Author
danghanh
View
227
Download
0
Embed Size (px)
Dpto. Biologa-Geologa Prof. Elena Daz Pedroche
Pgina 1
TEMA 12. RECURSOS DE LA BIOSFERA
GUIN DEL TEMA:
1.- Introduccin.
2.- Definicin e importancia del suelo.
3.- Composicin y estructura del suelo.
4.- Proceso de formacin de un suelo.
5.- Clasificacin de los suelos.
6.- La erosin del suelo y la desertizacin.
7.- Los recursos forestales.
8.- Recursos agrcolas y ganaderos.
9.- Recursos de los ecosistemas marinos y costeros.
Dpto. Biologa-Geologa Prof. Elena Daz Pedroche
Pgina 2
1.- Introduccin.
La biosfera, adems de su gran diversidad, nos ofrece otra serie de recursos, como alimentos,
madera y lea.
El suelo es la base de la mayora de los recursos y de la biosfera, salvo de la pesca.
La erosin es el problema ambiental de mayor gravedad. Aunque se trate de un proceso natural,
tambin es cierto que la humanidad la est favoreciendo mediante la deforestacin, las prcticas de
cultivo inadecuadas, la contaminacin y la sobreexplotacin de acuferos.
2.- Definicin e importancia del suelo.
Suelo es la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre
procedente de la meteorizacin mecnica o qumica de la roca preexistente.
Desde el punto de vista ecolgico es la interfase entre todos los subsistemas terrestres y est
constituido por componentes de todos ellos, cerrndose en l todos los ciclos materiales del resto
de los ecosistemas terrestres.
Las cadenas trficas existentes en el suelo son de una gran longitud y complejidad. Por eso la
importancia del suelo radica en el hecho de que sirve de asiento a la vegetacin, de la que depende
la agricultura, que es la base de la subsistencia humana y de la existencia de vida en la Tierra, ya que
hace posible el reciclado de materia en los dems ecosistemas terrestres.
A.- Usos y fragilidad del suelo.
Usos del suelo:
Soporte de las plantas.
Edificacin.
Construccin de obras pblicas.
Fuente de recursos minerales.
Ubicacin de fosas spticas.
Recursos de la biosfera
Suelo Vegetacin Fauna
Bosques Ganadera
Agricultura Pesca
Dpto. Biologa-Geologa Prof. Elena Daz Pedroche
Pgina 3
Receptor de impactos.
Por otra parte, es poseedor de recursos geolgicos, geomorfolgicos o paleontolgicos y testimonio
de la evolucin del planeta.
Impactos sobre el suelo:
Erosin.
Contaminacin.
Sobreexplotacin.
Empobrecimiento y prdida de fertilidad.
Degradacin biolgica.
Compactacin.
Prdida irreversible del mismo por recubrimientos artificiales (asfalto).
3.- Composicin y estructura del suelo.
En el suelo coexisten los tres estados de la materia, distribuidos en dos tipos de componentes:
a) Inorgnicos, que componen aire (oxgeno y CO2), agua y componentes minerales
procedentes de la meteorizacin de la roca madre, que suelen ser fragmentos de rocas
(cantos, gravas, arenas, ) y sales minerales (sulfatos, carbonatos, )
b) Orgnicos, constituidos por materia orgnica que no ha sufrido procesos de transformacin
(restos de hojas, ramas, ) y microorganismos diversos (bacterias y hongos) que forman el
humus a partir de una serie de transformaciones parciales de la materia orgnica, cuya
estructura original deja de ser reconocible.
Componentes del suelo
Inorgnicos Orgnicos
Humus (materia
orgnica
transformada) Sales minerales Fragmentos de
roca madre
Componentes minerales Aire Agua
Determina la
productividad Determina la
riqueza
Determina la
textura
Dpto. Biologa-Geologa Prof. Elena Daz Pedroche
Pgina 4
La humificacin es, por tanto, un proceso previo a la mineralizacin, y la presencia de humus
confiere al suelo un carcter cido.
