26
TEMA 12. LOS ALUMNOS/AS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. DESARROLLO EVOLUTIVO EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS: MOTOR, COGNITIVO, LINGÜÍSTICO, AFECTIVO Y SOCIAL. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- DESARROLLO EVOLUTIVO. 3.- DESARROLLO COGNITIVO. 4.- DESARROLLO MOTOR. 5.- DESARROLLO LINGÜÍSTICO. 6.- DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL. 7.- ALTERACIONES EN EL DESARROLLO. 8.- CONCLUSIONES. 9.- BIBLIOGRAFÍA. 10.- LEGISLACIÓN.

TEMA 12

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 12

TEMA 12. LOS ALUMNOS/AS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

DESARROLLO EVOLUTIVO EN LOS DIFERENTES

ÁMBITOS: MOTOR, COGNITIVO, LINGÜÍSTICO, AFECTIVO

Y SOCIAL. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO.

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- DESARROLLO EVOLUTIVO.

3.- DESARROLLO COGNITIVO.

4.- DESARROLLO MOTOR.

5.- DESARROLLO LINGÜÍSTICO.

6.- DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL.

7.- ALTERACIONES EN EL DESARROLLO.

8.- CONCLUSIONES.

9.- BIBLIOGRAFÍA.

10.- LEGISLACIÓN.

Page 2: TEMA 12

1.- INTRODUCCIÓN.

Comenzaré el desarrollo de este tema haciendo mención a la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, que fija en su Título I Capítulo II todo lo

referente a la Educación Primaria, destacando y concretando los siguientes

artículos:

ARTÍCULO 16: PRINCIPIOS GENERALES.

1. Es una etapa educativa que comprende seis cursos académicos, que se

cursarán ordinariamente entre los seis y los doce años de edad.

2. La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y

niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su

propio bienestar.

3. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas

experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de

trabajo.

ARTÍCULO 17: OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. La Educación Primaria

contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que le permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a

obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la

ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio

de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y

responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo,

sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el

aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de

conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se

relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias

entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y

mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

Page 3: TEMA 12

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la

hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos

de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia

comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes

sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la

resolución de problemas que requieran la realización de operaciones

elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como

ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las

posibilidades de acción y cuidado del mismo.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la

información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los

mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en

la construcción de propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios

para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar

modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. Desarrollar sus

capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los

prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

m) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la

prevención de los accidentes de tráfico.

Page 4: TEMA 12

ARTÍCULO 18: ORGANIZACIÓN.

1. La etapa de Educación Primaria comprende tres ciclos de dos años

académicos cada uno y se organiza en áreas, que tendrán un carácter

global e integrador.

2. Las áreas de esta etapa educativa son las siguientes:

Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Educación artística.

Educación física.

Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y

literatura.

Lengua extranjera.

Matemáticas.

3. En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, se añadirá el área de

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

4. En el tercer ciclo de la etapa, las Administraciones educativas podrán

añadir una segunda lengua extranjera.

5. Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros

conocimientos recibirán especial consideración.

6. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo

individual y colectivo del alumnado.

ARTÍCULO 19: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.

1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad

del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las

dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de

refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.

2. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de

la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la

comunicación audiviosual, las tecnologías de la información y la

comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.

Page 5: TEMA 12

3. A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la

misma.

ARTÍCULO 20: EVALUACIÓN.

1. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y

global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.

2. El alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se

considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes

y el adecuado grado de madurez.

3. No obstante el alumnado que no haya alcanzado alguno de los objetivos de

las áreas podrán pasar al ciclo o etapa siguiente siempre que esa

circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso. En

este caso recibirán los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos.

4. En el supuesto de que un alumno no haya alcanzado las competencias

básicas, podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo. Esta medida

podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la Educación Primaria y con un

plan específico de refuerzo o recuperación de sus competencias básicas.

5. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del

alumnado, cada alumno dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre

su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas

adquiridas, según dispongan las Administraciones educativas. Asimismo, las

Administraciones educativas establecerán los pertinentes mecanismos de

coordinación.

ARTÍCULO 21: EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO.

Al finalizar el segundo ciclo de la Educación Primaria todos los Centros realizarán una

evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta

evaluación, competencia de las Administraciones educativas, tendrá carácter formativo y

orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la

Comunidad Educativa. Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las

evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el artículo 144 de esta Ley.

