Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    1/40

    14. La crisis del Estado liberal, la Segunda Repblica y la guerra civil.

    14.1 Panorama general del reinado del Alfonso XIII. Intentos de modernizacin. ElRegeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauracin. La Guerra deMarruecos. La dictadura de Primo de Rivera.

    14.2 La Segunda Repblica. La Constitucin de 1931. Del bienio reformista al radical-cedista. La Revolucin de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. Poltica dereformas y realizaciones culturales.

    14.3 La sublevacin militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra:Etapas y evolucin de las dos zonas. La dimensin poltica e internacional del conflicto.Las consecuencias de la guerra.

    Desagregacin:

    14.1 Panorama general del reinado del Alfonso XIII. Intentos de modernizacin. ElRegeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauracin. La Guerra deMarruecos.La dictadura de Primo de Rivera.

    14.2 La Segunda Repblica. La Constitucin de 1931 y el bienio reformista. Poltica dereformas y realizaciones culturales.La Segunda Repblica: el bienio radical-cedista. La Revolucin de 1934. Las elecciones de1936 y el Frente Popular.

    14.3 La sublevacin militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra:Etapas y evolucin de las dos zonas.La dimensin poltica e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.

    1

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    2/40

    ALFONSO XIII (1902-1923 fin de la Restauracin)

    Modernizacin Fracaso de la reforma del sistema Guerra de Marruecos

    Radicalizacin de la oposicinSemana Trgica (1909)

    Primera guerra mundial (1914-18)

    Revolucin Rusa CRISIS DE 1917(poltica, militar y social)

    PCE (1921) Desastre Annual (1921)

    Golpe de estado de M. Primo de Rivera (1923)

    ESPAA EN EL MUNDO DE ENTREGUERRAS

    Orgenes y desarrollo de la Dictadura de Primo de Rivera. Hundimiento del liberalismo.

    DIRECTORIO MILITAR (1923-25)

    Desembarco de Alhucemas (1925)

    DIRECTORIO CIVIL (1925-30)

    Oposicin al rgimenPacto republicano de San Sebastin (1930)

    Exilio de Primo de Rivera

    FIN DE LA MONARQUAALFONSO XIII(14 abril 1931)

    II REPBLICA (1931-1939)CONSTITUCIN 1931

    Fuerzas polticas Bases socioculturalesVida cultural

    Bienio social-azaistaBienio radical-cedista Realizaciones polticas y sociales

    Frente Popular Nacionalismo vasco y cataln.

    Gobierno GiralGobierno Largo Caballero Sublevacin y GUERRA CIVIL (1936-39)Gobierno Negrn Internacionalizacin del conflicto

    FRANCISCO FRANCO

    2

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    3/40

    1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernizacin. ElRegeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauracin: crisis de 1909 y 1917. Laguerra en Marruecos: el desastre de Annual.

    1.1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII

    1.1.1 Intentos de modernizacin. El regeneracionismo1.2. Crisis y quiebra del sistema de la Restauracin: crisis de 1909 y 19171.2.1.La crisis de 1909: la Semana Trgica1.2.2.La crisis de 1917

    1.3. La guerra en Marruecos. El desastre de Annual

    2. La dictadura de Primo de Rivera.2.1. Contexto histrico2.2. El golpe militar2.3. Evolucin de la Dictadura

    2.3.1. Directorio Militar (1923-25)2.3.2. Directorio Civil (1925-30)2.3.3. Fin de la Monarqua (1930-31)

    3. La II Repblica. La Constitucin de 1931. El bienio reformista3.1. Introduccin: condicionamientos internos y externos3.2. Desarrollo poltico de la II Repblica

    3.2.1. Bienio reformista3.2.1.1. Caractersticas de la Constitucin de 1931.3.2.1.2. La labor del gobierno reformista

    4. El Bienio radical-cedista (1934-36). La Revolucin de 1.934. Las elecciones de febrero de1936 y gobierno del Frente Popular

    4.1. Las elecciones de 19334.1.1. El gobierno radical.

    4.2. La Revolucin de 1.9344.2.1. El final del Bienio

    4.3. Elecciones de febrero de 1936 y gobierno del Frente Popular4.3.1. Las elecciones de febrero de 19364.3.2. La labor del gobierno del Frente Popular4.3.3. La preparacin del golpe militar de julio del 36

    5. La guerra civil: la sublevacin militar y el estallido de la guerra. El desarrollo delconflicto: etapas y evolucin de las dos zonas.

    5.1.Introduccin.5.1.1. La sublevacin militar y el estallido de la guerra

    5.2. El desarrollo de la Guerra Civil5.2.1. Efectivos militares, econmicos y sociales de cada bando5.2.2. El desarrollo de la guerra

    5.2.2.1. Primera fase (finales de julio-octubre 1936).5.2.2.2. Segunda fase (octubre-noviembre de 1936/julio de 1938).

    3

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    4/40

    5.2.2.3 Tercera fase (julio de 1938-abril de 1939).5.3. Evolucin de las dos zonas

    5.3.1. Bando republicano5.3.2. Bando nacional

    6. La guerra civil: la dimensin poltica e internacional del conflicto. Las consecuenciasde la guerra6.1. La dimensin internacional del conflicto

    6.1.1. Apoyo internacional a los sublevados6.1.2. Apoyo internacional a la Repblica

    6.2. Las consecuencias

    4

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    5/40

    1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernizacin. ElRegeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauracin: crisis de 1909 y 1917. Laguerra en Marruecos: el desastre de Annual.

    Introduccin general.-

    El reinado de Alfonso XIII puso de manifiesto que le rgimen de la Restauracin del s. XIX eraincapaz de adaptarse al s. XX. Pese al inicial impulso reformador y regeneracionista, encarnadopolticamente por Antonio Maura y Jos Canalejas, la monarqua fue incapaz de superar los retosque hubo de afrontar: el nacionalismo cataln, la Guerra de Marruecos, la conflictividad sindical yla alternancia democrtica. Se sucedieron numerosas crisis, algunas especialmente graves: LaSemana Trgica (1.909), las revueltas de 1.917, la oleada huelgustica de 1.919 y el desastre deAnnual (1.921). Todas ellas obligaron al Gobierno a depender cada vez ms del Ejrcito;finalmente, un general, Miguel Primo de Rivera, estableci un rgimen dictatorial durante sieteaos. La incapacidad del dictador para encontrar un nuevo sistema poltico e institucionalconvirti su etapa de gobierno en un mero parntesis; al cerrarse dej el camino libre a laRepblica, que llegara en 1.931.

    1.1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII

    En mayo de 1902, Alfonso XIII accede al trono con 17 aos, su reinado se va a caracterizar por: la inestabilidad poltica el fraccionamiento de los partidos turnantes y la aparicin de nuevos lderes: Maura en el

    Partido Conservador y Canalejas en el liberal una mayor intervencin del rey, que con ello contribuir al colapso del sistema.

    El periodo que cubre este reinado coincide con el 1er 1/3 del s. XX, y en l se produjeron cambios

    importantsimos en la poltica y en la sociedad espaola. Es por tanto falsa la consideracin,habitual en otras pocas, de que en este periodo no hubo autnticos cambios y que no fue otra cosaque la prolongacin inerte del mundo de la Restauracin.: la modificacin del marco institucionalas como el proceso de crecimiento econmico y el desarrollo del sindicalismo prueban eldinamismo de la etapa.

    Habitualmente en el pasado se entenda este periodo bajo dos concepciones distintas: una que consideraba todo el reinado como un proceso irremediable que llevara hacia la

    proclamacin de la Repblica, y posteriormente, hasta el estallido de la guerra civil otra que consideraba que en Espaa se dio en todo este periodo una situacin de profunda

    inestabilidad social que pudo producir en cualquier momento una revolucin

    Sin embargo, la interpretacin ms cercana a la realidad, es que Espaa en este primer tercio viveun proceso de modernizacin en todos los terrenos. Un proceso que poda haber concluido conestabilidad aunque no fue finalmente este el caso; pero Espaa tampoco estaba condenada a unproceso revolucionario inevitable. Su caso fue el de una modernizacin fallida.

    5

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    6/40

    Intentos de modernizacin. El Regeneracionismo.La primera etapa de su reinado (1902-1914) se va a caracterizar por el espritu regeneracionistay de cambio que se haba extendido desde la crisis del 98. A la nueva actuacin seguida desde elpoder, se le denomin revisionismo, ya que se pretenda revisar el sistema y adaptarlo a lasnuevas demandas sociales y polticas.

    El impacto que tuvo el 98 en la opinin pblica espaola hizo aflorar el descontento que elrgimen de la Restauracin haba provocado en la mayor parte de la clase media y de losintelectuales. Surgi un movimiento intelectual y social crtico con el sistema y sus prcticaspolticas conocido como regeneracionismo. Nacido a fines del s. XIX, permaneci vigentedurante las primeras dcadas del XX e inspir a toda una generacin de polticos y pensadores dedistintas tendencias. El regeneracionismo tuvo varias vertientes.

    El regeneracionismo social y econmico aglutinaba a las clases productoras; pequeos ymedianos empresarios que no se sentan representados en el rgimen de la Restauracin.El idelogo de esta vertiente fue Joaqun Costa, autor de Colectivismo agrario en Espaa (1.898)y Oligarqua y caciquismo como forma actual de gobierno en Espaa (1.901-1.902). Costacensur el sistema poltico y propuso una serie de reformas econmicas y educativas que seresuman en el lema despensa y escuela.

    El revisionismo poltico Emple los argumentos regeneracionistas (supresin del caciquismo,necesidad de una reforma social, proteccionismo econmico y recuperacin de la grandeza deEspaa) para dar un nuevo impulso a la poltica de la Restauracin.Los primeros en adoptar estos puntos de vista fueron los polticos conservadores, liderados porFco. Silvela, cuando este presidi el Gobierno (1.899-1.900), cre dos nuevos ministerios,separados del de Fomento, que encarnaban las reivindicaciones del regeneracionismo, el deInstruccin pblica (equivalente al de Educacin) y el de Agricultura. La tarea poltica de Silvelafue continuada por Antonio Maura, que pas del Partido Liberal al Conservador en 1.902.Los polticos de la Izquierda Liberal tb adoptaron el espritu del regeneracionismo: Santiago Alba(que colabor con Costa), Jos Canalejas y Melquades lvarez se acercaron o se integraron el elala izda del Partido Liberal y fueron los impulsores de su renovacin; estos polticos proponan,adems, la reforma del rgimen monrquico desde la izda y se granjearon la simpata de muchosintelectuales liberales.

    Los representantes de este revisionismo poltico fueron Maura, desde el partido Conservador yCanalejas, desde el Liberal.

    Los primeros intentos de reforma lo comienzan los gobiernos conservadores, se trataba dehacer, segn Maura, la revolucin desde arriba para evitar la revolucin desde abajo. De esemodo se promulgan una serie de leyes:

    legislacin laboral: ley de accidentes de trabajo, de condiciones de trabajo de mujeres ynios, de descanso dominical y ley de huelga

    Reforma Electoral para garantizar la limpieza de las elecciones (artculo 29), sinconseguirlo

    se crea el Instituto Nacional de Previsin en 1908, que constituye el origen del sistema deseguridad social

    6

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    7/40

    A partir de 1910, sern los liberales con Canalejas los que inicien su propia revolucin desdearriba:

    leyes de contenido social: jornada de 9 horas en las minas, regulacin del trabajo de lasmujeres y abolicin definitiva del impopular impuesto de consumos

    ley de Reclutamiento, por la que el servicio militar se converta en obligatorio, acabandoparcialmente con la sustitucin y la redencin

    Pero con el asesinato de Canalejas en 1912 y el corto alcance de las reformas, el sistema se seguadeteriorando poco a poco. A ello contribuy:

    la crisis del bipartidismo y del turno de poder: se rompe la confianza entre los dosgrandes partidos, comenzando el enfrentamiento real entre ellos.

    Maura y Canalejas carecan de la talla de sus antecesores y de su capacidad de mantenerunidas a las propias facciones, tras el asesinato de Canalejas se desencadenaron luchasinternas entre los liberales por el poder

    esta crisis interna de los partidos explica, a su vez, el protagonismo poltico que asumi elrey.

    1.2.Crisis y quiebra del sistema de la Restauracin: crisis de 1909 y 1917

    1.2.1. La crisis de 1909: la Semana TrgicaLa cuestin de Marruecos1 ser la que provoque la crisis de La Semana Trgica de 1909.

    El Desastre del Barranco del Lobo (1.284 bajas en el ejrcito espaol en combates con losrifeos) llevara al gobierno a pedir la movilizacin de los reservistas. Como slo lo eran los queno pudieron pagar la redencin, como protesta se inici una huelga general y una serie de

    conflictos en Madrid y sobre todo en Barcelona, puerto donde deban embarcar las tropas.

    En Barcelona se produjeron graves incidentes: la poblacin reaccion levantando barricadas enlas calles e incendiando iglesias y conventos, la represin por parte del ejrcito fue muy dura, msde mil detenciones, con diecisiete penas de muerte, de las cuales se ejecutaron cinco, entre ellasla de Ferrer i Guardia, anarquista y fundador de la Escuela Moderna. Esta ejecucin levant unaola de protesta internacional que provoc la ruptura en el bloque dominante y la dimisin deMaura.

    Estos acontecimientos se enmarcan dentro del desarrollo del movimiento obrero en Espaa: lacreciente capacidad de movilizacin hizo posible la extensin de las protestas, participando sobre

    todo los anarquistas.Las consecuencias de la crisis de 1909 en el plano poltico fueron:

    una crisis de gobierno: el Partido Conservador es reemplazado por el partido Liberal el aumento de la influencia de los grupos polticos fuera del sistema:

    1 Como resultado de la Conferencia de Algeciras de 1906, se cedi a Espaa el norte de Marruecos. El controlde este territorio dara lugar a constantes enfrentamientos entre el ejrcito espaol y las tribus del Rif

    7

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    8/40

    o del republicanismo: representado por el Partido Radical de Alejandro Lerroux y elPartido reformista de Melquades lvarez y Gumersindo de Azcrate. Estos gruposcobraran creciente protagonismo en la vida poltica espaola

    o del socialismo, el PSOE se muestra dispuesto a participar en la vida polticaparlamentaria

    olos anarquistas, tras estos acontecimientos, vieron la conveniencia de tener unaorganizacin sindical propia, por ello en 1910 se fund el sindicato anarquistaConfederacin Nacional del Trabajo (CNT), que propugnaba la accin directa yconsideraba la huelga general como el instrumento ms eficaz de lucha.

    1.2.2. La crisis de 1917La segunda fase del reinado de Alfonso XIII (1914-1923) comienza con el estallido de la I GuerraMundial en 1914 y alcanz su punto ms crtico con la crisis de1917, para entrar en un decliveprogresivo del sistema, que se intent resolver mediante la salida autoritaria de la Dictadura deMiguel Primo de Rivera.

    Ante la I Guerra Mundial, el gobierno se declar neutral, pero la opinin pblica se dividientre aliadfilos (intelectuales y simpatizantes de izquierda) y germanfilos (simpatizantes de laderecha).

    La neutralidad le supuso a Espaa un periodo de desarrollo econmico por un enorme crecimientode la demanda exterior de sus productos, lo cual provoc:

    un proceso inflacionista, que afect sobre todo a los trabajadores, que sufrieron unacreciente depauperacin

    un gran incremento de los beneficios empresarialesLa crisis general de 1917 tuvo diversas manifestaciones, provocadas por motivos muy distintos.Pero todas eran el reflejo de un descontento que recorra un amplio espectro social: desde losoficiales del ejrcito hasta la clase obrera, pasando por los representantes polticos marginados delsistema. Por tanto, la crisis fue triple:

    La creacin de las Juntas Militares de Defensa. Las Juntas se crearon a partir de 1916como una especie de asambleas para defender los intereses econmicos y profesionales desus miembros, la mayora cargos intermedios del ejrcito. En junio de 1917 dirigieron unmanifiesto al gobierno en el que reflejaban su malestar y sus reivindicaciones. Su malestarvena provocado por:

    oLa prdida de poder adquisitivoo El trato de favor recibido por los militares destinados en Marruecos en detrimentode los que tenan destino en la pennsula. A partir de este momento se produce ladivisin en el ejrcito entre junteros y africanistas

    Reivindicaban:o una subida salarialo un sistema de ascensos por antigedad, no por mritos como suceda con el ejrcito

    de Marruecos

    8

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    9/40

    El gobierno reaccion declarando ilegales las Juntas; pero la reaccin del ejrcito les hizoreplantearse esta decisin, para lo cual el apoyo del rey a las Juntas fue determinante.Como resultado, la autonoma y la injerencia del ejrcito en asuntos polticos seincrement.

    La Asamblea de Parlamentarios. Las caractersticas del sistema bipartidista de laRestauracin hacan imposible la participacin en la vida poltica de las opciones ajenas alos dos grandes partidos: republicanismo, nacionalismo y socialismo. Como consecuencia,Francesc Camb, dirigente de la Lliga Regionalista convoca una asamblea ilegal deparlamentarios catalanes en Barcelona para solicitar al gobierno una apertura poltica atravs de:

    o La convocatoria de Cortes Constituyenteso La reforma electoral para acabar con el sistema caciquilo Reformar la organizacin territorial del Estado para que se reconociera la

    autonoma de CataluaPresuponiendo la negativa del gobierno a tomar en consideracin estas demandas, se

    convoca a todos los parlamentarios a una Asamblea de Parlamentarios con el fin deelevar al gobierno las demandas suscritas anteriormente por los parlamentarios catalanes. Ala peticin se unieron republicanos y socialistas, el gobierno respondi declarando lasdemandas anticonstitucionales. La Asamblea no consigui ningn resultado prctico; peromostr claramente las limitaciones del sistema poltico y la separacin entre las litespolticas y la sociedad de la poca.

    La Huelga General. Fue convocada conjuntamente por la UGT y la CNT con el fin deexponer demandas polticas (en contra del sistema) y reivindicaciones econmicas (encontra de la prdida de poder adquisitivo sufrido por los trabajadores).La convocatoria tuvo xito en las grandes ciudades; pero no en el campo andaluz. La

    respuesta del gobierno fue enrgica:o sac el ejrcito a la calle, provocando decenas de muertos y miles de heridoso detuvo a los dirigentes, a los que se someti a consejo de guerra, dictando varias

    cadenas perpetuas

    Consecuencias de la crisis: El gobierno consigui reprimir los diferentes movimientos del veranode 1917, pero el sistema poltico se encontraba en proceso de descomposicin interna por variasrazones:

    los viejos partidos estaban divididos en mltiples facciones el sistema era incapaz de renovarse y de integrar a las nuevas fuerzas sociales y polticas el rey, temeroso de la radicalizacin social, se mostraba cada vez ms reacio a la apertura

    democrtica del rgimen, al tiempo que se inclinaba a apoyar a los militares frente alpoder civil.

    El periodo que va de 1918 a 1923 se caracteriza por la continua sucesin de gobiernos y losintentos de solucionar los problemas polticos, econmicos y sociales con la introduccin defuerzas regionalistas (Camb) y la creacin de gobiernos de concentracin. Sin embargo, todo ellova a fracasar por:

    9

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    10/40

    La enorme conflictividad social provocada por la crisis econmica producida tras la IGuerra Mundial, que se manifest en el campo con peticiones socialistas y anarquistas dereparto de tierras y en las ciudades con agitaciones obreras (Trienio bolchevique). Estodar lugar a un periodo de violencia, con asesinatos de empresarios y sindicalistas, laaparicin de la ley de fugas, aplicada por el gobierno a los sindicalistas y al aumento del

    poder del ejrcito. La situacin se mantendr hasta 1923, alcanzando su punto ms crticoen 1922.

    Problema militar: aumento de la tensin entre junteros y africanistas. A ello se uniel problema de Marruecos.

    1.3. La guerra en Marruecos: El desastre de Annual

    En 1906, en la Conferencia de Algeciras, se produce el reparto de Marruecos entre Francia yEspaa. Espaa obtiene el norte la zona del Rif, entre Ceuta y Melilla. Sin embargo, la

    sublevacin de la poblacin indgena provoca una intervencin militar que durar quince aos yque producir una divisin en el ejrcito entre africanistas y junteros (peninsulares).

    En 1909 se produjo el desastre del Barranco del Lobo, causa inmediata de la Semana Trgica y,tras la I Guerra Mundial, los intentos por ocupar la zona asignada a Espaa aumentaron. Lasoperaciones estaban dirigidas por el Alto Comisario en Marruecos, el general Berenguer, quemantena una estrecha relacin con Alfonso XIII.

    El ejrcito espaol, mal equipado, estaba formado por: regulares (tropas indgenas), soldados dereemplazo que no pudieron evadir las quintas y, desde 1920, la Legin, en la que pronto hicieroncarrera Milln Astray, Franco y Sanjurjo.

    En 1921 las tropas espaolas iniciaron una maniobra muy arriesgada desde Melilla en direccin aCeuta; pero fueron aplastadas en Annual por los rifeos al mando de Abd-el-Krim, provocandoms de 12.000 muertos.

    La conmocin por la derrota fue importantsima: se atac al ejrcito y al rey como responsablesdel desastre. Se encarg una investigacin cuyos resultados se recogieron en el Informe Picasso,que achaca la responsabilidad al rey y a los altos mandos del ejrcito. Su debate en el Congreso nolleg a realizarse debido al golpe de estado del general Primo de Rivera.

    10

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    11/40

    2. La dictadura de Primo de Rivera.

    2.1. Contexto histrico

    La aparicin de la Dictadura de Primo de Rivera se inscribe en el siguiente contexto histrico:

    Situacin internacional:o Crisis de la democracia: tras la 1 Guerra Mundial se establecen democracias enpases con poca tradicin liberal y, por lo tanto, no se consolidan

    o Auge de las dictaduras: la crisis poltica de la democracia liberal, y la crisiseconmica y social del periodo de entreguerras anterior a la crisis del 29 llev alestablecimiento de regmenes autoritarios en varios pases: Italia2 (1922), Albania(1925), Portugal, Grecia y Polonia (1926).

    o Peligro Rojo: Miedo a la expansin bolchevique Situacin nacional:

    o Crisis poltica: el desgaste del modelo canovista se muestra en la ineficacia de lamonarqua constitucional, en los gobiernos de concentracin y en la debilidad de

    los partidos del sistemao Crisis colonial: El Desastre de Annual genera desconfianza del ejrcito haca lospolticos. El Rey apoya al ejrcito, que no ve entre los polticos la voluntad desolucionar la guerra de Marruecos.

    o Crisis social: descontento de las masas (huelgas y protestas) y de la burguesa, quereclama orden. Se recrudecen la violencia terrorista de los anarquistas y elpistolerismo de los empresarios. El ejrcito se perfila como el garante del orden.

    2.2. El golpe militar

    El 12 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitn General de Catalua, firmaba un

    Manifiesto que, en la prctica, supona un golpe de Estado apoyado por el rey. Los objetivos delgolpe eran:

    Acabar con el sistema poltico, considerado por Primo de Rivera inmoral y corrupto. Solucionar definitivamente el problema marroqu Garantizar el orden pblico, poniendo fin a la revuelta, atracos y asesinatos Finalizar con el anticlericalismo y el nacionalismo separatista.

    Como consecuencia el gobierno constitucional dimita y Primo de Rivera era nombradoPresidente del Directorio Militar, inaugurndose as la Dictadura de Primo de Rivera, que durarhasta 1930, y a cuyo trmino ser ya imposible volver a un sistema de monarqua constitucional

    basada en los esquemas de Cnovas.

    La Dictadura de Primo de Rivera contar con el apoyo del rey Alfonso XIII, del ejrcito y desectores conservadores y de la burguesa catalana. Con la neutralidad, en principio, del PSOE-UGT, y con la oposicin de la CNT.2.3. Evolucin de la Dictadura

    2 En 1922 llega al poder el Partido Fascista de Benito Mussolini, que constituir un modelo a seguir para losregmenes dictatoriales posteriores

    11

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    12/40

    El perodo se puede dividir en tres etapas:

    2.3.1. Directorio Militar (1923-25)

    Las primeras medidas tras el golpe de Estado fueron dirigidas hacia el restablecimiento del

    orden pblico, para lo cual se llev a cabo una dura represin militar (se lleg, incluso, adeclarar el Estado de Guerra) contra organizaciones obreras y contra el separatismo cataln.Adems, se va a disolver el Congreso y el Senado y se suspender la Constitucin.

    Por otro lado, quedaba la cuestin marroqu: los ataques de Abd-el-Krim, ahora contra zonafrancesa, llevaron a la cooperacin franco-espaola, producindose en 1925 el Desembarco deAlhucemas y la reconquista de las posiciones tomadas por los rebeldes. De esta forma, se puedeconsiderar que entre 1926 y 1927 se acaba con el problema. Adems, se conceda la amnista algeneral Berenguer y otros responsables de Annual, con lo que el tema quedaba zanjado.

    2.3.2. Directorio Civil (1925-30)

    Restaurada la autoridad gubernamental, Primo de Rivera formar el Directorio Civil e intentarsolucionar los problemas en el interior. Para ello tomar las siguientes medidas:

    Sociales: crea la Organizacin Corporativa Nacional (especie de sindicato vertical) paramantener el orden social, y se aumenta la proteccin a los obreros. Todo ello con clarasinfluencias del fascismo italiano.

    Econmicas: se lleva a cabo una poltica de obras pblicas (ferrocarriles, carreteras, telfono -creacin de la Compaa Telefnica en 1925- ) y una poltica hidrulica (extensin de losregados). Sin embargo, no hubo cambios en la estructura de la propiedad y, adems, se apoya la oligarqua mediante la concesin de monopolios (CAMPSA o Tabacalera fueron

    concedidos a personajes como Juan March). Polticas: intent institucionalizar el rgimen mediante:o La creacin de un partido nico: la Unin Patritica, que deba aglutinar a todas las

    fuerzas partidarias de la Dictadura bajo el lema: religin, patria y monarquao La constitucin de una Asamblea Nacional Consultiva, como una especie de

    pseudoparlamentoo El proyecto de una nueva ConstitucinEl intento de institucionalizacin fracasa, al tiempo que aumenta la oposicin procedente de lavieja clase poltica, que pretenden volver a la Constitucin de 1876; los militares (semantiene el problema entre junteros y africanistas e incluso hay un intento de

    pronunciamiento fallido en 1926); el mundo obrero, sobre todo la CNT (objeto de la represinms dura) y poco a poco tambin la UGT-PSOE, y el mundo intelectual y estudiantil, centradoen las Universidades, donde destacan personalidades como Unamuno.

    A partir de 1929, Primo de Rivera se va a encontrar con dos problemas nuevos: la mala situacineconmica que se manifiesta en una depreciacin de la peseta y la huida de capitales, y la prdida

    12

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    13/40

    de apoyo del rey. En efecto, desde finales de ao, Alfonso XIII no aceptar las propuestas deldictador con lo que este se ver obligado a dimitir en enero de 1930.

    2.3.3. Fin de la Monarqua (1930-31)

    Tras el cese de Primo de Rivera, Berenguer es nombrado presidente del Consejo de Ministros enun intento de volver al sistema de la Restauracin.

    No obstante, el aumento de la tensin social provocado por la recesin y la mala gestineconmica provoc una oposicin cada vez mayor, tanto civil como militar. En 1930, polticosmonrquicos, PSOE, republicanos y regionalistas firmaban el Pacto de SanSebastin, en el quese reivindicaba la Repblica parlamentaria. Por otro lado, la oposicin de los militares semanifiesta en dos pronunciamientos, tambin de carcter republicano: el de Jaca (12-12-1930, enel que sus dirigentes, Galn y Garca Hernndez eran fusilados) y el de Cuatro Vientos (15-12,dirigido por Queipo de Llano y Ramn Franco). Todo ello lleva a la dimisin de Berenguer.

    Tras muchas dificultades, el Almirante Aznar era nombrado presidente del gobierno, convocandoelecciones municipales para el 12 de abril, en las que se produjo la victoriarepublicana en 41capitales de provincia (de un total de 50), en las cuencas mineras, en Catalua y Valencia.

    Ante la situacin, Alfonso XIII abandonaba el poder y el pas. El 14 de abril de 1931 seproclamaba la Segunda Repblica y al da siguiente se constitua el gobierno provisional.

    13

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    14/40

    3. La II Repblica. La Constitucin de 1931. El bienio reformista

    Introduccin general.-

    La II Repblica fue el primer ensayo de democracia de masas en la historia de Espaa pero se

    desarroll en un contexto internacional inapropiado. A un primer bienio de reformas (econmicas,sociales y culturales) sigui otro en el que los gobiernos intentaron rectificar el rgimen apoyadosen el Ejrcito, la Iglesia, los terratenientes y la patronal; a todos estos se sum un sector de laclase media atemorizado ante lo que consideraba medidas socialistas y anticlericales. La falta deun programa alternativo convirti el segundo bienio del rgimen republicano en un periodo estrilque se centr bsicamente en la represin del movimiento obrero. El retorno del programareformista, apoyado ahora en un partido socialista ms radicalizado, impuls a gran parte de laderecha y del Ejrcito por el camino de la conspiracin militar. Durante la II Repblica, encualquier caso, culmin uno de los periodos ms frtiles y brillantes de nuestro pas desde el puntode vista cultural y cientfico.

    3.1. Introduccin: condicionamientos internos y externos

    La Segunda Repblica supone el primer intento democratizador de la Espaa del sigloXX.

    Su desarrollo poltico, econmico y social va a estar condicionado por factores internosy externos.

    Factores internos:

    Finalizan las obras pblicas de la Dictadura y la Exposicin Iberoamericana de Sevillaincidiendo en el aumento del paro Se reducen las inversiones debido a la desconfianza de los empresarios en la Repblica deizquierdas y al auge del movimiento obrero radicalizado. (Generalmente con el gobierno decentroderecha aumentan las inversiones).

    En las zonas industriales hay conflictos laborales, debido a la agitacin social promovidapor anarquistas y socialistas

    En el campo aumenta la conflictividad, especialmente en Andaluca, Extremadura yCastilla- La Mancha

    Los factores externos son:

    consecuencia de la Gran Depresin de 1929, aunque la economa espaola no qued muyafectada debido a su atraso y al proteccionismoo reduccin de las inversiones extranjeraso cada de las exportacioneso descenso de las expectativas econmicas a escala internacionalo desciende el nmero de emigrantes y retornan muchos de ellos.

    consecuencia del desarrollo poltico del periodo de entreguerras: crisis de la democracia yauge de los fascismos

    14

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    15/40

    3.2. Desarrollo poltico de la II Repblica

    El desarrollo poltico de la II Republica se divide en tres etapas:

    - Bienio reformista (1931-33)-

    Bienio radical-cedista (1933-36)- Elecciones de 1936 y gobierno del Frente Popular-

    3.2.1. Bienio reformista

    Proclamada la Repblica el 14 de abril de 1931 tras el triunfo aplastante de loscandidatos republicanos en las elecciones municipales, se forma un gobiernoprovisional.

    El gobierno provisional (14 de abril a junio 1931) est constituido por representantes

    de los partidos antimonrquicos del Pacto de San Sebastin. Su principal objetivo esconvocar elecciones a Cortes Constituyentes, convocadas las elecciones queda disuelto.

    Las elecciones de junio de 1931 dan el triunfo a los candidatos de los republicanos deizquierda y socialistas. Estas Cortes Constituyentes elaboran la Constitucin de 1931.

    Para su elaboracin, se cre una comisin dirigida por el socialista Jimnez de Azua, querpidamente presento un proyecto a las cortes. Dos temas fueron los ms polmicos; la cuestinautonmica y la cuestin religiosa (que supuso la dimisin del presidente y la ausencia en lavotacin de 89 diputados el ala derecha)

    3.2.1.1. Caractersticas de la Constitucin de 1931. Carcter socializante. Define al estado como una repblica de trabajadores, moderando

    la expresin con la frase "de todas las clases", por presiones de la derecha. Adems, aunquecontemplaba la propiedad privada, tambin apareca la expropiacin para fines de interspblico y general.

    Republicanismo: adems de la definicin como repblica, tenemos que sealar el laicismo,la concepcin unicameral y la extensin del sufragio universal a las mujeres.

    Significacin liberal. Al recoger la mayora de los principios del constitucionalismo liberalespaol: soberana nacional, divisin efectiva de poderes, etc.

    Marcada orientacin pacifista al "renunciar a la guerra como instrumento de polticainternacional" y proclama "el acatamiento de las normas universales del Derechointernacional" frente a la extensin de las dictaduras europeas que proclamaban el uso de lafuerza como instrumento de poltica internacional.

    Desarrollo de un estado autonmico. La contradiccin entre estado centralista y federal seresolvi con la posibilidad de establecer autonomas para aquellas regiones en las que sedesarrollaron movimientos nacionalistas: Catalua, Pas Vasco y Galicia

    Carcter progresista. Con la introduccin de elementos como:o el matrimonio civil o el divorcio, no sin una gran polmica.

    15

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    16/40

    o El reforzamiento del poder legislativo frente a los otros poderes.o el reconocimiento de amplios derechos individuales y, eso era una novedad,

    derechos colectivos como el trabajo, la educacin, la salud o la vivienda. La Constitucin del 31 crea una serie de instituciones de gran trascendencia e importancia

    posterior, como el Tribunal de Garantas Constitucionales (similar al actual Tribunal

    Constitucional) o de rganos como la Diputacin Permanente.En definitiva, se trata de una Constitucin de izquierdas, realizada por la coalicin republicano-socialista. El sector de la derecha se ausent de los debates como protesta tras aprobarse los asuntosrelativos a la iglesia catlica, especialmente en lo referente a la no financiacin. Aunque intent seruna Constitucin de todos los espaoles slo lo fue de una parte: el sector sociolgico de izquierdas.La existencia de grandes discrepancias en asuntos como el religioso hizo que empezar a quebrarseel consenso y el jbilo inicial en torno a la repblica. Desde muy temprano empezaron los intentosde derribar a esta Constitucin (Sanjurjo, Gil Robles...)

    3.2.1.2. La labor del gobierno reformista

    El gobierno reformista que surge de las urnas en junio de 1931estuvo presidido porManuelAzaa y formado por una coalicin de republicanos de izquierda y socialistas.

    El clima de la poca es de permanente tensin; la izquierda extraparlamentariaorganiza huelgas y levantamientos campesinos y la derecha provoca al gobierno,boicotea y pone resistencia a las reformas.

    La labor reformista del gobierno se enfrenta a los grandes problemas que impiden lamodernizacin de Espaa:

    Reforma educativa: pretende resolver el elevado ndice de analfabetismo (superior al30%) con una escuela nica, pblica, obligatoria y mixta y se construyen escuelas (13.000escuelas en dos aos).

    o Se crean Misiones Pedaggicas para elevar el nivel cultural de los adultos.o Se elimina la religin catlica como asignatura. Se prohibe a las congregaciones

    religiosas ejercer la enseanza.

    Estas medidas provocan el rechazo de la Iglesia y la derecha.

    Reforma Militar: con el fin de modernizar el ejrcito y someterlo a la autoridad civil seproducen:

    oun recorte drstico del presupuesto de defensa.o se reorganiza el acceso a oficiales (ascenso por estudios).

    o la Ley Azaa, que dio a los generales y oficiales la oportunidad de retirarsecon el sueldo ntegro, la mitad de los oficiales aceptaron la propuesta.

    o la supresin del tribunal supremo de justicia militaro el cierre de la Academia militar de Zaragoza por considerarlo un centro

    antirrepublicano, (Franco era el director).

    16

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    17/40

    Estas medidas provocan el rechazo del ejrcito

    Reforma Agraria: Se pretende acabar definitivamente con el atraso histrico del campo yasentar a los campesinos en los latifundios para evitar la miseria campesina. LargoCaballero promulga la legislacin agraria en base a los siguientes decretos:

    ode establecimiento de jornada de 8 horaso de creacin de jurados mixtos de arbitraje para resolver conflictos

    o de laboreo forzoso: las tierras que no fueran explotadas se entregaran a loscampesinos

    o de trminos municipales: el propietario no poda contratar mano de obrafuera del municipio mientras hubiera hombres sin trabajo

    Se crea el I.R.A. (Instituto de reforma agraria) que prevea la expropiacin de lastierras de los grandes propietarios mediante el pago de una indemnizacin, ylas de la Grandeza de Espaa sin indemnizacin y el asentamiento en estastierras de campesinos. La reforma iba demasiado lenta y dio lugar a

    levantamientos campesinos y ocupaciones ilegales de tierras (alentados porC.N.T.); estos hechos provocaron la represin de las fuerzas de orden pblicoy desrdenes sangrientos (Casas Viejas, Arnedo, Castilblanco,)

    Estas medidas provocan el rechazo de las oligarquas y las clases dominantes.

    La cuestin autonmica. En 1932 se aprueba el Estatuto de Autonoma de Catalua, quereconoce las siguientes instituciones de autogobierno:

    o Generalitat: gobierno catalno Parlamento catalno Consejo ejecutivo (consejeras)o

    Presidencia (Francs Maci, de Esquerra Republicana)Y las competencias legislativas y ejecutivas en: hacienda, enseanza, sanidad,cultura, transportes y comunicaciones, orden pblico (mossosdescuadra).Dependen del gobierno central en: asuntos exteriores, defensa,fronteras

    En el Pas Vasco elaboran en 1931 el Estatuto de Estella, al que se opone elgobierno de la Repblica. En 1932 se elabora un segundo proyecto de estatutoal que se opone Navarra, que no se asocia con los vascos. La llegada de laderecha al poder paraliza el proceso, que se reinicia en 1936: se aprueba un

    estatuto de autonoma que no tendr vigencia por el estallido de la guerra civilBalance del Bienioreformista

    El esfuerzo reformista es superior a cualquier poca anterior: se plantean globalmentelos problemas ms graves de Espaa con voluntad de resolverlos.

    En algunos aspectos la actuacin tuvo xito: reforma autonmica, educativa, social.

    17

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    18/40

    La reforma agraria fue un fracaso: no se le concedi la prioridad necesaria y no sedesarroll convenientemente

    La cuestin religiosa fue tratada injustamente y de forma contraproducente ya que alejadel rgimen a una parte social muy grande y debilita el esfuerzo reformista en otrasreas

    En los ltimos meses del Bienio se produce una polarizacin de las fuerzas polticas: enel PSOE se imponen los partidarios de abandonar la coalicin y acercarse a PCE yCNT. En la derecha se consolida la CEDA, surge a partir de Accin Popular, cuentacon apoyos en los sectores catlicos, la oligarqua y la Iglesia. El lder es Gil Robles Y suprograma propone: modificar la Constitucin, eliminar las reformas y defender losintereses de los propietarios.

    4. El Bienio radical-cedista (1934-36). La Revolucin de 1.934. Las elecciones de febrero de1936 y gobierno del Frente Popular

    4.1. Las elecciones de 1933

    La campaa para las elecciones de 1933 transcurri sin violencia, pero en un clima de crispacinpoltica y de enfrentamiento en el que hubo excesos verbales por ambas partes. EI claro triunfo dela oposicin de centro y derecha se debi a mltiples causas:

    El desgaste del gobierno, en parte debido a sus propios errores y en parte a la conflictividadsocial

    La unidad del centro-derecha que present candidaturas nicas en la mayora de lascircunscripciones

    La divisin de la izquierda, incapaz de apoyar a sus candidatos mejor colocados en lasegunda vuelta

    El voto femenino, que pas por ser mayoritariamente de derecha, sobre todo en las zonas delNorte La elevada abstencin en las zonas de predominio obrero, a causa de la peticin expresa de

    la CNT

    El llamado bienio derechista ("bienio rectificador" para los partidos que apoyaron al gobierno,"bienio negro, segn la ptica de la izquierda), puede dividirse en dos etapas:

    Los primeros 9 meses y medio, hasta octubre del 34, de gobierno del Partido Radical Hasta febrero del 36, con un gobierno radical-cedista

    4.1.1. El gobierno radical.

    A los pocos das de la victoria, el 8 de diciembre, la CNT desencaden una insurreccin armadaque se extendi fundamentalmente por Aragn y la Rioja y en numerosos pueblos del Sur. Elgobierno, que estaba al tanto de lo que se preparaba detuvo previamente a los principales lderesanarquistas, y esa fue una de las principales causas de que la insurreccin fracasara, pero no sinantes causar 89 muertos (75 de ellos anarquistas) y 163 heridos.700 insurgentes fueron encarceladosy se cerraron locales y peridicos anarquistas.

    18

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    19/40

    El primer gobierno formado por Lerroux slo contaba con dos ministros de su partido, el Radical,y el apoyo parlamentario que le dio la CEDA (Confederacin Espaola de Derechas Autnomas)se obtuvo a condicin de que el objetivo bsico del nuevo gobierno fuera el de "corregir" la accinlegislativa anterior de las izquierdas. La derecha critic el hecho de que la CEDA no entrase en elgobierno a lo que Gil Robles, su lder, contest que estaba esperando obtener 'todo el poder", lo cual

    suscit el recelo de los socialistas que interpretaron estas palabras como una amenaza de golpe, yadvirtieron que la respuesta socialista en caso de que la CEDA entrase en el gobierno seria larevolucin.

    Todas las disposiciones gubernamentales tendieron a eliminar una parte considerablede las decisiones del bienio azaista:

    Se aprob una ley de amnista que afectaba a los participantes en el intento de golpe deestado del general Sanjurjo del 10 de agosto del 32; pero de la que se excluy a losdetenidos anarquistas por la insurreccin de diciembre. El desacuerdo del Presidente AlcalZamora provoc en abril una crisis, tras la que Lerroux abandon la presidencia del

    Gobierno y Samper pas a ser nuevo jefe del ejecutivo. Contrarreforma agraria: el Gobierno paraliz por completo la reforma agraria. Detuvo elproceso de entrega de tierras e hizo derogar la ley de trminos municipales y el decreto deintensificacin de cultivos; miles de yunteros extremeos fueron expulsados de las tierrasque haban ocupado. Tambin se decret la libertad de contratacin y de fijacin de salariosen el campo. Proliferaron los abusos patronales: los terratenientes se negaron a contratar alos jornaleros que hubieran manifestado una actitud reivindicativa (bajo el lema "ComedRepblica!") y comenzaron a pagar nuevos salarios de miseria. Los caciques y propietarioscon el apoyo de la Guardia Civil, recuperaron de hecho el control de muchos pueblos, sinque los alcaldes socialistas pudieran hacer nada a causa del permanente estado de excepcin.

    La reforma militar qued tambin detenida y se puso en destinos clave a militares comoGoded, Cabanellas, Mola o Franco, algunos de ellos manifiestamente antirrepublicanos.

    En el tema religioso las Cortes fijaron derechos pasivos para el clero (lo que iba contra laConstitucin) y se paraliz el proceso de secularizacin de la enseanza, de construccionesescolares y de extensin cultural, al tiempo que se anulaba la enseanza mixta. Pese a ello, elPapa mantuvo su apoyo a los grupos ms ultraconservadores y continu sin reconocer a laRepblica.

