5
TEMA # 18 STO. TOMAS DE AQUINO Santo Tomas de Aquino (1225-1247) filósofo y teólogo italiano conocido con el apodo de buey mudo !igu"a m#s impo"tante de la escol#stica $e familia noble nació en el castillo de %ocasseca ce"ca de Aquino &nt"o a los 5 a'os como oblato en el monaste"io de ontecasino T"as estudia" en la uni e"si *#poles+ ing"eso en la o"den de los dominicos con 1, a'os !ue "aptado po" su familia pe"o se fugo y ol ió a *#poles ia.o a /a"0s y despu s se fue con A magno a colonia donde de b"illante disc0pulo paso a se" sace"dote y p"ofeso" d uni e"sidad de /a"0s onoció a 3uille"mo de oe"be e quien le de.o t"aducciones de la ob"a de A"istóteles+ finalmente "eg"eso a *#poles &l de diciemb"e de 1276+ du"ante la celeb"ación de la misa tu o una c"isis m0stica y de esc"ibi" la suma teológica &nfe"mo mient"as ia.aba al concilio de yon y a los 4, a'os en el monaste"io ciste"ciense de !ossano a fue canoni8ado po" e papa 9uan ::;; y p"oclamado docto" de la iglesia po" pio Sus ob" impo"tantes son suma teológica y suma cont"a los gentiles

TEMA 18 SANTO TOMAS (SOTO).doc

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA # 18

STO. TOMAS DE AQUINO

Santo Tomas de Aquino (1225-1247) filsofo y telogo italiano conocido con el apodo de buey mudo. Figura ms importante de la escolstica. De familia noble naci en el castillo de Rocasseca cerca de Aquino. Entro a los 5 aos como oblato en el monasterio de Montecasino. Tras estudiar en la universidad de Npoles, ingreso en la orden de los dominicos con 19 aos. Fue raptado por su familia pero se fugo y volvi a Npoles. Viajo a Pars y despus se fue con Alberto magno a colonia donde de brillante discpulo paso a ser sacerdote y profesor de la universidad de Pars. Conoci a Guillermo de Moerbeke quien le dejo sus traducciones de la obra de Aristteles, finalmente regreso a Npoles. El 6 de diciembre de 1273, durante la celebracin de la misa tuvo una crisis mstica y dejo de escribir la suma teolgica. Enfermo mientras viajaba al concilio de Lyon y muri a los 49 aos en el monasterio cisterciense de Fossanova fue canonizado por el papa Juan XXII y proclamado doctor de la iglesia por pio v. Sus obras ms importantes son suma teolgica y suma contra los gentiles.

CINCO VIAS

El problema de si existe Dios, lo resuelve Santo Toms con sus clebres cinco vas hacia Dios, que se han hecho clsicas por su brevedad y claridad.

1. VA DEL MOVIMIENTO: si observamos detenidamente la naturaleza una de las primeras cosas de las que nos damos cuenta es de la existencia innegable del movimiento: todo lo que se mueve es movido por otro. Como no puede haber una cadena infinita de motores que se muevan los unos a los otros, debe haber un primer motor que mueva todo lo dems. Dios sera aqu el Motor inmvil.

2. VA DE LAS CAUSAS EFICIENTES: Si todo lo que existe es causado por algo y nada puede causarse a s mismo, para no llegar a una cadena infinita de causas, hace falta una causa ltima que cause todo lo dems. Dios sera aqu la Causa incausada.3. VA DE LA CONTINGENCIA: no observamos en la esencia de ningn ser sensible la necesidad de su existencia: los seres son contingentes, son posibilidades que han sido actualizadas pero que en algn momento no existieron (pues si existieran desde siempre seran seres necesarios, algo que no se observa en ningn ser del mundo emprico). Pero si no existiera ningn ser necesario, habra un momento en el que nada habra existido y, entonces, no podramos explicar el origen del mundo. Es imposible, por lo tanto, una cadena infinita de seres contingentes, por lo que debe existir un ser necesario principio de la cadena. Dios sera el Ser necesario.4. VA DE LOS GRANDOS DE PERFECCIN: observamos en el mundo una jerarqua de seres, de menos perfectos a ms perfectos. De los seres ms imperfectos no pueden surgir seres ms perfectos y como el hombre reconoce que no es perfecto y que no ha creado todo lo que le rodea, ha de existir un ser aun ms perfecto que l que haya creado todo lo dems. Dios sera el Ser perfecto.5. VA DEL ORDEN: todo cuanto ocurre en la naturaleza sucede por una finalidad o telos, es decir, que toda la naturaleza parece estar organizada segn un orden para llegar a un fin determinado. Dios sera el Fin supremo ordenador del universo. ESTRUCTURA DE LAS VAS. Se parte del mundo, de un hecho de experiencia del mundo (la existencia de movimiento, de procesos causales, de seres que nacen y mueren, de grados de perfeccin en las cosas, de un orden final en la naturaleza).

