13
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO DISTANCIA TEMA 3 Profesor: Juan José Piñeiro

TEMA 3 - cepamateohernandez.centros.educa.jcyl.escepamateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/TEMA_3_3_1.pdf · campo, lejos del barullo de la ciudad. - MITOLOGÍA: el regreso

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 3 - cepamateohernandez.centros.educa.jcyl.escepamateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/TEMA_3_3_1.pdf · campo, lejos del barullo de la ciudad. - MITOLOGÍA: el regreso

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3º ESO DISTANCIA

TEMA 3

Profesor: Juan José Piñeiro

Page 2: TEMA 3 - cepamateohernandez.centros.educa.jcyl.escepamateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/TEMA_3_3_1.pdf · campo, lejos del barullo de la ciudad. - MITOLOGÍA: el regreso

1. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

1.1.- El verbo. El verbo es la palabra que designa acciones, procesos o estados. Además, aporta

información de persona (primera, segunda o tercera), número (singular o plural), tiempo (presente,

pasado o futuro), modo (indicativo, subjuntivo o imperativo), aspecto (perfecto o imperfecto), voz

(activa o pasiva). La función principal del verbo es la de núcleo del predicado. Cuando la ejerce, debe

concordar con el sujeto en número (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera). El

verbo se estructura en un lexema, parte invariable que aporta el significado léxico, y desinencias, que

concretan toda la información gramatical a la que nos referíamos más arriba (tiempo, modo, aspecto,

etc.). En las formas compuestas, dicha información gramatical se contiene en el verbo auxiliar haber.

Así, en la forma verbal cantábamos:

cant- es el lexema, que expresa la acción.

-a- es la vocal temática, e indica que se trata de la primera conjugación.

-ba- indica tiempo pasado y aspecto imperfecto (acción inacabada).

-mos aporta la información sobre persona (primera) y número (plural).

No todas las formas verbales poseen esta información gramatical de forma completa. Llamamos

formas no personales a aquellas que carecen de rasgos de persona y número. Son las siguientes:

Infinitivo: A veces funciona como un sustantivo Fumar es malo.

Gerundio: Puede tener valor adverbial. Se fue volando

Participio: Equivale a un adjetivo. Juan está cansado.

1.2.- Las perífrasis verbales

Existen matices gramaticales que no pueden ser expresados por las desinencias y verbos auxiliares

convencionales. En estos casos, recurrimos a otros verbos que quedan despojados de su significado

habitual para actuar como auxiliares más precisos, mientras que el verbo principal aparece en

infinitivo, gerundio o participio. Este tipo de construcciones verbales recibe el nombre de perífrasis.

Existen dos clases de perífrasis:

A) PERÍFRASIS MODALES: Aportan matices sobre la actitud del hablante.

De obligación: Expresan algo que el hablante entiende como un deber.

Tener que + infinitivo: Mañana tengo que trabajar.

Deber + infinitivo: Ahora debes partir.

Haber que + infinitivo: Hay que llevar un regalo. Haber de + infinitivo: Hemos de ser inflexibles.

De Posibilidad: Expresan algo que el hablante entiende como posible o probable.

Poder + infinitivo: La bomba puede estallar.

Deber de + infinitivo: El jefe debe de haber llegado ya.

Page 3: TEMA 3 - cepamateohernandez.centros.educa.jcyl.escepamateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/TEMA_3_3_1.pdf · campo, lejos del barullo de la ciudad. - MITOLOGÍA: el regreso

B)PERÍFRASIS ASPECTUALES: Concretan matices referentes al comienzo, fin o desarrollo de la acción

verbal.

Perfectivas: Tiene que ver con el fin de la acción verbal.

Acabar de + infinitivo: Acabo de llegar a casa.

Dejar de + participio: Pedro ha dejado de fumar.

Tener + participio: Mi madre tiene preparado el contrato.

Llegar a + infinitivo: Llegó a decir que me fuera a casa.

Incoativas: Expresan una acción cuyo comienzo es inminente.

Ir a + infinitivo: El atleta va a saltar.

Estar a punto de + infinitivo: Mis padres están a punto de llegar.

Ponerse a + infinitivo: Juan se puso a estudiar en serio.

Echarse a + infinitivo: Mis amigos se echaron a reír.

Frecuentativas: Expresan una acción que se repite.