A.- Perfil del suelo.
Perfil es la estructura en corte transversal del mismo. En l se observan una serie de capas que
reciben el nombre de horizontes o niveles, cuyo nmero est directamente relacionado con el
grado de madurez del suelo, magnitud que depende en gran medida de las caractersticas climticas
de la zona.
Los suelos ms maduros se encuentran en lugares donde la temperatura y la humedad no son
extremas.
Niveles de un suelo ideal (aunque en realidad no tiene por qu contenerlos todos):
Horizonte A de lixiviado. Denominado as porque contiene pocas sales minerales, pues estas
son arrastradas por las aguas al infiltrarse.
En esta zona se encuentran las races de las plantas, y se divide, a su vez, en:
Nivel A0, constituido por hojas cadas (hojarasca) y restos de animales no
descompuestos.
Nivel A1, de color oscuro, constituido por humus que forma agregados con la materia
mineral, confiriendo al suelo su estructura y su capacidad para retener agua.
Nivel A2, donde la materia mineral domina y el lavado es ms intenso.
Horizonte B de precipitacin (denominado subsuelo). A veces tiene color claro por su
pobreza en humus, presentando tonalidades peculiares, debido a la acumulacin de sales de
calcio, aluminio o hierro procedentes de los niveles superiores.
Nivel C. Formado por fragmentos procedentes de la meteorizacin mecnica y/o qumica de
la roca madre subyacente, o bien por materiales que fueron depositados por el agua o por el
viento en pocas pasadas.
Roca madre. Material original sobre el que se desarrolla el suelo. La roca madre puede ser
una roca dura, compacta e impermeable, una roca blanda o materiales sueltos.
4.- Proceso de formacin de un suelo.
Discurre en etapas paralelas a la sucesin ecolgica de la comunidad que sustenta, madurando
mientras se tienen a la comunidad climax.
A.- Factores que condicionan la formacin de un suelo.
Los factores edafogenticos son:
Clima: condiciona el tipo de meteorizacin de la roca madre y la evolucin del suelo. Es
el factor ms importante. Entre los componentes climticos ms influyentes, destacan:
Dpto. Biologa-Geologa Prof. Elena Daz Pedroche
Pgina 5
Balance hdrico (precipitacin evaporacin): si predomina la precipitacin, se
producir un intenso lavado de sales ( el lixiviado). Si predomina la evaporacin,
las sales pueden ascender y aflorar formando costras o caliches.
Temperatura: un aumento de temperatura acelera las reacciones qumicas y
biolgicas en el suelo.
La topografa: la pendiente favorece la erosin, dificulta la formacin del suelo y
condiciona la insolacin y por ello la retencin de agua.
La naturaleza de la roca: condiciona los componentes minerales del suelo. La mayor o
menor facilidad para su meteorizacin marcar la evolucin del suelo en formacin.
La actividad biolgica: la abundancia de organismos descomponedores contribuye a la
formacin del suelo por transformacin de la materia orgnica contenida en l.
El tiempo: este factor es muy importante, debido a l se puede considerar el suelo como
un recurso no renovable, porque se regenera a un ritmo mucho ms lento que el de su
destruccin.
5.- Clasificacin de los suelos.
Existen en la Tierra ms de una decena de suelos distintos que varan de color, textura,
composicin, pH, nmero de horizontes y espesor de los mismos.
Algunos de estos suelos, los que presentan una mayor dependencia climtica, reciben el nombre de
zonales, mientras que existen otros con una mayor independencia respecto del clima denominados
azonales.
Suelos zonales: podzoles, suelos pardos, suelos rojos, chernozem.
Suelos azonales: ranker, redsinas, gley.
6.- La erosin del suelo y la desertizacin.
Erosin es un proceso geolgico natural que se puede intensificar por las actividades humanas y
originar graves consecuencias, tanto ecolgicas como sociales.
