3
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN DERECHO Tema 13 Teorias cientificas ASIGNATURA: I: DERECHO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Alumna :Maria del Carmen Medina Villalta Dr. Rudy Agramonte Chávez

Tema 13 Teorias Cientificas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modulo de educacion para el doctorado en derecho de la universidad andina nestor caceres velasquez, con especificidad en la forma de obtencion de conocimiento atraves de las epocas, los problemas intrinsecos que conlleva el abstraer la informacion del mundo externo y llevarlo a la enseñanaza

Citation preview

Page 1: Tema 13 Teorias Cientificas

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA DE POSGRADO

DOCTORADO EN DERECHO

Tema 13 Teorias cientificas

ASIGNATURA: I:DERECHO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Alumna :Maria del Carmen Medina Villalta

Dr. Rudy Agramonte Chávez

2015

Page 2: Tema 13 Teorias Cientificas

TEORIAS CIENTIFICAS

Una teoría científica es el resumen de una hipótesis o grupo de hipótesis que ha recibido el apoyo de diversas pruebas. Si se acumula suficiente evidencia para apoyar las hipótesis, estas se mueven al siguiente nivel, conocido como teoría, en el método científico, y se vuelve aceptada como una explicación válida de un fenómeno tal. La palabra teoría, cuando es utilizada en un contexto no científico, implica que algo no ha sido probado o es especulativo. Sin embargo, en el lenguaje científico una teoría es una explicación o un modelo basado en la observación, en la experimentación y en el razonamiento, especialmente una que ha sido probada y confirmada como un principio general que ayude a explicar y predecir un fenómeno natural, como por ejemplo la evolución. Isaac Newton Cualquier teoría científica debe estar basada en un examen racional de los hechos. En el método científico, hay una clara distinción entre hechos, que pueden ser observados y/ medidos, y las teorías, que con las explicaciones científicas y las interpretaciones de esos hechos observables. Los científicos pueden llegar a tener diferentes interpretaciones de los experimentos y las observaciones, pero los hechos, que son la base fundamental del método científico, no cambian. Una teoría debe incluir declaraciones y afirmaciones que tengan consecuencias observacionales. Una buena teoría, como por ejemplo la Teoría de la gravedad de Isaac Newton, tiene unidad, lo que significa que consiste en una serie de estrategias para resolver problemas que pueden aplicarse a un rango amplio ce circunstancias científicas. Otra característica de una buena teoría es que está formada por un número de hipótesis que pueden ser puestas a prueba de forma independiente. Una característica importante de la teoría científica es que no es el resultado final del método científico, ya que al igual que sucede con las hipótesis, las teorías pueden seguir siendo puestas a prueba de forma indefinida, y eventualmente rechazadas, si las pruebas llevan a ello. Pueden mejorarse y modificarse, a medida que se consigue más información, o se mejora la que ya se tenía. Pero las teorías son la base fundamental del conocimiento científico y sirven para poner esa información al servicio del uso práctico. Los científicos suelen valerse de las teorías para desarrollar inventos, o para encontrar la cura a una cierta enfermedad, por ejemplo. Algunas teorías, luego de muchas pruebas, pueden convertirse en leyes científicas, si bien las teorías y las leyes tienen diferentes roles dentro del método científico. Una teoría es una explicación de un fenómeno observado, mientras que una ley es una descripción de un fenómeno observado. Y cabe aclarar, que cuando se habla de ley en ciencia, tampoco es algo que jamás pueda ser puesto a prueba, o que deba aceptarse como palabra santa, todo puede ser puesto a prueba.