Soler + infinitivo: Mi abuelo suele fumar en pipa.

Volver a + infinitivo: En primavera volveré a hacer alpinismo.

Durativas: Muestran la acción en su transcurso.

Estar + gerundio: Si me buscan, estaré estudiando.

Seguir + gerundio: Sigo trabajando en lo mismo.

Llevar + gerundio: Este señor lleva esperando una hora.

Page 4: TEMA 3 - cepamateohernandez.centros.educa.jcyl.escepamateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/TEMA_3_3_1.pdf · campo, lejos del barullo de la ciudad. - MITOLOGÍA: el regreso

2. LOS TIEMPOS VERBALES

ACTIVIDAD 1: Analiza las formas verbales del siguiente texto, debes indicar la persona, el número

el tiempo y el modo de cada forma verbal.

Había superado la prueba de fuego. El Maestro asintió, satisfecho. No había esperado

menos de ella.

-Enhorabuena-dijo el Maestro-Ya eres una hechicera de primer nivel.

Levantó la cabeza y lo miró con desprecio.

ACTIVIDAD 2. Señala las perífrasis que hay en las siguientes oraciones y clasifícalas:

Lleva estudiando tres horas

Juan va a comer hoy a casa de sus abuelos

Va a llover

Deben de ser las once

Anda criticando a todo el mundo

Te tengo dicho que no te tumbes en el sofá

Has de colaborar más en las tareas de casa

Vuelve a hacer frío

Se ha puesto a gritar como un energúmeno

Está leyendo tranquilamente una revista en el salón

Page 5: TEMA 3 - cepamateohernandez.centros.educa.jcyl.escepamateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/TEMA_3_3_1.pdf · campo, lejos del barullo de la ciudad. - MITOLOGÍA: el regreso

2. EDUCACIÓN LITERARIA; EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA

2.1. Características generales del Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento ideológico, cultural y artístico que nace en Italia

en el XIV y que llega a España en el XVI. El surgimiento de esta nueva etapa es fruto de un

movimiento filosófico denominado “humanismo”. Las ideas capitales del humanismo son

las siguientes:

Exalta todo lo que tenga que ver con el ser humano, ya que este se

convierte en el centro del universo (antropocentrismo), sustituyendo así a Dios

(geocentrismo medieval).

Los humanistas consideran que la Edad Media había sido un período de

oscuridad entre dos épocas: la clásica y la suya. Se vive una auténtica pasión por todo

lo relacionado con griegos y romanos: es el renacer de lo clásico en todos los ámbitos. De ahí

el nombre de este movimiento: re-nacer de la cultura clásica.

Filosofía del carpe diem: “aprovecha el momento”, es otra de los principios

humanistas. Por eso proliferan los escritos y las obras plásticas de exaltación sensual

(desnudos), de glorificación de la naturaleza, de confianza en el mundo.

Formación del hombre humanista: el humanista del Renacimiento era un

hombre muy culto que vivía en la corte y que además de político y guerrero era también

artista. Era fundamental seguir un modelo de buenas costumbres.

Descubrimientos: el afán por descubrir nuevos mundos y por ampliar el

conocimiento. Es en esta época cuando Copérnico expone su teoría de que el Sol es el centro

del sistema solar y no la Tierra, como se había pensado hasta entonces.

Difusión de la cultura:

- Invención de la imprenta: redunda de manera decisiva en la difusión de

la cultura, especialmente a partir de comienzos del XVI.

- Desarrollo de las universidades: el Cardenal Cisneros funda la

Universidad de Alcalá de Henares.

Arte renacentista: siguiendo los preceptos del mundo clásico, busca la armonía,

la belleza ideal y para ello redescubre la sencillez de las líneas rectas.

Page 6: TEMA 3 - cepamateohernandez.centros.educa.jcyl.escepamateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/TEMA_3_3_1.pdf · campo, lejos del barullo de la ciudad. - MITOLOGÍA: el regreso

2.2. En relación más específica con la literatura destacan los siguientes

aspectos:

- Innovaciones formales y temáticas procedentes de Italia

- Se pierde el carácter anónimo de la literatura

- Se introducen géneros literarios nuevos o ya desaparecidos

- Se recuerda la literatura latina y griega como modelos a los que imitar.

