Tema 16 Prezi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primaria

Citation preview

Tema 16: LA EDUCACIN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR. MANITema 16: LA EDUCACIN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR. MANIFESTACIONES LITERARIAS MS IMPORTANTES APLICADAS A LA EDUCACIN PRIMARIA. TCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS DIDCTICOS EN LA EDUCACIN LITERARIA.3. MANIFESTACIONES LITERARIAS MS IMPORTANTES APLICADAS A LA EDUCACIN PRIMARIA(Posibilidad de incluir las manifestaciones literarias ms importantes, siempre y cuando tengamos tiempo.)

Debemos tener presente que en el marco de la Educacin Primaria no se trata de que alumnos y alumnas aprendan historia de la literatura ni teora literaria, pues son conceptos demasiado complejos y abstractos para ellos y ellas, sino que para acercarles la literatura, debemos emplear textos de literatura infantil y cualquier otro que est adaptado a su edad, intereses, nivel y caractersticas.

En esta lnea, el currculo de la educacin primaria en Andaluca establece el conocimiento de la narrativa, la poesa y el teatro como contenidos que debemos abordar para conseguir acercar al alumnado de Educacin Primaria a la literatura, por tanto, podemos servirnos de estos gneros literarios (Junta de Andaluca, 2015)5. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS DIDCTICOS EN LA EDUCACIN LITERARIA.Para un correcto funcionamiento de la biblioteca de aula, debemos tener en cuenta una serie de aspectos...

Constitucin de la biblioteca de aulaElementos que debe contener la biblioteca de aula: una buena biblioteca de aula debe constar de diversos elementos cuidadosamente seleccionados, como: libros de consulta, libros de literatura infantil y juvenil, libros de texto de diferentes editoriales, libros constituitos por los alumnos-as, peridicos, artculos, folletos, etc.Organizacin de la biblioteca de aula: debe estar recogida en el reglamento de organizacin y funcionamiento del centro (Junta de Andaluca, 2013). Se deber organizar de la siguiente forma:

5. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS DIDCTICOS EN LA EDUCACIN LITERARIAEn las bibliotecas escolares se desarrollan capacidades bsicas como la bsqueda de informacin, la lectura, la solucin de problemas, la mejora de habilidades lectoras, la formacin del pensamiento crtico y de valores democrticos, la creatividad y la expresin, y son, al tiempo, lugares idneos donde internarse en el mundo de la imaginacin y en el disfrute del placer de la literatura.

Estas bibliotecas proporcionan informacin e ideas que son fundamentales para desenvolverse con xito en nuestra sociedad contempornea, basada en la informacin y el conocimiento. Proporcionan, adems, a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginacin, permitindoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables.

2. LA EDUCACIN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR.En primer lugar, hacer referencia al momento de cambio legislativo en el que nos encontramos, citando el calendario de implantacin.4.- TCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL.Comenzar indicando que no cabe duda de que slo existe una literatura, si bien en ella pueden entrar a formar parte escritos dedicados a la infancia y la adolescencia, siendo estos escritos conocidos como literatura infantil y juvenil, que no es ms que una literatura adaptada a los diversos momentos de la edad evolutiva, indicando Colomer (1999) que pueden entenderse como la iniciacin de las nuevas generaciones al dilogo cultural establecido en cualquier tipo de sociedad a travs de la comunicacin literaria.5. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS DIDCTICOS EN LA EDUCACIN LITERARIAUna biblioteca escolar as concebida se puede definir como un espacio educativo, que alberga una coleccin organizada y centralizada de todos aquellos materiales informativos que necesita el centro para desarrollar su tarea docente, bajo la supervisin de personal cualificado, y cuyas actividades se integran plenamente en los procesos pedaggicos del centro y se recogen, por tanto, en el Proyecto Educativo de Centro y Programacin General Anual. La biblioteca proporciona mltiples servicios de informacin y ofrece acceso -por diferentes vas- a fuentes de informacin y materiales complementarios que se encuentran en el exterior. Constituye, adems, un lugar favorable al estudio, a la investigacin, al descubrimiento, a la autoformacin y a la lectura.

