7
TEMA 3. CUADERNO DE INVESTIGACIÓN CONSECUENCIAS DE LAS EXPLICACIONES CAUSALES Cuando ocurre algo en el entorno negativo o inesperado, lo analizamos de forma exhaustiva para llegarlo a comprender, hacemos atribuciones sobre el porqué de esos hechos. Con frecuencia cometemos sesgos sin que nos percatemos pero en general nos resulta adaptativo . Las conclusiones a las que podemos llegar respecto a por qué las personas actúan de determinada manera son muy importantes, ya que regula nuestras reacciones ante los demás y nuestras decisiones sobre cómo comportarnos con ellos. Además la interpretación que hacemos de nuestra conducta es fundamental, porque afecta a la imagen que tenemos de nosotros mismos, y esas atribuciones pueden influir en lo motivados que estemos para emprender o no una acción concreta. Los procesos de atribución son de naturaleza individual, pero afectan no solo a la visión que tenemos de nosotros mismos, sino que influyen en procesos de naturaleza interpersonal, grupal y societal. EXPLICACIONES CAUSALES SOBRE LA PROPIA CONDUCTA Las teorías de la atribución causal tienen su origen en Heider. Posteriormente Weiner y cols añadieron una nueva dimensión a la de locus de causalidad (interno-externo)de Heider, la estabilidad de la conducta (explica las autoatribuciones-explicación de los éxitos y fracasos propios). Años más tarde, Weiner añadió la controlabilidad , esfuerzo y dificultad de la tarea se consideran causas controlables, mientras que la capacidad y la suerte serían incontrolables. La importancia del modelo de autoatribución de Weiner es que permite relacionar los estilos de autoatribución causal con las expectativas de éxitos futuros y con los sentimientos asociados a los resultados obtenidos. La Escala de Causalidad Multidimensional-Multiatribucional, referida a los logros académicos , se basa en el esquema de atribuciones de

Tema 3 Del Cuaderno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 3 Del Cuaderno

Citation preview

  • TEMA 3. CUADERNO DE INVESTIGACIN CONSECUENCIAS DE LAS EXPLICACIONES CAUSALESCuando ocurre algo en el entorno negativo o inesperado, lo analizamos de forma exhaustiva para llegarlo a comprender, hacemosatribuciones sobre el porqu de esos hechos. Con frecuencia cometemos sesgos sin que nos percatemos pero en general nos resulta adaptativo.

    Las conclusiones a las que podemos llegar respecto a por qu las personas actan de determinada manera son muy importantes, ya que regula nuestras reacciones ante los dems y nuestras decisiones sobre cmo comportarnos con ellos. Adems la interpretacin que hacemos de nuestra conducta es fundamental, porque afecta a la imagen que tenemos de nosotros mismos, y esas atribuciones pueden influir en lo motivados que estemos para emprender o no una accin concreta.

    Los procesos de atribucin son de naturaleza individual, pero afectan no solo a la visin que tenemos de nosotros mismos, sino que influyen en procesos de naturaleza interpersonal, grupal y societal.

    EXPLICACIONES CAUSALES SOBRE LA PROPIA CONDUCTALas teoras de la atribucin causal tienen su origen en Heider. Posteriormente Weiner y cols aadieron una nueva dimensin a la de locus de causalidad (interno-externo)de Heider, la estabilidad de la conducta (explica las autoatribuciones-explicacin de los xitos y fracasos propios). Aos ms tarde, Weiner aadi la controlabilidad, esfuerzo y dificultad de la tarea se consideran causas controlables, mientras que la capacidad y la suerte seran incontrolables.

    La importancia del modelo de autoatribucin de Weiner es que permite relacionar los estilos de autoatribucin causal con las expectativas de xitos futuros y con los sentimientos asociados a los resultados obtenidos.