Page 6: TEMA 12

2.- DESARROLLO EVOLUTIVO.

Aunque el tema que nos ocupa trata en realidad de niños y niñas cuyas edades están

comprendidas de los seis a los doce años, permítanme realizar una breve explicación de

los aspectos más importantes acerca del desarrollo evolutivo de un niño.

Pues bien, para comenzar nos preguntaremos: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR

DESARROLLO?

El niño al nacer posee una serie de CONDUCTAS REFLEJAS, que serán la base

de todo el desarrollo posterior.

A partir del nacimiento el niño comienza a través del ejercicio a CONSOLIDAR

REFLEJOS, muchos de ellos si no ejercitan se extinguen o alteran.

Todo organismo vivo tiende a funcionar a través de la ADAPTACIÓN al medio para

sobrevivir. La adaptación no es un proceso pasivo, sino activo, lo que significa que

el organismo al adaptarse, se está modificando, pero a su vez modifica al medio.

En un PROCESO ADAPTATIVO podemos distinguir dos aspectos indisociables;

a. ASIMILACIÓN: o incorporación del medio al organismo, acción del medio

sobre el organismo.

b. ACOMODACIÓN: supone una modificación del organismo por efecto de la

influencia del medio.

La ADAPTACIÓN es una modificación del organismo en función del medio que

favorece la conservación de ese organismo. La ASIMILACIÓN solo es posible

cuando una organización anterior lo permite.

Una vez adquirida una nueva capacidad, una vez formado un nuevo ESQUEMA,

(sucesión de acciones que tienen una organización y que son susceptibles de

repetirse en situaciones semejantes), puede aplicarse a situaciones nuevas y

modificarse.

Cuando el organismo no está sometido a ninguna forma de tensión (estímulos

que precisan respuesta) no necesita actuar, pero apenas aparece una

modificación, es necesario que actúe para contrarrestarla, lo que se denomina

desde el paradigma constructivista CONFLICTO COGNITIVO.

Para resolver el desequilibrio aplica los esquemas de que dispone, pero la

situación puede ser diferente, lo que le hace buscar nuevas soluciones que van a

constituir un progreso. Por este procedimiento se van formando nuevos

Page 7: TEMA 12

esquemas que van permitiendo una adaptación, es decir la posibilidad de

restablecer el equilibrio en situaciones nuevas; DESARROLLO INTELECTUAL.

Cuando el niño se encuentra en una situación igual e idéntica a otra anterior, lo

único que hace es aplicar los esquemas de los dispone, si esto se repite

sistemáticamente llega a la FORMACIÓN DE HÁBITOS, por lo que no hay

aprendizaje.

Para entender mejor el progreso de las conductas PIAGET distingue estadios de

desarrollo. Estos ESTADIOS vienen a representar las diferencias de lo que un niño

puede y no puede hacer en cada momento de su evolución.

El orden de los ESTADIOS para PIAGET es invariable, ya que cada uno es una

preparación imprescindible para el siguiente, tienen un desarrollo secuencial, cada uno se

desarrolla a partir del anterior, sin embargo, las EDADES son relativas dependiendo del:

DESARROLLO NEUROLÓGICO ADECUADO.

MEDIO AMBIENTE SOCIAL IDÓNEO.

EXPERIENCIA CON LAS COSAS.

UNA REORGANIZACIÓN COGNOSCITIVA INTERNA.

El modelo Piagetiano comprende 4 períodos principales del desarrollo intelectual;

1. PERÍODO SENSORIOMOTOR. (0-2 años).

2. PERÍODO PREOPERACIONAL. (2-7 años).

3. PERÍODO OPERACIONES CONCRETAS. (7-11 años).

4. PERÍODO OPERACIONES FORMALES. (a partir de 11 años).

Page 8: TEMA 12

3.- DESARROLLO COGNITIVO.