Sus consecuencias:
Aterramiento o colmatacin de los embalses.
Agravamiento de las inundaciones.
Deterioro de ecosistemas naturales fluviales y costeros.
Prdida de suelo cultivable.
Formacin y acumulacin de arenales y graveras en vegas frtiles.
Desertizacin.
A.- Factores que influyen en el riesgo de erosin.
La erosin se ve afectada por factores:
de tipo climtico,
por el relieve,
Dpto. Biologa-Geologa Prof. Elena Daz Pedroche
Pgina 6
por el tipo de suelo y de vegetacin, y
por los usos humanos (as, la tala y los incendios aumenta la vulnerabilidad del suelo).
Todos estos factores pueden agruparse en dos: erosividad y erosionabilidad.
El estudio de la erosividad y la erosionabilidad ser de gran importancia para la realizacin de
mapas de riesgo de erosin, con la finalidad de demarcar las zonas susceptibles y establecer las
medidas pertinentes.
Erosividad.
Expresa la capacidad erosiva del agente geolgico externo predominante que depende
del clima (lluvia, hielo viento).
Importante en la elaboracin de mapas de erosividad a escala nacional.
Se valora con 3 ndices:
ndice de aridez: se clasifica cada lugar geogrfico segn su aridez.
ndice de agresividad climtica: se observa el reparto de lluvias a lo largo del ao
demostrando que el riesgo de erosin no depende de la cantidad de agua cada,
sino de su distribucin temporal. Es ms daina cuanto ms espordica y
torrencial.
ndice de erosin pluvial: es un dato registrado en las estaciones meteorolgicas
y la energa cintica depende de la masa, pero no de su velocidad, que es
invariable.
Erosionabilidad.
Expresa la susceptibilidad del sustrato para ser movilizado.
Depende del tipo de suelo (estructura y materia orgnica en agregados, los agregados
impiden la erosin), de la pendiente y de la cobertura vegetal.
Es til para elaborar mapas de erosionabilidad a escala local.
Se valora con:
Inclinacin de las pendientes: las pendientes superiores al 15% conllevan riesgo
de erosin.
Estado de la cubierta vegetal e ndice de proteccin vegetal: ms cubierta
vegetal, menor erosionabilidad.
Susceptibilidad del terreno e ndice de resistencia litolgica: se valora en funcin
de la textura, estructura y contenido en materia orgnica del terreno. A mayor
resistencia de la roca, menor erosionabilidad.
B.- Mtodos de evaluacin de la erosin.
No lo estudiamos.
C.- Control y recuperacin de las zonas erosionadas.
Para el seguimiento, control y restauracin de las zonas erosionadas, se emplean sistemas
especficos de los usos a los que fueron destinados.
Dpto. Biologa-Geologa Prof. Elena Daz Pedroche
Pgina 7
Control de la erosin en tierras cultivadas.
El mejor medio es una buena ordenacin del territorio que asigne a cada lugar el cultivo
adecuado, con las especies de mayor cobertura y la rotacin de cultivos que asegure una
produccin alta y sostenible.
Aumentar la infiltracin y evitar la escorrenta con cultivos adecuados, tcnicas de arado
en curvas de nivel y aterrazamiento con muros que impidan la erosin.
Evitar retroceso de barrancos con diques y repoblacin forestal.
Abandono de cultivos marginales o muy pendientes y creacin de pastizales estables,
con la cantidad de ganado adecuado a su capacidad de produccin, reforestacin y
cortafuegos, que impidan la evolucin de los fuegos.
Medidas contra la erosin elica, creando barreras vegetales o artificiales, aumentando
la cobertura vegetal etc.
Control de la erosin originad por obras.
Las construcciones lineales producen cortes en las laderas, dan lugar a la formacin de regueros,
crcavas y deslizamientos que llevan a una intensa y progresiva erosin.
