7
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACÁDEMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN U J A T Lectura 12 LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DR. Ariel Gutiérrez Valencia Jiménez Feria Karen Isabel

Tema 12 LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lectura 12

Citation preview

UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCODIVISIN ACDEMICA DE EDUCACIN Y ARTESLICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACINUJAT

Lectura 12

LEY GENERAL DE DERECHOS LINGSTICOS DE LOS PUEBLOS INDGENAS

DR. Ariel Gutirrez Valencia

Jimnez Feria Karen Isabel

UJAT

Tema 12:

EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A:

SE CREA LA LEY GENERAL DE DERECHOS LINGSTICOS DE LOS PUEBLOS INDGENAS Y REFORMA LA FRACCIN IV, DEL ARTCULO 7o. DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIN

ARTCULO PRIMERO. Se crea la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas conforme al texto siguiente.

LEY GENERAL DE DERECHOS LINGSTICOS DE LOS PUEBLOS INDGENAS

Captulo IDISPOSICIONES GENERALES

ARTCULO 1. La presente Ley es de orden pblico e inters social, de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el reconocimiento y proteccin de los derechos lingsticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indgenas, as como la promocin del uso y desarrollo de las lenguas indgenas.

ARTCULO 2. Las lenguas indgenas son aquellas que proceden de los pueblos existentes en el territorio nacional antes del establecimiento del Estado Mexicano, adems de aquellas provenientes de otros pueblos indoamericanos, igualmente preexistentes que se han arraigado en el territorio nacional con posterioridad y que se reconocen por poseer un conjunto ordenado y sistemtico de formas orales funcionales y simblicas de comunicacin.

ARTCULO 3. Las lenguas indgenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingstico nacional. La pluralidad de lenguas indgenas es una de las principales expresiones de la composicin pluricultural de la Nacin Mexicana.

ARTCULO 4. Las lenguas indgenas que se reconozcan en los trminos de la presente Ley y el espaol son lenguas nacionales por su origen histrico, y tienen la misma validez en su territorio, localizacin y contexto en que se hablen.

ARTCULO 5. El Estado a travs de sus tres rdenes de gobierno, -Federacin, Entidades Federativas y municipios-, en los mbitos de sus respectivas competencias, reconocer, proteger y promover la preservacin, desarrollo y uso de las lenguas indgenas nacionales.

ARTCULO 6. El Estado adoptar e instrumentar las medidas necesarias para asegurar que los medios de comunicacin masiva difundan la realidad y la diversidad lingstica y cultural de la Nacin Mexicana. Adems, destinar un porcentaje del tiempo que dispone en los medios de comunicacin masiva concesionados, de acuerdo a la legislacin aplicable, para la emisin de programas en las diversas lenguas nacionales habladas en sus reas de cobertura, y de programas culturales en los que se promueva la literatura, tradiciones orales y el uso de las lenguas indgenas nacionales de las diversas regiones del pas.

DE LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDGENAS

ARTCULO 9. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el mbito pblico o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, econmicas, polticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.

ARTCULO 10. El Estado garantizar el derecho de los pueblos y comunidades indgenas el acceso a la jurisdiccin del Estado en la lengua indgena nacional de que sean hablantes. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se debern tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

Las autoridades federales responsables de la procuracin y administracin de justicia, incluyendo las agrarias y laborales, proveern lo necesario a efecto de que en los juicios que realicen, los indgenas sean asistidos gratuitamente, en todo tiempo, por intrpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua indgena y cultura.

En los trminos del artculo 5o., en las entidades federativas y en los municipios con comunidades que hablen lenguas indgenas, se adoptarn e instrumentarn las medidas a que se refiere el prrafo anterior, en las instancias que se requieran.

ARTCULO 11. Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarn que la poblacin indgena tenga acceso a la educacin obligatoria, bilinge e intercultural, y adoptarn las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua. Asimismo, en los niveles medio y superior, se fomentar la interculturalidad, el multilingismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingsticos.

ARTCULO 12. La sociedad y en especial los habitantes y las instituciones de los pueblos y las comunidades indgenas sern corresponsables en la realizacin de los objetivos de esta Ley, y participantes activos en el uso y la enseanza de las lenguas en el mbito familiar, comunitario y regional para la rehabilitacin lingstica.

Evidencias del equipo 12: