10
Tema 2 El inicio de la era de las revoluciones: la revolución norteamericana 1.La era de las revoluciones: el concepto de “revolución atlántica” Aunque discutido por una historiografía revisionista, la idea de una revolución atlántica debe aceptarse como concepto genérico Se refiere a: o Un marco geográfico y cultural: Europa Occidental y América o Una cronología de largo alcance: desde los años 70 del XVII a las revoluciones de 1848 o A un contenido sociopolítico liberal-burgués o A un conjunto de condiciones comunes: económicas, sociales, políticas e ideológicas La revuelta de las colonias británicas de Norteamérica es el primer episodio En los dos primeros tercios del siglo XVIII el área geográfica de las colonias británicas se dobló y la población se multiplicó por 8 hasta superar los 2 millones de habitantes. Cambió la procedencia de los colonos, y si hasta 1700 llegaban desde Inglaterra, a lo largo del XVII eran alemanes, suizos, holandeses, escandinavos, escoceses, galeses, etc., dejando a los ingleses en minoría (políticas restrictivas a la salida de la isla de gentes honradas, pero enviaban a todo tipo de indeseables). Además era sorprendentemente baja la tasa de mortalidad: apenas se conocían hambrunas, epidemias, y la alta productividad de la agricultura permitió mejorar la dieta de los colonos, que vivían más años y estaban mejor alimentados que los propios habitantes de la metrópoli y que el resto de los europeos. 2.Naturaleza y desarrollo del conflicto entre el gobierno británico y las Trece Colonias (1763 – 1774) Por razones políticas (autoritarismo de Jorge III) y económico-financieras (gastos de la Guerra de los Siete Años), desde 1763 Londres se orienta hacia una política colonial de autoridad y centralización que choca con la tradición local de autogobierno (asambleas coloniales controladas por los notables autóctonos) La revolución norteamericana 1

Tema 2 La Revolución Norteamericana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNED Licenciatura en Historia. Historia Contemporánea Universal

Citation preview

Page 1: Tema 2 La Revolución Norteamericana

Tema 2

El inicio de la era de las revoluciones: la revolución norteamericana

1. La era de las revoluciones: el concepto de “revolución atlántica”

Aunque discutido por una historiografía revisionista, la idea de una revolución atlántica debe aceptarse como concepto genérico

Se refiere a:o Un marco geográfico y cultural: Europa Occidental y Américao Una cronología de largo alcance: desde los años 70 del XVII a las

revoluciones de 1848o A un contenido sociopolítico liberal-burguéso A un conjunto de condiciones comunes: económicas, sociales,

políticas e ideológicas La revuelta de las colonias británicas de Norteamérica es el

primer episodio

En los dos primeros tercios del siglo XVIII el área geográfica de las colonias británicas se dobló y la población se multiplicó por 8 hasta superar los 2 millones de habitantes. Cambió la procedencia de los colonos, y si hasta 1700 llegaban desde Inglaterra, a lo largo del XVII eran alemanes, suizos, holandeses, escandinavos, escoceses, galeses, etc., dejando a los ingleses en minoría (políticas restrictivas a la salida de la isla de gentes honradas, pero enviaban a todo tipo de indeseables). Además era sorprendentemente baja la tasa de mortalidad: apenas se conocían hambrunas, epidemias, y la alta productividad de la agricultura permitió mejorar la dieta de los colonos, que vivían más años y estaban mejor alimentados que los propios habitantes de la metrópoli y que el resto de los europeos.

2. Naturaleza y desarrollo del conflicto entre el gobierno británico y las Trece Colonias (1763 – 1774)

Por razones políticas (autoritarismo de Jorge III) y económico-financieras (gastos de la Guerra de los Siete Años), desde 1763 Londres se orienta hacia una política colonial de autoridad y centralización que choca con la tradición local de autogobierno (asambleas coloniales controladas por los notables autóctonos)

A mediados del siglo XVIII, la economía colonial se convirtió en una de las más ricas y productivas del mundo. Además tenían un notable grado de autogobierno y estaban gravados por menos carga fiscal que los propios ingleses. La sociedad colonial era más igualitaria que la británica; la influencia de las ideas ilustradas y la conciencia de la contribución a la victoria en la Guerra de los Siete Años, hizo aparecer en los colonos un progresivo sentimiento de “americaneidad”. Además, la coyuntura de la posguerra era de depresión; desde la perspectiva de los colonos, el paraíso americano peligraba y muchos emigrantes se creían abocados a una vida como la que llevaban en Europa. Además, los elevados gastos ocasionados por la contienda y las propias doctrinas político-económicas imperantes llevaron a los gobiernos británicos desde 1763 a adoptar una serie de medidas fiscales que quebraron definitivamente el afecto de los colonos hacia la metrópoli. Con todo, entre las causas de la revolución burguesa americana hay más de temores de los gobernados ante un porvenir que puede poner en peligro su actual

La revolución norteamericana 1

Page 2: Tema 2 La Revolución Norteamericana

Tema 2

prosperidad, que quejas ante injusticias y privaciones. Es mucho más la protesta de los privilegiados que el lamento de los oprimidos: de hecho, la mayoría de los líderes de la revuelta pertenecían a clases acomodadas y no pretendieron en ningún momento subvertir el orden social imperante. Desde luego, fueron las decisiones de los ministros de Jorge III (George Grenville), las que provocaron el rechazo de los colonos; al pretender recuperar desde Londres el control político y económico de ultramar, los americanos creyeron que peligraban sus libertades y su prosperidad.

La preservación del Canadá, la revitalización del “pacto colonial”, la introducción de impuestos (sin la aprobación de las asambleas) limitan las expectativas expansionistas de los colonos, lesionan sus intereses económicos y conculcan la práctica de autogobierno

El gabinete Grenville tomo una serie de medidas impopulares:o Subir derechos aduaneros de azúcar, café, textiles, vino y té (Sugar Act abril

1764)o Exigió que periódicos y documentos legales se escribieran en papel sellado

de venta en distribuidores oficiales (Stamp Act marzo 1765)o Ordenó el acantonamiento de 10000 soldados regulares en las colonias, con

gastos sufragados por los americanos (Quartering Act mayo 1765)Y a la vez se esforzaba en que se cumplieran a rajatabla (patrullas navales frente al contrabando, tribunales militares, etc. La reacción ante estas leyes se tradujo en tumultos, agresiones a soldados y sobre todo se celebraron juntas de representantes de varios territorios para aunar esfuerzos, algo inconcebible años atrás, dada la separación que siempre habían mantenido las colonias desde su fundación.

Entre 1764 y 1774 crece la espiral de tensión. En nombre de principios revolucionarios, derivados de la propia tradición británica (ninguna imposición sin representación) y de las ideas revolucionarias de la época (Ilustración), los colonos se aprestan a resistir

Nuevas medidas tributarias provocaron nuevas asambleas de protesta y la asamblea de Massachussets envió una circular a las colonias para concitar esfuerzos contra estas medidas; sin embargo el secretario de asuntos americanos, lord Hillsborough ordenó clausurar la asamblea al negarse 92 representantes a desdecirse del alegato antibritánico. Desde entonces, aquellos 92 héroes de la libertad serían aclamados en las otras colonias. Aunque a estas alturas aún no estaban del todo rotos los lazos con la metrópoli, eran bastantes los colonos que habían visto erosionarse estos vínculos de afecto e interés, imprescindibles para el funcionamiento del pacto colonial. El 5 de marzo de 1770, los casacas rojas repelieron con balas una agresión con piedras y bolas de nieve, causando 5 muertos, que se convirtieron en los primeros mártires, hecho que se aprovechó propagandísticamente. Tras unos años tranquilos (1770 – 1773), se promulgó el Tea Act (10 mayo 1773), según la cual, la Compañía de las Indias Orientales, acuciada por problemas de liquidez, solicitó y obtuvo del gobierno británico el monopolio de la venta del té en las colonias de América, y sus agentes desplazaron a los comerciantes autónomos. El 16 diciembre 1773 tuvo lugar el “incidente del té de Boston”, en que patriotas disfrazados arrojaron al mar el cargamento de 3 barcos. Ello provocó una violenta reacción británica y se promulgaron las Coercive Acts o Leyes Intolerables, que cerraban el puerto de Boston hasta que se pagasen los daños. Se militarizó Massachussets y además se aprobó la Ley de Québec que permitía la expansión hacia el sur de los colonos canadienses, cortando el paso a la penetración de colonos norteamericanos hacia los Apalaches. Este castigo a los bostonianos fue sentido como algo propio por todas las colonias

La revolución norteamericana 2

Page 3: Tema 2 La Revolución Norteamericana

Tema 2

El 27 mayo 1774 varios representantes de la Asamblea de Virginia, reunidos en Williamsburg, proponen la reunión de un congreso de todas las colonias. Este Primer Congreso Continental estuvo reunido en Filadelfia entre el 5 septiembre y 22 octubre de este año, y contó con la presencia de delegados de casi todos los territorios. Frente a los conservadores, respetuosos con la Corona (John Jay, James Duane) y a los moderados (George Washington) , triunfaron las tesis del bando de los radicales (John Adams, Thomas Jefferson, etc.), dispuestos a llegar a la ruptura, logrando el apoyo del congreso a las Resoluciones de Suffolk, que incitaban a los habitantes de Nueva Inglaterra a enfrentarse contra las leyes intolerables. Al final se decidió el boicot a los productos británicos y la redacción de una carta de quejas, agravios y peticiones al rey. Aunque empezaba a ser obvio que los vínculos con Inglaterra casi habían desaparecido, bastantes asistentes al congreso creían todavía posible continuar unidos a Inglaterra y sostenían que sus protestas iban contra un Gobierno y un Parlamento equivocados, que les ofendían gravemente al dictarles leyes e imponerles injustos tributos.

3. La evolución de la insurgencia: de la revuelta política a la guerra de la independencia (1775 – 1783)

Primer encuentro armado: Concord (18-abr-1775)o Aunque la guerra contra la metrópoli se declaró en julio de 1776,

desde abril de 1775 las hostilidades estaban abiertas con episodios como Lexington, Concord y Bunker Hill

o Tras el incierto resultado de la batalla de Bunker Hill, los mandos británicos constataron que sería un error despreciar la capacidad militar de los rebeldes

o El Congreso continental se debate en una extraña situación: por un lado se hace un gran esfuerzo de captación y organización de

La revolución norteamericana 3

Page 4: Tema 2 La Revolución Norteamericana

Tema 2

hombres y materiales para hacer la guerra a los ingleses, pero por otra parte no se decidía a declarar la independencia

o Esta situación cambió durante los primeros meses de 1776. Inglaterra no cedió y el 22-dic-1775 se promulgó la Prohibitory Act, que decretaba el embargo de los bienes norteamericanos, el secuestro de sus barcos y la suspensión total de cualquier trato comercial con las colonias

o Además, los panfletos políticos más radicales y las manipuladas versiones que se ofrecían en los periódicos, iban decantando hacia la ruptura definitiva a un numeroso grupo de colonos.

La rebeldía aboca en la Declaración de Independencia (4-jul-1776)

o Desde que se conoció la Prohibitory Act, las tensiones entre los partidarios de la negociación y los declarados por la independencia fueron en aumento para, finalmente, vencer las posiciones más radicales.

o El Congreso decidió: Ordenar a las colonias que abriesen sus puertos a todos los

países del mundo (excepto Inglaterra) Que se formasen gobiernos en cada colonia, actuando como

estados libres Enviar un representante a París para solicitar ayuda de Francia Desde el 7-jun hasta el 2-jul se discutió acaloradamente sobre

la oportunidad y legitimidad de proclamar la independenciao Y al fin decidieron comisionar a Thomas Jefferson, Benjamín Franklin,

John Adams y otros dos representantes para que preparasen el borrador de una declaración de los motivos que les llevaban a romper sus lazos con Inglaterra.

o La Declaración de Independencia, redactada por Jefferson y con claras influencias de Locke y Rousseau y en la línea de la filosofía del derecho natural, fue firmada entre el 2 y el 4 de julio de 1776. En ella, aparte de las acusaciones vertidas contra el rey Jorge III, se consigna uno de los principios revolucionarios jamás escritos anteriormente:

“todos los hombres han sido creados iguales” La 1ª fase de la guerra tiene lugar entre 1775 y 1776 e incluye

campañas en la frontera canadiense y en Nueva Inglaterra

o Los británicos se ven obligados a mantener en Québec una buena parte de sus tropas, que así no serían utilizadas en el centro y sur de Norteamérica

La 2ª fase (verano de 1776 – otoño de 1777) trae consigo victorias británicas en las colonias del centro (Nueva Cork, Nueva Jersey y Pennsylvania)

o Se trata de una etapa difícil para los rebeldes, en la que sólo resiste George Washington con sus escasos soldados y las milicias, que practicaban una guerra de guerrillas

En la 3ª fase (oct-1777 a primavera 1780), tras la victoria de Saratoga (oct-1777), la guerra se internacionaliza:

o Los británicos se ven enfrentados a Francia (1778), España (1779), Provincias Unidas (1780)

o Una Liga Armada de Neutrales (Rusia, Prusia, Austria, Suecia, Dinamarca) impide su control del Atlántico

o Fue la participación de Francia y España la que resultó fundamental. El apoyo francés fue más abierto y oficial que el de Madrid, que mantuvo una política ambigua y tibia, que a la larga resultó ineficaz porque no se rentabilizó la ayuda prestada.

La revolución norteamericana 4

Page 5: Tema 2 La Revolución Norteamericana

Tema 2

La 4ª fase comprende las campañas finales en las colonias del sur. En Yorktown (19-oct-1781) capitula el último ejército británico

o Tanto ingleses como franceses basaron su estrategia en conceder vital importancia a la ocupación de las ciudades portuarias.

o Los suministros empezaban a escasear, al hacerse notar la presión que las marinas española e inglesa ejercían en al Atlántico y en el resto del mundo, haciendo muy difícil a los barcos británicos atender a todos los frentes y llevar a tiempo los pertrechos requeridos por sus generales

o Tras numerosas escaramuzas se llega a la batalla definitiva en Yorktown, en que el general Cornwallis capituló y rindió sus banderas

El tratado franco-británico de Versalles (1783) reconoce la independencia norteamericana

o Agotado y pesimista ante el futuro de las armas y consciente de que tenía ante sí a todas las potencias, Londres buscó la paz, coincidiendo en este empeño con los norteamericanos

o Éstos, empezaron conversaciones con los ingleses, con quienes llegaron a un acuerdo que ponía fin a las hostilidades y el 30-dic-1782, Londres reconocía la independencia de los Estados Unidos

o Siguieron negociaciones entre todos los implicados en el conflicto durante varios meses, hasta que se firmó el definitivo Tratado de Paz de Versalles (3-sep-1783) por Inglaterra, Francia, España y Holanda:

Francia e Inglaterra se intercambiaban territorios capturados en la guerra en la India, Caribe, Senegal y Atlántico Norte

España recuperaba Menoría y las Floridas, pero no logró su principal objetivo, que era Gibraltar

4. El alcance político y social de la revolución Alcance social limitado y profundo en el plano político:

Gobierno representativo y división de poderes Desde 1776 las diversas colonias se dotan de textos

constitucionales, a menudo antecedidos de declaración de derechos

Los “Artículos de la Confederación” (1781) no pasan de instituir una liga de Estados independientes; la definitiva Constitución de 1787 establece una república federal, con un Presidente (elegido cada 4 años), dos Asambleas legislativas (Senado y Cámara de Representantes) y un Tribunal Supremo.

Los primeros pasos de la democracia se dieron sin duda en las antiguas 13 colonias inglesas de Norteamérica. Una de las grandes decisiones tomadas por los americanos tras la guerra vendrá de una profunda rectificación del sistema político que poca antes ellos se habían dado. Desde la que puede ser considerada la primera Constitución americana (los Artículos de la Confederación, de marzo de 1781), cada uno de los Estados era soberano e independiente, tenía su propia Constitución y sus Asambleas (resultantes de elecciones) eran representativas de la soberanía “de cada Estado”. El Congreso Continental era una especie de gobierno central y en la práctica carecía de todo poder. Desde 1783 se sucedieron gravísimos problemas, principalmente derivados de la dependencia económica que aún se mantenía respecto de la metrópoli. Esta crítica situación hizo que se levantaran voces en pro de la formulación de una nueva constitución. Y así se llegó a la convocatoria de una Convención Constitucional que habría de reunirse en Filadelfia en mayo de 1787 para revisar los Artículos de la