La utilizacin de la biblioteca escolar plenamente integrada en el proceso pedaggico del centro favorece la autonoma y la responsabilidad de los alumnos/as en su aprendizaje. Es el lugar idneo para la formacin de los escolares en el uso de las diversas fuentes de informacin y para fomentar la lectura como medio de entretenimiento y ocio.5. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS DIDCTICOS EN LA EDUCACIN LITERARIALos ltimos cambios educativos acaecidos en nuestro pas, ponen de manifiesto que la enseanza escolar debe contribuir a crear lectores competentes en la utilizacin de diversos tipos de textos, a promover actitudes reflexivas y crticas ante los distintos medios de transmisin y difusin de la cultura escrita y, a despertar inters por la lectura como medio de entretenimiento y como actividad importante de ocio.

5. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS DIDCTICOS EN LA EDUCACIN LITERARIA.Como establece Garca (1999), la biblioteca de aula constituye un puente entre la biblioteca escolar y la biblioteca personal de cada alumno y alumna, de ah que constituya un excelente medio para incitar al alumnado a formar sus bibliotecas particulares, al mismo tiempo que contribuye a la mejor utilizacin de los recursos de la biblioteca escolar.

La biblioteca escolar es un lugar privilegiado para desarrollar el gusto por la lectura porque:La biblioteca escolar rene una gran variedad de textos (revistas, informes, dossiers, ficcin, poesa, teatro, cmics) en soportes muy diversos (libros, vdeos, CD-ROM) que garantizan una amplia posibilidad de eleccin por parte de los potenciales lectores.Permite numerosos intercambios entre el adulto y los nios o jvenes a propsito de la lectura y posibilita ocasiones de contacto afectivo con los textos.El hbito de la lectura se favorece con la asignacin de un tiempo dentro del horario escolar para realizar esta prctica de lectura. Concebir tiempos dentro del desarrollo de los programas para ir a leer a la biblioteca posibilita que el profesor pueda aprovechar esta actividad para conocer y observar el tipo de lectura que sus alumnos escogen libremente. En el presente curso escolar, la alumnos-as deben disponer de, al menos, una hora diaria para la lectura (Junta de Andaluca, 2013).1. INTRODUCCINComenzar indicando que uno de los retos del ser humano es la apropiacin de la propia cultura: comprender, gozar y abrazarla. Una dimensin inherente a la apropiacin de la cultura es la literatura.

Por tanto, uno de nuestros retos como docentes de educacin primaria es la educacin literaria de nuestros alumnos-as, entendida sta como un acercamiento a la literatura desde sus expresiones ms sencillas.

En este sentido, nosotros-as como docentes debemos trabajar para que alumnos y alumnas lleguen a ser lectores cultos y competentes, implicados en un proceso de formacin lectora que contine toda la vida, objetivo este asumido por la educacin literaria (MECD, 2014), de ah que debamos procurar llevar a cabo de la forma ms ptima posible el desarrollo de esta habilidad en los centros educativos, para lo que nos podemos servir de las bibliotecas de aula y las bibliotecas escolares.2.1. Educacin Literaria. Concepto.En primer lugar, debemos realizar una delimitacin conceptual del trmino.

Segn la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currculo correspondiente a la Educacin Primaria en Andaluca, la educacin literaria se entiende como "un acercamiento a la literatura desde las expresiones ms sencillas".

Como seala Felipe Zayas, en su artculo Un proyecto de escritura a partir de la gloga I de Garcilaso de la Vega, la educacin literaria implica:

- Descubrir la lectura como experiencia satisfactoria fundada en la respuesta afectiva del lector (ste se emociona con la intriga; se identifica con los personajes; reconoce en el texto su propia experiencia vital como experiencia humana; descubre mundos alejados de su experiencia inmediata; contrasta su propia interpretacin con la de otros lectores; percibe estticamente el lenguaje, etc.,).

2.1. Educacin Literaria. ConceptoComo seala Felipe Zayas, en su artculo Un proyecto de escritura a partir de la gloga I de Garcilaso de la Vega, la educacin literaria implica:

- Aprender a construir el sentido del texto, es decir, a confrontar la visin que tiene el lector de s mismo y del mundo con la elaboracin cultural de la experiencia humana que le ofrece la obra literaria.