Las medidas protectoras del terreno son:
Construccin adaptada a la geomorfologa.
Realizacin de cunetas.
Aliviaderos o drenajes adecuados.
Repoblacin d taludes.
Muros de contencin en lugares con riesgo de deslizamientos.
D.- Desertizacin y desertificacin.
Desertizacin segn la Conferencia del PNUMA, Nairobi, 1977, es un proceso de degradacin
ecolgica por el cual la tierra productiva pierde parte o todo su potencial de produccin y que lleva
a la aparicin de condiciones desrticas.
Desertificacin (para algunos autores) es el proceso natural e inducido por actividades humanas de
la degradacin del suelo.
Desertizacin sera entonces el proceso social de despoblacin y prdida de recursos de las reas
degradadas, consecuencia de lo anterior.
Todos los autores afirman que el proceso de desertizacin resulta de la confluencia de factores
climticos (sequa, precipitaciones espordicas, torrenciales) con otros debidos a la accin humana
(exceso de riego, cultivos en zonas de pendiente, sobrepastoreo, etc).
Procesos que dan lugar a situaciones de tipo desrtico.
Degradacin qumica, pueden ser de tres tipos: prdida de la fertilidad por lavado de
nutrientes o por acidificacin, toxicidad o empobrecimiento del suelo debido a
elementos contaminantes (lluvia cida, metales pesados, etc); y por ltimo, salinizacin y
alcalinizacin de suelos por acumulacin de sales.
Dpto. Biologa-Geologa Prof. Elena Daz Pedroche
Pgina 8
Degradacin fsica, se produce prdida de estructura por compactacin.
Degradacin biolgica, por desaparicin de materia orgnica o por mineralizacin del
humus, que lleva a la prdida de estructura del suelo.
Erosin hdrica y elica. La primera es el proceso de erosin de mayor importancia en
nuestro pas, aunque la segunda no es nada desdeable.
Erosin y desertizacin en Espaa.
Espaa es el nico pas europeo con gran riesgo de desertizacin por erosin del suelo. Perdemos
1150 millones de toneladas/ao de suelo frtil.
Las causas:
Antrpicas:
Prcticas agrcolas inadecuadas.
Prcticas forestales inapropiadas.
Incendios forestales.
Obras pblicas.
Minera.
Naturales:
Fuertes pendientes y acusado relieve.
Clima mediterrneo con precipitaciones irregulares y a veces torrenciales.
Terrenos arcillosos de difcil drenaje.
El estado actual en nuestro pas es el de la tabla:
PROCESOS SUPERFICIE AFECTADA
Graves fenmenos de erosin Prdidas superiores a 100 t/ha/ao Crcavas
25%
Erosin de moderada a importante Prdidas ente 50 y 100 t/ha/ao
28%
Erosin baja Prdidas de 50t/ha/ao
11%
Prdidas inferiores a 12 t/ha/ao 33%
7.- Los recursos forestales.
Los bosques han disminuido desde la invencin de la agricultura, pero sobre todo en los ltimos 50
aos hasta alcanzar un tercio de la superficie original.
A.- Causas de la deforestacin.
Conseguir tierra de cultivo.
Crear zonas de pasto.
Obtencin de madera y lea.
Dpto. Biologa-Geologa Prof. Elena Daz Pedroche
Pgina 9
Incendios.
Enfermedades de las especies silvcolas.
Desarrollo urbano.
Creacin de vas pblicas.
B.- Beneficios de los bosques.
Crean suelo y moderan el clima.
Controlan inundaciones.
Almacenan agua y previenen la sequa.
Amortiguan la erosin de pendientes.
Albergan la mayora de las especies del planeta con alta biodiversidad.
Son sumideros del dixido de carbono controlando el efecto invernadero.
Contribuyen al reciclaje de la materia.
Proporcionan combustible, madera, medicinas, materias primas industriales, textiles, tintes
y forraje.
