49
TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931)

Historia de España

Jaime Corona

Page 2: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Tema 12. La crisis de la Restauración

La crisis de la Restauración

EPÍGRAFES / PREGUNTAS:

a) Alfonso XIII: Proyectos del Regeneracionismo Político (1902-1914)

b) Alfonso XIII: La crisis del parlamentarismo (1914-1923)c) La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas y el

Directorio Militar (1923-1925)d) La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): El

Directorio Civil (1925-1930) y evolución política hasta la caída de la monarquía (abril 1931)

Las preguntas están divididas en dos grupos, Grupo A (Preguntas a y b), Grupo B (Preguntas c y d). En P.A.U. las preguntas serán una del grupo A y la otra del grupo B.

DOCUMENTOS:Nº 11: “La Cuestión social y la Tierra” Joaquín Costa (1902) – Pregunta a)

Nº 12: La crisis de 1917 – Pregunta b)

Nº 13: Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera. Septiembre 1923 – Pregunta c)

Page 3: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Alfonso XIII: Proyectos del Regeneracionismo Político (1902-1914) [1]

La crisis de la Restauración

Alfonso XIII1902, Mayo con 16 años. Nuevo Monarca, nueva política.Rasgos reinado de Alfonso XIII:

Intervencionismo constante; afecta a la política interna de los partidosCrisis Orientales (Palacio de Oriente)Estrecha relación con el Ejército, participa en los nombramientos y en los ascensos

Primeras respuestas regeneracionistasMovimiento “Clases Productoras”

1900 Unión Nacional de Joaquín Costa Basilio Paraíso y Santiago Alba.Aspiraban a superar a la “vieja política”Apoyo en las organizaciones corporativas:

Cámaras de comercio, la Liga nacional de productores, etc. 1903 No logró ser la tercera fuerza y se disolvió.

Silvela – Polavieja Desde dentro del sistema, Gobierno de Francisco Silvela, con los reformistas Raimundo Fernández Villaverde y catalanes como Durán i Bas y Polavieja.1899 – 1901 Actuación muy pobre.

Documento

Page 4: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Alfonso XIII(1902 – 1931)

La crisis de la Restauración

Page 5: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Joaquín Costa

La crisis de la Restauración

Page 6: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

“La Cuestión social y la Tierra”Joaquín Costa (1902)

El pueblo gime en la misma servidumbre que antes, la libertad no ha penetrado en su hogar, su mísera suerte no ha cambiado en lo más mínimo, como no sea para empeorar, (…) el régimen liberal ha hecho bancarrota.

¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en la “Gaceta”, creyendo que a eso se reducía todo; porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago; en el cerebro, mejorando y universalizando la instrucción, en el estómago, promoviendo una transformación honda de la agricultura, que la haga producir doble que al presente y disminuya el precio de las subsistencias, y, mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de terratenientes.

Se contentaron con la sombra, olvidando la verdadera sustancia de la libertad y su verdadera garantía, que se hallan en la escuela y en la despensa; y el fracaso era inevitable. No vieron que la libertad sin garbanzos no es libertad. No vieron que por encima de todas las Constituciones y de todos los derechos individuales y de todas las urnas electorales, el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la conciencia, y, por tanto, que el que tiene el estómago dependiente de ajenas despensas no puede ir a donde quiere; no puede hacer lo que quiere, no puede pensar como quiere; no puede el día de las elecciones votar a quien quiere; no reflexionaron que el que no sabe es como el que no ve, y el que no ve tiene que ir conducido por un lazarillo a donde el lazarillo quiere llevarle, que raras veces es a donde el ciego le conviene, que casi siempre es donde le conviene al lazarillo.

La cuestión social y la tierra. 1902. Joaquín Costa. “La tierra y la cuestión social”. Trabajos Prácticos de Historia de España de 3° de B.U.P. Editorial Akal. Págs. 52.55. La crisis de la Restauración

DOCUMENTO

Page 7: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Alfonso XIII: Proyectos del Regeneracionismo Político (1902-1914) [2]

La crisis de la Restauración

El Regeneracionismo de los partidos dinásticosMaura: la “revolución desde arriba” (P. Conservador)

Incorporación de nuevas capas sociales “masas neutras” al sistema.Realizar la revolución desde arriba para que no la hagan desde abajo.Socialización política de tipo conservador hecha desde el poder.