- Conocer las particularidades discursivas, textuales y lingsticas de los textos literarios, caractersticas que estn condicionadas histricamente y configuran los gneros o formas convencionales de la institucin literaria mediante las que la humanidad ha simbolizado su experiencia.2.2. Historia de la Educacin Literaria en la Educacin PrimariaLa forma de abordar la educacin literaria en el contexto escolar ha ido variando con el paso de los aos, pasando por diversas etapas:

1.- Desde la antigedad clsica hasta el siglo XVIII predomin el paradigma retrico. Los grandes autores son modelos en cuyas obras el alumno debe aprender los secretos de una buena expresin. Adems, los alumnos deben comentar los textos de los autores clsicos y realizar una serie de ejercicios de composicin.

2.- Desde principios del siglo XIX se dio a la enseanza de la literatura un enfoque historicista, es decir, se estudia la literatura como historia de los autores y las obras representativas de una cultura.

2.3. La Educacin Literaria en el currculo de Educacin Primaria.Segn la Orden 17 de marzo de 2015, la educacin lieraria en la educacin primaria debe centrarse en en fomentar el disfrute y el placer de la lectura, la recreacin de textos literarios de autores y autoras de la literatura andaluza y espaola.

A su vez, se debe acercar a los nios y nias a la representacin simblica, tanto desde la experiencia interior como desde la colectiva, para crear el hbito lector e interpretativo.

De este modo, en la educacin primaria se trabajar, por una parte, el conocimiento de las convenciones literarias bsicas, especialmente relacionadas con la poesa y la narracin, y, por otra, la aplicacin de informaciones acerca del contexto lingstico, histrico y cultural en el que las obras literarias se han producido, en la medida en que estos datos sean significativos para la interpretacin del texto y de acuerdo con las expectativas de un lector de esta etapa escolar.2.3. La Educacin Literaria en el currculo de Educacin Primaria.La Ley 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (LOE) establece en su artculo 17 que uno de los objetivos de la etapa de educacin primaria es el siguiente:

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autnoma y desarrollar hbitos de lectura.

Por otro lado, el Real decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas de la Educacin Primaria, cita ocho competencias bsicas a desarrollar en Educacin Primaria, siendo una de ellas la competencia en comunicacin lingstica.

El desarrollo de esta competencia se llevar a cabo por medio de actividades que impliquen escuchar, exponer, dialogar,..., implica ser consciente de los principales tipos de interaccin verbal, ser progresivamente competente en la expresin y comprensin de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicacin al contexto. Supone tambin la utilizacin activa y efectiva de cdigos y habilidades lingsticas y no lingsticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.2.3. La Educacin Literaria en el currculo de la Educacin Primaria.El mencionado Real Decreto establece, en su Anexo II, establece entre los objetivos generales para el rea de Lengua Castellana y Literatura en la Educacin Primaria el siguiente:

7.- Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradicin literaria para desarrollar hbitos de lectura.8.- Comprender textos literarios de gneros diversos adecuados en cuanto a temtica y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones especficas del lenguaje literario.

2.3. La Educacin Literaria en el currculo de Educacin Primaria.Adems, segn la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currculo correspondiente a la educacin primaria en Andaluca, la educacin literaria se trabajar de manera transversal en todos los ncleos de destrezas bsicas, puesto que los alumnos-as deben:

-Reconocer, al escuchar, la literatura de tradicin oral andaluza en sus diversos niveles de expresin (flamenco, floclore,)-Saber crear y recrear oralmente textos con intencin literaria o ldica que partan de la realidad cultural andaluza.-Conocimiento de la literatura escrita de temtica andaluza, de autores y autoras andaluces y no andaluces, como forma de comprensin de la realidad histrica y cultural de nuestra comunidad autnoma.-Creacin y recreacin de textos con intencin literaria o ldica, a partir de modelos de autores y autoras andaluces o de temtica andaluza.2.3. La Educacin Literaria en el currculo de Educacin Primaria.Centrndonos, a continuacin, en la LOE, modificada por LOMCE, establece en su artculo 17 que uno de los objetivos de la etapa de educacin primaria es el siguiente:

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autnoma y desarrollar hbitos de lectura.

Por otro lado, el Real decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currculo bsico de la Educacin Primaria, cita siete competencias a desarrollar en Educacin Primaria, siendo una de ellas la competencia en comunicacin lingstica.