La revolución norteamericana 5

Page 6: Tema 2 La Revolución Norteamericana

Tema 2

Confederación de 1781. Los 55 delegados acabaron por redactar y promulgar (17-sep-1787) la que a partir de 1789 iba a ser la Constitución de los Estados Unidos de América. Y en Filadelfia quedó una parte muy notable de la soberanía de cada uno de los Estados en aras de un gobierno central más fuerte que coordinase de verdad a la nueva República. La Constitución consagraba la separación de poderes:

El poder ejecutivo era encomendado a un presidente, elegido por un periodo de 4 años por un colegio electoral en que cada Estado tenía un número de miembros, proporcional a sus habitantes. El presidente tenía un gran poder, era jefe supremo de los ejércitos, marina y milicias, podía vetar algunas leyes del congreso y nombraba funcionarios federales

El poder judicial residirá en un Tribunal Supremo, con miembros nombrados por el presidente y ratificados por el Senado, vitalicios e inamovibles.

Del poder legislativo se responsabilizaba un Congreso bicameral. El Senado se componía de dos senadores por cada Estado, fuese cual fuese su número de habitantes, en tanto que en la Cámara de Representantes había un número de miembros proporcional a la población de cada uno de los Estados. El Congreso podía imponer tributos, declarar la guerra, acuñar monedas, alistar tropas, aprobar el presupuesto que propone el presidente, etc.

Por fin, el pueblo de los Estados Unidos había llevado a la realidad lo que algunos teóricos, ingleses, franceses o norteamericanos habían escrito en los últimos cien años.

5. Las repercusiones en Europa y América de la experiencia norteamericana

Los acontecimientos norteamericanos encandilan a los círculos ilustrados o revolucionarios europeos

La propaganda insurgente se difunde a través de prensa, publicaciones, sociedades, clubes, agentes diplomáticos

La experiencia americana provoca o estimula revueltas en Inglaterra, Irlanda, Provincias Unidas, Países Bajos austriacos

En todos los casos fueros sofocadas, pero la inmediata revolución francesa vino a reactivarlas

Ha existido una corriente historiográfica que ha tratado de reducir el alcance de los sucesos acaecidos en los años 70 y 80 en América del Norte a un mero conflicto político; afirman que no hay nada en los acontecimientos que permita interpretarlos como una revolución:

Prácticamente no hubo cambios en la correlación de fuerzas sociales Apenas se modificaron las bases económicas ni los fundamentos jurídicos La violencia no se acercó a la que años después hubo en Francia con el

“Terror” No hubo desorden a gran escala, alteraciones de la vida cotidiana imposibles

de controlar La mayoría de los dirigentes locales que lo eran antes de la ruptura seguirán

disfrutando de su preferente papel político durante y después de la crisis En nada se vieron afectadas las creencias religiosas

Todo parece llevar a la idea de que en América se dio una protesta política de unos privilegiados que consiguieron una ruptura de vínculos con la metrópoli, pero que no transformó nada de la realidad social, jurídica o económica. Sin embargo fue una auténtica revolución y sus principios ideológicos igualitaristas y contrarios a cualquier privilegio hereditario acabaron impregnándolo todo. Muchos de esos preceptos no sólo calaron en las conciencias de los norteamericanos sino que despertaron la ilusión en muchos hombres, a ambos lados del Atlántico, desde el propio momento de los sucesos. La gran aportación de los norteamericanos fue la puesta en práctica de la democracia representativa: los pueblos delegaron la soberanía en las asambleas constituyentes de cada Estado con el encargo de que elaborasen una Constitución y organizasen el Gobierno. Hasta las siguientes elecciones el pueblo no tiene sino que

La revolución norteamericana 6

Page 7: Tema 2 La Revolución Norteamericana

Tema 2

vigilar el cumplimiento de los principios y normas, minuciosa y escrupulosamente enumeradas en las leyes fundamentales; son sus representantes quienes deben tomar las decisiones y controlar al Gobierno en función del encargo de sus representantes y electores.

La revolución norteamericana 7

Page 8: Tema 2 La Revolución Norteamericana

Tema 2

La revolución norteamericana 8