C.- Uso sostenibles de los bosques.
Consiste en:
Aumentar la eficiencia de las industrias madereras.
Disminuir el uso de papel y aumentar su reciclado.
Reducir el consumo de lea.
Aumentar la plantacin de bosques de alto rendimiento en tierras marginales.
Buscar alternativas de empleo de los bosques (alimentos, medicinas, etc, en lugar de
madera).
8.- Recursos agrcolas y ganaderos.
Agricultura y ganadera estuvieron unidas tradicionalmente constituyendo un sistema cerrado y
ecolgicamente eficiente, ya que el ganado no competa con las personas por el alimento.
Slo cuando se separan ambas actividades, se hacen intensivas y se generan problemas
ambientales. El sistema ha pasado de ser cerrado y altamente eficiente, a abierto con grandes
requerimientos de energa procedentes de los combustibles fsiles y con generacin de una elevada
contaminacin, el estircol se acumula contaminando suelos y aguas. Adems los animales se
alimentan con cereales de consumo humano. Los agricultores se enfrentan al problema de abonar
sus tierras y los ganaderos al de eliminar el estircol.
A.- La agricultura.
Hasta la mitad del siglo XX, la produccin agrcola aumenta a medida que lo hace la superficie
cultivada.
Dpto. Biologa-Geologa Prof. Elena Daz Pedroche
Pgina 10
A partir de los aos 50, el aumento de produccin solo es posible cambiando los sistemas y
convirtiendo la agricultura en una industria. Revolucin verde. Este cambio conllev:
Utilizacin de unas pocas semillas de crecimiento rpido seleccionadas genticamente, con
progresiva prdida de las variedades silvestres.
Empleo progresivo de fertilizantes, plaguicidas y agua.
Empleo de transgnicos.
Degradacin de las tierras por sobreexplotacin.
Alcance de los lmites de produccin.
Segn informes de la FAO del ao 2000 el nmero de hambrientos e de 790 millones, el 75% son
asiticos, mientras el primer mundo enferma por sobrealimentacin, dado que la cantidad de
alimentos por personas ha crecido.
Tipos de agricultura en el mundo.
Tradicional o de subsistencia.
En el 75% de las tierras de cultivo, pases en vas de desarrollo. Combinada con la ganadera.
Produce cosechas y ganado para la supervivencia familiar, con pequeos excedentes. Incluye:
Cultivo intensivo tradicional con policultivos, ganadera, fertilizantes y agua de riego.
Cultivo itinerante, en los bosques tropicales, con talas selectivas de pequeas parcelas
que se abandonan al agotarse el terreno, cada 5 o 7 aos, dejando que se restablezca el
bosque primitivo.
Mecanizadas, industrializada o intensiva.
En el 25% de las tierras cultivadas del mundo, en los pases desarrollados. Implantacin de
grandes monocultivos. Gasto ingente de agua, energa fsil, fertilizantes qumicos, herbicidas y
plaguicidas. Ganadera al margen. Incluye tambin:
Agricultura de plantacin en pases en vas de desarrollo, basada en especies de gran
inters econmico para los pases ricos.
Cultivo de invernadero, que requieren grandes inversiones para el mantenimiento de
condiciones ptimas durante todo el ao. Incluye los cultivos hidropnicos.
Agricultura sostenible.
Tratado de Agricultura Sustentable, Conferencia de Rio, 1992.
Es aquella que es ecolgicamente segura, econmicamente viable y socialmente justa.
Tres reglas bsicas:
Reciclar al mximo la materia de forma que se obtenga nutrientes, que no escapen a otros
lugares y que no se produzcan desechos no utilizables.
Utilizar al mximo la luz solar como fuente de energa.
Proteger la biodiversidad.
Dpto. Biologa-Geologa Prof. Elena Daz Pedroche
Pgina 11
En realidad aboga por los principios de la agricultura tradicional apoyados en los avances
tecnolgicos en cuanto a energas renovables y tcnicas de riego.