Gobiernos: 1903, gobierno largo 1907 – 1909.Principal obra política: Acciones que afectaron a la participación electoral y la organización del poder local y regional.1907 Ley electoral.

Sufragio obligatorio,Discusión de actas electorales sucias en el Tribunal supremo.Descuaje del caciquismo, resultados decepcionantes.Ej. Art. 29. Con candidato único no hay elecciones (proclamación

automática)1907 Ley de Administración local.

Reconocimiento de la autonomía municipal.Establecimiento de mancomunidades, regionalismo catalán.

1909 Semana trágica catalana. Ejecución de Francisco Ferrer. “¡Maura no!”

Page 8: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Antonio MauraPresidente del

Consejo de Ministros durante los períodos:

1903 – 1904

1907 – 1909

1913 (9 meses)

1919 (4 meses)

1921 - 1922 ( 7 meses)

La crisis de la Restauración

Page 9: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

La Semana trágica de 1909En la semana del 25 de julio al 1 de agosto de 1909, la

ciudad de Barcelona se vio sometida a una enorme conflictividad, llamada "Semana Trágica“.

Los acontecimientos surgieron por un incidente con los marroquíes, cerca de Melilla, que provocó la necesidad de enviar tropas desde la Península. La decisión de Antonio Maura de enviar una unidad de reservistas catalanes fue la mecha. Durante el embarque de las tropas en el puerto de Barcelona se produjeron diversos enfrentamientos.

El 26 de julio estalló la huelga general, que al principio fue pacífica y aceptada por las clases medias. Luego surgió una gran revuelta que alcanzó a toda la ciudad. Finalmente la represión gubernamental acabó con la situación tan conflictiva, arrestando más de mil personas y con condenas a muerte, aunque sólo fueron ejecutadas cinco.

Los culpables sin razón fueron los radicales de Lerroux y los anarquistas. La figura más conocida de los inculpados fue Francisco Ferrer Guardia, inspirador de la Escuela Moderna de Barcelona, de carácter anarquista, el cual fue ejecutado, convirtiéndose en un mártir y en un auténtico mito. Puede decirse que la muerte de Ferrer Guardia, tras una orquestada campaña a nivel nacional e internacional, le obligó a dimitir a Antonio Maura.

La crisis de la Restauración

Page 10: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

La Semana trágica 1909

Protestas por la ejecución de Francisco Ferrer

La crisis de la Restauración

Incendios en Barcelona

Page 11: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Alfonso XIII: Proyectos del Regeneracionismo Político (1902-1914) [3]

La crisis de la Restauración

El Regeneracionismo de los partidos dinásticosEl reformismo social de Canalejas. (P. Liberal)

José Canalejas 1910 – 1912.Propuestas más avanzadas de evolución democrática.Líder del Partido Liberal Democrático. Lo más a la izquierda de los dinásticos.Incorporación al sistema liberal de dos elementos de la política europea de la época:

Intervensionismo del Estado en materia social y laboral. Duración de la jornada laboral.Trabajo de mujeres y niños.Seguridad Social por parte del Estado.Rudimentos del actual estado del bienestar.

Secularización de la vida política, separación efectiva entre la Iglesia y el Estado.1910 La ley Candado. Limitar la presencia de órdenes religiosas.1912 Noviembre. Canalejas. Es asesinado.

Ruptura del proyecto de regeneración política desde dentro del sistema.

Page 12: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

José CanalejasPresidente del Consejo

de Ministros 1911 - 1912

La crisis de la Restauración

Fue asesinado el 12 de noviembre de 1912 por el anarquista Manuel Pardiñas Serrano cuando miraba el escaparate de la librería San Martín en la Puerta del Sol.

Page 13: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Alfonso XIII: Proyectos del Regeneracionismo Político (1902-1914) [4]

La crisis de la Restauración

La política fuera del turnoEl reformismo republicano.

Sólida tradición intelectual y cultural.Fraccionamiento político entre los históricos del sexenio.Reorganización con Alfonso XIII pero presencia parlamentaria muy reducida.Actividad a nivel urbano Valencia, blasquismo de Vicente Blasco Ibáñez.

1908. Partido Radical. Alejandro Lerroux. Populista, anticlerical, Barcelona. Partido de masas republicano y parlamentario. No insurreccional.

1912. Partido Reformista. Melquíades Álvarez; Gumersindo Azcárate. Versión moderada del republicanismo, colaboró con la monarquía. Reforma del sistema político, regeneración democrática. Escaso arraigo electoral excepto en Asturias.

1909. Conjunción Republicano – Socialista. Pablo Iglesias. Orientación reformista del PSOE, partido de nuevas capas sociales obreras en el marco de la monarquía parlamentaria.

El Caciquismo impidió la participación política significativa de estos partidos y por lo tanto les obligó al abandono del sistema político de la Restauración.

Page 14: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Vicente Blasco Ibáñez

1867 - 1928

La crisis de la Restauración

Page 15: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Alejandro Lerroux

1864 - 1949

La crisis de la Restauración

Page 16: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Alfonso XIII: Proyectos del Regeneracionismo Político (1902-1914) [5]

La crisis de la Restauración

La política fuera del turnoLa alternativa de los nacionalismos

El regeneracionismo más profundo fue el de los nacionalismos periféricos.Los nacionalismos vasco y gallego

El caso vasco: Recuperación de la comunidad en crisis por la rápida industrialización. Desde 1903 Notable expansión.El caso gallego: Dignificación de una cultura de raíz campesina. No logró una presencia significativa.

El nacionalismo catalánEstrategia de implicación y presencia activa en la vida política de la Restauración.Modernización de la vida política, sociedad más desarrollada dirigida por una burguesía industrial y mercantil.

1901. Lliga Regionalista. Francesc Cambó. Autonomía para Cataluña y reforma conservadora pero eficaz de la administración del Estado.Los Partidos dinásticos: Conservadores y Liberales debieron aceptar parámetros de la Lliga para perdurar en Cataluña.

Page 17: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Francesc Cambó

1876 - 1947

La crisis de la Restauración

Sabino Arana

1865 - 1903

Page 18: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Alfonso XIII: La crisis del parlamentarismo (1914-1923) [1]

La crisis de la Restauración

Las causas de la crisisEl Fracaso del Regeneracionismo:

La ruptura entre liberalismo oligárquico y liberalismo democrático.La ruptura entre el centralismo de la administración del estado y el nacionalismo que

proponía tener en cuenta la diversidad regional.La practica habitual de los políticos del turno de evitar todo tipo de cambios hace

retrasar los cambios inevitables.Contradicción entre la dinámica económica, social y cultural y la incapacidad de los

políticos de la Restauración de actuar en un escenario tan dinámico.La complicada evolución desde el 1914:

El impacto que ejerció la Gran Guerra (1914 – 1918). Neutralidad española pero la sociedad dividida en aliadófilos y germanófilos.

Progresiva fragmentación de los partidos dinásticos. Incapaces de mantener un turno y pacto estable.

La intervención constante de Alfonso XIII debilitó el liderazgo de los partidos del turno y les incapacitó como interlocutores políticos consolidados.

Las fuerzas opositoras (republicanos, nacionalistas, socialistas) no tuvieron fuerza suficiente para modificar el sistema.

Situación de Bloqueo.

Page 19: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Alfonso XIII: La crisis del parlamentarismo (1914-1923) [2]

La crisis de la Restauración

La quiebra del bipartidismoCuestionamiento del bipartidismo desde 1913 con la muerte de Canalejas

Para los conservadores inaceptable que el gobierno siguiera en manos de los liberales Maura (conservador) reclamaba además la ruptura de los liberales con los socialistas

La crisis de liderazgo, aparición de fraccionesEl partido conservador eligió a Dato como jefe, Maura quedó para situaciones de emergencia.El partido liberal no fue capaz de organizar la sucesión de Canalejas: líderes el conde de Romanones y Manuel García Prieto, fueron apareciendo otros como Santiago Alba y Niceto Alcalá Zamora.

La inestabilidad en el poderInestabilidad, disolución y convocatoria de Cortes (6 en 9 años 1914 – 1923)Las mayorías parlamentarias eran cada vez más difícil de conseguir.Existen minorías y disidencias que se aseguraban sus feudos electorales.Aumenta la dificultad de lograr gobiernos alternos de Liberales y Conservadores.Aparición de Gobiernos de concentración, ejemplo 1918 Maura.

No adaptación de los partidos dinásticos a la sociedad de masas Para mantener las mayorías se ejerció presión sobre los electores e incluso violencia.Las promesas del fin del caciquismo y elecciones sinceras eran mentiras claras.Los partidos dinásticos no lograban pasar de grupos de “notables” a partidos de masas.El pastel electoral cada vez a repartir entre más.

Page 20: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Eduardo DatoPresidente del Consejo de Ministros1912 – 1915 1917 – 1918 1921Fue asesinado por más de 20 disparos el 21 de marzo de 1921 en un atentado perpetrado por tres anarquistas catalanes desde un sidecar en marcha en la Puerta de Alcalá de Madrid.

Era el cuarto magnicidio de un presidente de gobierno español (en 1871 Prim, en 1897 A.Canovas y en 1912 J.Canalejas).

La crisis de la Restauración

Page 21: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

El Conde de Romanones

(Álvaro de Figueroa y Torres)

Presidente del Consejo de Ministros

1912 – 1913

1915 – 1917

1918 – 1919

La crisis de la Restauración

Page 22: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Alfonso XIII: La crisis del parlamentarismo (1914-1923) [3]

La crisis de la Restauración

La crisis de 1917Verano de 1917. Problemas militares, políticos y sociales.

El juntismo militar1905 Asalto a los periódicos Cu-Cut! y La Veu de Catalunya. Ley de Jurisdicciones.Escisión entre los militares peninsulares y los africanos. Sueldos y ascensos1917 Juntas Militares de Defensa.

Reclamaciones laborales (mejoras presupuestarias para el ejercito)Reclamaciones políticas (convocatoria de Cortes constituyentes).

Al final legalizadas como: Comisiones informativas de las Armas del ejército.La asamblea de Parlamentarios

Reunión / Asamblea en julio de 1917 de Cambó y más diputados no dinásticos (catalanistas, republicanos, socialistas).Peticiones para encauzar/aprovechar las protestas militares:

Formación de un Gobierno provisionalConvocatoria de Cortes Constituyentes.

Intención:Combatir los partidos dinásticos.Romper el turnismo.Convertir el Parlamento en el centro de gravedad de la política.

Page 23: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Portadas revista

¡Cu – Cut !

La crisis de la Restauración

Page 24: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Alfonso XIII: La crisis del parlamentarismo (1914-1923) [4]

La crisis de la Restauración

La crisis de 1917La huelga general

Aumento de las desigualdades sociales provocadas por la guerra.Refuerzo de las posiciones de los sindicatos obreros.Búsqueda de un reparto más equitativo de los beneficios.Conflicto en el sector de los ferroviarios, iniciado en Valencia.Intransigencia de la patronal apoyado por el Gobierno.UGT Huelga general 13 de agosto de 1917.Éxito en Cataluña, Madrid, Asturias y País Vasco.Dura represión (100 muertos)Julián Besteiros y Largo Caballero (socialistas) cadena perpetua (salieron al año siguiente). 1918 Amnistía.

El balance de la crisisLos gobiernos del turno no podían seguir con la ficción del mismo.El reformismo regeneracionista se vio desbordado por la revolución social (Revolución

Rusa de Febrero / Octubre de 1917).El ejército avanzó en su participación en la política, acabó derribando a Dato en 1917.Del sistema de la restauración sólo quedaba Alfonso XIII.

Documento

Page 25: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

La crisis de 1917

(…) En el reinado de Alfonso XIII, el año 1917 representa una fecha crucial, como lo es, para la Segunda República, la del año 1934. En uno y otro caso, lo que quiebra son los fundamentos mismos del sistema, los supuestos en que este descansa (…).

En 1917, el transaccionismo que había sido la médula de la Restauración, según la concepción de Cánovas, se vino abajo.

La pacificación social y política que fuera su mejor fruto –al iniciarse la última década del siglo XIX- quedó liquidada.

El turnismo – amenazado desde 1909 y en crisis a partir de 1913- hubo de buscar ahora una nueva alternativa, aun dentro de la Restauración, a través de los “gobiernos de concentración” o “gobiernos nacionales” – cuyo último ensayo desembocaría, en 1931, en la República-.

Los sectores contestatarios al Régimen se hicieron incompatibles con él, y apuntaron en lo sucesivo, decididamente, a la revolución – para la cual venían estímulos, cada vez más apremiantes, desde el oriente europeo-.

El Ejército – aparcado en el civilismo logrado por Cánovas y Sagasta -, pero en inquietud constante desde 1899, aspiró ya, cada vez más decididamente, a asumir el control de la política.

De hecho, la Corona y el Ejército, las dos instituciones “reecontradas” en 1874, antes de que Cánovas iniciase la construcción de su gran edificio estatal, serían los dos únicos bastiones emergentes después del hundimiento de aquel. En consecuencia, la crisis siguiente -1921- supondría un ataque concentrado contra ambos, y traería por consecuencia la dictadura militar, apoyada por el Rey.

Seco Serrano C. “La España de Alfonso XIII”. Espasa Calpe. Madrid 2005. pp. 383-384.

La crisis de la Restauración

DOCUMENTO

Page 26: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Largo Caballero

La crisis de la Restauración

El comité organizador de la huelga de 1917

durante su estancia en la cárcel en 1917

Page 27: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Alfonso XIII: La crisis del parlamentarismo (1914-1923) [5]

La crisis de la Restauración

Hacia la dictadura 1917 – 1923. La etapa más conflictiva e inestable

Contexto europeo:Final de la Primera Guerra Mundial; Revolución Rusa; Revoluciones en Alemania y Hungría; Desaparición del Imperio Austro-Húngaro; aparición de nuevos estados.

Contexto interno:Agravamiento de la guerra de Marruecos. (desastre de Annual)Debilidad del poder civil y protagonismo del ejército.

La inestabilidad de los gobiernosEntre 1917 y 1923 hubo 13 crisis de gobierno.1917 Otoño. Gobierno de Concentración. García Prieto.1918 Gobierno nacional. Maura con todos los prohombres de la Restauración.

(amenaza de abdicación de Alfonso XIII).A partir de 1919, se alternan:

Gobiernos de fracción. Extraordinariamente débiles.Gobiernos de coalición. Romanones, Maura, Sánchez Guerra, Dato, García Prieto. Acaban por rencillas personales.

Page 28: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Antonio Mauraen 1917

La crisis de la Restauración

Page 29: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Alfonso XIII con el Conde de Romanones

La crisis de la Restauración

Page 30: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Alfonso XIII: La crisis del parlamentarismo (1914-1923) [6]

La crisis de la Restauración

Hacia la dictadura 1917 – 1923.Recrudecimiento de la cuestión catalana

Reivindicación autonomía catalana.Anticatalanismo en el resto de España.Gran conflictividad social:

Huelga de la CanadiensePistolerismo (Sindicatos – Patronal)Ley de fugas

Estados de excepción y suspensión de garantías constitucionalesEl intento de restaurar el turnismo

A partir de 1922, los gobiernos de concentración nacional apuntaban a un nuevo turnismo.Turnismo de conjunto de fracciones o grupos escindidos.Se mantenía la debilidad de la oposición antidinástica.Integración en el sistema de los catalanistas de Cambo y los reformistas de Melquíades Álvarez.

Page 31: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas y el Directorio Militar (1923-1925) [1]

La crisis de la Restauración

El problema de MarruecosImperio colonial de África, solución de recambio apoyada por el Rey y el ejército.Sin apoyo popular ni de los partidos de izquierdas. Semana trágica de 1909.Límites en Conferencia de Algeciras 1906 y tratados con Francia de 1912.Zona española, estrecha franja costera. El Rif, guerra permanente desde 1909 hasta 1927.

El desastre de AnnualEl Rif gobernada por Abd el Krim.Julio de 1921, 12.000 muertos, pérdida territorial de todo lo ganado.Importantes consecuencias políticas de la derrota, responsabilidades hasta el rey.El Expediente Picasso:

Informe sobre el desastre, detalla negligencias militares.Responsabilidades políticas impedidas por el golpe de estado de Primo de Rivera.

Posturas ante la guerra: africanistas y abandonistas (Primo de Rivera)El fin de la Guerra

Expansionismo de Abd el Krim (agresión a Francia)Alianza de Francia y España como respuesta.1924 Primo de Rivera, Alto comisario en Marruecos.Septiembre de 1925 Desembarco de Alhucemas. Derrota de Abd el Krim en 1926.Fin de la guerra en 1927. Prestigio de los militares africanistas.

Page 32: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Mapa del Protectorado español

La crisis de la Restauración

Page 33: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Abd el Krim.

La crisis de la Restauración

Desembarco de Alhucemas

Frente de Marruecos

La guerra de África 1909 - 1927

Page 34: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas y el Directorio Militar (1923-1925) [2]

La crisis de la Restauración

La dictadura de Primo de RiveraLlega en Septiembre de 1923, tras un pronunciamiento militar iniciado en Barcelona.No combatido por el gobierno, aceptado por el rey y saludado con alivio por la mayoría de la población española.

El directorio militarPrimo de Rivera presidente de gobierno. Concentraba toda la capacidad ejecutiva y la relación con el monarca.El Directorio militar era un órgano asesor.En vez de ministros:

SubsecretariosAltos funcionariosFiguras del ejércitoTécnicos regionalistas

Voluntad regeneracionista plasmada en:Política de descuaje del caciquismo.Mantenimiento del orden publico.Creación de un Nacionalismo de Estado.

Documento

Page 35: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

General Miguel Primo de Rivera

Jefe del

Directorio Militar (1923 – 1925)

Directorio Civil

(1925 – 1930)

La crisis de la Restauración

Page 36: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Primer Gobierno de Primo de Rivera (Directorio militar) con Alfonso XIII

La crisis de la Restauración

Page 37: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

La crisis de la Restauración

Primer Gobierno de Primo de Rivera (Directorio militar)

Page 38: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Alfonso XIII con Primo de Rivera

La crisis de la Restauración

Page 39: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera. Septiembre 1923 [1]“Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que

esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real, (...)

Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros y hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que ésta recia y viril que nos lanzamos por España y por el Rey (...)

No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria por la tendencia, y más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema nacional, indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades y (...)

Sigue …

La crisis de la Restauración

DOCUMENTO

Page 40: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera. Septiembre 1923 [2]sigue …

(...) por último, seamos justos, un solo tanto a favor del Gobierno, de cuya savia vive hace nueve meses, merced a la inagotable bondad del pueblo español, una débil e incompleta persecución al vicio del juego.

(...) En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un directorio inspector militar, con carácter provisional encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales, requiriendo al país para que en breve plazo nos ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos que puedan constituir ministerio a nuestro amparo, pero en plena dignidad y facultad, para ofrecerlos al Rey por si se digna aceptarlos (...)

Y ahora nuevamente ¡Viva España y viva el Rey!.y recibid todos el cordial saludo de un viejo soldado que os pide disciplina y unión fraternal en nombre de los días que compartió con vosotros la vida militar en paz y en guerra y que pide al pueblo español confianza y orden, en nombre de los desvelos a sus prosperidad dedicados, especialmente de éste en que lo ofrece y lo aventura todo por servirle.

Miguel Primo de Rivera. Capitán General de la Cuarta Región. (Barcelona, 13 de Septiembre de 1923).