Sociedad: crecen las ciudades. A diferencia de la convivencia de culturas en la

Edad Media, en el Renacimiento español la sociedad se divide en cristianos viejos (aquellos

que carecían de antecedentes judíos o musulmanes) y cristianos nuevos (judíos convertidos).

Religión: se defiende una religiosidad más auténtica. Esto lleva al nacimiento de

un movimiento de reforma en el seno de la Iglesia que acabó con la escisión de la comunidad

cristiana en dos bloques: católicos y protestantes. Estos últimos defienden una religión más

intimista, mientras que los primeros (con la Contrarreforma) sostienen una religión más

pública y popular. El reinado de Felipe II supone una vuelta atrás en la religión.

En resumen, Renacimiento es sinónimo de apertura:

Apertura a nuevas tierras

Apertura a nuevas formas de arte que proceden de Italia

Apertura al pasado (recuperación de la cultura clásica)

Apertura a nuevas ideas (introducción del humanismo de Erasmo de Rótterdam,

tanto en la religión como en la literatura)

Sin embargo, esta apertura se convierte en cerrazón tras el Concilio de Trento cuando

España apoya los dogmas católicos en contra de los protestantes. De ahí que en España

tengamos que hablar, como veremos a continuación de dos renacimientos: uno

aperturista y otro hermético.

EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

En el caso de podemos hablar de dos grandes etapas:

1) Fase de apertura en la que la cultura española sintoniza con la europea:

Una primera que coincide con el reinado de los Reyes Católicos y de Carlos I (o V de

Alemania) (primeros cincuenta años del XVI). En esta etapa España es un país abierto, muy

influido por las ideas humanistas que llegaban de Italia.

Page 7: TEMA 3 - cepamateohernandez.centros.educa.jcyl.escepamateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/TEMA_3_3_1.pdf · campo, lejos del barullo de la ciudad. - MITOLOGÍA: el regreso

2) Fase de hermetismo, en la que España se vuelve sobre sí misma y se

cierra a toda influencia exterior. Reinado de Felipe II (1556-1598). En esta época

España se cierra más al exterior y se desarrolla una literatura propia. En este estadio

predominan las motivaciones de carácter religioso. La radicalización religiosa que significó el

Concilio de Trento tuvo una influencia decisiva en la literatura.

2.3. LA LITERATURA RENACENTISTA

1. Géneros renacentistas

- El género literario que más auge alcanza es la el lírico y el tema más

tratado es el amor. En este desarrollo desempeñará un papel fundamental Garcilaso de

la Vega. La lírica se impregna de las nuevas estrofas y de los nuevos temas que llegan

procedentes de Italia. En la segunda etapa del Renacimiento se introduce en la lírica

renacentista con mucha fuerza la temática religiosa.

- La narrativa también alcanza un fuerte desarrollo en diferentes formas: libros de

caballerías, novelas pastoriles, novelas moriscas, y sobre todo, la novela

picaresca.

2.4. LA LÍRICA RENACENTISTA

El Renacimiento supone una innovación tanto en la métrica, como en el estilo como

en el contenido.

La introducción de las novedades temáticas y formales en la lírica se produce por la

influencia de un autor italiano: Francesco Petrarca (1304-1347). Petrarca es considerado

el primer gran poeta de nuestra cultura europea. Su obra fundamental es el Canzionere.

2.4.1. Novedades temáticas en la lírica renacentista

- NUEVA IDEA DEL AMOR: Podríamos definir el petrarquismo como una

forma especial de concebir el amor. Petrarca refina la ideología del amor cortés, el

amor, entendido a la manera petrarquista, es de carácter platónico, es decir, se idealiza la

realidad y se pone fin al gran drama amoroso medieval mediante la espiritualización del

sentimiento amoroso. De todas maneras, aunque ya no se entiende el sentimiento amoroso

como algo “malo” (frente al sentimiento religioso), ya que se espiritualiza, todavía se sigue

observando como algo que hace daño al amante debido al rechazo de la amada.

Page 8: TEMA 3 - cepamateohernandez.centros.educa.jcyl.escepamateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/TEMA_3_3_1.pdf · campo, lejos del barullo de la ciudad. - MITOLOGÍA: el regreso

Tópicos del amor:

- El amor como fuego. Amor = fuego / desdén de la amada = hielo

- Dama = señor Amante = vasallo.