En el rea de Lengua castellana y literatura se desarrollan estrategias de expresin oral y escrita, comprensin de mensajes de diferente tipologa, enriquecimiento de vocabulario, estrategias para una correcta fluidez verbal, la adquisicin y aplicacin de estructuras gramaticales que inciden en la calidad de su expresin, o la aportacin literaria que contribuye a mejorar la riqueza comunicativa.2.3. La Educacin Literaria en el currculo de la Educacin Primaria.Por otra parte, en el Anexo I de la Orden de 17 de marzo de 2015, se establecen los objetivos generales del rea de Lengua Castellana, entre los que podemos citar:

O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximndose a obras relevantes de la tradicin literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hbitos de lectura.

O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las caractersticas propias de los distintos gneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.

O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicacin, expresin e interaccin social, respetando y valorando la variedad lingstica y disfrutando de obras literarias a travs de su lectura, para ampliar sus competencias lingsticas, su imaginacin, afectividad y visin del mundo.

2.3. La Educacin Literaria en el currculo de la Educacin Primaria.Adems, en la mencionada Orden se indica que el rea de Lengua Castellana y Literatura contribuye al desarrollo de la Competencia de conciencia y expresin cultural en la medida en la que se convierte en herramienta fundamental en la realizacin, expresin creativa y apreciacin de las obras en distintos medios, como la msica, las artes escnicas, la literatura y las artes plsticas.

La lectura, comprensin y valoracin de las obras literarias contribuyen al desarrollo de esta competencia, desarrollando la capacidad de percibir los recursos lingsticos y literarios y el agrado por la lectura como actividad enriquecedora y placentera a la vez que se da cauce a la tendencia natural del ser humano al juego, al placer, a la libertad, y a la imaginacin creadora.2.3. La Educacin Literaria en el currculo de la Educacin Primaria.Entre los criterios de evaluacin, establecidos por ciclos en dicha legislacin, podemos encontrar:

Primer ciclo...

CE.1.4. Escuchar, reconocer y reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza.CE.1.5. Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciacin y entonacin adecuada; desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute, apreciando los textos literarios ms identificativos de la cultura andaluza.CE.1.12. Conocer y crear pequeos textos literarios a partir de pautas y modelos dados: cuentos breves, retahlas, trabalenguas, frmulas para echar en suerte, roles y juegos, dramatizaciones de textos breves y sencillos, etc.

2.3. La Educacin Literaria en el currculo de la Educacin Primaria.Entre los criterios de evaluacin, establecidos por ciclos en dicha legislacin, podemos encontrar:

Segundo ciclo...

CE.2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonacin y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximndose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza.

CE.2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos lxicos, sintcticos, fnicos y rtmicos., distinguiendo la produccin literaria de tradicin popular y oral de la culta y escrita,realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de produccin propia o de los compaeros/as.

2.3. La Educacin Literaria en el currculo de la Educacin Primaria.Entre los criterios de evaluacin, establecidos por ciclos en dicha legislacin, podemos encontrar:

Tercer ciclo...

CE.3.14. Conocer y crear textos literarios con sentido esttico y creatividad tales como refranes, cantinelas, poemas y otras manifestaciones de la cultura popular , aplicndolos a su situacin personal, comentando su validez histrica y los recursos estilsticos que contengan, representando posteriormente dramatizaciones de dichos textos, pequeas obras teatrales, de producciones propias o de los compaeros, utilizando los recursos bsicos.NarrativaObra de ficcin escrita en prosa. Entre las manifestaciones que podemos trabajar en educacin primaria encontramos:

CuentoLeyendaMito Explicar un poco de cada unoFbulaNovelaCmicPoesaEs una composicin literaria escrita en verso y sujeta a la medida y la cadencia que pretende expresar lo bello a travs del lenguaje y producir en el lector una emocin esttica y afectiva, encontrndose entre las manifestaciones literarias que pueden ser abordadas en Educacin Primaria, adems de los poemas en s:

CancionesTrabalenguas Explicar un poco de cada unaAdivinanzasRetahilasTeatroEs un gnero literario dramtico que comprende la comedia, el drama y la tragedia, siendo el gnero de mayor complejidad, en el que los protagonistas interpretan, dialogando, las situacionesdescritas en el texto impreso, siendo un gnero al que podemos sacarle partido, especialmentemediante la lectura colectiva en voz alta, al ser una actividad motivadora, tanto para quienes leen, como para quienes escuchan.En relacin a todas estas manifestaciones literarias, hay que resear que desde hace algunos aos, la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca est tratando de acercarlas mucho ms al alumnado por medio del trabajo en torno a cada una de ellas, llevndolas al aula a travs de lo ldico, la narracin, el comentario de textos y la representacin, todo ello mediante diferentes disposiciones legales.

