica, hace alrededor de 65 millones de años. Entre las principales causa de la pérdida de biodiversidad se pueden resaltar:

Deterioro y fragmentación del hábitat. La superficie de los ecosistemas poco perturbados se redujo extraordinariamente en las últimas décadas a medida que aumentaban la población y el consumo de los recursos.

Deforestación o tala indiscriminada de los bosques o masas forestales que provoca la eliminación de plantas y animales que allí viven.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

13

Introducción de especies. La introducción de especies foráneas provoca muchas de las extinciones de especies autóctonas, registradas especialmente en las islas. En esos ecosistemas aislados, un nuevo depredador competidor, o agente patógeno, puede poner en peligro rápidamente a especies que no pueden desarrollarse conjuntamente con los intrusos.

Explotación excesiva de especies de plantas y animales. Contaminación de suelo, el agua y la atmósfera. Los productos contaminantes deterioran

los ecosistemas y pueden reducir o eliminar la población de especies sensibles. En algunos casos la contaminación reverbera a lo largo de la cadena alimenticia:

Modificación del clima mundial. Agroindustrias. Transformación de la diversidad ganadera y agricultora debida a los

modernos planes de hibridación de plantas y al consiguiente aumento de la productividad que proviene de sembrar un número relativamente menor de cultivos que reaccionan mejor ante el riego, los fertilizantes y los plaguicidas.

Otras causas: incendios, caza legal o ilegal de especies, sobreexplotación de especies pesqueras, invasión de espacios naturales por las edificaciones y vías de comunicación …

3.1.4. Contaminación del aire y el agua. Un contaminante es toda sustancia o forma de energía, que por su presencia en el aire, agua o suelo, o por variaciones importantes en las cantidades existentes, producen daños a los seres vivos y al medio. La contaminación supone la presencia de esas sustancias o formas de energía o la acción y el efecto de contaminar. Las fuentes fundamentales de contaminación atmosférica son las emisiones de contaminantes producidas por los motores de los automóviles, diversos procesos industriales y las calefacciones domésticas. Los efectos individuales de tales contaminantes sobre la salud de las personas son diversos, concentrándose en daños en el epitelio pulmonar, en la piel y mucosas de la garganta, nariz y ojos. Los vegetales sufren problemas en el recubrimiento de las hojas, obturación de la hojas, alteración de la clorofila, defoliación, retraso en el crecimiento y deformaciones anatómicas. Los materiales se dañan por corrosión de los materiales de construcción, destrucción de tejidos y alteración de los colores de los monumentos y obras de arte. Los ácidos de nitrógeno y azufre, esencialmente ácido sulfúrico y ácido nítrico pueden disolverse en el agua condensada de la atmósfera, cayendo al suelo en forma de lluvia, que se denomina lluvia ácida dado que su pH se encuentra por debajo de 5 y que puede precipitar en zonas muy alejadas de los focos de emisión. Sus efectos son la corrosión de metales y destrucción de la piedra de construcción, el llamado “mal de la piedra”, el deterioro de la cutícula de las coníferas y, por tanto, su caída y la muerte del vegetal en un plazo medio, así como la desaparición de especies de animales poco tolerantes a las variaciones de pH de las aguas continentales. La contaminación del agua se produce por la incorporación de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y aguas residuales, que alteran la calidad del agua y la hacen inútil para su uso. Como consecuencia de los vertidos de nitratos y fosfatos se produce la

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

14

eutrofización de las aguas que supone un exceso de productividad biológica que se sintetiza en tres fases: gran aporte de nutrientes (esencialmente fósforo), elevada proliferación de organismos fotosintéticos superficiales (fitoplancton), que reducen la luz del agua y que al morir producen una gran acumulación de materia orgánica en el fondo y por último la oxidación de esta materia orgánica por bacterias aerobias que llegan a agotar todo el oxígeno, lo que favorece la aparición de bacterias anaerobias que producen fermentaciones y envenenan en agua con sustancias tóxicas y malos olores. La contaminación de las aguas del mar ha aumentado lentamente desde las últimas decenas de años, lo que no había sucedido a lo largo de los arios milenios en los que el mar ha sido considerado un gigantesco vertedero. El ser humano en los últimos tiempos ha abusado de la extraordinaria capacidad depuradora del mar, por medio de vertidos de todo tipo, tanto de residuos industriales como de aguas residuales urbanas, así como de dragados, de modo que el mar se ha convertido en un medio muy favorable para el desarrollo y supervivencia de microorganismos patógenos que afectan a las zonas de baño, los criaderos de moluscos comestibles y los bancos de pesca. De mayor importancia que la contaminación bacteriana es la química, pues además de los vertidos de las industrias, los detergentes y los pesticidas arrastrados por las aguas continentales tienen efectos muy nocivos sobre los deltas, los estuarios y todos los ecosistemas costeros, caracterizados por su alta productividad. 3.1.5. Acidificación de los suelos y las aguas continentales. El resultado más directo de la lluvia ácida es la progresiva acidificación de las aguas continentales, sobre todo las de movimiento lento de los lagos y del suelo. Al existir un pH ácido varía la capacidad de disolución de los gases en el agua, aumentando la capacidad de disolución del CO2, lo que afecta a los animales acuáticos, que ven dificultada su función respiratoria. En los suelos agrícolas implica una reducción de la fertilidad debido a que se producen fenómenos de degradación de la materia orgánica y de pérdida de nutrientes. En los suelos no agrícolas, la acidificación da lugar a la pérdida de vitalidad de las plantas produciendo la pérdida y deterioro de hojas y en último caso la muerte de las especies vegetales. Por último, se produce una pérdida de la diversidad de especies vegetales acompañada de cambios en los organismos del suelo, al favorecer la proliferación de especies acidófilas. 3.1.6. Desertización y pérdida de suelo. Se llama desertización a la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. El proceso de desertización se observa en muchos lugares del mundo y es una amenaza seria para el ambiente y para el rendimiento agrícola en algunas zonas. Cuando está provocado por la actividad humana se le suele llamar desertificación. La mayor parte de la desertización es natural en las zonas que bordean a los desiertos. En épocas de sequía estos lugares se deshidratan, pierden vegetación y buena parte de su suelo es arrastrado por el viento y otros agentes erosivos. Sin embargo, este fenómeno natural se ve agravado por actividades humanas que debilitan el suelo y lo hacen más propenso a la erosión.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

15

Entre las acciones humanas que debilitan el suelo y aceleran la desertización están: el sobrepastoreo, el mal uso del suelo y del agua, la tala de árboles y minería a cielo abierto… La desertización y la sequía dejan a su paso severos trastornos económicos, medioambientales y socio-políticos en todo el mundo: cada año desaparecen seis millones de hectáreas de tierras productivas y se registran pérdidas millonarias en ingresos debido a la degradación de la tierra y la decreciente productividad agrícola. 3.1.7. Producción y gestión de residuos. Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado. Hasta muy recientemente los residuos se depositaban, sin más, en vertederos, ríos, mares o cualquier otro lugar que se encontrara cerca. En las sociedades agrícolas y ganaderas se producían muy pocos residuos no aprovechables. Con la industrialización y el desarrollo, la cantidad y variedad de residuos que generamos ha aumentado muchísimo. Durante varios decenios se han seguido eliminando por el simple sistema del vertido. Se hacía esto incluso con la cada vez mayor cantidad de sustancias químicas tóxicas que producimos. En los años cincuenta y sesenta de nuestro siglo se fueron comprobando las graves repercusiones para la higiene y la salud de las personas y los importantes impactos negativos sobre el ambiente que este sistema de eliminación de residuos tiene. Paralelamente la cantidad de todo tipo de residuos ha ido aumentando de forma acelerada y se ha hecho patente que debemos tratarlos adecuadamente si se quiere disminuir sus efectos negativos. Tipos de residuos Para poder disponer de los residuos eficazmente es importante distinguir los distintos tipos de residuos, que son: Residuos sólidos urbanos. Los que componen la basura doméstica, son los que se originan en la actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos. En los países desarrollados en los que cada vez se usan más envases, papel, y en los que la cultura de "usar y tirar" se ha extendido a todo tipo de bienes de consumo, las cantidades de basura que se generan han ido creciendo hasta llegar a cifras muy altas. La basura suele estar compuesta por: materia orgánica (son los restos procedentes de la limpieza o la preparación de los alimentos junto la comida que sobra); papel y cartón (periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.); plástico (botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables, etc); vidrio (botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.) y metales (latas, botes, etc.).

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

16

Recogida y tratamiento de los RSU Gestionar adecuadamente los RSU es uno de los mayores problemas de muchos pueblos y ciudades. El tratamiento moderno del tema incluye varias fases:

Recogida selectiva. La utilización de contenedores que recogen separadamente el papel y el vidrio está cada vez más extendida y también se están poniendo otros contenedores para plásticos, metal, pilas, etc.

Recogida general. La bolsa general de basura, se deposita en contenedores o en puntos especiales de las calles y desde allí es transportada a los vertederos o a las plantas de selección y tratamiento.

Plantas de selección. En los vertederos la basura general pasa por una zona de selección en la que, en parte manualmente y en parte con máquinas se le retiran latas (con sistemas magnéticos), cosas voluminosas, etc.

Reciclaje y recuperación de materiales. Lo ideal sería recuperar y reutilizar la mayor parte de los RSU. Con el papel, telas, cartón se hace nueva pasta de papel, lo que evita talar nuevos árboles. Con el vidrio se puede fabricar nuevas botellas y envases sin necesidad de extraer más materias primas y, sobre todo, con mucho menor gasto de energía. Los plásticos se separan, porque algunos se pueden usar para fabricar nueva materia prima y otros para construir objetos diversos.

Gestión de los residuos

Compostaje. La materia orgánica fermentada forma el "compost" que se puede usar para abonar suelos, alimentar ganado, construir carreteras, obtener combustibles, etc.

Vertido. El procedimiento más usual, aunque no el mejor, de disponer de las basuras suele ser depositarlas en vertederos. Uno de los mayores riesgos es que contaminen las aguas subterráneas y para evitarlo se debe impermeabilizar bien el suelo del vertedero y evitar que las aguas de lluvias y otras salgan del vertedero sin tratamiento, arrastrando contaminantes al exterior. Otro riesgo está en los malos olores y la concentración de gases explosivos producidos al fermentar las basuras.

Incineración. Quemar las basuras tiene varias ventajas, pero también algún inconveniente. Entre las ventajas está el que se reduce mucho el volumen de vertidos (quedan las cenizas) y el que se obtienen cantidades apreciables de energía. Entre las desventajas el que se producen gases contaminantes, algunos potencialmente peligrosos para la salud humana, como las dioxinas.

Residuos industriales. Pueden ser materiales inertes, como escombros, o materiales peligrosos como sustancias inflamables, corrosivas o tóxicas como los metales pesados que suponen un riesgo para la salud. El impacto negativo de estas sustancias se ve agravado cuando son difíciles de degradar en la naturaleza. Los ecosistemas naturales están muy bien preparados, por millones de años de evolución, para asimilar y degradar las sustancias naturales. Siempre hay algún tipo de microorganismo o de

