Tema 11 La Ilustración

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

Citation preview

LA ILUSTRACIN

Tema 11. La Ilustracin

TEMA 11LA ILUSTRACIN1. Introduccin: el siglo XVIII.2. Puntos fundamentales de la cultura ilustrada. 2.1. La razn ilustrada.

2.2. Las ideas polticas y religiosas.3. Geografa de la Ilustracin: Inglaterra, Escocia, Francia...4. Kant, filsofo ilustrado.

1. Introduccin: el siglo XVIII

La Ilustracin (o el siglo de Federico como dir Kant) es un movimiento cultural tradicionalmente ubicado entre 1688 y 1789, con las referencias bsicas de la Revolucin Inglesa y la Revolucin Francesa. En esta poca Europa entra en una nueva coordenada histrica, superando definitivamente la crisis del siglo XVII. As, el continente europeo entra nuevamente en una etapa de crecimiento y expansin econmica, al tiempo que se afirman con fuerza los estados nacionales Espaa, Francia, Inglaterra...- . Esto tambin influir en una nueva cultura. Esta cultura va a basar la razn humana como motor dinamizador de la historia y de la civilizacin humana. Vayamos sin embargo por partes, iniciando nuestro anlisis en la economa, sociedad, poltica y cultura. a) ECONOMA: El XVIII es en trminos econmicos, el siglo del triunfo definitivo del capitalismo mercantil. Despus de la dura recesin del siglo anterior, pases como Inglaterra o Francia se alzan como grandes potencias de la poca, con un fuerte incremento de la burguesa comercial y su peso en la sociedad, e incluso otras potencias como Espaa, Portugal o Holanda parecen repuntar tmidamente.

Inglaterra ha conseguido hacer una revolucin agrcola y una poltica de privatizacin de la tierra (una fuerte desamortizacin de tierras comunales en el XVII-XVIII) que ha permitido una fuerte capitalizacin para el nuevo grupo social emergente, la burguesa. Esta burguesa a su vez han reinvertido sus ganancias en el mercado de manufacturas y a partir de la mitad de siglo, en nuevas tecnologas y modos de produccin que van a permitir el inicio de la Revolucin Industrial, con la consiguiente hegemona de Inglaterra sobre Europa hasta finales del XIX.

b) SOCIEDAD: En un mbito social, la vieja sociedad estamental medieval se mantiene en casi toda Europa, con la divisin en estamentos cerrados y determinados por el nacimiento, y manteniendo la diferencia en privilegiados y no privilegiados. Es lo que se conoce en ese tiempo como el Antiguo Rgimen. Pero esto no se puede mantener durante demasiado tiempo: por un lado, la burguesa y las crecientes clases medias (profesiones liberales: mdicos, abogados, funcionarios del estado, el clero ms culto, intelectuales etc...) no aceptan la arbitrariedad de una sociedad dividida entre privilegiados y no privilegiados y reclaman ms poder poltico para ellos. Por otro, la gran masa de la poblacin, el campesinado, acepta cada vez con peor grado los derechos feudales de la nobleza y el clero, y por ltimo, los privilegiados (nobleza y alto clero), se resisten a perder sus derechos ancestrales. Esto conduce a unas contradicciones crecientes que acaban plasmndose en el estallido de la Revolucin Francesa y la Revolucin Americana. Pases como Holanda, Inglaterra, Francia y Estados Unidos acaban el siglo XVIII con sociedades y regmenes polticos que se orientan cada vez ms hacia el liberalismo del siglo siguiente. En este final del siglo XVIII se iniciar el tmido paso de una sociedad de estamentos (cerrada, posicin marcada por el nacimiento) a una sociedad de clases (mvil, tu posicin determinada por el dinero). La posicin de los ilustrados es clara a este respecto: el ser humano nace igual y con los mismos derechos, y por lo tanto, la sociedad estamental tiene que desmantelarse. c) POLITICA y ESTADO: Las instituciones polticas no son impermeables a los cambios econmicos y sociales que aparecen en la poca. Este siglo est marcado todava por las monarquas absolutas, pero es un absolutismo a la defensiva, imbudo en polticas de transformacin social y econmica: es el denominado despotismo ilustrado. Los reyes tienen el poder absoluto, de origen divino (salvo en lugares como Holanda o Gran Bretaa), pero tienen que legitimar su poder con un buen gobierno y una creciente preocupacin por el bienestar de los sbditos. De aqu proviene la frase de gobernar para el pueblo, pero sin el pueblo. Para lograr esto los monarcas van a utilizar una estrategia centralista, es decir, van a crear un aparato burocrtico ms fuerte que controle mejor el pas y lo oriente hacia un mayor bienestar econmico: se fomentan multitud de informes y estudios que permiten a los monarcas y sus ministros conocer los problemas del pas (por ejemplo, censo de Floridablanca o el informe de Jovellanos en Espaa) y el estado se convierte en un promotor econmico cada vez ms importante, iniciando ambiciosas obras pblicas, apoyando la manufactura nacional o creando monopolios. Al mismo tiempo, los monarcas se van a rodear de una minora ilustrada, que les aconseja sobre el buen gobierno: Voltaire se escribir con Federico II de Prusia y tambin con influyentes personajes espaoles, Diderot visitar las cortes de Rusia y de Austria. El pueblo, por lo general, se mantiene al margen. Al igual que con la sociedad, este despotismo acabar en una contradiccin. El monarca ilustado se encontrar finalmente con que por un lado defiende tendencias modernizadoras de su sociedad, pero al mismo tiempo l es cabeza de una sociedad estamental que l mismo no desea cambiar porque va contra sus propios intereses. En conclusin, el despotismo ilustrado a final del siglo ser vctima de ataques que l mismo ha contribuido a potenciar con la modernizacin de la sociedad tradicional. Una de las consecuencias ms importantes del despotismo ilustrado es la paulatina afirmacin de los estados nacionales. La centralizacin burocrtica va a estar acompaada de una afirmacin nacional paulatina que con la Revolucin Francesa se va a convertir en el nacionalismo romntico y la defensa de la Patria. Ante esto, el despotismo absoluto es solo el inicio, rematado con los estados liberales del siglo XIX. 2. La cultura ilustrada: puntos fundamentales de la razn.