Se aplica a ese hecho de experiencia un principio general (el principio de causalidad, segn el cual el hecho en cuestin no se explica por s mismo, sino por otra cosa).

Se niega la posibilidad de explicar unas cosas por otras de manera infinita.

Se comprende la necesidad de identificar un trmino como primero para poder explicar una serie de trminos intermedios o segundos ( un primer motor, la causa primera, el ser necesario, un ser perfecto, una inteligencia superior).

Ese trmino primero se identifica con Dios.

Las vas afirman la insuficiencia de interna y dependencia de los hechos que se toman como punto de partida.Sto. Toms acaba cada demostracin identificando el trmino de la va con Dios, pero no es evidente de inmediato. De hecho, no est claro para todos los hombres que los conceptos de causa primera, de primer motor y de ser necesario signifiquen lo mismo que la palabra de Dios.VALORACIN DE LAS VAS.

Estas pruebas no son nuevas u originales; todas ellas aparecen en filsofos anteriores, pero es mrito de Sto. Toms haberlas organizado y desarrollado en un todo coherente.

Segn comentarios sobre Sto. Toms, este habra agotado con sus cinco vas las posibilidades de demostracin de la existencia de Dios, de modo que no puede haber una sexta va. Segn otros, las cinco vas no excluyen la posibilidad de otras pruebas de la existencia de Dios.

ANALISIS DEL TEMASanto Toms da 5 pruebas de la existencia de Dios, que van a tener dos caractersticas comunes: el de que estas pruebas parten de acontecimientos sensibles y que todas ellas se basan en el principio de causalidad.

Las 5 vas las puedo resumir en:

1 va: El movimiento en el mundo exige un primer motor.

2 va: La causalidad en el mundo exige una causa primera.

3 va: La contingencia de los seres reclama un ser necesario.

4 va: Los seres imperfectos reclaman uno perfecto

5 va: El orden del mundo exige un ordenador.

Estas, son un conjunto ideas de filsofos como Platn y Aristteles, que al ser ordenadas por Sto. Toms y por supuesto poniendo de su parte se convierten en las 5 vas, que al parecer no son las nicas que existen para demostrar la existencia de Dios.METAFSICA. LA TEORA DE LA ESENCIA Y LA EXISTENCIA

"Todo aquello que no est incluido en el "concepto" de una esencia debe llegarle del exterior y adaptarse a ella, ya que una esencia no puede ser concebida sin sus partes esenciales. Por tanto, toda esencia o "quiddidad" puede ser captada por la razn sin que la existencia lo sea igualmente. Yo puedo comprender lo que es un hombre o un fnix e ignorar si uno u otro existen en la naturaleza de las cosas. Est claro que la existencia es algo muy distinto de la esencia. [...] Luego todo lo que conviene a una cosa, o se deriva de los principios de su naturaleza (como la capacidad de rer en el hombre), o bien proviene de un principio extrnseco, como la luminosidad de la atmsfera depende del sol. Es imposible que la existencia de una cosa proceda de su naturaleza o de su forma, es decir, proceda a ttulo de causa eficiente. En ese caso, una cosa se convertira en su propia causa, se producira a s misma, lo cual es imposible. Es necesario que toda realidad, en la que la existencia es distinta de la esencia, haya recibido de otro esta existencia."("De ente et essentia", c.5) (http://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino_meta_2.htmFILOSOFA MEDIEVAL Y MODERNA