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

17

proceso bioquímico que introduce en los ciclos de los elementos las moléculas. Pero en la actualidad se sintetizan miles de productos que nunca habían existido antes y algunos de ellos, como es el caso de los CFC, DDT, muchos plásticos, etc. permanecen muchos años antes de ser eliminados. Residuos agrarios y similares. Se incluye en este grupo los residuos de las actividades del llamado sector primario de la economía (agricultura, ganadería, pesca, actividad forestal y cinegética) y los producidos por industrias alimenticias, desde los mataderos y las empresas lácteas hasta las harineras y el tabaco. Los residuos de estas actividades tienen un alto contenido energético. Antes se aprovechaban quemándolos, pero en la actualidad una experiencia muy positiva en algunas regiones ha sido la obtención de gas metano por la fermentación de la biomasa. En este proceso se produce gas metano que se quema para dar energía. Si el tamaño de la explotación es suficiente puede abastecerse de energía y en los países del tercer mundo está siendo la fuente principal de energía de muchas familias que no tienen acceso a suministros comerciales de combustible o electricidad Residuos médicos y radiactivos. Restos del trabajo clínico o de investigación. Los hospitales producen RSU normales, pero además un tipo de residuos muy específicos formados por restos orgánicos, material de quirófano y curas, etc. Los residuos clínicos pueden propagar enfermedades y el tratamiento normal es la incineración que asegura la eliminación de microorganismos. Los residuos radiactivos o tóxicos y peligrosos deben ser sometidos a tratamiento especial, según cual sea su naturaleza. 3.1.8. Gestión del agua dulce. El agua es un recurso de inestimable valor. Es imprescindible para los seres vivos y la necesitamos para nuestra propia vida, para la agricultura y la ganadería y para tantos procesos industriales o de obtención de energía que dependen de ella. El hecho es que, aunque en los países desarrollados nos parece obvio poder acceder a agua limpia siempre que se necesita, para millones de personas en los países en desarrollo el agua limpia es un lujo. Se calcula que en el mundo más de 1200 millones de personas carecen de agua potable y que cada día mueren más de 25 000 personas por enfermedades producidas por usar agua infectada. Muchas enfermedades, como la esquistosomiasis y la filaria, además de la diarrea y el tracoma, se evitarían en gran parte, si se consiguiera proporcionar agua potable e instalaciones sanitarias adecuadas a todo el mundo. 3.1.9. Alteración de las zonas costeras. Los vertidos son la principal fuente de contaminación de las costas. En la mayor parte de los países en vías de desarrollo y en muchos lugares de los desarrollados, los vertidos de las ciudades se suelen hacer directamente al mar, sin tratamientos previos de depuración. Las grandes cantidades de plástico

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

18

echadas al mar son las responsables de la muerte de muchas focas, ballenas, delfines, tortugas, y aves marinas, que quedan atrapadas en ellas o se las comen. 3.1.10. Presión urbana El éxodo masivo a las ciudades esta originando núcleos urbanos con mala calidad del aire, ruido excesivo y congestión de tráfico ("estrés ambiental"). Por otra parte las ciudades se han constituido como grandes consumidores de recursos y productoras de residuos y contaminantes. Se han generado drásticos cambios en la estructura urbana que incrementan la movilidad e intensifican los problemas ambientales urbanos. De esta forma de ha producido una disminución de la calidad de vida de las ciudades, con interconexión entre problemas: contaminación atmosférica, consumo de energía y tendencias del transporte. Así mismo se constata un aumento de las enfermedades vinculadas a la contaminación urbana y un incremento del hacinamiento, la marginalidad y la pobreza. 3.2. Educación ambiental Para llegar a buena gestión del medio ambiente, no basta la simple información. Es preciso modificar los enfoques, actitudes y comportamientos humanos y adquirir nuevos conocimientos y todo ello depende en gran medida de la educación. Se trata de establecer los fundamentos que permitan reforzar una conciencia y ética medioambiental a escala mundial; se trata igualmente de crear los mecanismos que favorezcan el desarrollo de la capacidad científica y técnica para afrontar los problemas de mejora del entorno. Asimismo, es preciso estimular la participación real de la población en el proceso de concepción, decisión y control de las nuevas políticas de desarrollo. La necesidad de una educación ambiental fue reconocida por la comunidad internacional en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (Estocolmo, junio de 1972), pero hasta 1975 las encuestas realizadas por la Unesco y el PNUMA muestran que el interés de los Estados miembros por la educación ambiental es muy desigual y que, entre las necesidades más destacadas, figuran la elaboración de programas, creación de ayudas pedagógicas y, sobre todo, formación de personal. En 1975 tuvo lugar el primer encuentro internacional sobre educación ambiental: el Coloquio de Belgrado, organizado por la UNESCO y el PNUMA que reunió a especialistas de cincuenta y cinco países. Les siguieron, en 1976-1977, reuniones de expertos de diferentes regiones del mundo, así como reuniones nacionales y subregionales organizadas por los Estados Miembros. De esta manera, se pudieron elaborar conceptos sobre la educación ambiental. La Conferencia de Tbilisi (1977), al estructurar tales reflexiones, constituyó el punto de partida de una nueva etapa. Tal y como la definió dicha conferencia, la educación ambiental debe, dada su naturaleza, dirigirse a todos los miembros de la colectividad según las necesidades, intereses y motivaciones de los diferentes grupos de edad y categorías socioprofesionales. Debe hacer que el gran público tome conciencia de los problemas medioambientales y los comprenda mejor; debe proporcionar una formación adecuada a los

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

19

miembros de determinados grupos profesionales cuya actividad influya directamente en el medio ambiente; por último, debe formar investigadores y demás especialistas en ciencias medioambientales. Dado que la educación debe ser permanente y abierta a todos, es conveniente instaurarla a todos los niveles educativos, tanto escolar como extraescolarmente. Será preciso modificar las estructuras institucionales para que estos dos tipos de educación se complementen, y será indispensable coordinar todos los recursos educativos de cada comunidad, incluso integrarlos. Esta educación jugará un papel en la prevención y resolución de los problemas medioambientales, pero es evidente que el esfuerzo educativo no dará fruto si no se toman en cuenta importantes factores, tales como una legislación adecuada, medidas que controlen una correcta aplicación de las leyes, la acción de los medios de comunicación, etc. Estos factores deben intervenir por igual y de manera coherente para contribuir eficazmente a mejorar el medio ambiente. La educación ambiental ha de hacer comprender la compleja estructura del medio ambiente, que es el resultado de la interacción de sus aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales, deberá resaltar la importancia del medio ambiente en el desarrollo, debe informar sobre las alternativas de desarrollo que perjudiquen al medio ambiente lo menos posible y favorecer modos de vida que permitan una relación más armoniosa con éste y por último, la educación ambiental deberá dar una idea clara de la interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno. 4. INTERVENCION EDUCATIVA 4.1. Tratamiento en el currículo Los diferentes contenidos que se han desarrollado en esta unidad son objeto de aprendizaje en los tres ciclos de la Educación Primaria. Este hecho se recoge en el análisis de los distintos elementos del currículo del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Objetivos La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su

organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.