La Ilustracin ha sido considerado tambin como siglo de la Razn. Los filsofos, por pirmera vez son escuchados en las lites sociales y esgrimen la razn como medio de mejora del ser humano. Este nuevo concepto de razn es ms complejo del concepto desarrollado por el racionalismo del siglo XVII. Dicho racionalismo defenda el uso de la razn con un fin abstracto, orientado especialmente hacia temas epistemolgicos y que no rebasaban el inters de un puado de intelectuales y cientficos. A partir de la llustracin esa razn rompe ese aislamiento y comienza a aceptarse el paradigma cientfico. De esta forma, la razn adquiere un matiz mucho ms prctico, orientada a la transformacin paulatina de la sociedad y a la crtica de toda autoridad establecida. Cualquier uso previo, cualquier costumbre o tradicin, debe pasar ahora por el tribunal de la razn ilustrada. Este nuevo concepto de la razn va y su lugar va a ser sustituido por idelogos de la ciencia y de la poltica. Analicemos tres posibles usos de la razn: a) Razn como lmite del conocimiento humano: Este es el mbito dominante en la filosofa puramente especulativa. En este campo prevalece con fuerza la visin moderada de Locke. La razn no es puramente autnoma, sino que est controlada por la experiencia sensible. Ahora bien, no se sigue el pensamiento de Hume, que se considera excesivo y condenatorio de la razn.

Kant examinar las tendencias radicales de racionalistas y empiristas: por un lado pondr acotaciones al uso puramente especulativo de la razn defendido por los racionalistas a travs de la experiencia emprica. Pero al mismo tiempo, sostendr frente a los empiristas que existen estructuras y facultades de nuestro entendimiento que actan como elementos a priori en nuestra forma de conocer empricamente la realidad. b) Razn como transformadora y dominadora de la naturaleza. El uso de la razn hace posible un viejo sueo: comprender la naturaleza y las leyes que rigen el mundo gracias a la teora fsica de Newton. La ciencia sin embargo no es entendida aqu solo en su forma abstracta (es decir como una bsqueda de un conocimiento cierto de la naturaleza), sino en su forma aplicada: la ciencia es til porque ayuda a progresar la tcnica. El conocimiento de la naturaleza en s misma no es tan importante como el hecho de que la ciencia ayuda a dominarla: es decir la naturaleza ha de ponerse al servicio del hombre (este era un ideal defendido mucho antes por Francis Bacon, a principios del XVII). Tenemos aqu el origen de la denominada razn instrumental y la importancia del conocimiento tcnico. Por otro lado, la naturaleza queda ya completamente desligada de la creacin divina. La naturaleza obedece a una serie de leyes universales que nada tienen que ver con la vieja teleologa aristotlica o con la visin cristiana tradicional. c) Razn entendida como liberacin del ser humano. En el mbito de la tica, el uso de la razn por parte de los individuos va a permitir que este pase a ser un ser autnomo, es decir un ser responsable de sus propios actos y por tanto que est legitimado para ser libre. Como sugiere Kant: Ilustracin significa el abandono por parte del hombre de una minora de edad cuyo responsable es l mismo. Esta autonoma se consigue mediante la instruccin y el conocimiento. De aqu la importante mxima popularizada por Kant de Sapere aude: aprende a saber, porque eso es lo que te har libre.