SANTO TOMS

Ahora bien, entre las cosas que son conocidas de todos hay un cierto orden. Porque lo primero que alcanza nuestra aprehensin es el ente, cuya nocin va incluida en todo lo que el hombre aprehende. Por eso el primer principio indemostrable es que no se puede afirmar y negar a la vez una misma cosa, principio que se funda en las nociones de ente y no-ente y sobre el cual se asientan todos los dems principios, segn se dice en IV Metaphys. Mas as como el ente es la nocin absolutamente primera del conocimiento, as el bien es lo primero que se alcanza por la aprehensin de la razn prctica, ordenada a la operacin; porque todo agente obra por un fin, y el fin tiene razn de bien. De ah que el primer principio de la razn prctica es el que se funda sobre la nocin de bien, y se formula as: el bien es lo que todos apetecen. En consecuencia, el primer precepto de la ley es ste: El bien ha de hacerse y buscarse; el mal ha de evitarse. Y sobre ste se fundan todos los dems preceptos de la ley natural, de suerte que cuanto se ha de hacer o evitar caer bajo los preceptos de esta ley en la medida en que la razn prctica lo capte naturalmente como bien humano. (http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Ejercicios/Filosofia-Medieval-Moderna/SantoTomas-Ejercicios.htm)

LA TEOLOGA DE LA CREACIN

"Cuando decimos que por la creacin alguna cosa ha sido hecha de la nada, esta preposicin "de" no designa ninguna causa material, sino que seala solamente un orden, como cuando se dice: de la maana nace el medioda, lo cual significa que tras la maana llega el medioda. Es necesario, sin embargo, suponer que esta preposicin "de" puede envolver en su significacin la negacin que expresa la palabra "nada" o, por el contrario, estar incluida en ella. En el primer caso, el orden sigue afirmado (pero slo desde el punto de vista del lenguaje y de sus deficiencias), y se seala el orden de sucesin (puramente imaginario) entre aquello que es y el no-ser anterior. Si, por el contrario, la negacin incluye la preposicin, entonces el orden es negado y el significado es el siguiente: tal cosa est hecha de nada, es decir, no est hecha de ninguna cosa; como si dijramos que ese hombre habla de nada, para expresar que no hay tema en su discurso. Estos dos sentidos se identifican cuando decimos que por la creacin una cosa cualquiera est hecha de la nada. En el primer sentido, esta preposicin "de" seala un orden de sucesin; en el segundo se trata de una relacin con una causa material, y esta relacin es negada." (Suma Teolgica, l, 45, 1.)TALLER

1. Desde donde parten las 5 vas?

2. Cul de las cinco vas te parece ms interesante y porque?

3. Las demostraciones tomistas de la existencia de Dios son aposterioris porque 4. La proposicin "Dios existe" es una proposicin "evidente en s misma y "no evidente para nosotros" porque?Aun siendo diferentes no existe ningn tipo de conflicto entre ellas.

LOS CAMINOS DE LA VERDAD

Las verdades filosficas y teolgicas se establecen de forma diferente.

La filosofa trata de verificar sus presupuestos a partir de los datos del mundo sensible y de la razn.

No son alcanzables por todas las personas y el camino que a ellas conduce no est libre de errores. Por ello se hace necesaria la instruccin del hombre mediante la revelacin divina.

Cuando una proposicin esta en conflicto con un presupuesto revelado la equivocacin es siempre de la razn, puesto que la fe al provenir de la revelacin es siempre verdadera.

En caso de conflicto

Verdades que solo pueden conocerse por la fe. Ejemplo. La divinidad de Jess de Nazaret.

La teologa construye su sistema a partir de la revelacin divina.

RAZON Y FE EN TOMAS DE AQUINO

RELACIONES

CLASES DE VERDDAD

Existen 3 tipos de conocimiento diferentes

Verdades sobre el mundo natural que se alcanzan con solo la razn.

Verdades conocidas por la fe y la razn. Ejemplo la inmortalidad del alma, la existencia de Dios.