13
Actividades de atención a la diversidad COMUNICACIÓN EL CUENTO Refuerzo 1. Relaciona los elementos de las dos cajas según corresponda: a) Los personajes del cuento son sencillos y esque- máticos. b) El cuento presenta las siguientes partes: presen- tación, nudo y desenlace. c) El cuento es entretenido, aunque cumple una fun- ción didáctica. d) En el cuento aparecen situaciones inesperadas o fantásticas. 1) Puede transmitir una enseñanza o moraleja. 2) Representan virtudes o defectos humanos. 3) Pretende sorprender al lector. 4) El cuento presenta un orden cronológico lineal. 2. Identifica las afirmaciones falsas y corrígelas: a) El cuento es una narración real dedicada al público in- fantil por ser entretenida y didáctica. b) Hay diferentes cuentos: de terror, de amor, tristes, etc. c) El cuento solo puede ser escrito. 3. Indica los rasgos del lenguaje del cuento que están pre- sentes en este fragmento del cuento Alicia en el país de las maravillas. No había nada muy extraordinario en esto, ni tampoco le pa- reció a Alicia muy extraño oír que el conejo se decía a símis- mo: “¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!”. (Cuando pensó en ello después, decidió que, desde luego, hubiera de- bido sorprenderla mucho, pero en aquel momento le pare- ció lo más natural del mundo). Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr, Ali- cia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras el conejo por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba en una madriguera que se abría al pie del seto. Un momento más tarde, Alicia se metía también en la ma- driguera, sin pararse a considerar cómo se las arreglaría des- pués para salir. Al principio, la madriguera del conejo se extendía en línea recta como un túnel, y después torció bruscamente hacia abajo, tan bruscamente que Alicia no tuvo siquiera tiem- po de pensar en detenerse y se encontró cayendo por lo que parecía un pozo muy profundo. LEWIS CARROLL: Alicia en el País de las Maravillas, Edhasa ¿Qué elementos inesperados encuentras en el texto? 4. Completa esta definición de cuento: Los cuentos abordan .............. muy variados, existen cuen- tos tristes, de terror, de amor, etc. Se caracterizan por ser .............. , aunque su extensión puede variar de un cuento a otro. La .............. es sencilla, y los .............. son retratados es- quemáticamente. Los .............. fantásticos son habituales en los cuentos, pues buscan sorprender al .............. .

tema-3-3º

Embed Size (px)

Citation preview

Actividades de atención a la diversidad

COMUNICACIÓN

EL CUENTORefuerzo

1. Relaciona los elementos de las dos cajas según corresponda:

a) Los personajes del cuento son sencillos y esque- máticos.

b) El cuento presenta las siguientes partes: presen- tación, nudo y desenlace.

c) El cuento es entretenido, aunque cumple una fun- ción didáctica.

d) En el cuento aparecen situaciones inesperadas o fantásticas.

1) Puede transmitir una enseñanza o moraleja.

2) Representan virtudes o defectos humanos.

3) Pretende sorprender al lector.

4) El cuento presenta un orden cronológico lineal.

2. Identifica las afirmaciones falsas y corrígelas:

a) El cuento es una narración real dedicada al público in- fantil por ser entretenida y didáctica.

b) Hay diferentes cuentos: de terror, de amor, tristes, etc.

c) El cuento solo puede ser escrito.

3. Indica los rasgos del lenguaje del cuento que están pre- sentes en este fragmento del cuento Alicia en el país de las maravillas.

No había nada muy extraordinario en esto, ni tampoco le pa- reció a Alicia muy extraño oír que el conejo se decía a símis- mo: “¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!”. (Cuando pensó en ello después, decidió que, desde luego, hubiera de- bido sorprenderla mucho, pero en aquel momento le pare- ció lo más natural del mundo). Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr, Ali- cia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras el conejo por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba en una madriguera que se abría al pie del seto.

Un momento más tarde, Alicia se metía también en la ma- driguera, sin pararse a considerar cómo se las arreglaría des- pués para salir.

Al principio, la madriguera del conejo se extendía en línea recta como un túnel, y después torció bruscamente hacia abajo, tan bruscamente que Alicia no tuvo siquiera tiem- po de pensar en detenerse y se encontró cayendo por lo que parecía un pozo muy profundo.

LEWIS CARROLL: Alicia en el País de las Maravillas, Edhasa

¿Qué elementos inesperados encuentras en el texto?