Una vez que el hombre es libre no aceptar una autoridad ilegtima, una autoridad que no tenga razones en las que apoyarse (paternalismo). Esto conduce a una crtica radical a las dos principales fuerzas polticas del momento, la iglesia y la monarqua absoluta, as como el desprecio hacia la separacin de la sociedad en estamentos (privilegiados y no privilegiados).

2.1. La crtica al paternalismo y los poderes establecidos: iglesia y estado.

Las voces de los hombres autnomos se impondrn ahora en contra de las autoridades ilegtimas: con respecto a la Iglesia, los ilustrados defienden la separacin de ese poder frente al estado. Al mismo tiempo defiende un espritu laico en el que establezca la separacin radical entre el mbito de la fe y la razn. De esta forma los ilustrados van a luchar fundamentalmente contra la supersticin, a la que se considera la responsable de buena partes de los males de Europa. Igualmente se extiende la idea de que el monarca o el estado debe mantenerse neutral frente a las creencias religiosas de cada ciudadano. Con respecto a la monarqua absoluta, el poder de la misma se legitimaba por una fuente de origen divino, y esto es lo que permita la relacin desigual entre rey y sbdito, y la comprensin del rey como buen padre de los gobernados. Esto a partir de la Ilustracin deja de ser defendible: los ilustrados ms radicales, seguidores de Rousseau, defendern que los individuos son ciudadanos dentro de un estado y con derechos garantizados por una ley universal, igual para todos. Respecto a la sociedad estamental, los ilustrados aspiran a la igualdad jurdica de todo el estado llano y la abolicin de los privilegios, as como a que el pueblo sea representado en las instituciones polticas. Los hombres nacen por naturaleza iguales unos a otros, y por tanto, no se le pueden imponer distinciones jurdicas de ningn tipo. 2.2. Filosofa poltica y filosofa de la historia. a) Defensa del derecho natural. Para conseguir esta crtica a la autoridad paternalista, muchos ilustrados van a defender la existencia y el cumplimiento de los derechos naturales. Siguiendo tambin la estela de Locke y Puffendorf, los ilustrados proclaman que existe un orden universal de carcter racional, que se compila en un derecho natural basado en los pilares de vida, libertad y propiedad. Este derecho natural debe encarnarse en las leyes positivas de los pueblos y constituye por ejemplo, la inspiracin de declaraciones como Los Derechos del Ciudadano (Francia, 1790) o la constitucin americana (1776). Al mismo tiempo, existe en este siglo una humanizacin de los cdigos penales europeos (el italiano Beccaria ser el primero que se oponga a la pena de muerte, en cuanto que acta contra el derecho natural por un lado, y en cuanto que no constituye un correctivo eficaz para dejar de perpetrar crmenes). b) Desmo. Es la postura religiosa tpica de los ilustrados. A pesar de ser crticos con la institucin eclesistica, los ilustrados defienden una religin natural basada en la creencia de un Ser supremo, creador de todas las cosas y que al mismo tiempo otorga un orden moral al universo y el hombre cifrado en un derecho natural. Este desmo se considera previo a cualquier manifestacin o revelacin de una religin particular (como Cristo o Mahoma), que los ilustrados no dudan en considerar como supersticiones o bien como revelaciones todas ellas igual de vlidas. Consecuencia natural de este desmo es una actitud tolerante ante las diferencias religiosas (Locke, Voltaire...)c) Idea de progreso. La inmensa mayora de los ilustrados comparten un fuerte optimismo en relacin con los cambios histricos que estn viviendo. Estn convencidos que su poca es una de continuo progreso, en la medida que la razn ilustrada se va extendiendo por Europa. Este progreso se concreta en la paulatina lucha contra la supersticin y la divulgacin de la ciencia y la tcnica, que constituyen la cumbre de la civilizacin. La historia es lineal y tiene una marcha ascendente, positiva. Esta visin, defendida por Turgot y los economistas de la poca, ser retomada, aunque con pretensiones muy diferentes, por Hegel y por Marx. d) Importancia de la educacin. Medio obligatorio para el progreso de la civilizacin. Solo la instruccin de las masas permitir que los avances de la Ilustracin puedan mantenerse en el tiempo y hacer real la libertad de los futuros ciudadanos. En este sentido, Kant y Rousseau son firmes partidarios de la educacin como medio para transformar la sociedad. Sapere aude (atrvete a saber) se convierte en el lema de Kant: en la educacin, el hombre pasa de ser heternomo y dependiente a un individuo liberado y autnomo. 3. Geografa de la Ilustracin.