    El problema regionalista. Tambin se enfrent el Gobierno a los movimientos nacionalistas.El proyecto de Estatuto vasco, presentado por el PNV, fue paralizado indefinidamente. ConCatalua el conflicto surgi cuando el Par/ament aprob una ley que converta a losarrendatarios de tierras en propietarios al cabo de doce aos; el Gobierno denunci lareforma al Tribunal de Garantas Constitucionales, que la declar inconstitucional. La

    respuesta de Cornpanys (elegido Presidente de la Generaltat el 1 de enero de 1934, a lamuerte de Maci) fue volver a hacer votar una ley prcticamente idntica. Durante todo elverano de 1934 se mantuvo una fuerte tensin con el Gobierno central.

    19

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    20/40

    Nuevo panorama poltico

    1934 es el ao en que las posiciones se decantan y el pas se polariza definitivamente entre lasderechas y 1as izquierdas, como entonces se llamaban.

    En la derecha se forman tres grupos bsicos: La CEDA, que aglutinaba casi todo el apoyo de las clases medias y populares de la derecha

    catlica. Su lder, Gil Robles, era con mucho el principal representante conservador de lasCortes. Sus Juventudes de Accin Popular(JAP) actuaban ya corno una milicia fascista:aclamaban a su lder como el jefe, a imitacin del modelo italiano o alemn, y participabanactivamente en manifestaciones violentas contra los movimientos obreros. La JAP era laorganizacin juvenil de la CEDA y estaba dirigida por Jos Maria Valiente, uno de losdirigentes ms ultraderechistas del partido. La JAP se caracteriz por utilizar un lenguajeidntico al del nazismo alemn y el fascismo italiano, y propugnar mtodos que lesaproximaban mucho a la Falange. De hecho, la nica diferencia ideolgica era el catolicismo

    que impregnaba a las JAP, ajeno a la actitud descomprometida, en materia religiosa de losidelogos falangistas. Desde su aparicin, sus enfrentamientos con las juventudes deizquierda, en las universidades y en las calles, fueron frecuentes.

    En el centro quedaba el Partido Radical, desprestigiado ante sus votantes por el apoyo quele prestaba la CEDA. Su lder, Alejandro Lerroux, tuvo una posicin al frente del Gobiernoextremadamente inestable, por cuanto dependi siempre del apoyo de la CEDA lo que en laprctica hipotec por completo su programa de gobierno. Adems, siempre se rode departidarios y colaboradores corruptos, corno pudo comprobarse por escndalos como elestraperlo, que condujeron a su partido a la descomposicin en 1936. Pese a gobernar, susbases eran cada vez menores, sobre todo tras la escisin de los partidarios de MartnezBarrio, que abandon el Gobierno y el partido.

    Otros grupos se situaron ms a la derecha. Desde febrero de 1933 los monrquicos se habanseparado de Gil Robles y fundaron Renovacin Espaola(Goicoechea, Calvo Sotelo, SinzRodrguez), partido de los monrquicos formado bsicamente por sectores de la altaburguesa y de la nobleza, claramente antirrepublicano y extremista. En octubre del mismoao el hijo de Primo de Rivera, Jos Antonio, funda Falange Espaola, grupo de tipofascista que en febrero de 1934, ya con la derecha en el poder, se unir a las JONS deLedesma. Pronto se convirti en el grupo ms activo de la ultraderecha, usando la violenciacomo mtodo para la conquista del Estado. Jos Antonio era persona culta, de verbo fcil, yque adems supo construir en tomo suyo una imagen de lder carismtico. Sus afirmacionesrotundas, agresivas a veces, llegaban fcilmente a sectores de la juventud burguesauniversitaria que no se identificaban con el ideario izquierdista de la Federacin

    Universitaria Espaola FUE)Tambin en el centro, pero fuera del Gobierno, cabe situar a partidos como el de Maura, de derecharepublicana moderada, o el PNV.

    La izquierda republicana se reconstruye a lo largo de 1934, tras el fracaso electoral.

    20

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    21/40

    En abril nace Izquierda Republicana, liderada por Azaa, que integra la vieja AccinRepublicana, el PRRS de Marcelino Domingo y la ORGA de Casares Quiroga, adems de unnutrido grupo de intelectuales. En septiembre, por su parte, Martnez Barrio funda la UninRepublicana, algo ms moderada, pero de tendencia progresista.

    Por ltimo, los grupos obreros se radicalizan claramente. El PSOE gir a la izquierda;Prieto y Largo Caballero se aliaron frente a Besteiro, iniciaron la preparacin de unarevolucin para el caso de que la CEDA llegase al Gobierno, y se hicieron con el control dela UGT. Mientras, en las Juventudes Socialistas se convirti en secretario general SantiagoCarrillo, quien inici un acercamiento a las Juventudes Comunistas. El PCE tambinabandon el enfrentamiento con el PSOE: despus del verano se impuso la necesidad decrear un Frente Antifascista, tal como le dictaba la Komintern; en septiembre, los comunistasentran en lasAlianzas Obreras socialistas, comenzando a preparar en conjunto la revolucin.Slo la CNT se mantuvo al margen, en parte porque su capacidad de accin se vio mermadatras el fracaso de diciembre de 1933. En Catalua, Esquerra Republicana de Catalunyasegua siendo hegemnica, y a partir del enfrentamiento con el Gobierno central se acerc alas posiciones socialistas, entrando igualmente en laAlianza Obrera catalana. Muerto Maci,

    la figura de Companys file clave para ese giro a la izquierda.

    4.2. La Revolucin de 1.934

    En este contexto poltico de polarizacin se produjo la revolucin de octubre de 1934, sin duda elmomento ms crtico de la historia de la II Repblica, salvo, lgicamente, el estallido de la guerracivil. El clima de enfrentamiento en las Cortes, los conflictos continuos en el campo, losincidentes en la Universidad entre la FUE y los falangistas (incluidos dos asesinatos de dirigentesestudiantiles) y la tensin poltica existente entre el Gobierno y los nacionalistas, adems de la

    radicalizacin de la opinin pblica, generaron una situacin explosiva que llev a la izquierdaobrera a plantear una insurreccin armada.

    La posible entrada de la CEDA en el Gobierno se identificaba desde la izquierda como el triunfodel fascismo; haca un ao y medio del ascenso al poder de Hitler en Alemania, y la CEDA noocultaba su admiracin por el nazismo alemn; utilizaba una simbologa similar en susmanifestaciones pblicas y se declaraba abiertamente antidemcrata. El 1 de octubre se produjo lacrisis ministerial y el da 4 se form un Gobierno que inclua tres dirigentes cedistas Esa mismatarde los dirigentes socialistas dieron la orden de huelga.

    El da 5 de octubre el paro fue general en todas las ciudades del pas; no as en el campo, donde la

    movilizacin era muy difcil tras el fracaso de la huelga general convocada en junio por la UGT. Elmovimiento se presentaba como un medio para volver a restablecer la legitimidad democrticavulnerada por el ingreso en el Gobierno de la CEDA

    Pero en Asturias la movilizacin se convirti en una insureccin armada revolucionaria. Todoslos obreros asturianos se alzaron en armas, perfectamente organizados y preparados. En dos dascontrolaron toda la provincia, destituyeron a las autoridades y conquistaron la propia capital enduros combates contra el Ejrcito y las fuerzas de orden pblico. Organizaron adems los suminis-

    21

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    22/40

    tros, mantuvieron la produccin en la siderurgia, cubrieron los servicios sanitarios y la vigilancia, seorganizaron en comits de gobierno... Se trataba abiertamente de una revolucin socialista, en la quelos revolucionarios tomaban todo el poder en sus manos.

    El movimiento fracas en Madrid. El Gobierno reaccion rpidamente y en la noche del mismo da

    4 las tropas fueron acuarteladas, por lo que los insurrectos no pudieron apenas hacerse con ningunode los centros de poder previstos. Los principales dirigentes socialistas y comunistas fuerondetenidos el da 8, mientras se sucedan los combates callejeros.

    En Catalua, el apoyo del propio Companys hizo triunfar por unas horas la revolucin, all ligada ala reivindicacin nacionalista; pero dos das despus el general Batet consigui recuperar el mando yobtuvo la rendicin del gobierno cataln.

    En el resto del pas, el paro fue total en los primeros das, y en muchos lugares se produjeronconatos de insurreccin, sobre todo donde los obreros de filiacin socialista eran la mayora. Pero nollegaron a cuajar al estar aislados entre s y al no contar con apoyo campesino. Tampoco la CNT

    quiso unirse a la sublevacin. Por eso, hacia el da 12 la insurreccin haba sido sofocada en todaspartes, salvo en Asturias.

    Para combatir la revolucin asturiana, el Gobierno entreg plenos poderes militares al generalFranco, que hizo traer tropas de la Legin y coloc al frente de las operaciones al general LpezOchoa. El da 10 los legionarios desembarcaron en Asturias y comenzaron a reconquistar casa porcasa la ciudad de Oviedo, frente a una resistencia obrera feroz. La misma resistencia se produjo entoda la cuenca minera, hasta que, finalmente, el da 19 se pact una rendicin. Cuatrocientosguardias civiles se encargaran en los das siguientes de la limpieza y represin posteriores. De estostrgicos acontecimientos no se tuvo noticia en el resto de Espaa debido a la censura de prensa.

    El balance de octubre de 1934 fue dursimo: 1.051 muertos y el doble de heridos entre los insu-rrectos, 284 muertos y 900 heridos entre las fuerzas del orden y el Ejrcito. A ellos hay que aadirmiles de heridos no cuantificados y algunos fusilamientos sin juicio en los primeros momentos de larepresin, salpicada de torturas y atrocidades. Adems, 30.000 detenidos, incluidos Companys,Azaa (que no haba participado en la revolucin) y los principales dirigentes socialistas.

    4.2.1. El final del Bienio

    Todo el perodo posterior quedar marcado por los sucesos de octubre. La vida poltica se polarizentre los partidarios de llevar hasta el fin las represalias contra los revolucionarios, ejecucionesincluidas, y quienes reclamaban una amnista.

    la opinin pblica y el presidente Alcal Zamora estaban a favor del indulto para GonzlezPea, el lder obrero socialista de Asturias, y 19 revolucionarios ms condenados a muerte,

    la CEDA y otros partidos de la derecha pedan la ejecucin de las sentencias.

    22

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    23/40

    A finales de marzo Lerroux firm los indultos, lo que provoc que la CEDA abandonara elGobierno. Sin embargo, volvi un mes ms tarde ante la debilidad de los radicales, y ahora con GilRobles como ministro de la Guerra.