Armesto Sánchez, J. Historia de España. Comentario de Textos históricos. Granada, 1997. Pág. 205. La crisis de la Restauración

DOCUMENTO

Page 41: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas y el Directorio militar (1923-1925) [3]

La crisis de la Restauración

La dictadura de Primo de RiveraLa política anticaciquíl Pérdida de influencia y poder del cacique al acabar el sistema parlamentario y reformar la

administración.El Gobernador civil sustituido por personal militar con competencias en orden público.Diputación y Ayuntamientos disueltos.Creación de Juntas municipales, vocales por sorteo entre los mayores contribuyentes.Regeneración de la vida local.

Estatuto municipal 1924 y el Estatuto provincial 1925. (Calvo Sotelo) Mayor autonomía a los entes locales y se mezcla la representación corporativa con la elección popular.

El orden público y el problema catalán:Mantenimiento del estado de guerra.Medidas represivas contra organizaciones obreras (anarquistas)Extensión a toda España del somatén catalán.

El nacionalismo de EstadoNacionalismo de estado de carácter unitario (Calvo Sotelo).Contradicción con los nacionalismos periféricos y además disolución de las Diputaciones provinciales y de las mancomunidades.Política restrictiva en el empleo de las lenguas propias y en el uso de símbolos de identidad.Rechazo de los nacionalistas periféricos y adhesión de estos a los republicanos.

Page 42: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

La Dictadura de Primo de Rivera: El Directorio civil y la evolución política hasta la caída de la monarquía. [1]

La crisis de la Restauración

El Directorio civilInstitucionalización política del régimen basado en:

Creación de unas bases políticasEl nacionalismo económicoEl desarrollo de un corporativismo social.

Las bases políticas del régimenLa Unión Patriótica.

Partido político creado en marzo de 1924 en Valladolid como base política de la dictaduraExpansión gracias al apoyo de los gobernadores civiles.Impulsado y tutelado desde el poder, no se incorporaron los políticos tradicionales.Concebido como partido único, fue un grupo de presión sobre el gobierno pero no de masas.

La Asamblea Nacional ConsultivaCámara de representantes creada en 1927, permitiría una salida constitucional a la dictadura.Formación totalmente corporativa:

Instituciones locales: administración central; actividades profesionales.Asamblea sólo consultiva.Proyecto de constitución de 1928, no promulgada.

La renovación de la elite políticaDrástica renovación de las elites dirigentes:Las nuevas elites son: militares; burocracia administrativa del Estado; jóvenes mauristas; católicos sociales y sectores mesocráticos.

Page 43: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

La Dictadura de Primo de Rivera: El Directorio civil y la evolución política hasta la caída de la monarquía. [2]

La crisis de la Restauración

La política económicaBases:

Intervencionismo del Estado.Nacionalismo económico.

Fomento de la producción nacionalFortalecimiento del mercado y de la producción nacional.Destino subvenciones: Ferrocarriles, navieras, minería.Defensa del consumo de productos domésticos (sustitución de importaciones)

Política de obras públicasAmbiciosa política de obras públicas para reactivar la economía.

Concesiones a las compañías ferroviarias.Circuito Nacional de Firmes Especiales 1926.

Mejora y construcción de 7.000 Km. de carreteras.Política Hidráulica. Confederaciones hidrográficas , en 1926 la del Ebro.

Creación de monopoliosMonopolios para la explotación de productos “exóticos”.

1924 Compañía Telefónica.1927 CAMPSA Compañía arrendataria del monopolio de Petróleos.

Page 44: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

La Dictadura de Primo de Rivera: El Directorio civil y la evolución política hasta la caída de la monarquía. [3]

La crisis de la Restauración

La política social corporativaIdeología corporativista.

Las actividades de cada uno de los sectores productivos debería ser organizado por corporaciones de patronos y obreros.

1926 Organización Corporativa nacional. De forma piramidal, comités paritarios.1926 Código del trabajo. Legislación social extensa.Colaboración entre el régimen y la UGT.