Pasemos de forma muy general a considerar la Ilustracin por pases. Pensemos que en cada uno de ellos tuvo planteamientos singulares, aunque en todos habra que destacar el compromiso social por cambiar la sociedad de su tiempo. Los ilustrados eran gente vinculada a proyectos polticos reformistas, con contactos en las cortes y crculos de discusin y crtica; de esta forma se entiende que muchos reyes y ministros del momento tengan como consejeros a filsofos como Voltaire o Diderot o se carteen con ellos frecuentemente. Tampoco hay que olvidar que el movimiento ilustrado se trataba de una especie de espritu vital que insuflaba la obra de autores que han sido recordados despus por otras aportaciones al pensamiento (como Hume o Kant).

Inglaterra: Es considerada tradicionalmente como cuna de la Ilustracin. John Locke se considera, aparte de fundador del empirismo, como padre del movimiento ilustrado. La influencia de Locke se manifiesta en tre mbitos fundamentales:

a) Sus ideas sobre la poltica (parlamentarismo, monarqua regulada por el parlamento, rgimen representativo, libertades individuales bsicas).

b) La tolerancia y la religin (el desmo)

c) La epistemologa (empirismo) van a tener una influencia fundamental sobre toda la Ilustracin, especialmente en Francia, como justificacin de las ciencias que estn desarrollandose en ese momento. Escocia: A mediados de siglo el testigo ingls es recogido por un grupo de pensadores no ingleses sino escoceses: Hume y Adam Smith son los ms fundamentales. Pensemos que un autor como Adam Smith mantiene dos tesis ilustradas fundamentales en su libro ms importante, La Riqueza de las Naciones:a) El estado no debe intervenir en el mercado no solo porque es ineficaz (esto Adam Smith no lo deja siempre claro), sino especialmente porque es paternalista y va contra la libertad de los individuos que intervienen en ese mercado (los burgueses).

b) La mano invisible: Las fuerzas que incluye el mercado (productores y consumidores, oferta y demanda) tienden a regularse a s mismos (por ejemplo, si doscientas personas quieren tener el mueco Pataterum2010, con lucecitas en los ojos y tienen dinero para pemirtrselo, gracias a esta mano invisible aparecer indudablemente un productor o productores de muecos que copen esa demanda). Esta idea tiene un origen leibniziano: existe cierto orden en el universo que permite que las cosas tengan una racionalidad interna que autoregula las cosas. Tambin se inspira en las leyes fsicas descubiertas por Newton.Aparte de esta obra, Adam Smith tambin public ensayos morales concernientes a la naturaleza humana y su naturaleza moral: el ser humano tiende a desarrollar por naturaleza cierta empata por sus semejantes que le empujan a comportarse de forma digna con ellos.Francia: Es el pas propiamente divulgador de la Ilustracin. Hay que notar aqu que buena parte de los pensadores de la poca no son grandes filsofos sino buenos divulgadores y escritores que van a ser los encargados de transmitir el pensamiento ilustrado a toda Europa. Entre sus principales representantes hay que destacar los siguientes:

- Diderot y DAlembert: directores de la Enciclopedia, obra mastodntica que pretenda recoger todo el saber de la poca, dando especial importancia a la ciencia y la tcnica.