    A lo largo de 1935 se fueron gestando las dos grandes coaliciones que se enfrentaran en las

    elecciones del ao siguiente. La derecha antirrepublicana se uni en el llamado Bloque Nacional,formado en diciembre de 1934 por sectores monrquicos y oligrquicos, encabezados por CalvoSotelo, Goicoechea y Alba, y con el apoy de personajes Como Maeztu, Sinz Rodrguez oRodezno, de ideologa ultraconservadora. El Bloque Nacional defenda un Estado autoritario ycorporativo, similar al fascista; era, por tanto, plenamente antidemocrtico. Era la nica alternativa ala CEDA en la derecha, porque la Falangeera un partido de elites, sin apenas respaldo popular.Tanto Calvo Sotelo como Gil Robles contactaron a lo largo del ao con generales como Fanjul oGoded para sondear la posibilidad de un golpe de Estado pese a que Gil Robles se presentarapblicamente como un defensor de las instituciones republicanas.

    Tambin se produjo un acercamiento entre las fuerzas de la izquierda, burguesa y obrera. Lascampaas proamnista para los presos de octubre unieron a todos los grupos, desde la UninRepublicana hasta la CNT,a travs de los Comits de Ayuda a los presos y, en el caso de socialistasy comunistas, a travs de las Alianzas Obreras, que sobrevivieron a la revolucin. Reclamaban ladisolucin de las Cortes y nuevas elecciones que permitieran salvar a la Repblica. Azaa, liberadoen diciembre de 1934 ante la falta de pruebas contra l, recuper de nuevo su papel de gran lder,especialmente tras sus mtines de Mestalla (Valencia), el 26 de mayo, y Madrid, el 20 de octubre,ante 300.000 personas, cuando el Gobierno estaba ya hundido por los escndalos. Mientras, en elPSOE se impona la lnea favorable al entendimiento con los comunistas, representada por LargoCaballero, ante la ms moderada de Prieto.

    El gobierno radical-cedista continu con su poltica derectificacin:

    Se decret la suspensin del Estatuto de Catalua, en represalia por la participacin en larevolucin de octubre del gobierno de Companys, condenado a treinta aos de reclusin.

    El 1 de agosto se aprob la nueva Ley de Reforma Agraria, que significaba de hecho unaautntica contrarreforma: limitaba el presupuesto del IRA, fijaba en 2.000 el mximo decampesinos asentables por ao, anulaba el inventario ya hecho de fincas expropiables ypona lmites ms estrechos para decidir qu tierras podan expropiarse. Adems, otorgaba alTribunal Supremo la ltima decisin sobre las indemnizaciones, fijadas por peritos ajenos alIRA. El resultado prctico fue la paralizacin definitiva de la reforma. La nueva ley dearrendamientos, por su parte, impeda que los arrendatarios pudieran acceder a lapropiedad. Y en agosto, al no renovarse la ley de yunteros, los campesinos extremeos

    fueron expulsados de las tierras que el gobierno de Azaa les haba entregado. En noviembrede 1935, el paro alcanzaba ya a 800.000 personas.

    Por otra parte, el Gobierno permaneca en continua crisis. Los radicales slo podan gobernar con elapoyo de la CEDA, lo que en la prctica les converta en rehenes de Gil Robles; pero, al mismotiempo rechazaban su poltica extremista, cada vez ms prxima a planteamientos autoritarios yfilofascistas. La propaganda cedista y, sobre todo, la de sus juventudes (JAP), era radical y violentareclamando todo el poder para elJefe. Los cambios de ministros fueron frecuentes a lo largo de

    23

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    24/40

    1935, y la actitud del Presidente Alcal Zamora cada vez ms crtica con el Gobierno por su aleja-miento de la Constitucin. Los nombramientos hechos por Gil Robles en el Ministerio de la Guerra,colocando a Franco como Jefe de Estado Mayor y a Fanjul ,Goded y Mola, todos ellos proclives algolpe militar, en los principales puestos de mando, provocaba sospechas entre la izquierda y en elpropio Alcal Zamora.

    La crisis definitiva se desencaden a partir de octubre, ya con Joaqun Chapaprieta como jefe delGobierno, cuando estall el escndalo del straperlo. Se trataba de una autorizacin hecha poralgunos de los principales altos cargos radicales del Gobierno, a cambio de sobornos, a un fabricanteholands, Strauss, para introducir en casinos espaoles una mquina de juego. El escndalo trajocomo consecuencia el hundimiento de Lerroux y de los lderes radicales. Nuevos escndalosacabaron en una crisis continua, con varios intentos de gobierno de concentracin. Finalmente, el 30de diciembre, Portela Valladares form su segundo gabinete consecutivo, un gobierno puente con elcompromiso de Alcal Zamora de disolver las Cortes y convocar elecciones, decreto que firm el 7de enero de 1936.

    4.3. Elecciones de febrero de 1936 y gobierno del Frente Popular

    4.3.1. Las elecciones de febrero de 1936

    Todo el pas era consciente de lo que estaba en juego. El centro, anteriormente representado porradicales o por la derecha republicana, haba desaparecido. Dos grandes bloques electorales seperfilaban, las izquierdasy lasderechas, enfrentados y sin posibilidad de entendimiento.

    El 15 de enero se firm el Pacto del Frente Popularcon un programa de mnimos cuyas medidasbsicas significaban:

    volver a poner en marcha toda la legislacin del primer bienio (educacin, obras pblicas,reforma agraria, reforma laboral, etc.), ahora sin dilacin

    decretar una amnista, anular todas las represalias por la revolucin de octubre restablecer las garantas constitucionales, suspendidas desde entonces.

    Al pacto se unieron Izquierda Republicana, Unin Republicana, el PSOE, el PCE y el PartidoObrero de Unificacin Marxista (POUM), recin fundado y de tendencia trotskista. Se unierontambin otros grupos de la izquierda y los sindicatos. La CNT no particip, pero esta vez no pidie-ron expresamente la abstencin, lo que signific de hecho apoyar indirectamente al Frente Popular.

    La otra gran coalicin se form entre el Bloque Nacionaly la CEDA. La coalicin no fue capaz dehacer un programa slido y coherente: fundament su alianza en la negacin de la revolucin, elrechazo al marxismo y la amenaza que para el pas significara la victoria del Frente Popular. Esetalante negativo le rest, probablemente, muchos votos de centro. El mismo Jos Antonio Primo deRivera critic la falta de programa y mantuvo a la Falange fuera de la coalicin, Tambin el PNV sepresent por su cuenta.

    24

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    25/40

    La campaa y las elecciones se celebraron con bastante orden, pese a la violencia verbal y al climade enfrentamiento latente. La participacin fue masiva, ascendi al 72% del censo. El FrentePopular obtuvo 263 escaos, por 210 diputados de la coalicin de centro-derecha; la victoria de laizquierda volvi a producirse en las grandes ciudades y en las provincias del Sur y de la periferia,mientras que las candidaturas de derecha se impusieron en las provincias del Norte y del interior. De

    nuevo la unidad de unos y la desunin de los otros es la clave para explicar los resultados.El impacto fue fulminante. En los das siguientes, sin esperar a la segunda vuelta de las eleccionesni a la proclamacin de resultados, los grupos de izquierda abrieron las crceles y comenzaron asalir todos detenidos desde octubre de 1934. Portela Valladares se neg a continuar al frente delGobierno, y hubo de convencer a Azaa, que hubiera preferido esperar a la reunin de las Cortes,para que formara gobierno. El que consigui formar estaba compuesto nicamente por republicanosde izquierda, sin participacin del PSOE.

    4.3.2. La labor del gobierno del Frente PopularEl Gobierno puso en marcha el programa del Frente Popular de inmediato.

    Decret una amplia amnista y comenz a reponer en sus puestos a los funcionariosexpulsados tras octubre de 1934. Se restablecieron el Estatuto cataln y el Parlament, yAzaa decidi enviar a los generales ms sospechosos de conspiracin a puestos alejados deMadrid y distantes entre s: Franco a Canarias, Goded a Baleares, Mola a Pamplona.

    Sin embargo, el resultado ms significativo de aquellos meses fue la ocupacin sistemticade fincas y la puesta en prctica de la reforma agraria. El Gobierno suspendi los juicios pordesahucio de arrendatarios, aparceros y colonos, y devolvi las tierras a los yunteros extre-

    meos expulsados en agosto. Pero los sindicatos agrarios decidieron forzar la situacin, yempezaron a ocupar las fincas y a ponerlas en explotacin. El 20 de marzo un decreto delGobierno autorizaba al IRA a expropiar cualquier finca y a proceder a su explotacin inme-diata; el propietario retendra la propiedad hasta que se resolviera la indemnizacin. 80.000campesinos de Cceres y Badajoz ocuparon de inmediato los principales latifundios, procesoque rpidamente se extendi a otras muchas provincias. La resistencia de los terratenientesprovoc enfrentamientos entre campesinos y la Guardia Civil, que casi siempre apoyaba alos patronos, quienes a partir del verano se negaron a contratar jornaleros, prefiriendo perderla cosecha. El 15 de julio se restableca la Ley de Bases de la Reforma Agraria de 1932, peroya antes se haban dictado normas para simplificar los trmites. En resumen, desde febrero al17 de julio se expropiaron ms de medio milln de Hectreas y se asent a 110.000 familias

    de campesinos A las medidas antes apuntadas hay que sumar la tramitacin parlamentaria de los Estatutosgallego y vasco. El Estatuto de Galicia fue aprobado en plebiscito a finales de junio, y el deEuskadi, tras aceptar las Cortes la validez de la consulta realizada en 1933, estaba yaprcticamente listo, pero el estallido de la guerra retras su aprobacin hasta octubre.

    25

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    26/40

    Tambin desde el principio, sin embargo, se produjeron fisuras en el Frente Popular. Pese a larapidez con que actu el Gobierno, se vio pronto cogido entre dos fuegos:

    una derecha que pas abiertamente a la conspiracin, la provocacin y el enfrentamiento y una izquierda obrera que, en vez de apoyar la poltica del Gobierno, se dej arrastrar a la

    radicalizacin y a responder a las provocaciones. Poco a poco, el Gobierno perdi el controlde las calles.

    Desde el mes de abril se sucedieron las luchas callejeras, las provocaciones y los asesinatos entregrupos radicales. El enfrentamiento fue especialmente duro en las calles y en las Universidades entregrupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas, pese a que Falange haba sidodeclarada ilegal ya el 15 de marzo, a raz del atentado contra el socialista Jimnez de Asa .

    Asesinatos, atentados fallidos, bombas y ajustes de cuentas, que llevan el 16 de junio a un sperodebate parlamentario en el que Gil Robles da los siguientes datos: 269 homicidios, ms de 1000heridos, 170 iglesias quemadas, ms de 130 huelgas totales y ms de 200 parciales en cuatro meses,

    acusando al Gobierno de ser el responsable nico de la situacin. Los diputados de izquierda, trasabuchear al lder de la CEDA, replicaron que tales cifras estaban hinchadas y que la casi totalidad delos muertos eran obreros y campesinos. De hecho, ambas partes exageraban. Tambin en el mismodebate se produjo un enfrentamiento entre Calvo Sotelo que insinu la posibilidad de un golpemilitar, y Casares Quiroga, que le respondi que si algo ocurre, que no ocurrir, har a su seoraresponsable de todo. Se ha interpretado esta frase, sin mucho fundamento, como una amenaza quese habra hecho realidad un mes ms tarde al ser asesinado el diputado del Bloque Nacional. CalvoSotelo se haba convertido desde 1935 en el lder de los monrquicos ultraconservadores del BloqueNacional y su magnfica oratoria, as como su actitud combativa contra la izquierda en la Corteshaban eclipsado casi por completo la figura de Gil Robles, y en vsperas del golpe era la referenciapoltica ms evidente de quienes conspiraban contra la Repblica.