En el punto anterior, hemos hecho mención a la PSICOLOGÍA INTERACCIONISTA,

cuyos máximos exponentes es PIAGET, cuyas investigaciones con su colega INHELDER,

les llevaron a afirmar que el niño atraviesa cuatro estadios evolutivos, debido a que el

alumnado que nos ocupa tiene entre los 6-12 años, veremos las características cognitivas

de:

Estadio de las Operaciones Concretas (6-11 años).

o Entre los 7 y los 11 años el pensamiento del niño deja de ser tan intuitivo y

se hace más lógico. Utiliza la lógica y realiza operaciones con la ayuda de

apoyos concretos, ya que los problemas abstractos están fuera de su

alcance. Procesa la información de una manera más ordenada que en el

estadio preoperatorio. ¿CUÁLES SON LAS ADQUISICIONES MÁS

SIGNIFICATIVAS DE ESTA ETAPA?:

1. Son capaces de conservar de un modo constante. (Señalar que la

CONSERVACIÓN es la capacidad para reconocer que un cambio

perceptivo en un objeto, no implica un cambio sustantivo en él). Los

niños pueden aprender la conservación del número, la sustancia y

posiblemente la longitud al final del período preoperatorio, pero nunca

dominan la conservación de la superficie, el peso y el volumen hasta

alcanzar el período de las operaciones concretas.

2. Son capaces de clasificar y ordenar cosas rápida y fácilmente. (Ya

realizan categorizaciones conceptuales).

3. Son capaces de experimentar de modo cuasi-sistemático.

Mientras que en los anteriores estadios el niño experimenta de forma

fortuita, ahora muestra una mayor conciencia de los aspectos que

deben tenerse en cuenta para resolver un problema determinado. Sin

embargo, la consideración de los factores relevantes no es ni

exhaustiva ni lo suficientemente sistemática como para que el niño

halle todas las soluciones posibles.

4. Su pensamiento es reversible, es decir, es capaz de invertir

conceptualmente operaciones.

Page 9: TEMA 12

5. Entienden procesos y transformaciones.

6. Se producen importantes cambios en las conductas

egocéntricas, imitativas y repetitivas.

- Los niños efectúan importantes avances en la comunicación no

egocéntrica.

- Piensan y se hacen preguntas sobre sus propios

pensamientos, los comparan con los de otras personas y los

corrigen cuando entienden que han percibido algo mal.

- La discusión y el debate se convierte en un importante y

beneficioso medio de aprendizaje y de modelado de actitudes.

- Las relaciones sociales se hacen más complejas, y es

característico el hecho de formar pandillas.

- Imitan de una forma más selectiva, buscando a veces modelos

fuera de su familia. Imitan más sus compañeros y menos a sus

padres.

- Le gusta repetir ciertas actividades sociales y estrategias de

resolución de problemas que les han resultado fructíferas.

7. El lenguaje se convierte en un instrumento que coopera en la

evolución cognitiva y afectivo-social.

Vistas estas características, nos podríamos preguntar; ¿EN QUÉ DIFIEREN SUS

OPERACIONES MENTALES DE LAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL ESTADIO DE LAS

OPERACIONES FORMALES? Pues en que no pueden manejar lo hipotético ni afrontar

con eficacia lo abstracto. Su uso de la lógica se limita a situaciones concretas,

dependen de lo concreto, aunque es esta misma experiencia con lo concreto lo que les

permite desarrollar sus capacidades intelectuales de una forma plena.

Page 10: TEMA 12

Como los alumnos y alumnas de Primaria llegan hasta los doce años, haremos

referencia a algunas características del ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES,

que es a partir de los once:

Entre los once y quince años, los niños que han superado con éxito los anteriores

estadios, comienzan a efectuar operaciones formales; un pensamiento

altamente lógico sobre los conceptos abstractos e hipotéticos, así como también de

los concretos.

El estado de las Operaciones Formales, es el final del desarrollo cognitivo de

acuerdo con la Teoría Interaccionista de Piaget.

El desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto. Una vez dominadas las

operaciones formales sólo se producen desarrollos cuantitativos.

4.- DESARROLLO MOTOR.

Es cierto que las adquisiciones más significativas se producen en el período que va

desde los 0-6 años, ajustándose dicho desarrollo a dos grandes leyes:

Ley céfalo-caudal; se controlan antes las partes del cuerpo que están

más próximas a la cabeza.

Ley próximo distal; se controlan antes las partes del cuerpo que están

más próximas a la línea vertical que imaginariamente lo divide en dos

partes iguales, que aquellas más distantes.

Sin embargo, podemos señalar que durante esta etapa (de los 6 a los doce años), se

siguen acentuando los siguientes aspectos psicomotores:

Control de sí mismo.

Lateralización definitiva.

Organización espacial.