- Además de ensalzar la cara espiritual del amor, se presta especial atención a la

belleza FÍSICA DE LA AMADA, lo que concede a la lírica renacentista un cierto erotismo.

Existe un estereotipo de mujer bella en el Renacimiento: cabellera rubia, tez muy blanca pero

de sonrosadas mejillas, ojos radiantes, frente tersa, cuello alto y erguido, labios muy rojos

que contrastan con el blanco del cutis. De estos elementos los dos más importantes son: los

ojos, cauce por el que fluye el amor y los cabellos, que a menudo se metaforizan en una red de

amor en la cual se siente atrapada la voluntad del poeta.

- En contra de la filosofía medieval, se entiende que el hombre debe aprovechar al

máximo de su paso por la tierra. Así se potencia el tópico del CARPE DIEM que deriva de la

toma de conciencia de los beneficios de la juventud y de la belleza.

- IMPORTANCIA CONCEDIDA A LA NATURALEZA. La naturaleza se describe

como idílica, como el paisaje perfecto con ríos, árboles, flores y, sobre todo, con tranquilidad

y paz. En relación con este tema nacen varios tópicos literarios:

- Locus amoenus (recreación en la literatura de un lugar perfecto = églogas)

- Beatus ille… Feliz, dichoso aquel que disfruta de la paz que brinda el

campo, lejos del barullo de la ciudad.

- MITOLOGÍA: el regreso a los mitos griegos y latinos constituye un encubrimiento

de la realidad del poeta. Son los dioses y los héroes griegos los que experimentan

sentimientos de amor, de desdicha o de gloria.

2.4.2. Novedades estilísticas

- Importancia del epíteto.

- Empleo de elementos contrarios (antítesis)

- Alusiones mitológicas

- Enumeraciones

- Empleo recurrente de metáforas para referirse al amor.

- Sencillez en el estilo

Page 9: TEMA 3 - cepamateohernandez.centros.educa.jcyl.escepamateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/TEMA_3_3_1.pdf · campo, lejos del barullo de la ciudad. - MITOLOGÍA: el regreso

2.3. Novedades métricas

La novedad estrella dentro del terreno formal introducida por Petrarca ha sido el uso

del verso endecasílabo, que se combina a veces con el heptasílabo. El ritmo del

endecasílabo, su equilibrio y su serenidad, se convierten en el molde más adecuado para

transmitir los contenidos propios del renacimiento. Con esta medida se construyen las

estrofas más características del Renacimiento: el soneto, el terceto, la lira, la octava real, la

estancia y la silva. El primero que hemos citado es el más importante.

Las dos vertientes de la lírica renacentista: amorosa y religiosa.

La influencia italiana a través de Petrarca se desarrolla en la primera mitad del siglo

XVI. Sin embargo, los movimientos religiosos calaron hondo en la segunda mitad del XVI y

de una lírica predominantemente amorosa se pasa a una lírica también amorosa pero en el

sentido religioso.

2.4. LA LÍRICA AMOROSA DE LA PRIMERA MITAD DEL XVI.

GARCILASO DE LA VEGA

La vida

Nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536 a causa de las heridas sufridas durante el ataque a la fortaleza de Muy (Provenza). Encarna el ideal renacentista: soldado y hombre de letras. Desde muy joven entró al servicio del rey Carlos V en la Guardia Real. En el año 1525 se casó con Elena de Zúñiga, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio no le da la felicidad, como se refleja en su poesía en la que no se cita nunca a su mujer. Poco después de casarse conoció a Isabel Freyre, de origen portugués y dama de compañía de la Emperatriz, de la que se enamoró perdida y platónicamente (jamás fue correspondido). Esta mujer será la musa de su poesía. El poeta alude a su amada constantemente en sus poemas, unas veces con alusiones mitológicas y otras con nombres encubiertos: Belisa y Elisa. El matrimonio de Isabel y su muerte prematura producen en el poeta un sentimiento profundo de dolor que se refleja en su poesía.

Garcilaso de la Vega es, en lo humano, la más perfecta encarnación del ideal del cortesano renacentista, tal como lo había definido Castiglione. Era hombre de gran atractivo personal, tanto por su aspecto físico como por su carácter, su inteligencia, y sus condiciones de hombre de mundo. Fue la cabal fusión del hombre de armas y de letras. Como escritor, realizó la obra poética que mayor trascendencia ha tenido en la lírica castellana. Sabía a la perfección el griego, el latín, el italiano y el francés. Hombre universal, vivió en su corta vida toda una carrera de amores, de heroísmos, de creación intensa, de acción real y de platónicos idealismos.