    4.3.3. La preparacin del golpe militar de julio del 36

    Para entonces, no obstante, la conspiracin militar estaba en marcha. Sus antecedentes marcan lahistoria de la II Repblica:

    En 1932 el general Sanjurjo dirigi un intento de golpe de estado que fracas. Fueencarcelado y, tras su liberacin se exili en Portugal

    Desde la revolucin de octubre se produjo un acercamiento entre grupos militares hostiles ala Repblica y los lderes de la derecha. En diciembre de 1934 hubo contactos entre losgenerales Fanjul y Varela, y Gil Robles, a propsito de un golpe de Estado que restablecierael orden. Ms tarde, como ministro de la Guerra, Gil Robles coloc a los militares msantirrepublicanos en los principales puestos de mando.

    De nuevo en diciembre de 1935, cuando Alcal Zamora se neg a que Gil Robles pudieraformar Gobierno, hubo consultas que no cristalizaron, pese a la insistencia de Calvo Sotelo,porque Franco pensaba que el ambiente no estaba an maduro en el Ejrcito.

    26

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    27/40

    Tras las elecciones de Febrero de 1936, se reclam un golpe militar desde los grupos de laderecha, lo que en parte explica la celeridad con que Portela Valladares cedi a Azaa lapresidencia del Gobierno, y la decisin de ste de destinar de inmediato a los generales mspeligrosos a regiones alejadas del mando central. Desde el momento mismo de laselecciones, importantes sectores de la derecha llegaron a la conclusin de que solo un golpe

    militar poda evitar lo que consideraban una inminente revolucin socialista.La conspiracin contaba con los siguientes apoyos:

    Los principales lderes polticos de la derecha: Gil Robles, Calvo Sotelo, Goicoechea, SinzRodriguez- que negoci con Mussolini ayuda material y econmica para el golpe-, FalConde-carlista- y el mismo Jos A. Primo de Rivera, encarcelado en la crcel de Alicante portenencia ilcita de armas

    Los representantes de la oligarqua econmica (Gamazo, Juan March) Los generales antirrepublicanos (Mola, Varela, Goded, Fanjul, Franco, Saliquet, entre

    otros)

    Un primer intento, previsto para el 20 de abril, no llega a producirse por descoordinacin entre losgolpistas. Es entonces cuando Mola, destinado por Azaa en Pamplona, toma el mando de laconspiracin, bajo el nombre de El Director, y comienza a preparar minuciosamente el golpemilitar.

    Las dificultades fueron muchas, no tanto para organizar la sublevacin militar, puesto que habasuficientes apoyos entre el generalato, sino para poner de acuerdo a los apoyos civiles, porque cadasector de la derecha aspiraba a un modelo distinto de gobierno tras el golpe. Fue el comn rechazohacia el Frente Popular y hacia la revolucin lo que uni a grupos tan dispares como la CEDA, quesegua siendo republicana, los monrquicos o los falangistas.

    El golpe militar, ya muy avanzados los preparativos al comienzo del verano, se precipitar tras elasesinato, el 12 de julio, de un oficial de la Guardia de Asalto, el teniente Castillo, que fuerespondido de madrugada por sus compaeros con el secuestro y asesinato del lder del BloqueNacional Calvo Sotelo.

    Al parecer, este hecho acab por decidir a Franco, hasta entonces dubitativo, a participar en lasublevacin, participacin que era clave en los planes de Mola. En medio de los rumores de golpe,el jefe de Gobierno Casares Quiroga se mantuvo inactivo, pese a las advertencias que le hacan loslderes obreros sobre la inminencia del mismo. Cuando el 17 de julio por la tarde se produjo larebelin en Marruecos, el Gobierno permaneci inoperante, creyendo durante muchas horas que se

    trataba de un intento limitado y condenado al fracaso. Dos das despus, la guerra civil era ya unhecho.

    27

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    28/40

    5. La guerra civil: la sublevacin militar y el estallido de la guerra. El desarrollo delconflicto: etapas y evolucin de las dos zonas

    Introduccin general La Guerra Civil (1.936-1.939) ha sido el acontecimiento de la historiacontempornea espaola que ms atencin ha suscitado tanto en nuestro pas como en el

    exterior. Ello se debe a que supuso el trmino trgico de las esperanzas depositadas en lamodernizacin poltica y social que pretenda la II Repblica. El fin de sta ha motiva muchasreflexiones sobre la capacidad que una democracia tiene de cambiar las estructuras sociales deun pas atrasado como Espaa sin provocar violencia e inestabilidad. El conflicto tb ha sidopercibido como un precedente de la II Guerra Mundial, en la que se enfrentaron el liberalismoy el socialismo con las dchas autoritarias y fascistas que se estaban adueando de Europa. Nofue, por tanto, el desenlace de un enfrentamiento secular entre dos Espaas, que nuncaexistieron. Su consecuencia inmediata fue el establecimiento de una dictadura que pervivicasi cuarenta aos.

    5.1. Introduccin.

    Aspectos generales

    Es el acontecimiento ms dramtico de nuestra historia reciente y el tema mas tratado por lahistoriografa internacional (ms que la revolucin Rusa y Napolen).

    Fue un acontecimiento mundial que polariz la opinin pblica internacional entre dosmodelos polticos: el democrtico y el totalitario.

    Para varios autores es el colofn a un proceso de agudizacin de la lucha de clases iniciadohaca 1917. En la zona republicana se desencadena un proceso revolucionario en el que las

    organizaciones obreras, por primera vez, dispusieron de un poder real.La victoria del bando nacional truncar el proceso democrtico iniciado en 1931. Seimplanta una dictadura militar que dura 40 aos. Para Tussell la guerra no concluy hasta1977, los rasgos de la vida espaola entre 1939 1977 estuvieron marcados por la improntablica.

    Causas

    Vigencia de un sistema socioeconmico arcaico: la enorme desigualdad econmicay social hace que se generalicen los conflictos sociales: huelgas, ocupacin de tierras

    en Salamanca, Andaluca, Extremadura Fuerzas polticas polarizadas. En febrero de 1936 el triunfo electoral del Frente

    Popular (coalicin de izquierdas), radicaliza an ms la vida poltica y a los partidosde derecha. Azaa es nombrado presidente de la Repblica y se retoma el programa dereformas del Bienio Reformista: libertad presos polticos, distribucin de tierras,estatutos de autonoma, traslado de generales lejos de Madrid (Goded, Franco).

    28

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    29/40

    En el seno del ejrcito hay distintas tendencias polticas. U.M.E. Unin MilitarEspaola (derechista) y U.M.R.A. Unin Militar Republicana Antifascista.

    El anticlericalismo de la izquierda genera el descontento de la Iglesia y suacercamiento a la derecha (quema de iglesias).

    Desarrollo de bandas paramilitares. En la derecha: FE-JONS, Requets (carlistas),CEDA. En la Izquierda: CNT, POUM, PSOE. Producen desordenes callejeros yasesinatos como el del Teniente Castillo (militar socialista) el 13 de julio de 1936 y elde Calvo Sotelo (lder del Bloque Nacional) el 14 de julio.

    5.1.1. La sublevacin militar

    El golpe militar pretenda conseguir los siguientes objetivos:

    Derribar con un pronunciamiento al gobierno frentepopulista Suspender la Constitucin de la Repblica Disolver las Cortes Detener, encarcelar y fusilar a polticos y sindicalistas de izquierda considerados

    peligrosos Establecer un directorio militar de generales, presidido por el general Sanjurjo.

    Los protagonistas del golpe eran:

    En el ejrcito:o General Mola, (el Director), dirige la conspiracin desde Pamplonao General Goded, Baleares y Cataluao General Queipo de Llano, Sevillao General Cabanellas, Zaragozao General Franco, se conoce tarde su nivel de implicacin

    Ramn Serrano Suer, CEDA Conde de Mayalde, CEDA Juan March, financia el Dragn Rapid (traslada a Franco desde Canarias a frica

    para hacerse cargo de las tropas africanas).

    Cabezas visibles de una conspiracin que contaba con el beneplcito de amplios sectores de la

    derecha, de la oligarqua econmica y de la jerarqua eclesistica.

    El plan a seguir deba desarrollar los siguientes pasos:

    1) Las guarniciones sublevadas estn apoyadas por la Guardia Civil y los gruposparamilitares de Falange y requets.

    29

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    30/40

    2) El dirigente designado, apoyado por sus fuerzas, detiene en su cuartel a oficiales ygenerales leales a la Repblica (algunos son fusilados).

    3) Se ocupan los centros clave: Gobierno Civil, cuarteles, estacin de ferrocarril,aerdromo, telefnica

    4) Se proclama el Estado de guerra y la Ley marcial, se difunde por radio. En laslocalidades pequeas se lee un bando en el balcn del Ayuntamiento.

    5) Se detiene a las autoridades del Frente Popular: alcalde y gobernador civil y adirigentes polticos y sindicales.

    6) Se confeccionan listas de votantes del Frente Popular, simpatizantes y opositores alAlzamiento. La mayora son fusilados pblicamente y enterrados en fosas comunes.

    El Alzamiento: las dos Espaas (17 22 de julio)

    La EspaaNacional

    El alzamiento se inicia en Marruecos el 17 de julio: las guarniciones se sublevan en esperadel general Franco, que ha abandonado clandestinamente su destino en Canarias.

    El 18 de julio se extiende el alzamiento por la Pennsula con diferentes resultadosdependiendo de la preparacin de la conjura, el ambiente poltico de la regin, la divisin ounidad de los militares y fuerzas de orden pblico, el grado de decisin de las autoridades.

    La conspiracin triunfa en las siguientes zonas: (ver mapa pg. 421) Navarra, controlada por G. Mola, con apoyo de los requets Castilla, regin catlica y conservadora, la sublevacin, dirigida por Saliquet, triunfa

    y se extiende fcilmente. Aragn: instigada por Mola con apoyo de Cabanellas desde Zaragoza. Galicia: triunfa la sublevacin dado el carcter conservador de la regin, aunque hay

    resistencia obrera en algunos lugares. Asturias, se subleva el coronel Aranda en Oviedo, tras engaar y desplazar al sur a las

    milicias mineras. Andaluca, sublevacin de Queipo de Llano en Sevilla. Resistencia obrera en Triana. Extremadura: sublevacin en Cceres. En el Alczar de Toledo se subleva Moscard, es asediado.