Uso del cuerpo para expresarse y comunicarse.

Representación interna del esquema corporal.

Page 11: TEMA 12

Esta etapa suele subdividirse en dos:

a. De los seis a los ocho años, considerándose esta etapa como una etapa de

transición, (Vayer).

o Aceleración general de la talla.

o Incremento de las posibilidades de control postural y respiratorio.

o Mayor coordinación.

o Independencia de los brazos con respecto al cuerpo.

o Comportamiento psicomotor caracterizado por una gran flexibilidad y

soltura.

o Movimientos cada vez más precisos y habilidosos.

o Alta fatigabilidad.

b. De los ocho a los doce años, el desarrollo motor está condicionado por unos

procesos de crecimiento que incrementan tamaño y proporciones, aunque se

de una desaceleración progresiva del crecimiento muscular. Algunos rasgos

básicos de este período son:

o Capacidad creciente de la relajación voluntaria, global y segmentaria.

o Mejora considerable de la coordinación tanto estática como dinámica.

o Se logra la independencia segmentaria de los miembros inferiores,

incrementándose la de los miembros superiores.

o Se establece una independencia de los segmentos de la parte derecha,

respecto a los de la izquierda y a la inversa.

o Considerable aumento de la resistencia física y del equilibrio dinámico y

estático.

Page 12: TEMA 12

5.- DESARROLLO LINGÜÍSTICO.

En la Etapa de la Educación Primaria los aspectos básicos de la adquisición del

lenguaje suelen estar, por lo general, adquiridos, sin embargo, existen algunas

cuestiones puntuales que deben abordarse en este momento, como son:

Finalización de las adquisiciones fonológicas y fonoarticulatorias.

Adquisición del proceso lecto-escritor.

Ampliación del léxico.

Mejora de las estructuras sintácticas, tanto en la expresión oral como escrita.

Conocimiento de las reglas gramaticales,…

El dominio de las habilidades básicas de lectura y escritura, facilitan el acceso a

nuevos sistemas de símbolos y nuevos lenguajes, como es el caso del lenguaje

matemático.

A lo largo de esta etapa el vocabulario se multiplica notablemente y la sintaxis se

hace más compleja.

Comienzan a trabajarse las categorías conceptuales y el campo semántico.

6.- DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO.

Este desarrollo depende de tres tipos de procesos diferentes:

1. Procesos mentales; que tienen que ver con la adquisición de los conocimientos

necesarios para la vida en el propio grupo social: normas, valores, costumbres,

símbolos, lenguajes,…

2. Procesos afectivos; nos referimos al establecimiento de vínculos afectivos con las

personas que configuran el entorno social de cada momento.

3. Procesos conductuales; son aquellos relacionados con la adquisición de

comportamientos socialmente deseables en el contexto socio-cultural en que un

individuo se desarrolla, así como la evitación de conductas juzgadas como

inadecuadas.

Page 13: TEMA 12

A su vez, este desarrollo se lleva a cabo en tres ámbitos básicos, y por lo tanto

desarrollaremos sus características más importantes, en función de dichos ámbitos:

A. ÁMBITO FAMILIAR.

- A lo largo de esta etapa se suavizan los vínculos de apego.

- El niño asimila que las figuras de apego deben compartirse.

- Cuando no se elabora este proceso por parte del niño, aparecen los celos.

B. ÁMBITO ESCOLAR.

- El contexto escolar adquiere una importancia creciente durante la etapa de

Primaria.

- En este ámbito el niño, tiene la oportunidad de sumergirse y participar

activamente desde un punto de vista social y no familiar.

- Sirve para el aprendizaje de nuevos roles sociales, imposibles de realizar

en el marco familiar.

- En este ámbito se desarrolla el autoconcepto y la autoestima.

- Aquí se nos valora, califica,…

C. ÁMBITO SOCIAL.

- En este período cobra un papel determinante nuestros iguales, con los que

realizamos gran cantidad de interacciones.

- El conocimiento de la identidad personal y el desarrollo de la

autoestima. Los iguales complementan, compensan y corrigen la imagen

que de uno mismo tiene la familia y la escuela, tanto por la oportunidad de

compararse con otros, como por las valoraciones que nos lleguen.

- El aprendizaje de habilidades y destrezas sociales. EL grupo de iguales

es un contexto más duro que el familiar, menos previsible, y en el que el

niño aprende a relacionarse teniendo la oportunidad de comprobar sus

efectos.