4. Completa esta definición de cuento:

Los cuentos abordan .............. muy variados, existen cuen- tos tristes, de terror, de amor, etc. Se caracterizan por ser.............. , aunque su extensión puede variar de un cuento a otro. La .............. es sencilla, y los .............. son retratados es- quemáticamente. Los .............. fantásticos son habituales en los cuentos, pues buscan sorprender al .............. .

5. ¿Qué figuras literarias hay en este texto?

El rey mandó cerrar todas las puertas y ventanas del castillo y toda la familia real se reunió alrededor de la chimenea. Al prín- cipe le gustaba mucho oír las historias que contaba su padre.

De pronto se oyeron unos golpes en la puerta del castillo. El príncipe bajó a abrir y se encontró a una jovencita gua- písima que dijo ser una princesa que iba de viaje hacia otro reino y que, debido a la tormenta, había perdido a su co- mitiva. La pobre chica estaba mojada y muy cansada y dijo que quería irse a dormir.

La reina, que era muy lista, quiso averiguar si era una prin- cesa de verdad y sin decirle nada a nadie se fue al cuarto donde dormiría la chica y puso tres guisantes debajo del col- chón. Después colocó veinte colchones más, uno encima del otro, y además veinte edredones. En esta cama pasó la no- che la princesa.

HANS CHRISTIAN ANDERSEN: La princesa y el guisante, Crítica

Ampliación

6. Escribe un breve cuento para un público infantil, en el que la moraleja sea la poca importancia de lo material.

............................................................................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

...........................................................................................................

7. Identifica la estructura del siguiente cuento.

Para que su horror sea perfecto, César, acosado al pie de la estatua por lo impacientes puñales de sus amigos, descubre en- tre las caras y los aceros la de Marco Bruto, su protegido, aca- so su hijo, y ya no se defiende y exclama: ¡Tú también, hijo mío! Shakespeare y Quevedo recogen el patético grito.

Al destino le agradan las repeticiones, las variantes, las si- metrías; diecinueve siglos después, en el sur de la provin- cia de Buenos Aires, un gaucho es agredido por otros gau- chos y, al caer, reconoce a un ahijado suyo y le dice con man- sa reconvención y lenta sorpresa (estas palabras hay que oír- las, no leerlas): ¡Pero, che! Lo matan y no sabe que mue- re para que se repita una escena.

JORGE LUIS BORGES: “La trama”, Ficciones, Alianza

8. Explica por qué este texto es una fábula y responde:

Trabajando un gusano su capullo, la araña, que tejía a toda prisa,de esta suerte le habló con falsa risa, muy propia de su orgullo:“¿Qué dice de mi tela el señor gusano? 5Esta mañana la empecé temprano, y ya estará acabada a mediodía.¡Mire qué sutil es, mire qué bella!...” El gusano, con sorna, respondía:“¡Usted tiene razón; asísale ella!” 10

TOMÁS DE IRIARTE en <http://www.cervantesvirtual.com>

a) ¿Cómo se comunican la araña y el gusano de seda?

b) ¿Aparece alguna figura literaria? Explícala.

La escuela de la vida Unidad 319

Actividades de atención a la diversidad

GRAMÁTICA

EL GRUPO SINTÁCTICORefuerzo

1. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrígelas.

a) Solo dos clases de palabras pueden formar grupos sin- tácticos.

b) Un grupo sintáctico es un grupo de palabras que se for- ma en torno a un núcleo y que desempeña una función sintáctica dentro de la oración.

c) Los grupos sintácticos reciben nombres diferentes se- gún el lugar que ocupen dentro de la oración.

d) Existen cuatro grupos sintácticos: nominal, adjetival, adverbial y verbal.

e) El grupo verbal puede tener infinitas funciones.

f) El grupo nominal se compone siempre de actualiza- dores, núcleo y complementos.

g) Los modificadores del núcleo verbal son adverbios de negación, afirmación o duda.

2. Identifica todos los grupos sintácticos que hay en estas oraciones y clasifícalos.

a) Esta mañana he desayunado fruta fresca.

b) Se encontró las ruedas del coche pinchadas.

c) Mi padre es puericultor.

d) Fueron al cine de la esquina, pero llegaron muy tarde.

e) ¿Tenéis mucha prisa?

EL GRUPO NOMINALRefuerzo

3. Señala los grupos nominales que haya en estas

oraciones. a) Esa película es buenísima.

b) Mañana iré al teatro.

c) Vivir es una maravilla.

d) El chico del tercero juega al fútbol.

e) El perro de Roque no tiene rabo.

4. Di qué afirmaciones son falsas y corrígelas.

a) Los sustantivos no pueden formar un grupo sintáctico.

b) El adverbio es el núcleo del grupo adjetival.

c) En un grupo nominal el núcleo puede ser un sustan- tivo o un pronombre.

d) En un grupo adjetival el núcleo siempre es un adjeti- vo calificativo.

5. Analiza los siguientes grupos nominales diferenciando los actualizadores, núcleos y complementos del nombre.

a) El abuelo de Inés

b) Sus mejores amigos

c) Aquellas pequeñas cosas

d) Un ramo de rosas blancas y rojas

6. Identifica los grupos nominales que hay en esta oración:

El portavoz ha declarado que el Gobierno francés ofre- cerá un acuerdo mañana por la mañana.

7. Relaciona los grupos nominales de la izquierda con las estructuras de la derecha.

a) manso cordero 1) pronombre

b) la casa que quiero 2) n + GN/aposición

c) ellos 3) GAdj + n

d) Rosa la directora 4) act + n + CN/oración

8. Localiza los grupos nominales e indica su núcleo.

a) No quiero recordar más el ayer.

b) ¿Admites un no por respuesta?

c) El mañana se presenta fructífero.

9. Analiza la estructura de los siguientes títulos de novelas que constituyen grupos nominales.

a) La lluvia amarilla.

b) El desorden de tu nombre.

c) Siete domingos rojos.

d) Gente que vino a mi boda.

e) Señora de rojo sobre fondo gris.

f) Ana Karenina.

EL GRUPO ADJETIVALRefuerzo

10. Localiza los grupos adjetivales en estas oraciones.

a) Aquel chico era algo perezoso en sus funciones.

b) Parecía demasiado ingenuo, pero no lo era.

c) ¡Pero qué lento de reflejos eres!

d) En aquella época no éramos nada previsores.

e) Vive en un pueblo cercano a esa ciudad.

f) Siempre está dispuesto a sacrificarse por sus amigos.

Señala el núcleo de los grupos y analiza los modifi- cadores y complementos.

11. Identifica los grupos adjetivales en este texto y responde

a las preguntas.

El sol viajaba por el cielo, muy alegre, en su carro de fue- go, despidiendo sus rayos en todas direcciones, con gran rabia de una nube de tempestuoso humor, que murmu- raba:

–Despilfarrador, manirroto; derrocha, derrocha tus rayos, ya verás lo que te queda. [...]

El sol proseguía alegremente su viaje, regalando rayos a millones, a billones, sin contarlos.

GIANNI RODARI: Cuentos por teléfono, Juventud

a) ¿A qué palabra complementa cada grupo adjetival?

b) Señala el núcleo de cada grupo adjetival y analiza su estructura.

20 Unidad 3 La escuela de la vida

Actividades de atención a la diversidad

EL GRUPO ADVERBIALRefuerzo

12. Localiza los grupos adverbiales en estas oraciones.

a) Estaba algo lejos pero llegamos enseguida.

b) ¡Me salió el examen fenomenal!

c) El patio está detrás del colegio.

d) Quedamos delante de la oficina de tu madre.

Señala el núcleo de los grupos y analiza los modificadoresy los complementos.

13. Identifica los grupo adverbiales y adjetivales que hay en estas oraciones y clasifícalos en la tabla.

a) Tenía una casa muy bonita.

b) Come demasiado deprisa.

c) Se alejó silenciosamente.

d) Ese sofá parece bastante cómodo.

Grupos adverbiales Grupos adjetivales

EL GRUPO PREPOSICIONALRefuerzo

14. Localiza las preposiciones que hay en este fragmentoe indica el grupo preposicional que introducen.

Cupido, harto de las bravuconerías de Apolo, decidió ven- garse de este. Sacó dos flechas de su carcaj y las lanzó. Apo- lo fue atravesado por la flecha del amor y la ninfa Dafne fue atravesada por la flecha del desamor. Apolo quedó per- didamente enamorado de Dafne, pero era una y otra vez rechazado por la joven.

OVIDIO: Metamorfosis, Altaya

Analiza la estructura de los grupos preposicionales que has encontrado. Señala el enlace y la estructu- ra del término.

15. Escribe un grupo preposicional para cada una de las si- guientes preposiciones e incluye cada uno en una oración .

Ejemplo ► de: de casa →Salí temprano de casa.

a) desde: ........................................................................................

..............................................................................................................

b) a: ..............................................................................................

..............................................................................................................

c) por: ........................................................................................

..............................................................................................................

d) para: ........................................................................................

..............................................................................................................

e) sin: ..........................................................................................

..............................................................................................................

EL GRUPO VERBALRefuerzo

16. Elige la definición correcta de grupo verbal y explica por qué las otras dos son incorrectas .

a) Un grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo.

b) Un grupo de palabras cuyo núcleo es un sustantivo.

c) Un grupo de palabras cuyo núcleo es un sustantivo y sus complementos.

17. Construye un grupo verbal para cada uno de los si- guientes verbos.

Ejemplo ► de: de casa → Salí temprano de casa.

a) correr: ....................................................................................

b) comer: ....................................................................................

c) disfrutar: ................................................................................

d) partir: ......................................................................................

18. Identifica los grupo verbales de estas oraciones.

a) ¿Tienes un ratito para hablar conmigo?

b) No quiero ir a su casa esta tarde.

c) La mica es un mineral.

d) No me gustan las patatas con cordero.

e) Quizás tengas suerte.

f) ¡Sí, quiero!

Analiza la estructura de los grupos verbales señalando los modificadores, núcleos y complementos verbales.

Ampliación19. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.

Viajaron al sur.

Ella, la mar, estaba más allá de los altos médano s , espe- rando.

Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cum- bres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura .

Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamu- deando, pidió a su padre:

—¡Ayúdame a mirar!

EDUARDO GALEANO: El libro de los abrazos, RBA

a) Identifica los sustantivos que hay en el texto y seña- la el grupo nominal del que son núcleo.

b) Localiza en el texto algún caso de aposición como complemento del nombre y explícalo.

c) Analiza la estructura de los grupos subrayados e in- dica de qué clase son.

d) Localiza en el texto los grupos que se correspondan con las siguientes estructuras:

GN →act/art + n + nx + act/pos + nGN →act/dem + n + GPrepGprep → enl + térm/GN

La escuela de la vida Unidad 3 21

Actividades de atención a la diversidad

LÉXICOLA COMPOSICIÓNRefuerzo

1. Explica en qué consiste el procedimiento de la compo- sición para crear palabras que designen realidades nuevas.

................................................................................................................

................................................................................................................

2. Indica a qué tipo de combinación de categorías grama- ticales responden las siguientes palabras compuestas.

Ejemplo ► abrelatas: verbo (abrir) + sustantivo (latas)

a) baloncesto:

.................................................................. b) azulgrana:

.................................................................. c) altibajo:

........................................................................ d)

anteayer: .................................................................... e)

tejemaneje: ..................................................................

3. Identifica el tipo de palabra compuesta a la que se refieren los procesos descritos.

a) Se trata de la unión de dos palabras en una unidad gráfica: ......................................................................................

b) Las palabras no llegan a unirse gráficamente: ............

................................................................................................................

4. Escribe un ejemplo de palabra compuesta en la que se haya producido adaptación fonética.

................................................................................................................

5. ¿Hasta qué número se escriben con letras en una sola palabras los cardinales?

................................................................................................................

6. Forma palabras compuestas uniendo elementos de las dos columnas.

a) medio 1) día

b) pelo 2) llamas

c) radio 3) dura

d) alta 4) conducto

e) boca 5) vela

f) agrio 6) educado

g) duerme 7) dulce

h) mal 8) abierto

i) cara 9) mar

j) salvo 10) rojo

k) lanza 11) taxi

7. Escribe dos ejemplos de las palabras compuestas que conocemos con el nombre de sintagmáticos.

8. Separa los dos lexemas que forman las siguientes pa- labras compuestas como en el ejemplo.

Ejemplo ► boquiabierto: boca + abierto.

a) rojiblanco: ..............................................................................

b) guardarropía: ........................................................................

c) sabelotodo: ............................................................................

d) manirroto: ............................................................................

e) paraguas: ..............................................................................

f) vaivén: ....................................................................................

9. Escribe en plural los siguientes compuestos:

a) salvoconducto:

.................................................................... b) Nochebuena:

........................................................................ c) motocicleta:

.......................................................................... d) malpensado:

.......................................................................... e) rioplatense:

............................................................................ f) caradura:

..............................................................................