6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

20

conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y

cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos

significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

Contenidos Los contenidos que se desarrollan en esta unidad se relacionan fundamentalmente con los bloques de contenido 1 (el entorno y su conservación) y 6 (Materia y energía). La selección de contenidos de los tres ciclos es:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Bloque 1. El entorno y su conservación

- Observación de algunos

fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación.

- Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana.

- Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto, acuático o terrestre.

- Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.

- La atmósfera. Actuaciones

para evitar su contaminación. - Relaciones entre los

elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración.

- Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos.

- Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.

- Características del clima del

lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el paisaje yen la actividad humana.

- El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento.

- Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza.

- Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

21

Bloque 6. Materia y energía

- Desarrollo de actitudes

conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales.

- Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.

- Valoración del uso

responsable de las fuentes de energía en el planeta.

- Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental.

- Responsabilidad individual en el ahorro energético.

- Fuentes de energía

renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en su consumo.

Criterios de evaluación Son un referente fundamental para el desarrollo de la evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje que permite valorar la consecución de los objetivos y competencias básicas definidas en el currículo de las diferentes enseñanzas. En los diferentes ciclos son: Primer ciclo 1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable. Este criterio de evaluación pretende conocer la capacidad para observar, describir y explicar algunos elementos del medio físico así como de los recursos vitales para los seres vivos (aire, agua, tierra). Se apreciará también su capacidad para valorar la importancia de la adopción de medidas de protección del medio por parte de todas las personas y de los organismos locales. 10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros. Este criterio trata de evaluar la competencia para enfrentarse a una observación planteándose, previamente y durante la misma, interrogantes que le permitan obtener información relevante. Se valorará también el uso de algunos instrumentos, como la lupa, y la realización de textos escritos básicos a partir de modelos. Segundo ciclo 1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico. Con este criterio se trata de conocer si son capaces de apreciar relaciones como las que se dan entre tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestimenta, etc. con el clima, el relieve, la presencia de

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

22

determinadas especies animales y vegetales, etc., como aproximación al concepto de hábitat. Asimismo se valorará si reconocen la importancia de la sostenibilidad del equilibrio ecológico y la necesidad de adoptar actitudes respetuosas con el medio, la necesidad de conservar estos recursos, especialmente con respecto al uso del agua. 4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes y analizar el proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor. Con este criterio se quiere evaluar el conocimiento de los elementos fundamentales del medio físico, su relación con la vida de las personas, así como el equilibrio existente entre los diferentes elementos del medio físico y las consecuencias derivadas del uso inadecuado del medio y de los recursos. De la misma manera, se evaluará el grado de conocimiento de algunos procesos de producción de alimentos, de las técnicas y procedimientos de conservación de los mismos y de su comercialización. Así mismo se valorará si sabe poner ejemplos de la relevancia que tiene para la economía mundial la introducción de las tecnologías para el desarrollo de la sociedad del bienestar. 10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados. Este criterio trata de evaluar la capacidad para establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de un experimento o una experiencia, valorándose más la coherencia de los razonamientos que el acierto. Asimismo hay que valorar si son capaces de reconocer cuándo una idea es falsa. Se prestará especial atención a la comunicación oral y escrita de resultados que debe acompañarse de imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes, etc. Tercer ciclo 1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente; describir algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposición de actitudes conservacionistas. Este criterio pretende evaluar si al final de la etapa se han adquirido conocimientos relacionados con las ciencias medioambientales, por lo que han de mostrar un conocimiento práctico de la utilización humana de los recursos naturales de la Tierra y poder identificar algunos recursos físicos utilizados en la vida cotidiana y la necesidad de conservar estos recursos, especialmente el agua. Han de poder explicar, oralmente y por escrito, cómo los cambios en el medio ambiente, tanto los producidos por procesos naturales como por la actividad humana, pueden afectar a componentes vivos e inertes y cambiar el equilibrio. Así mismo, se valorará si conocen los efectos de algunos tipos comunes de contaminación y cómo las personas los podemos prevenir o reducir. Se apreciará si son conscientes de que la actividad humana puede afectar al medio ambiente positiva o negativamente, dando ejemplos de ello, con especial atención al uso del agua.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

23

2. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación. Este criterio pretende medir el conocimiento sobre los principales paisajes característicos de los diferentes territorios españoles, la capacidad para establecer comparaciones (semejanzas y diferencias) entre paisajes, distinguir los elementos fundamentales, conocer los principales tipos de asentamiento humano en las regiones españolas y comprender la importancia de la intervención humana en la modificación o en la conservación de los paisajes naturales. 10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. A partir de este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para recabar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, analizarla, sacar conclusiones, comunicar su experiencia, reflexionar acerca del proceso seguido y comunicarlo oralmente y por escrito. Será también objeto de evaluación la consulta y utilización de documentos escritos, imágenes, gráficos y tablas estadísticas. Se atenderá especialmente a la presentación ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital. 4.2. Recursos didácticos. 4.2.1. Recursos personales. Los recursos personales se entienden como todas aquellas interacciones que apoyan y participan en el trabajo de contenidos y objetivos objeto de aprendizaje. Entre ellos resalta el papel del maestro y de los iguales. Se parte de la labor del maestro, como uno de los principales recursos personales. Desde la normativa, entre las funciones que la LOE dispone para el mismo, se destaca: la enseñanza de las áreas; la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje; la tutoría y orientación del aprendizaje en colaboración con las familias; la atención al desarrollo afectivo, social y moral de los alumnos; la organización y participación en las actividades complementarias; la colaboración con los servicios de orientación o la participación en un clima de respeto y colaboración. Todas estas funciones se llevarán a cabo desde el principio de colaboración y trabajo en equipo, en concordancia con la importancia que la nueva ley adjudica a la participación de todos los agentes implicados en el proceso educativo. Desde la base psicopedagógica constructivista, el papel del profesor se entiende, fundamentalmente como mediador esencial entre el alumno y los contenidos al determinar su selección, organización y presentación. Se destaca también el papel de los compañeros ya que intervienen en la labor de mediación y será una de las funciones del profesor canalizar tal mediación para que sea oportuna y eficaz.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