La obra

Su obra es muy reducida, pero muy importante en el paso de nuestra poesía medieval a la renacentista, adoptando temas y formas procedentes del Renacimiento

Page 10: TEMA 3 - cepamateohernandez.centros.educa.jcyl.escepamateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/TEMA_3_3_1.pdf · campo, lejos del barullo de la ciudad. - MITOLOGÍA: el regreso

italiano. Cambia el verso octosílabo tradicional por el endecasílabo de gusto renacentista.

Escribió cuarenta sonetos cuya temática es el amor que produce dolor y tres églogas, en las que unos pastores dialogan sobre el amor a orillas del río Tajo.

RECUERDA:

Soneto: poema formado por dos cuartetos y dos tercetos. Todos ellos de 11 sílabas.

Égloga o bucólica es una composición de asunto predominantemente amoroso , que se desarrolla en un escenario campesino y cuyos protagonistas son pastores. Con frecuencia se manifiesta de forma dialogada y hasta puede presentar una sencilla estructura dramática. Suele estar formada de estancias, octavas o tercetos.

Temática: la obra de Garcilaso gira preferentemente en torno al amor. La pasión

inspirada por doña Isabel Freyre motivó los más bellos versos del poeta, referidos a dos

circunstancias principales: el casamiento y la muerte de Isabel. Junto al amor, destacan otros

dos temas: la naturaleza (idealizada; locus amoenus) y la amistad (como bien muestran

sus églogas con la amistad que une a los pastores que comparten sus penas amorosas).

Al lado del amor y la amistad, el sentimiento de la naturaleza llena los

versos de Garcilaso, sobre todo en las églogas. El paisaje de España, y más

concretamente el de su Toledo natal, constituye el fondo de todas sus descripciones bucólicas,

y en las orillas del Tajo. El paisaje en sí mismo es ya materia de belleza, tema esencial,

protagonista en la poesía de Garcilaso.

2.5. LA LÍRICA RELIGIOSA DE LA SEGUNDA MITAD DE SIGLO

La exaltación religiosa que nace tras el Concilio de Trento (Contrarreforma) provoca

una reacción también en la lírica. La poesía se vuelve hacia lo religioso, redescubriendo en el

teocentrismo medieval una razón de vivir.

En esta segunda mitad de siglo, en definitiva, la intensidad del amor profano se

inyecta en el amor divino. De hecho es muy habitual la transformación de poemas amorosos

profanos en poemas de amor divino mediante la realización de una serie de cambios: el

esposo se convierte en Dios (AMADO), la esposa representa el alma humana, el matrimonio

de ambos significa la unión espiritual (mística); la ocasional ausencia del Esposo la pérdida

de la gracia divina y la búsqueda del esposo la aspiración del alma humana a unirse con Dios.

Page 11: TEMA 3 - cepamateohernandez.centros.educa.jcyl.escepamateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/TEMA_3_3_1.pdf · campo, lejos del barullo de la ciudad. - MITOLOGÍA: el regreso

La poesía ascética y mística

De la misma forma que el poeta profano se consume por el deseo de unirse a la

amada, el poeta religioso vivirá en un ansia absoluta de fundirse con Dios. Para lograr esta

meta, el yo poético debe seguir un largo y difícil camino en el que se encontrará con

numerosos obstáculos. Este camino se entiende como un proceso purificador. Sin embargo, a

la meta final solo llegarán aquellos seleccionados por Dios debido a su fe sincera. En el

proceso de fusión con Dios, el ser humano se despoja de todo lo terrenal. El final es una

experiencia de éxtasis en la que el poeta se deja llevar por su amor divino.

En la poesía ascética y mística el poeta intenta con dificultad expresar con

palabras la grandeza de los sentimientos que se experimentan durante el

proceso de búsqueda de Dios (ascética) y en el encuentro con Dios (mística).

La poesía ascética (del griego ascesis=ejercicio) el poeta trata el proceso duro e

intenso que conduce a la fusión con Dios. En este proceso la oración, las mortificaciones y la

vivificación de la fe son cruciales. Se compone el camino de tres fases fundamentales: la vía

purgativa en la que el alma se libera de los lazos terrenales; la vía iluminativa, en la que el

alma va aproximándose a Dios y la vía unitiva en la que se produce la fusión final (esta última

coincide con la mística).