- Voltaire: es el mejor divulgador de la cultura ilustrada. Fuertemente influido por Locke, va a incidir, desde una posicin desta, una crtica mordaz contra la religin y la supersticin. Como consecuencia de este desmo, va a defender tambin la tolerancia: si no conocemos de forma racional qu Dios revelado (Jess, Al, etc...) es el autntico, con qu derecho nos erigimos en jueces supremos y condenamos a quienes no creen como nosotros? No queda otra posibilidad que aceptar la disparidad de opiniones y la discrepancia desde una actitud tolerante. Tambin destaca su novela Cndido, en contra del optimismo de Leibniz de estar viviendo en el mejor de los mundos posibles.

Montesquieu: jurista, en su Espritu de las Leyes (1748) acentu la herencia de John Locke al diferenciar los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial. Segn Montesquieu, los reyes europeos mantienen los dos primeros en su persona (hacer leyes y hacerlas cumplir) y esto ha conducido inevitablemente al despotismo. Es necesario separar los tres poderes para evitar la acumulacin de poder en una sola persona (como ocurre con el absolutismo) y mantener un equilibrio de poder entre distintas rganos polticas. Esto sin embargo no hace de Montesquieu un liberal, sino un hombre conservador. Lo que desea es devolver poder a la nobleza, restaurando la supremaca tradicional de la aristocracia sobre la monarqua absoluta, siguiendo la tradicin medieval. Mencin aparte merece el filsofo J.J. Rousseau, que ya conocemos por la superacin de las posturas polticas de Locke y su defensa de la voluntad general, entendida como legitimacin de la democracia directa. Su influencia sin embargo no qued solo en la poltica: tambin tiene obras sobre la educacin y se le considera un prerromntico, en cuanto que considera que son los sentimientos, y no la razn la que gobierna la naturaleza humana.

Alemania: Llega tardamente a la Ilustracin pero no por ello va a dejar de ser ms relevante. Tan solo con la presencia de Kant ya estara bien representado dicho movimiento. A l le debemos algunas de las mejores definiciones de esta cultura, en su librito Qu es la Ilustracin a la que considera una poca en la que el hombre alcanza por fin su mayora de edad gracias al uso de la razn. Sin embargo, la Ilustracin se superar rpidamente en este pas para dar paso al romanticismo, encarnado en filosofa por Schelling y Hegel.

Resto de Europa: La Ilustracin lleg de forma mucho ms tenue al resto del continente. En Italia tenemos a Vico y a Beccaria, importante jurista que plante por primera vez la supresin de la pena de muerte y de las torturas. En Espaa podramos considerar las obras de Feijo, centradas en la lucha contra la supersticin y la enseanza al pueblo, o Jovellanos, escritor de libros de ndole esencialmente reformista (Informe sobre la Reforma Agraria). Los ilustrados espaoles no pasaran normalmente de ser meros imitadores de la cultura francesa, aunque no por ello hay que menospreciar su inters en la reforma y modernizacin del pas, en atraso con respecto a los dems.

4. Kant, filsofo ilustrado. La filosofa de Kant (1724-1804) es como veremos, mucho ms compleja que la que puede recoger el pequeo panfleto que nos ocupa. La obrita Qu es la Ilustracin?, publicado en 1784, es nicamente un pequeo escrito propagandista que pretende recoger las ideas fundamentales de todo el movimiento que hemos explicado previamente, pero que tiene ciertas relaciones con la filosofa kantiana ms general, especialmente su filosofa tica, as como algunos conceptos propios. La Ilustracin acta como momento en el que el individuo, merced al uso de la razn, alcanza una mayora de edad y deja de depender de los dems. El ser humano, en definitiva, logra ser autnomo y deja de ser heternomo (palabrejas que estudiamos en su da en cuarto de la E.S.O. y con Kohlberg). Autonoma no significa nicamente independencia frente a las interferencias de los dems (tutores): significa adems que gracias al uso de la razn, somos responsables de nuestros actos. Podra ocurrir que alguien fuera completamente independiente de los dems y ser un indeseable irracional: no le denominaramos entonces autnomo. Qu fuerza constituye esa razn? Esta facultad de la razn es la que explicbamos antes, especialmente en su ltima acepcin. Kant dedicar sus obras ms importantes, La Crtica de la Razn Pura y La Crtica de la Razn Prctica, para determinar el alcance y autonoma de esta misma frente a elementos ilegtimos. Si ese estado es tan deseable para el ser humano, por qu ha tardado tanto en alcanzar esa mayora de edad? Para Kant la razn es clara, el hombre ha sido demasiado perezoso (es tan cmodo ser menor de edad) y sometido a la autoridad establecida tradicionalmente: Reglamentos y frmulas, instrumentos mecnicos de un uso racional, se han convertido en grilletes de esa minora de edad.