El conocimiento terico por parte del docente de las distintas manifestaciones literarias que pueden ser trabajadas con las y los discentes de Educacin Primaria cobra realmente sentido si al mismo tiempo domina las estrategias metodolgicas que le permitan ayudar a sus alumnos y alumnas a desarrollar la competencia literaria.4.1. Componentes de la Educacin Literaria.Para Pardo y Gallelli, (1987), los componentes necesarios de la educacin literaria son:

Alumnado: acude a la escuela con determinadas actitudes hacia los libros, que van desde la expectativa a la indiferencia, pudiendo llegar a ser dos tipos contrarios de lectores, un lector entusiasta o con escaso inters. Profesorado: es el que debe guiar y ayudar a crecer al alumnado, ensearles el gusto por la literatura, siendo por tanto uno de los culpables de que alumnas y alumnos pasen a ser uno de los dos tipos de lectores contrarios mencionados.Objetivos: en el campo literario, los objetivos deben elegirse dependiendo del alumnado y el contexto en que se desarrolla el proceso de enseanza-aprendizaje.4.2. Tcnicas y estrategias para la enseanza de la literatura en la escuela.Segn la Orden de 17 de marzo de 2015, la lectura, la exploracin de la escritura, el recitado, las tertulias dialgicas, la prctica de juegos retricos, las canciones, el teatro o la escucha de textos propios de la literatura oral, entre otras prcticas, deben contribuir al desarrollo de habilidades y destrezas literarias e incorporarlas a otros mbitos como la expresin artstica y al valor del patrimonio de las obras literarias, con especial atencin al valor cultural de Andaluca.

Algunos ejemplos pueden ser (Junta de Andaluca, 2015)...

Utilizar lecturas que sean amenas y adaptadas al desarrollo madurativo de cada nio o nia.

Realizar la lectura en casa eligiendo un libro de la biblioteca de aula o del centro para poner en comn la experiencia. Tambin se crearn textos a partir de modelos presentados. Otra actividad puede ser la creacin de textos a partir de dibujos, fotografas, palabras, etc.

Sera interesante la participacin de cuentacuentos.

Los juegos en la biblioteca sobre palabras, textos y lecturas, el nimo escritor y la crtica literaria.

Disear tareas de dramatizacin, recreacin o memorizacin de poemas y otros textos y de elaboracin de nuevos textos, donde se ponga de manifiesto el uso de recursos expresivos y creativos.5. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS DIDCTICOS EN LA EDUCACIN LITERARIA.Resear, por ltimo, que la biblioteca de aula debe estar ubicada en un lugar visible y accesible para todos los alumnos y alumnas del grupo-clase, para as facilitar su utilizacin, y con ello favorecer el fomento de la lectura y la educacin literaria del alumnado.5. CONCLUSIONESEs un hecho evidente que nios y nias leen muy poco, teniendo buena culpa de ello los videojuegos, la televisin, la falta de tiempo por las actividades extraescolares, etc., si bien no le podemos cargar a estos motivos toda la responsabilidad, pues mediante una buena motivacin hacia la lectura por parte de los docentes y las familias, podremos contribuir a minimizar estos aspectos y as conseguir un mayor inters del alumnado por la lectura.

Para profundizar an ms en el incremento de este inters por la lectura, no hay mejor medio que confeccionar unas buenas bibliotecas de aula y escolar, emplendolas asimismo para llevar a cabo la educacin literaria de alumnas y alumnos.

Posibilidad de finalizar con una cita.3.- En la dcada de los sesenta, se comienza a orientar la educacin literaria hacia la adquisicin de hbitos lectores y a la formacin de lectores competentes. El comentario de textos se convierte en una prctica habitual en las aulas.