En algunos casos excepcionales (como en Santa Teresa de Jesús o San Juan de la

Cruz) el alma llega al conocimiento experimental de la presencia de Dios y esto es lo que se

conoce como misticismo.

Finalidad: La poesía religiosa renacentista tiene un fin moralizador y didáctico claro

porque busca dar a conocer los misterios de Dios a través de la propia experiencia.

Los dos poetas más representativos de la poesía mística son San Juan de la Cruz,

Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús .

1. La mística: San Juan de la Cruz

Pertenecía a la orden del Carmelo. En todas sus obras describe la unión de su alma

con Dios mediante símbolos y metáforas. Además escribió comentarios en prosa a sus

propias obras para facilitar su comprensión. Sus tres poemas místicos son Cántico

espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva. En todos estos poemas,

San Juan de la Cruz utiliza símbolos del amor humano para referirse al proceso de unión

divina. Así, “la amada” es el alma que va en busca de su “Esposo” que es Dios. Después de

buscarse se encuentran, llegando así al éxtasis.

Page 12: TEMA 3 - cepamateohernandez.centros.educa.jcyl.escepamateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/TEMA_3_3_1.pdf · campo, lejos del barullo de la ciudad. - MITOLOGÍA: el regreso

2. La ascética: Fray Luis de León

Pertenece a la orden de los Agustino. Fue catedrático en la Universidad de Salamanca.

Fue denunciado por haber traducido al castellano el cantar bíblico Cantar de los Cantares.

Por esto estuvo preso casi cinco años. Compone lírica religiosa que huye de la afectación

mística. En especial debemos destacar su defensa de una vida alejada de las tentaciones

terrenales, dedicada a la contemplación y al cultivo del alma. En su obra destacan sus Oda a

Francisco Salinas, En la Ascensión, Noche Serena y Oda a la Vida retirada. En

esta última predomina el tópico del beatus ille (=dichoso aquel).

Pero Fray Luis de León compuso importantes obras en prosa como De los nombres de

Cristo, o La Perfecta Casada (tratado de las virtudes que debe tener una mujer cristiana de la

época).

ACTIVIDAD 1: Realiza un esquema de la lírica del Renacimiento donde aparezcan autores, obras y

principales características de su poesía.

SONETO XXII. GARCILASO DE LA VEGA

En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.

Todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre. Vocabulario:

Gesto. Rostro. Tempestad. Pasión amorosa que suscita su belleza.

Vena del oro. Filón de oro. Enhiesto. Levantado, derecho.

La hermosa cumbre. La cabeza. La edad ligera. El paso rápido del tiempo.

ACTIVIDAD 2: Realiza el comentario de texto del soneto anterior atendiendo a qué

estructura métrica tiene el poema, tema tratado, tópicos del Renacimiento que aparecen

en él y principales figuras literarias que se pueden identificar, especialmente el

significado de las metáforas que aparecen.

Page 13: TEMA 3 - cepamateohernandez.centros.educa.jcyl.escepamateohernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/TEMA_3_3_1.pdf · campo, lejos del barullo de la ciudad. - MITOLOGÍA: el regreso

LA NOCHE OSCURA DEL ALMA. SAN JUAN DE LA CRUZ.

En una noche oscura, con ansias, en amores

inflamada, ¡oh dichosa ventura!,

salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura, por la secreta escala, disfrazada,

¡oh dichosa ventura!, a oscuras y en celada,

estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía,

ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía

sino la que en el corazón ardía.

Aquésta me guiaba más cierto que la luz de

mediodía, adonde me esperaba

quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el

alborada! ¡oh noche que juntaste

Amado con amada, amada en el Amado

transformada!

En mi pecho florido, que entero para él solo se

guardaba, allí quedó dormido,

y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía,

con su mano serena en mi cuello hería

y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado,

cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado

entre las azucenas olvidado

ACTIVIDAD 3: Explica con ejemplos extraídos del poema en qué consiste la poesía

de San Juan de la Cruz y la unión del alma con Dios. Debes señalar el significado de

"amado", "amada" y "noche oscura"