La oposición a la DictaduraPrimero y excepcional Unamuno.Desde 1928:

Los viejos partidos quieren volver a la constitución de 1876.Se mantienen los enfrentamiento en el Ejército, africanistas y peninsulares por promoción.Nacionalismo catalán con Frances Maciá (Ezquerra Republicana de Cataluña).Mundo intelectual apoyo a los estudiantes.

1929 Protestas del FUE Federación Universitaria Española por el apoyo del gobierno a universidades privadas.

1930 Los republicanos son el referente político, se identifica republicano con demócrata.

Corporativismo

Page 45: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

Corporativismo

La crisis de la Restauración

• Sistema político, económico y social en el que mediante una rígida intervención del Estado se constituyen organismos que imperativamente integran a empresarios y trabajadores de un mismo ramo, con el fin de evitar las tensiones que surgen en el sistema capitalista debido al antagonismo entre clases sociales.• En las corrientes católicas y filantrópicas veían al corporativismo como una organización en la que podían ser incluidos los obreros y, en algunos casos, también los patrones. Pregonaban la colaboración de clases para evitar el conflicto y proceder a solucionar el problema social, reconociendo la fatalidad de la supremacía patronal.• Para los socialistas de inspiración marxista, el corporativismo o gremialismo, equivalía a sindicalismo de clase “b”. Esto es, a la actividad política y económica tendiente a la pura regulación de la relación salarial, de la duración de la jornada de trabajo y otras condiciones laborales y de vida, en la que se dejaba de lado la pelea por la destrucción del capitalismo. Desde esa perspectiva todo sindicalismo regulacionista era sindicalismo burgués. •Ya para los años 20 los fascistas italianos desarrollaron una nueva práctica y concepción de corporación, en la que obreros y patrones de un mismo sector productivo, al amparo del Estado y de la ideología fascista, colaboraban para el desarrollo nacional excluyendo toda división y lucha de clases. En la práctica tales corporaciones se convirtieron en órganos de estado en los que la lucha sindical estaba fuertemente maniatada, excluyendo cualquier otra posibilidad que no fuera la de regular la explotación.

CONCEPTO

Page 46: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

La Dictadura de Primo de Rivera: El Directorio civil y la evolución política hasta la caída de la monarquía. [4]

La crisis de la Restauración

La caída de la Dictadura de Primo de RiveraEnero de 1930. Dimisión aceptada por el Rey.

La crisis de la dictadura por:Factores económicos:

Depreciación de la peseta.Crisis de 1929.

Factores políticos:1928 Escaso apoyo a la Asamblea Consultiva. Sin salida constitucional al régimen. Contradicciones políticas del sistema corporativo (Ej. Relaciones con la UGT)Pérdida de apoyos:

Enfriamiento relaciones del Rey y Primo de Rivera.Los patronos recelan de las conquista de los

obreros.Los sindicatos católicos recelan de los socialistas.Los militares peninsulares recelan de los

africanistas.

Page 47: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

La Dictadura de Primo de Rivera: El Directorio civil y la evolución política hasta la caída de la monarquía. [5]

La crisis de la Restauración

La caída de la monarquíaEn Enero de 1930 la Monarquía se identifica con la Dictadura.

Intento de retomar el sistema de la Restauración: Dos gobiernos presididos por militares: Berenguer y Aznar (Febrero de 1931)

Auge del republicanismo: (Nuevos partidos)Derecha republicana.Ezquerra republicana.ORGA (Organización republicana gallega Autonomista).

Agosto de 1930 Pacto de San Sebastián. Frente común antimonárquico.

Abril 12 de 1931 Elecciones municipales40.275 concejales monárquicos26.563 republicano-socialistas14.261 de los que nunca más se supo

Las ciudades republicanas (41)Alfonso XIII renuncia y abandona España.

14 de Abril de 1931 Segunda República Española.

Page 48: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

General Berenguer

La crisis de la Restauración

Dimisión de Primo de Rivera en Enero de 1930

Page 49: TEMA 12. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) Historia de España Jaime Corona

La crisis de la Restauración