Las recomendaciones que se deben seguir para que la agricultura sea sostenible son las siguientes:
Que prime la conservacin del suelo y la economa del agua sobre la productividad, lo que
implica que las tierras no se considerarn como industrias.
Tomar medidas adecuadas para la preservacin de la biodiversidad.
Cultivar preferentemente plantas adaptadas al clima de la regin.
Ahorrar el agua utilizada para el riego mediante la implantacin de tcnicas de ahorro, como
el riego por goteo.
Reduccin de los costes ocultos generados por el uso de combustibles fsiles y sustituirlo
por otros renovables y menos contaminantes.
Evitar la generacin de contaminacin y residuos a mayor velocidad a la capacidad de
asimilacin de los sumideros y favorecer su reciclado.
Fomentar los cultivos mixtos o policultivos, combinados con ganadera familiar en lugar de
monocultivos.
Utilizar fertilizantes orgnicos en lugar de qumicos; intercalar leguminosas con otras
cosechas, ya que enriquecen el suelo en nitrgeno.
Atajar las plagas mediante controles biolgicos y no qumicos.
Aplicar todas las medidas posibles contra la erosin.
Agricultura alternativa.
Compatibilizan las actividades agrcolas con el respeto del medio natural y con la consecucin de
una mejor calidad de vida. No son del todo sostenibles pero se encaminan. Se incluyen aqu:
Agricultura integrada, que emplea productos qumicos y especies seleccionadas, pero se
somete a controles para asegurar que respeta el medio natural.
Agricultura biolgica, que renuncia a los productos qumicos, abona con productos naturales
y controla las plagas con cultivos barrera o insecticidas naturales.
B.- La ganadera.
En la actualidad conviven varios tipos de ganadera:
Pastoreo nmada, que cambia de territorio segn el rgimen estacional (Centrofrica,
Oriente Prximo, centro de Asia, zonas prximas al Crculo Polar rtico).
Ganadera extensiva, en la que el ganado se cra suelto por el campo.
Ganadera intensiva, en granjas industrializadas capaces d absorber el enorme consumo de
carne de pases desarrollados. Aqu se consumen grandes cantidades de energa, se genera
una contaminacin, y se trata a los animales con medicamentos, consumindose gran parte
del grano que podra alimentar a la poblacin humana y cuya produccin es causa de un alto
porcentaje de la deforestacin de los pases en desarrollo.
Dpto. Biologa-Geologa Prof. Elena Daz Pedroche
Pgina 12
9.- Recursos de los ecosistemas marinos y costeros.
Las zonas costeras son las ms densamente pobladas del planeta, con un 37% de la poblacin
mundial a menos de 60 km de la costa.
A.- Impactos en las zonas costeras.
Fundamentalmente son:
Exceso de urbanizacin y afluencia de turistas con sobreexplotacin del suelo y los recursos
hdricos.
Eutrofizacin y otras formas de contaminacin.
Contaminacin del aire y generacin de residuos.
Generacin de blanquizales por destruccin de las praderas submarinas.
Bioinvasiones a travs del vaciado del agua de lastre de los barcos que pueden perjudicar al
ecosistema autctono. Ejemplos importantes: mejilln cebra, alga asesina, mareas rojas.
B.- La pesca.
El 20% de la protena animal que consumimos procede del pescado, de unas cuarenta especies de
las que:
72% son peces de aguas profundas y superficiales pelgicos.
2,5% son moluscos.
4% son crustceos.
21,5% son mamferos.
1/3 de las capturas se destinan a la fabricacin de piensos y abonos.
Tcnicas de pesca.
Palangres, largos cordeles de los que cuelgan otros anzuelos.
Arrastre, con redes en forma de saco que se arrastran por el fondo y la superficie.
Enmalle, donde los peces quedan retenidos. Pueden ser mallas fijas sobre el fondo marino y
redes de deriva, que se desplazan en las corrientes. Llegan a los 65 km de largo.