24

Por último, en concordancia con la LOE se destaca el valor de la familia como recurso personal y la necesidad de que desde los centros de escolares se coopere estrechamente con la misma, con el fin de respetar su responsabilidad fundamental. 4.2.2. Recursos ambientales. Los recursos ambientales comprenden desde la conformación flexible y funcional del espacio del aula, hasta la utilización de los distintos espacios del centro y los ambientes que fuera de él puedan cooperar en el tratamiento de los contenidos. Destacan los siguientes: El aula:

- Organización de las actividades.

El colegio: - Espacios de uso común relacionados con los contenidos que se trabajan en este tema: jardín,

patio, huerto (si lo hubiera) y el patio. El entorno social:

- Instituciones, organizaciones y servicios del entorno: o Centros culturales y de ocio: Ludotecas, bibliotecas, de exposiciones, museos de

ciencias, parques, jardines, huertos… o Ferias de ciencia.

El entorno natural:

- Centros de interpretación ambientales. - Granjas-escuelas. - Huertos y jardines. - Zoos. - Parques naturales y nacionales.

Las salidas fuera del centro desempeñan un importante papel en la enseñanza al facilitar la observación y el encuentro con el medio natural, social, cultural y laboral y los procesos y fenómenos que en ellos tienen lugar. Ilustran y hacen más comprensibles a los alumnos determinados conocimientos. 4.2.3. Recursos materiales. En el tratamiento didáctico de las ciencias resultan de especial interés los siguientes materiales: de representación, impresos, audiovisuales e informáticos. Específicos/ de representación. - Material para observar la naturaleza: visor de doble cara para la observación de animales de

pequeño tamaño es su hábitat; microscopio y material básico de laboratorio; vaso transparente con tapa convertida en lupa; lupas sencillas y binoculares; prismáticos, cámara fotográfica, etc.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

25

- Juegos didácticos: Juegos colectivos, con figuras recortables con las que se podrán crear: un paisaje, múltiples escenas referidas al cuidado de la naturaleza, los factores que intervienen en su deterioro, los recursos que nos proporcionan, fenómenos atmosféricos; juegos de preguntas y respuestas sobre animales, plantas, paisajes… Apoyos intuitivos: miniaturas de insectos y otros animales; fotografías; láminas monográficas.

Impresos. Para el alumno:

- Libros de fichas del proyecto editorial. - Atlas geográfico. - Revistas de divulgación científica como Quercus, Ciencia y vida… - Cuentos sobre educación ambiental, especies protegidas, espacios naturales…

Para el profesor:

- Normativa de la educación Primaria (LOE; RD/D de desarrollo curricular; órdenes de evaluación; ROC,...).

- Guías didácticas de los proyectos editoriales (guías de Metodología, mapas, programaciones, cuentos, fichas, recursos lingüísticos y actividades, murales, CDs de música, bits de inteligencia).

- Libros de divulgación científica y guías de la naturaleza: o ATTENBOROUGH, D (1995):La vida privada de las plantas. Barcelona: Plaza y

Janés-Tusquets. o BERGQUIST, L. (2000): Enciclopedia de la Tierra. Atlas El País-Aguilar. Madrid:

Aguilar. o BURNIE, D. (1993): Naturaleza en tus manos. Barcelona: Plaza y Janés. o CHINERY, M. (1994): Guía práctica ilustrada para los amantes de la naturaleza.

Barcelona: Hermann Blume. o GREENAWAY, T. (1998): La selva. Barcelona: Altea. o HANN, J. (1989): Ciencia en tus manos. Barcelona: Plaza & Janés. o REICHHOLF, J. (1984): Guías de la Naturaleza : Mamíferos. Barcelona: Blume.

Audiovisuales. - Aparatos: Visuales (Retroyector, proyector de opacos, proyector de diapositivas, cámara

fotográfica); Auditivos (Minicadena, grabadora, radio, walkman, discman) y audiovisules Televisión, DVD, cámara de vídeo).

- Producciones: Visuales (diapositivas, transparencias, reportaje gráfico, fotografías); auditivos

(cintas de audio de canciones, cuentos y sonidos del entorno) y audovisuales (películas de vídeo y DVD, diaporamas, programas de televisión de cuentacuentos, series de dibujos animados, anuncios publicitarios)

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

26

Informáticos. - El ordenador y sus componentes: 1 El teclado 1 El ratón 1 La pantalla