10. Escribe palabras compuestas que respondan a las si- guientes estructuras:

a) verbo + sustantivo: ..............................................................

b) sustantivo + sustantivo: ....................................................

c) sustantivo + adjetivo: ..........................................................

d) adverbio + adjetivo: ............................................................

e) verbo + pronombre: ............................................................

f) adverbio + adverbio: ..........................................................

11. Clasifica los siguientes compuestos según sean gráfi- cos o sintagmáticos:

a) lavado en seco: ....................................................................

b) cantamañanas: ....................................................................

c) mesa camilla: ......................................................................

d) metomentodo: ......................................................................

e) ciudad dormitorio: ..............................................................

12. Escribe cuatro compuestos en los que el primer com- ponente sea agua.

Ampliación

13. Elige el tema que prefieras relacionado con el mar para escribir un texto que contenga las siguientes indica- ciones:

Debe contener las palabras: guardacostas, bajamar ysalvavidas.

Utiliza dos compuestos más de tu elección relaciona- dos con el mar.

Debes usar dos adverbios en -mente que lleven tilde.

22 Unidad 3 La escuela de la vida

Actividades de atención a la diversidad

ORTOGRAFÍAACENTUACIÓN DE COMPUESTOSRefuerzo

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las erróneas:

a) El primer componente de los compuestos gráficos con- serva siempre la tilde si la tiene como palabra indivi- dual.

b) Aunque ningún componente de los compuestos gráfi- cos tuviera tilde, la palabra compuesta resultante pue- de tenerla según las reglas generales de acentuación.

c) La tilde solo se conserva en el segundo componente de los compuestos gráficos.

Pon un ejemplo de cada caso una vez corregidos los falsos.

2. Completa las siguientes afirmaciones.

a) Los compuestos sintagmáticos se acentúan ................

..............................................................................................................

b) Los adverbios acabados en -mente llevan la tilde si................................................................................................................

3. Clasifica los siguientes compuestos atendiendo a las nor- mas ortográficas descritas en la actividad 1.

a) decimosexto: ..........................................................................

b) decimoséptimo: ......................................................................

c) tiralíneas: ..................................................................................

d) veintitrés: ................................................................................

e) mandamás: ..............................................................................

f) balonmano: ..............................................................................

g) espantapájaros: ......................................................................

4. Coloca la tilde que falta en los siguientes compuestos sin- tagmáticos.

a) fisico-quimico: ........................................................................

b) chino-japones: ........................................................................

c) anglo-germanico: ..................................................................

d) castellano-leones: ................................................................

e) historico-geografico: ............................................................

f) arabe-israeli: ..........................................................................

g) afro-asiatico:

............................................................................ h) cantabro-

astur: ......................................................................

i) artistico-musical: ..................................................................

5. Escribe la tilde que corresponda en estos adverbios en-mente y explica por qué la llevan o no.

a) velozmente: ............................................................................

b) comunmente: ..........................................................................

c) dificilmente: ............................................................................

d) limpiamente: ..........................................................................

e) debilmente: ..............................................................................

6. Añade dos pronombres a los siguientes verbos y pon- les la tilde si es necesario.

Ejemplo ► trae: tráemelo

a) estudia: ..................................................................................

b) guarda: ..................................................................................

c) apuntad: ..................................................................................

d) lee:

......................................................................................... e)

abre: ...................................................................................... f)

pide: ....................................................................................... g)

quita: .....................................................................................

7. Escribe la palabra compuesta a la que se refiere cada una de estas afirmaciones.

a) Persona que por su figura ridícula y porte extravagante sirve de diversión a los demás.

..............................................................................................................

b) Persona que lleva y trae cuentos y chismes.

..............................................................................................................

c) Que presume de sabio sin serlo.

..............................................................................................................

d) Insecto que da grandes saltos.

..............................................................................................................

Explica en cada caso por qué lleva o no tilde.

8. Escribe cinco compuestos en los que el segundo com- ponente sea el monosílabo pie/pies y coloca la tilde si es necesario.

................................................................................................................

................................................................................................................

Ampliación

9. Escribe con letras los siguientes números:

11 11º

12 12º

13 13º

14 14º

15 15º

16 16º

17 17º

18 18º

19 19º

10. Escribe sin abreviaturas las siguientes expresiones.

a) 16 dl : ......................................................................................

b) 23 km : ....................................................................................

c) 14 cm : ....................................................................................

d) 42 hm : ....................................................................................

e) 226 mm : ................................................................................

La escuela de la vida Unidad 3 23

Actividades de atención a la diversidad

LITERATURAPOESÍA NARRATIVA MEDIEVAL.POESÍA CORTESANA DEL SIGLO XVRefuerzo

1. Señala la medida y la rima de estos versos e indica el tipo de estrofa que forman.

La Natura que cría todas las criaturas,

las que son paladinas e las que son oscuras,

tuvo que Alexandre dijo palabras duras,

que quiso conocer las secretas naturas.

ANÓNIMO: Libro de Alexandre, Cátedra (texto adaptado)

Vocabulario paladino ► claro.

........................................................................................................................

........................................................................................................................

2. Explica el significado de la estrofa anterior del Libro de Ale- xandre según el carácter didáctico del mester de clerecía.........................................................................................................................

........................................................................................................................

........................................................................................................................

3. ¿Quién fue el primer poeta castellano de nombre conocido?

a) ¿Dónde desarrolló su labor?

b) ¿Cuál fue su principal obra?

........................................................................................................................

........................................................................................................................

........................................................................................................................

4. Lee este texto y responde a continuación a las preguntas.

Hace tiempo una dama me tenía prendado todo mi amor le di, rendido, entusiasmado ella hablaba y reía conmigo, de buen grado; otra cosa jamás conseguir me fue dado.Era un dama en todo y de damas señora no podía estar solo con ella ni una hora;de los hombres se guardan allídonde ella mora con más afán que guardan los judíos la Tora. Conoce la nobleza del oro y de la sedamuy cumplida de bienes, anda mansa y leda, es de buenas costumbres, sosegada y queda; no podría vencerse por pintada moneda...

JUAN RUIZ: Libro de buen amor, Crítica

Vocabulario Torá ► cinco primero libros de la Biblia.

a) ¿Cuál es el tema del texto?

b) ¿Cómo es la dama que el autor retrata en estos versos?

c) ¿Qué estrofa emplea Juan Ruiz en este fragmento de su obra?

d) ¿Se puede catalogar como autobiográfico el frag- mento? Argumenta tu respuesta.

........................................................................................................................

........................................................................................................................

........................................................................................................................

........................................................................................................................

.......................................................................................................................

24 Unidad 3 La escuela de la vida

5. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o no y rectifica las incorrectas.

a) Los cancioneros eran recopilaciones poéticas desti- nadas a ser recitadas ante el pueblo llano.

b) Las Serranillas de Juan de Mena hunden sus raíces en la tradición poética castellana, el influjo provenzal y el humor de Juan Ruiz, arcipreste de Hita.

c) Jorge Manrique escribió Coplas a la muerte de su padre, una elegía en la que honra la memoria de su progenitor.

d) El Laberinto de Fortuna, de Juan de Mena, tiene una intención moralizante.

........................................................................................................................

........................................................................................................................

6. Explica qué expresa Jorge Manrique en la siguiente es- trofa de las Coplas a la muerte de su padre.

Ved de cuán poco valorson las cosas tras que andamos y corremos,que, en este mundo traidor, aun primero que muramos las perdemos.Dellas deshace la edad, dellas casos desastrados que acaecen,dellas, por su calidad,en los más altos estados desfallecen.

JORGE MANRIQUE: Coplas a la muerte de su padre, Castalia(texto adaptado)

........................................................................................................................

........................................................................................................................

Ampliación

7. Lee este poema y comenta cómo refleja el paso del tiem- po y la consideración de la vida terrenal que tenía el hom- bre de la Edad Media.

Pensando yo en la vida de este mundo mortal, que es poca e peligrosa, llena de mucho mal, faré yo confesión en la manera cualmejor se me entendiere, si Dios aquíme val.

PEDRO LÓPEZ DE AYALA: Rimado de Palacio,<http://www.cervantesvirtual.com> (texto adaptado)

8. Inventa una estrofa amorosa al estilo de los cancioneros me- dievales que contenga los tópicos propios del amor cortés.

........................................................................................................................

........................................................................................................................

........................................................................................................................

........................................................................................................................

9. Busca una serranilla del Marqués de Santillana que mez- cle la tradición castellana, la lírica provenzal y el humory cópiala a continuación. Argumenta tu elección.

........................................................................................................................

........................................................................................................................

........................................................................................................................