- El sentimiento de pertenencia a un grupo: el grupo de iguales (a través

de los juegos, el intercambio de valores, experiencias,…).

- La aparición de un nuevo vínculo afectivo; la amistad, que procura

seguridad afectiva en estas edades y un espacio en el que aprender a

comunicarse, sobre la base de lo personal y no de roles sociales.

Page 14: TEMA 12

A modo de reflexión, destacar, que a lo largo de esta etapa;

El niño empieza a comprender que las personas pueden tener

pensamientos y sentimientos distintos a los suyos.

Entre los 8-10 años son capaces de reflexionar sobre sus propios

pensamientos y anticipar los de los demás, comprendiendo que al

igual que nosotros juzgamos, los demás nos juzgan, pudiendo a

partir de los 10 años asumir el punto de vista de los otros.

Pasan del egocentrismo al altruismo y del subjetivismo al

objetivismo.

7.- ALTERACIONES DEL DESARROLLO.

Permítanme aclarar, que aunque veremos las alteraciones del desarrollo en función de

los distintos ámbitos de desarrollo, es importante tener en cuenta que al hablar de las

alteraciones de desarrollo debemos hacerlo desde un enfoque global. Los distintos ámbitos

de desarrollo son interdependientes. Hecha la aclaración, comenzaremos por el lenguaje:

¿cuáles son las alteraciones más significativas en el desarrollo del lenguaje del

niño?:

RELATIVAS AL HABLA O LALOPATÍAS. Nos estamos refiriendo a alteraciones en

la articulación de los sonidos del lenguaje.

- DISLALIA FUNCIONAL: trastorno que se da en la articulación de los fonemas

y que puede manifestarse con omisión de fonemas, sustitución de un fonema

por otro, o deformación de la emisión de los mismos.

- DISARTRIA: trastorno que tiene como origen una lesión cerebral que produce

una parálisis o ataxia de los músculos de los órganos fonatorios, lo que

dificulta la expresión oral del lenguaje.

- DISGLOSIA: dislalia de clara causa orgánica, provocada por una alteración

de los órganos periféricos del habla.

RELATIVAS A LA COMUNICACIÓN.

- DISFEMIA O TARTAMUDEZ: trastorno relacionado con la fluidez del

habla.

Page 15: TEMA 12

- FARFULLEO O TAQUILALIA: alteración que provoca que el individuo

hable a gran velocidad.

- MUTISMO SELECTIVO: relacionado con la negativa por parte de los

niños a hablar en determinadas situaciones sociales, sin tener asociada

ningún tipo de dificultad, tanto comprensiva como expresiva.

- AFONÍA: pérdida de la voz por el denominado miedo escénico.

RELATIVAS AL LENGUAJE.

- RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE: como una alteración de tipo

evolutivo que aparece en niños en los que no se encuentran

alteraciones de tipo intelectual, motriz o sensorial.

- RETRASO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE: como un trastorno

específico en el que la comprensión del lenguaje por parte del niño es

inferior al nivel adecuado a su edad mental. Es frecuente que en estos

retrasos exista un deterioro notable a nivel expresivo, así como

alteraciones en la pronunciación de fonemas. Algunos autores incluyen

este retraso dentro de las DISFASIAS (desarrollo del lenguaje alterado

en forma severa, tanto para producir como para comprender). También

daremos la definición de AFASIA (alteración del lenguaje debida a

lesiones cerebrales producidas después de la adquisición del lenguaje o

en el transcurso del mismo). Cuando hablamos de afasia siempre hay

una lesión en el Sistema Nervioso Central.

¿cuáles son las alteraciones más significativas relativas al desarrollo motor?

Este tipo de alteraciones son difíciles de definir, ya que se ven afectados varios aspectos

del desarrollo, de ahí la importancia de intervenir cuanto antes, pues el trastorno puede

afectar a otras áreas. Sin embargo, podemos decir que las alteraciones motrices están

muy ligadas al mundo afectivo. Destacamos:

Debilidad motriz.

o Torpeza en los movimientos.

o Paratonía, no pudiendo relajar los músculos.

o Sincinésias.

Inestabilidad motriz.

o Incapaz de inhibir sus movimientos.

Page 16: TEMA 12

o Hiperactividad y alteraciones en los movimientos de coordinación motriz.