Estas tcnicas han aumentado los descartes o capturas involuntarias, contribuyendo a la
sobreexplotacin y al agotamiento de las reservas, con cierre de caladeros y desaparicin de
pesqueras.
Ley del Mar, Convencin de Naciones Unidas de 1982.
159 pases firmaron un tratado por el que cada nacin tiene derecho legal a gestionar su propia
pesca y la de los extranjeros en su zona de exclusin econmica con lmite a 200 millas de su costa.
Se fijaron las tcnicas de pesca permitidas, suprimindose las de arrastre.
Se establecieron cuotas de pesca ms all de las 200 millas, con lmites anuales para cada especie.
Dpto. Biologa-Geologa Prof. Elena Daz Pedroche
Pgina 13
Se fijan vedas que impiden pescar en los periodos de reproduccin y paradas biolgicas temporales
en los bancos que estn en peligro de agotamiento.
Acuicultura.
Es la cra de especies acuticas en cautividad. Se empleaba en China antes de Cristo y en la Edad
Media, los monjes criaban truchas.
En un sistema altamente eficiente que puede mantener 1/3 del mercado de marisco y pescado, con
ingresos importantes en casos como Galicia.
Problemas ambientales asociados:
Requiere espacio.
Produce prdida de biodiversidad al tener que pescar otras especies para alimentar a las que
se cran.
Contamina el agua por residuos orgnicos, antibiticos y otros productos.
Requiere gasto energtico.
Causa desforestacin (manglares).
C.- Degradacin de ecosistemas marginales vitales.
Las zonas marinas prximas a las costas son las ms productivas por contar con la luz y nutrientes,
pero tambin las ms vulnerables y susceptibles a procesos de degradacin por contaminacin o
por destruccin directa.
Los ecosistemas marginales se encuentran siempre protegidos por algn tipo de formacin vegetal
y sirven de refugio a numerosas especies. Son:
En zonas templadas: marismas, albuferas y salinas.
En zonas tropicales: manglares, arrecifes de coral.
En todas las zonas: deltas y estuarios.
Manglares.
Bosques anfibios que crecen en aguas salobres y pobres en oxigeno junto a desembocaduras
fluviales y otros lugares cenagosos costeros ecuatoriales.
Los rboles se llaman mangles y pueden soportar la dinmica natural de las mareas.
Protegen a las costas de la erosin y albergan una gran diversidad, con abundantes recursos
vegetales y minerales.
La agenda 21, Cumbre de Ro 1992, los declar Patrimonio de la Humanidad.
En los ltimos aos ha desaparecido un 50% de los 16 millones de ha de manglar por:
Tala del bosque.
Contaminacin del agua.
Dpto. Biologa-Geologa Prof. Elena Daz Pedroche
Pgina 14
Sustitucin por cultivos de arroz.
Acuicultura de cra de langostinos a gran escala.
Arrecifes coralinos.
Al igual que las selvas tropicales son los lugares donde ms prolifera la vida.
Se desarrollan en aguas transparentes y de temperaturas superiores a los 20 C extendindose en
todos los mares tropicales.
Su importancia reside en su enorme biodiversidad, dado que una de cada cuatro especies animales
conocidas habita en ellos (un milln).
El 58% de ellos se encuentra actualmente en un serio peligro por actividades humanas como:
Exceso de sedimentos debido a la deforestacin de los manglares y otros bosques con
obstruccin y asfixia de los corales.
Contaminacin de las aguas.
Enturbiamiento por proliferacin de algas oportunistas consecuencia de la eutrofizacin.
Excesivo buceo.
Furtivismo y comercio ilegal de coral.
Tcnicas pesqueras agresivas.
Cambio climtico con muerte de las zooxantelas (simbiontes con los corales).
Fuertes tormentas y huracanes.
Bioinvasiones.