- Programas informáticas: 1 Colección de Pipo

- Páginas web http://www.educared.net/mespana/home_1__esp_1__.html Página orientada a la exploración, experimentación y puesta en práctica de forma generalizada de aquellas metodologías que a la vez que incorporan nuevos usos de la red y los servicios suponen innovaciones pedagógicas y nuevas formas de actuación en la Sociedad del Conocimiento, con especial aprovechamiento de la interactividad, deslocalización y enseñanza virtual. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/programasyactuaciones/aldea.php3 Programa de educación ambiental. http://webeducativa.net/ Página recomendada para profesores y maestros, de todos los niveles, interesados en la difusión de las Nuevas Tecnologías en el aula. http://www.xtec.net/escola/tastam/ Portal Web educativo que reúne diferentes recursos y estrategias pedagógicas para enseñar y aprender. Es globalizador e interdisciplinar. Parte de la alimentación y de la educación emocional para acercar a los niños a la salud, el medioambiente, la convivencia y la educación en general. http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=10970.73&c=an Actividades y recursos de educación ambiental para Primaria. Presenta muchas actividades y presentaciones para trabajar con los alumnos. BIBLIOGRAFÍA - BEGON, M; HARPER J.L; TOWNSEND, CR. Ecología, poblaciones y comunidades. Editorial

Omega, 1988. - CLARKE R. Perspectivas del medio ambiente mundial 2000. (Informe del PNUMA). Mundi Prensa,

2000. - DAJOZ, R. Tratado de ecología. Ediciones mundiprensa, 1979. - MARTIN J. Cambio climático. Ed. Libertaria, 1999. - MYERS N. GAIA. El atlas de la gestión del planetA. Ed. Blume, 1993. - ROBERTS L Recursos mundiales. La guía global del medio ambiente. Ministerio del Medio

Ambiente, 1998. - TAMAMES R. Ecología y desarrollo sostenible. La polémica sobre los límites del crecimiento.

Alianza Editorial, 1995.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

27

ESQUEMA. TEMA 10 EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS, FACTORES DE DETERIORO Y REGENERACIÓN. CAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA ACTUAR SOBRE LA NATURALEZA. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 1. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN 1.1.Definiciones relacionadas con el concepto de entorno

El entorno o medio ambiente de un ser vivo está formado por todos los factores que influyen sobre él, sean de naturaleza inanimada (factores abióticos) o elementos vivos (factores bióticos) y sobre los cuáles él también influye. El biotopo es un lugar que posee unas condiciones físicas y químicas determinadas. Está formado por los elementos físicos: relieve, clima, tipo de suelo… La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del entorno. La biocenosis incluye a todos los organismos que viven en el biotopo. Una población es el conjunto de individuos de la misma especie que viven juntos. La comunidad biológica que es el conjunto de poblaciones de seres vivos que habitan una zona determinada y están relacionados entre sí. 1.2. Condiciones de entorno Una condición es un factor ambiental abiótico que varía en el espacio y en el tiempo y al que los organismos responden de modo distinto. El hábitat de una especie es el espacio físico en el que vive o pueden vivir los individuos de dicha especie. La temperatura. Es un factor físico que influye en la presencia y actividad de los seres vivos. Al examinar las relaciones entre los animales y la temperatura se pueden distinguir animales endodermos u homeotermos y ectodermos o poiquilotermos. La luz. Es un factor que influye en los seres vivos de diferentes formas. Es imprescindible para las plantas (sin ella no se da la fotosíntesis) y condiciona la actividad de la mayor parte de los organismos (los animales desarrollan conductas a la presencia y a la ausencia de luz). La humedad. Es un factor que influye fundamentalmente en el medio terrestre ya que en este la disponibilidad de agua es limitada. La salinidad. Es un factor determinante del medio acuático. Los organismos de agua salada poseen mecanismos de retención de agua y eliminación de sales mientras que los de agua dulce lo hacen al contrario. 1.3.Relaciones en la población y en la comunidad Relaciones intraespecíficas.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

28

Son las relaciones que se establecen entre los individuos de una población. Pueden ser de competencia o de cooperación. Son la competencia intraespecífica, la colonia, la familia, el gregarismo y la sociedad.

Relaciones interespecíficas Son las relaciones que se establecen entre los individuos de las diferentes poblaciones y que forman parte de una misma comunidad. Son: la competencia interespecífica, la depredación, el parasitismo, el mutualismo, la simbiosis, el comensalismo y la foresia. 1.4. Conservación del entorno. El desarrollo sostenible. La definición más conocida de desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 lo definió como el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades. Para conseguir una sociedad sostenible se deben tomar medidas como desacelerar el crecimiento de la población humana, evitar que las tasa de contaminantes no excedan la capacidad de asimilación del medio ambiente, mejorar el conocimiento científico y la investigación del medio, aumentar el uso de la agricultura ecológica y las energía renovables y evitar la pérdida de biodiversidad. Conservación de la Naturaleza Para llegar a buena gestión y conservación de la Naturaleza, no basta la simple información. Es preciso modificar los enfoques, actitudes y comportamientos humanos y adquirir nuevos conocimientos y todo ello depende en gran medida de la educación y de las directrices, normas o leyes, tanto nacionales como internacionales con la finalidad de crear figuras de protección de espacios naturales. En España, la Ley de Conservación de los espacios Naturales y de la Fauna y Flora silvestres establecen como figuras básicas de protección: 2. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS, FACTORES DE DETERIORO Y REGENERACIÓN. El conjunto de los componentes bióticos (vivos) y abióticos (no vivos), a través de los cuales fluye la energía y circula la materia forma un sistema ecológico o ecosistema. 2.1 El flujo de energía en el ecosistema Generalmente, la energía entra en los ecosistemas en forma de energía luminosa que es aprovechada por las plantas; y a partir de estas pasa de unos organismos a otros por medio de la alimentación. Los

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

29

organismos comen o son comidos estableciéndose una cadena por la que fluye la energía. Esta cadena se llama cadena trófica y los niveles que la forman son los niveles tróficos. Niveles tróficos. Para conocer los trasiegos de materia y energía que se producen en los ecosistemas, agrupamos a los seres vivos en niveles tróficos (forma en la que un ser obtiene la materia y la energía). Los niveles tróficos fundamentales son: productores, consumidores primarios, consumidores secundarios y descomponedores. 2.2 Ciclos biogeoquímicos Los ciclos biogeoquímicos resumen los procesos biológicos y no biológicos en los que se utilizan los elementos químicos más importantes para los seres vivos. Algunos de estos son el carbono, agua, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. 2.3. Autorregulación de los ecosistemas. Cambios en la biocenosis: sucesión ecológica Los ecosistemas tienen capacidad de regularse y mantenerse en un equilibrio dinámico. Sucesión ecológica. Flujo de energía y ciclo de la materia conducen al ecosistema por un proceso de autoorganización que puede considerarse como un progresivo aumento de su "madurez". Este proceso denominado sucesión ecológica, se desarrolla desde que los organismos vivos comienzan a colonizar un espacio vacío de vida hasta que, con el tiempo, el ecosistema ha alcanzado un estado que cambia ya muy lentamente y que se conoce como clímax. 3. CAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA ACTUAR SOBRE LA NATURALEZA 3.1. Problemas ambientales Cambio climático: el efecto invernadero. En la actualidad las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera son más elevadas que en cualquier otra época y aumentan debido, fundamentalmente, a la quema de combustibles fósiles, la transformación (por calcinación a elevada temperatura) de caliza en cemento y la intensa deforestación. Su incremento provoca un aumento en la temperatura terrestre. La destrucción de la capa de ozono. El efecto de determinados gases es el progresivo adelgazamiento de la capa de ozona en la estratosfera y el consiguiente incremento de la radiación ultravioleta que alcanza libremente la superficie terrestre, con un riesgo de aumento del número de cánceres de piel daños oculares, debilitamiento del sistema inmunitario y alteraciones de las cadenas tróficas por merma en la masa de fitoplancton.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

30

Pérdida de biodiversidad por destrucción de los entornos naturales. Un efecto indeseado de la actividad humana sobre el medio natural es la acelerada reducción de la diversidad biológica global. Entre las principales causa de la pérdida de biodiversidad se pueden resaltar:

Deterioro y fragmentación del hábitat. Introducción de especies. Explotación excesiva de especies de plantas y animales. Contaminación de suelo, el agua y la atmósfera. Modificación del clima mundial. Agroindustrias y forestación. Transformación de la diversidad ganadera y agricultora.

Contaminación del aire y el agua. Las fuentes fundamentales de contaminación atmosférica son las emisiones de contaminantes producidas por los motores de los automóviles, diversos procesos industriales y las calefacciones domésticas. La contaminación del agua se produce por la incorporación de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y aguas residuales, que alteran la calidad del agua y la hacen inútil para su uso. Acidificación de los suelos y las aguas continentales. El resultado más directo de la lluvia ácida es la progresiva acidificación de las aguas continentales, sobre todo las de movimiento lento de los lagos y del suelo. Desertización y pérdida de suelo. Se llama desertización a la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. Cuando está provocado por la actividad humana se le suele llamar desertificación. Entre las acciones humanas que debilitan el suelo y aceleran la desertización están: el sobrepastoreo, el mal uso del suelo y del agua, la tala de árboles y minería a cielo abierto… Producción y gestión de residuos. Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado. Tipos de residuos

Residuos sólidos urbanos. Los que componen la basura doméstica, son los que se originan en la actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos. La recogida y tratamiento de los RSU incluye varias fases: recogida selectiva, recogida general, plantas de selección, reciclaje y recuperación de materiales.

Residuos industriales. Pueden ser materiales inertes, como escombros, o materiales peligrosos como sustancias inflamables, corrosivas o tóxicas como los metales pesados que suponen un riesgo para la salud.

Residuos agrarios y similares. Se incluye en este grupo los residuos de las actividades del

llamado sector primario de la economía (agricultura, ganadería, pesca, actividad forestal y

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

31

cinegética) y los producidos por industrias alimenticias, desde los mataderos y las empresas lácteas hasta las harineras y el tabaco.

Residuos médicos y radiactivos- Restos del trabajo clínico o de investigación.

Gestión del agua dulce. El agua es un recurso de inestimable valor. Es imprescindible para los seres vivos y la necesitamos para nuestra propia vida, para la agricultura y la ganadería y para tantos procesos industriales o de obtención de energía que dependen de ella. Alteración de las zonas costeras. Los vertidos son la principal fuente de contaminación de las costas. Presión urbana. El éxodo masivo a las ciudades esta originando núcleos urbanos con mala calidad del aire, ruido excesivo y congestión de tráfico ("estrés ambiental"). 3.2. Educación ambiental Para llegar a buena gestión del medio ambiente, no basta la simple información. Es preciso modificar los enfoques, actitudes y comportamientos humanos y adquirir nuevos conocimientos y todo ello depende en gran medida de la educación. 4. INTERVENCION EDUCATIVA 4.1. Tratamiento en el currículo Los diferentes contenidos que se han desarrollado en este tema se trabajan en los tres ciclos de la Educación Primaria. Este hecho se recoge en el análisis de los diferentes elementos curriculares: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

32

CUESTIONES PARA EL REPASO.

TEMA 10 1. DEFINIR EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ENUMERAR ALGUNAS

MEDIDAS QUE PERMITAN CONSEGIR UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE. 2. CONFECCIONA UNA TABLA EN LA QUE RECOJAS CINCO EJEMPLOS DE

PARQUES NACIONALES, RESERVAS NATURALES, MONUMENTOS NATURALES, PAISAJES PROTEGIDOS Y ZONAS ESPAÑAOLAS INCLUIDAS EN LA RED MUNDIAL DE RESERVAS DE LA BIOSFERA.

3. EXPLICAR CUÁLES SON LOS NIVELES TRÓFICOS Y LOS ORGANISMOS QUE LOS

CONFORMAN. 4. EXPLICA QUE ES LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Y ENUMERA LAS

PRINCIPALES CAUSAS DE DICHA PÉRDIDA. 5. EN MATERIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL QUÉ ES LA REGLA DE LAS TRES

“ERRES”. ELABORA UNA SENCILLA TABLA QUE RECOJA QUÉ TIPOS DE RESIDUOS SE SEPARAN EN LOS CONTENEDORES.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

33

PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN 1. DEFINIR EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ENUMERAR ALGUNAS MEDIDAS QUE PERMITAN CONSEGIR UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE. La definición más conocida de desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 lo definió como el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades. Para conseguir una sociedad sostenible se deben tomar medidas como:

Desacelerar el crecimiento de la población humana. Evitar que las tasa de contaminantes no excedan la capacidad de asimilación del medio

ambiente Mejorar el conocimiento científico y la investigación del medio Aumentar el uso de la agricultura ecológica y las energía renovables y evitar la pérdida de

biodiversidad.

2. CONFECCIONA UNA TABLA EN LA QUE RECOJAS CINCO EJEMPLOS DE PARQUES NACIONALES, RESERVAS NATURALES, MONUMENTOS NATURALES, PAISAJES PROTEGIDOS Y ZONAS ESPAÑAOLAS INCLUIDAS EN LA RED MUNDIAL DE RESERVAS DE LA BIOSFERA.

Parque Nacional

Reserva Natural

Monumento Natural

Paisajes protegidos

Reservas de la Biosfera

Picos de Europa

Laguna Honda (Jaén)

Nacimiento del río Cuervo (Cuenca)

Liébana (Cantabria)

La Mancha Húmeda (Castilla-La Mancha)

Cabañeros Cañada de los pájaros (Sevilla)

Cueva de Valporquero (León)

Alto Lozoya (Comunidad de Madrid)

La cuenca alta del río Manzanares (Comunidad de Madrid)

Caldera de Taburiente

Lomaza de Belchite (Zaragoza)

Morera del castillo de Olite (Navarra)

Monte de El Pardo (Comunidad de Madrid)

Sierra de Grazalema y sierra de las Nieves (Andalucía)

Sierra Nevada Cueva de las Caldas (Asturias)

Collado del Arcipreste de Hita (comunidad de

Cortados y cantiles de los ríos Jarama y Manzanares

Cabo de Gata-Níjar (Andalucía)

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

34

Madrid) (Comunidad de Madrid)

Aigües Tortes y Lago San Mauricio

Ría del Eo (Asturias)

Arrecife barrera de Posidonia (Almería)

Hoces del río Ebro (Cantabria)

El Montseny (Cataluña)

3. EXPLICAR CUÁLES SON LOS NIVELES TRÓFICOS Y LOS ORGANISMOS QUE LOS CONFORMAN. Para conocer los trasiegos de materia y energía que se producen en los ecosistemas, agrupamos a los seres vivos en niveles tróficos (forma en la que un ser obtiene la materia y la energía). Los niveles tróficos fundamentales son:

Productores. Constituyen el primer nivel trófico. Aprovechan la energía lumínica. Son autótrofos y producen materia orgánica por fotosíntesis. Son, fundamentalmente, vegetales y fitoplancton. Constituyen la base del ecosistema.

Consumidores primarios. Se alimentan de la materia orgánica que sintetizan los productores,

siendo, por tanto, heterótrofos. Los animales herbívoros y el zooplancton se sitúan en este nivel.

Consumidores secundarios. Se alimentan de consumidores; son también heterótrofos. Si se

alimentan de consumidores secundarios se denominan terciarios. Los animales carnívoros y el zooplancton depredador son ejemplos de animales situados a este nivel.

Descomponedores. Se alimentan de la materia orgánica que existe en los restos de seres vivos

pertenecientes a niveles anteriores, a la que transforman en materia inorgánica y, en parte, en nueva materia orgánica: el humus, las bacterias y lo hongos se sitúan a este nivel.

4. EXPLICA QUE ES LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Y ENUMERA LAS PRINCIPALES CAUSAS DE DICHA PÉRDIDA. Un efecto indeseado de la actividad humana sobre el medio natural es la acelerada reducción de la diversidad biológica global. La biodiversidad desaparece sobre todo por pérdida de hábitat, es decir, por deforestación o eliminación de la cobertura de vegetación original. Entre las principales causa de la pérdida de biodiversidad se pueden resaltar:

Deterioro y fragmentación del hábitat. Deforestación. Introducción de especies. Explotación excesiva de especies de plantas y animales. Contaminación de suelo, el agua y la atmósfera.

Especialidad de Primaria © MAGÍSTER Tema 10

35

Modificación del clima mundial. Agroindustrias. Otras causas: incendios, caza legal o ilegal de especies, sobreexplotación de especies

pesqueras, invasión de espacios naturales por las edificaciones y vías de comunicación … 5. EN MATERIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL QUÉ ES LA REGLA DE LAS TRES “ERRES”. ELABORA UNA SENCILLA TABLA QUE RECOJA QUÉ TIPOS DE RESIDUOS SE SEPARAN EN LOS CONTENEDORES. La tendencia actual en gestión de residuos es la aplicación de la regla de las tres erres: Reducir los residuos. Algunos ejemplos son:

Elige los productos con menos envoltorios Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes Lleva a la compra una bolsa de tela o el carrito Disminuye el uso de papel de aluminio Limita el consumo de productos de usar y tirar Reduce el consumo de energía y agua

Reutilizar aquellos residuos que puedan aprovecharse. Algunos ejemplos son: Compra líquidos en botellas de vidrio retornables Utiliza el papel por las dos caras Regala la ropa que se te ha quedado pequeña

Reciclar la mayor parte de los materiales que sea posible. Se recicla todo lo que se puede vender para hacer nuevos productos.

Materia orgánica (restos de comidas). Papel y cartón. Vidrio. Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc, etc.). Plásticos (polietileno, piliestireno, polipropileno, pvc, etc.).

La separación más habitual es:

Color del contenedor Tipos de residuos Envases Amarillo Normalmente incluyen los plásticos, metales

y tetra-brik. Materia orgánica

Verde o naranja Restos de comida, pañales, cenizas, etc.

Papel-cartón Azul Periódicos, revistas, embalajes, etc. Vidrio Verde claro Botellas, frascos, botes, etc.