    La Espaa republicana

    Se produce un fracaso del alzamiento en:

    30

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    31/40

    Madrid: Los sublevados se atrincheran en el cuartel de la Montaa dirigidos porFanjul, son asediados y reducidos, al igual que en Campamento y Getafe. Losmilicianos armados por el gobierno presidido por Giral desde el da 19 de julio,cercaron todos los cuarteles.

    Catalua: En Barcelona la CNT y la UGT lanzan a los obreros a la calle, colaborancon la Guardia Civil y la Guardia de Asalto y reducen a los sublevados en Telefnica,que se rinden. Tras la derrota del alzamiento se crea un comit formado por miembrosde todos los grupos antifascistas y se convierte en el autntico gobierno de Barcelona.En Tarragona y Gerona no se produce sublevacin.

    Levante es fiel a la Repblica, a pesar del intento de alzamiento en Alicante. En la totalidad de la Mancha, Almera y Mlaga no triunfa el alzamiento. En Bilbao no se produce la sublevacin porque la Guardia Civil y las fuerzas de

    Asalto se mantienen leales, no ocurre lo mismo en San Sebastin.

    Santander no se sublev. La zona Norte de Espaa tiene dificultades de conexin conel gobierno republicano de Madrid.

    La actitud del Gobierno

    El presidente de la Repblica es Manuel Azaa y el presidente del Gobierno es CasaresQuiroga que trata de tranquilizar a la opinin pblica. Los obreros y ciudadanos piden armaspara reducir a los sublevados. El ejrcito republicano est desarticulado y Casares,

    desbordado por los acontecimientos, dimite.

    Martnez Barrio es nombrado nuevo presidente del gobierno, negocia con los rebeldes ungobierno de concentracin. La negativa del general Mola y de Largo Caballero (socialista) lellevan a plantear la dimisin.

    El 19 de julio un nuevo gobierno presidido por Giral procede al reparto de armas al pueblo.PSOE, PCE, CNT, POUM y otros partidos antifascistas movilizan a su militancia.

    Las dudas del gobierno, y su falta de resolucin, le llevan a perder un tiempo decisivo.

    Esta fase de pronunciamiento tena por objetivo hacerse rpidamente con el poder y, eneste sentido, fracas. Sin embargo, lo esencial es que el ejrcito republicano quedcompletamente desarticulado al sublevarse los mandos intermedios.

    31

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    32/40

    5.2.2. El desarrollo de la Guerra Civil

    5.2.2.1. Efectivos militares, econmicos y sociales de cada bando

    Efectivos militares

    Segn el historiador J.L. Comellas la base sustentadora del combate fueron los dos bandos enque se dividi el ejrcito: 22 generales se aliaron al bando de la Repblica y 17 con losnacionales. En la Marina: 11 almirantes republicanos y 3 nacionales. La oficialidad sirvi porlo general en el mando que le correspondi en suerte (5.000 contra 5.000), as como lossoldados.

    Los sublevados controlan los efectivos militares ms eficaces y mejor preparados: la Legin ylos Regulares.

    La Marina permaneci fiel a la repblica una vez que la marinera tom el control de losbuques.La aviacin se mantiene fiel a la Repblica. No era una fuerza muy importante y pronto fuesuperada por los efectivos enviados por Italia y Alemania (Legin Cndor).

    La Guardia Civil apoy mayoritariamente a los sublevados, salvo en Barcelona y Valencia.

    La Guardia de Asalto (polica) y los carabineros (polica de fronteras) son leales al gobierno.

    Efectivos econmicos

    La Espaa republicana cuenta con la mayor parte de la minera de hierro y carbn as comocon la siderurgia, la industria mecnica y textil. En la Mancha tienen reservas de trigosuficientes y de arroz y ctricos en Levante. Contaban con las reservas de oro del Banco deEspaa.

    En la Espaa nacional haba reservas de carne y ganado en Castilla, controlaban las minas decarbn leons y las de Riotinto.

    Efectivos sociales

    La Repblica cont con las organizaciones polticas y sindicales de izquierda: PSOE, PCE,POUM; UGT; CNT;Encuadran a sus militantes en milicias armadas por el Gobierno,inicialmente son poco eficaces por la falta de preparacin militar, van ganado en operatividady suelen actuar con independencia de la direccin militar unitaria.

    Los sublevados cuentan con el apoyo de: las fuerzas conservadoras: monrquicos, Comunin Tradicionalista (carlistas), con el

    grupo paramilitar de requets (decisiva en Navarra), La Falange, la CEDA la oligarqua econmica

    32

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    33/40

    la Iglesia, cuyos miembros fueron perseguidos por los milicianos en la zonarepublicana. Se ponen tras los sublevados mayoritariamente, salvo en el Pas Vasco. El1 de julio de 1937 se public una carta pastoral del episcopado espaol a favor de laEspaa de Franco, justificando el alzamiento y la guerra. La Iglesia concede a laguerra el carcter de cruzada, esto es muy importante a la hora de movilizar a muchos

    catlicos al bando nacional.En la retaguardia de ambos bandos se procedi a la persecucin y ejecucin de todosaquellos considerados enemigos. Hay que hacer una distincin entre la zona republicana y lazona sublevada. En esta, las instrucciones previas del general Mola, coordinador delmovimiento en Pamplona, y las primeras instrucciones del general Franco que desde Canariasse hizo con el control del ejrcito de Marruecos, originaron una represin instrumentada dearriba-abajo con el fin de desarticular organizaciones e infundir terror. En la zona republicanafue de signo contrario, es decir, de abajo-arriba, incontrolada en buena medida y que no sirvipara desarticular fuerzas adversarias.

    5.2.2. El desarrollo de la guerra5.2.2.1. Primera fase (finales de julio-octubre 1936).

    Se trat de una guerra de movimientos, con columnas de tropas formadas por pequeasunidades de escaso volumen y mucha movilidad.

    Un hecho que cambi la guerra fue la ayuda de aviones italianos y alemanes quepermitieron establecer un puente areo sobre el estrecho de Gibraltar, de forma que elejrcito de Marruecos, al mando de Franco, pas a la pennsula. En agosto, Franco llegaba aSevilla donde Queipo de Llano haba conseguido controlar la capital.

    Desde all la columna del sur al mando de Franco comienza el avance sobre Madrid. Paraevitar el paso de Despeaperros, avanza hacia Badajoz, para girar hacia la capital. Comoconsecuencia se producen la toma de Talavera de la Reina y Toledo, donde Moscardestaba resistiendo en el Alczar. La liberacin del Alczar supuso un elemento importanteen la propaganda de los sublevados y en la promocin del general Franco dentro de subando.

    A finales de octubre fracasaba el primer intento de tomar Madrid. A pesar de que elgobierno haba abandonado la capital y se haba desplazado a Valencia, la Junta deDefensa que haba dejado en la ciudad organiz la resistencia, que, por primera vez desdeel inicio de la guerra, fue capaz de detener el avance imparable de las tropas de la Legin ylos Regulares. La llegada de los primeros combatientes de las Brigadas Internacionalescontribuy ms tarde a la estabilizacin del frente. Madrid no sera conquistada y las tropasde Franco entraran en ella una vez acabada la guerra.

    Desde el norte la columna de Mola avanza tambin hacia Madrid; pero es detenida enSomosierra.

    33

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    34/40

    En este momento, la guerra dej de ser una guerra de movimientos para transformarse enotra de posiciones con lneas de trincheras fijas, mucho mayor potencial de fuego y unempleo cada vez mayor de la aviacin.

    A ello contribuy el hecho de que ambos contendientes empezaron a recibir ayuda del

    extranjero: los republicanos, consejeros soviticos, y los sublevados, unidades extranjeras(Legin Cndor).

    5.2.2.2 Segunda fase (octubre-noviembre de 1936/julio de 1938).

    Tras los dursimos ataques a Madrid durante octubre de 1936, Franco comprendi que nopoda tomar la ciudad y decidi completar la conquista del norte:

    Lanz las tropas navarras e italianas a la conquista deVizcaya,ocupando Bilbao enjunio de 1937, tras el bombardeo de Guernica por la aviacin alemana en abril del37. Se derogaron el Estatuto de autonoma y los conciertos econmicos y se acab

    con el mal ejemplo que constitua el Pas Vasco, de mayora catlica y donde elejrcito permaneci fiel a la Repblica. Ms tarde consigui ocupar Asturias, donde el general Aranda haba conseguido

    controlar Oviedo desde el inicio de la guerra. Dada la naturaleza del terreno,persistieron grupos de resistencia en la montaa (el maquis) hasta despus de la IIGuerra Mundial.

    Santander, donde se ofrece escasa resistencia a las tropas italianas.De esta forma Franco se asegur apenas un ao despus de iniciada la guerra el dominiosobre el norte de la pennsula, salvo Catalua, y la posesin de la industria pesada y delasminas, lo que aument su capacidad de combate.

    Por parte republicana se intent aliviar el cerco sobre Madrid. A partir de este momento latoma o defensa de Madrid no se llevar a cabo con enfrentamientos directos en la capitalsino en una serie de batallas alrededor de Madrid:

    Batalla de Guadalajara. Marzo 1937o La ofensiva de los sublevados pretende:

    - Aislar la carretera de Zaragoza- Controlar los valles del Henares y el Tajua- Tomar la carretera de Valencia desde dos frentes.

    o Cuentan con ayuda italiana fascista: Corpo di truppe volontarie C.T.V.(cuerpomotorizado y de aviacin).

    o Los republicanos, con la ayuda de los brigadistas internacionales, consiguen lavictoria ms clara de la guerra

    Batalla de Brunete. Junio 1937.

    34

  • 8/4/2019 Tema 14. La Crisis Del Estado Liberal, La II Rep. y La G. Civil

    35/40

    o Ofensiva y avance del ejercito republicano para cortar la carretera de la Corua ydividir el frente de los sublevados. No consigue sus objetivos.

    Batalla del Jarama. (Octubre 1937)o Los sublevados pretenden tomar la carretera de Valencia para interrumpir los

    suministros que llegan desde Levante. Los republicanos deben defender lacarretera para asegurarse el abastecimiento de Madrid. Los rebeldes atraviesan elJarama, pero no toman la carretera de Valencia.

    A finales de 1937 y en los primeros meses del 38 se produjo una ofensiva republicanasobre Teruel. Al final, la batalla se plante como una guerra de desgaste en la que sevieron perjudicadas las fuerzas republicanas: las tropas de Franco reconquistaban Belchite,y a principios de abril ocupaban Lrida. Adems alcanzaban el Mediterrneo por Castelln,de forma que la zona republicana quedaba partida en dos.

    5.2.2.3 Tercera fase (julio de 1938-abril de 1939).

    Se inicia esta etapa con la ofensiva republicana conocida como la Batalla del Ebro, almando de Modesto, con Lster y Tagea. Al tiempo, en agosto un contraataquerepublicano en Extremadura cortaba la penetracin de Queipo de Llano en Almadn. Sinembargo, en noviembre, las fuerzas republicanas tuvieron que replegarse y las tropas deFranco avanzaron de forma imparable ocupando Barcelona en enero de 1939. Aquello nofue solo el desplo