4.- A partir de los aos ochenta se concibe el texto literario como un tipo especfico de uso comunicativo mediante el cual el autor ha utilizado el lenguaje de manera creativa. Por ello, se pretende crear en los alumnos el hbito lector; se hacen talleres literarios o actividades de animacin a la lectura. As pues, no slo se busca que los jvenes encuentren placer en la lectura, sino que tambin se les proporcionan las herramientas para la creacin de textos.Entre los criterios de evaluacin relacionados con la educacin literaria podemos citar los siguientes:

Localizar y recuperar informacin explcita y realizar inferencias directas en la lectura de textos. Conocer textos literarios de la tradicin oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo as como las caractersticas bsicas de la narracin y la poesa, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organizacin y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece.

Los contenidos propios del tema que nos ocupa se encuentran recogidos en el bloque de contenidos 3: Educacin Literaria.Adems, se indica que la lectura e interpretacin de textos literarios requieren el escuchar, leer y producir textos para cuyo desarrollo se seleccionan los contenidos que agrupa el bloque 5: Educacin Literaria, dentro del cual se tratarn, en lugar destacado, las producciones literarias andaluzas, orales y escritas, especialmente las de proyeccin universal.Contenidos: implican la seleccin responsable de los mismos y el respeto por los intereses del alumnado.Mtodos: los contenidos literarios llegan al alumnado a travs de diversas metodologas, siendo necesario establecer enfoques metodolgicos que tiendan tanto al individuo como al grupo.

Estos componentes, aunque son inseparables, no son los nicos, puesto que debemos tener en cuenta tambin la clase en la que nos encontremos, la creatividad del alumnado, etc.En este sentido, los principios que debemos tener en cuenta hora de trabajar la educacin literaria en la escuela son:

Favorecer la adquisicin de una competencia que les haga entender que los textos literarios son un modo ms de expresin.Seleccionar y secuenciar los textos literarios teniendo en cuenta la diversidad de gustos, expectativas y competencias lectoras de cada alumno o alumna.Plantear actividades de aprendizaje en las que se enseen estrategias orientadas a facilitar la comprensin del texto literario.Conjugar en el aula actividades de recepcin de textos literarios con actividades de creacin de escritos de intencin literaria.En este contexto, la biblioteca escolar se perfila como nuevo e importante mbito educativo: espacio de comunicacin e intercambio idneo para la investigacin y para la lectura. As, la Ley Orgnica de Educacin, modificada por LOMCE, menciona expresamente, en el artculo 113, que los centros de enseanza dispondrn de una biblioteca escolar, desde donde se contribuir al desarrollo lector y a que los alumnos-as accedan a la informacin y a otros recursos para el aprendizaje de las distintas reas y materias. Asimismo, indica que la bibliotecas escolares contribuirn a fomentar la lectura y a que el alumno-a acceda a la informacin y a otros recursos para el aprendizaje de las dems reas y materias y pueda formarse en el uso crtico de los mismos.

A esto, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de educacin en Andaluca, dispone en el artculo 128 que el reglamento de organizacin y funcionamiento, teniendo en cuenta las caractersticas propias del centro, contemplar la organizacin de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar, as como las normas para su uso correcto.Los sistemas educativos ms avanzados conciben la biblioteca escolar como un dinmico centro de recursos y un activo servicio de informacin que cumple un papel esencial en relacin con el aprendizaje de los alumnos/as, con las tareas docentes y con el entorno social y cultural del centro.Los centros educativos elaborarn un plan de trabajo de la biblioteca escolar que contemple actuaciones para el fomento de la lectura, el tratamiento de las TIC, la competencia digital y el desarrollo de habilidades intelectuales, que deber incorporarse al Proyecto Educativo.El plan de trabajo contemplar bsicamente los siguientes apartados: automatizacin y organizacin de la coleccin; servicios bibliotecarios, apoyo a los programas y proyectos en los que est inmerso el centro, acciones relacionadas con el fomento de la lectura, el uso de la informacin y la provisin de recursos, mecanismos para la circulacin y difusin de la informacin, presencia en la web del centro y seleccin de recursos digitales, procedimientos de autoevaluacin, usos y horarios de apertura escolar y extraescolar, as como otros que determine el centro.