Inhibición motriz.

o Se muestra muy tenso y pasivo.

o Muestra temor a la relación con el otro, a la desaprobación de ahí que inhiba

los movimientos corporales, por entenderlos como muy visibles.

Retrasos en la maduración motora. Son niños que además presentan inmadurez

afectiva y actitud infantil regresiva.

Disarmonías tónico-motoras, que implican alteraciones en el tono aunque puede

darse un buen nivel motor. Algunas de ellas serían:

o Paratonías; no puede relajarse y al pretenderlo aumenta su rigidez.

o Sincinésias; o movimientos que el niño realiza de forma involuntaria, al realizar

otro movimiento sobre el cual centra su atención (morderse la lengua a la vez

que colorea). Por sí mismos no son un trastorno pero dan cuenta de

alteraciones normalmente de origen emocional.

Alteraciones del esquema corporal. Entre las que nos encontramos los trastornos

de LATERALIDAD, que son origen de alteraciones en la estructuración espacial y

dificultades posteriores en la lecto-escritura. Las más frecuentes serían:

o Zurdería contrariada, en aquellos niños que aún siendo el lado izquierdo su

lado dominante, por influencias sociales pasa a encubrirse con una falsa

dominancia diestra.

o Ambidextrismo, el niño utiliza ambas partes del cuerpo lo que supone serios

trastornos espaciales y posibles dificultades en los aprendizajes, en el caso de

no ser tratados convenientemente.

o Lateralidad cruzada, cuando el niño no tiene una lateralidad claramente

definida es preciso orientarlos en algún sentido.

¿cuáles son las alteraciones más significativas en el desarrollo afectivo-social?

Comportamientos inadaptados o disruptivos, tal es el caso de niños que

proceden de ambientes sociales desfavorecidos o que se forman en

ambientes familiares desestructurados.

Baja autoestima.

Autoconcepto inadecuado.

Labilidad emocional.

Page 17: TEMA 12

Depresión infantil.

Trastornos de eliminación (enuresis y encopresis).

Trastornos de alimentación (anorexia y bulimia).

¿cuáles son las alteraciones más significativas relativas al desarrollo cognitivo?

Recordar que los niños/as pueden presentar distintos ritmos evolutivos, un desarrollo

lento, retrasado y disarmónico en comparación con los parámetros evolutivos alcanzados

por la mayoría de los de su edad. En un momento dado pueden presentar problemas

puntuales de atención, problemas perceptivos, o de memoria, que pueden tener como

causa una falta de madurez cognitiva, falta de estimulación e incluso alteraciones

emocionales. En el caso de que estas dificultades se alargasen sería preciso realizar una

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA para evaluar su posible alcance.

Dentro de las alteraciones cognitivas que pudieran presentarse vamos a destacar a

aquellas que se pudieran producir en la adquisición del proceso lecto-escritor:

DISLEXIA.

- Alteración de origen neurológico, a menudo genética, que afecta a

aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, el

paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a largo plazo, la

percepción y la secuenciación.

- La gravedad es muy variable y se puede manifestar en dificultades en el

lenguaje receptivo y expresivo incluido en el procesamiento fonológico,

la lectura, la escritura, ortografía, caligrafía y a veces en la aritmética

(discalculias). Thomson la define como una dificultad grave en la forma

escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa

intelectual, cultural y emocional.

- Presenta unas adquisiciones en lectura, escritura y deletreo que están

muy por debajo del nivel esperado, en función de su edad cronológica e

inteligencia.

- Pueden presentar mala lateralización, desorganizaciones espacio-

temporales, problemas de percepción y alteraciones psicomotoras.

DISGRAFÍAS.

- Alteraciones en el lenguaje escrito como consecuencia de dificultades

disléxicos.

Page 18: TEMA 12

- Presentan dificultades a pesar de contar con una instrucción

convencional, inteligencia adecuada, condiciones socioculturales

positivas y ausencia de alteraciones orgánico-sensoriales.

- Normalmente los alumnos/as con disgrafías invierten sílabas, omiten

letras y/o escriben en espejo.

DISGRAFÍAS MOTRICES O CALIGRÁFICAS.

- Afectan a la calidad de la escritura en sus aspectos perceptivo-motrices.

- Son consecuencia de alteraciones de índole psicológica o ambiental.

8.- CONCLUSIONES.