Superar este estado de heteronoma no es fcil. Segn sostiene Kant, esto no se consigue merced a revoluciones violentas, sino ms bien ante un reformismo basado en la liberacin paulatina de prejuicios. La libertad se convierte as en la ensea ilustrada ms importante, pero acompaada de una educacin responsable (no es por tanto un libertinaje ni una anarqua hobbesiana). Para evitar todo tipo de desmanes que puede implicar la palabra libertad, Kant hace una distincin entre lo que l llama uso pblico de la razn y un uso privado. La libertad solo tiene cabida en el primero: Por uso pblico de la razn entiendo aquel que puede hacer cualquiera como alguien docto ante todo ese pblico que configura el universo de los lectores (es decir, escritores y lectores: el campo de las ideas). El uso pblico de la razn est relacionada fundamentalmente con la libertad de pensamiento y de imprenta: no hay que olvidar que la censura funcionaba a la perfeccin en esa poca y los libros ilustrados no siempre eran permitidos. Con respecto al mbito privado, Kant es mucho ms reticente: Denomino uso privado al que cabe hacer de la propia razn en una determinada funcin o puesto civil que se le haya confiado. Cuando planteamos la libertad individual en el campo de determinadas funciones que hacemos en beneficio de la comunidad, esta debe ser suprimida. Los ejemplos de Kant son claros: un individuo puede estar en contra de los impuestos que est pagando por considerarlos injustos, pero no por ello le exime de pagarlos. Un soldado puede considerar injusto un castigo o intil a un poltico, pero no por ello sublevarse contra sus superiores. Esto supondra una ruptura del imperativo categrico (se podra universalizar esas acciones sin ningn problema? Si la respuesta es negativa, entonces va contra ese imperativo categrico).La razn de esta separacin entre uso privado y uso pblico de la razn pretende ser un antdoto contra revoluciones violentas. Kant aboga aqu por un reformismo claro y no por una revolucin, cuando el principio de obediencia social se debe mantener por encima del libre pensamiento. El reformismo es capaz de modificar la sociedad desde dentro; la revolucin solo cambia un tirano por otro.

Un caso especial lo constituye la religin. En este lugar, Qu papel le corresponde cumplir al clero de una iglesia? Pues si bien existe un rgimen interno que obliga a un sacerdote a la obediencia, el propio clero debe estar formado y ser buenos tutores mostrando las posibles deficiencias de su propio credo. Lo que considera Kant como una aberracin es la falta de preparacin de esa iglesia y su derecho a imponer su credo sobre los sbditos. Aqu Kant se abre a las ideas de la tolerancia religiosa ya planteadas un siglo antes por John Locke. Los sbditos deben tener libertad para elegir el culto, en cuanto que constituye una creencia privada del individuo, y ninguna institucin (ya sea una iglesia o un prncipe) tiene potestad para obligar a ninguno de ellos a profesar una fe a la fuerza. El papel del estado debe mantenerse en la neutralidad, actuando nicamente cuando alguna de esas iglesias acta de forma violenta contra otras: un prncipe que no se considera indigno de s reconocer como un deber suyo el no prescribir a los hombres nada en cuestiones de religin, sino que les deja plena libertad para ello es un prncipe ilustrado. Histricamente la tolerancia religiosa se impuso primeramente sobre los estados nrdicos o atlnticos y tambin aquellos con una fuerte pluralidad religiosa, como la Prusia de Federico II: este es el caso que recoge Kant como modelo a seguir.

Advertencia para feministas: esta igualdad del hombre defendida por la Ilustracin es sin embargo, sexista. Tan solo voces aisladas como Olympe de Gouges en la Revolucin Francesa rompen ese machismo predominante.

PAGE 3