    La Escala de Causalidad Multidimensional-Multiatribucional, referida alos logros acadmicos, se basa en el esquema de atribuciones de

  • Weiner y consta de 4 subescalas (capacidad, esfuerzo, dificultad de latarea y suerte) mide el estilo atributivo

    El estilo atributivo predominante consiste en explicar nuestros fracasos por causas externas e inestables (mala suerte) y los xitos por causas internas y estables (nuestra habilidad), lo que contribuye aque tengamos alta la autoestima. Las personas con alta ansiedad invierten el sesgo. Estudios transculturales muestran que el estilo atributivo optimista se relaciona, con mejor rendimiento escolar, mayor confianza en uno mismo, mayores ingresos y mejor estado de salud percibida; mayor bienestar general.

    Tb se ha comprobado que existe relacin entre estilos de atribucin y depresin, personas que tienden a pensar que los acontecimientosnegativos se deben a causas internas, estables e incontrolables (atributivo depresivo), se asocia a sentimientos de indefensin y a problemas de salud.

    La tendencia a hacer atribuciones causales optimistas para el yo depende, en buena medida, del contexto social. Se encuentran diferencias entre hombres y mujeres. Hombres: tienden a hacer ms atribuciones internas y estables de sus xitos (sesgos autoensalzadores) y externas e inestables de sus fracasos (sesgos autoprotectores), que las mujeres, cuando se trata de de tareas estereotipadamente masculinas. La explicacin es que en esoscontextos, las mujeres se sienten ms inseguras de sus capacidades que los hombres, debido a la presin social que ejercen los estereotipos de gnero.

    COMO EXPLICAMOS LA CONDUCTA DE LOS DEMSGeneralmente por causas personales, subestimando la influencia situacional, denominada error fundamental de atribucin o sesgode correspondencia, porque a menudo creemos que la conducta corresponde con una caracterstica de personalidad. Pero cuando explicamos nuestra propia conducta, lo ms frecuente es que lo hagamos en trminos de la situacin. Este doble rasero se conoce como efecto actor-observador. Ello es debido a que tenemos una perspectiva diferente cuando observamos que cuando actuamos, otraposible explicacin es que nosotros sabemos que no siempre actuamos igual, y que nuestra conducta depende de las circunstancias, mientras que del otro no siempre tenemos esa informacin.

  • ATRIBUCIONES CAUSALES Y RELACIONES INTERPERSONALESEn las explicaciones sobre la conducta propia y la de los dems entran en juego tanto factores cognitivos como motivacionales, para justificar nuestra conducta.

    Las investigaciones sobre relaciones de pareja, constatan un patrn de atribucin caracterstico y diferente de las personas, segn estn satisfechas o insatisfechas con sus parejas, existiendo correlacin. Lo que se analiz fue la responsabilidad sobre la conducta implicada, teniendo en cuenta adems las tres dimensiones locus de causalidad, estabilidad y controlabilidad, la especificidad de la conducta (global o especfica). Cuanto ms interna estable y global ms difcil ser que pueda cambiar.

    Existe correlacin entre satisfaccin en la pareja y las explicaciones causales que dan, refirindose a los comportamientos positivos de su pareja debidos a causas internas, estables, globales y controlables y los negativos a causas externas, inestables, especficas e incontrolables, realizados a travs de estudios longitudinales.

    Ana Barrn y David Martnez-Iigo, compararon las atribuciones de causalidad y responsabilidad en una muestra de casados y divorciados espaoles, partiendo de las siguientes hiptesis:

    _ Respecto a los aspectos positivos de la relacin, las atribuciones sobre la conducta de su pareja seran ms externa, inestables y debidas a situaciones especficas que las de los casados. _ Sobre los aspectos negativos de la relacin, haran ms atribuciones a rasgos internos y estables de su pareja que los casados. _ La responsabilidad de su pareja en sucesos positivos la atribuiran msa causas no intencionadas y guiadas por intereses egostas que los casados. _ La responsabilidad de los aspectos negativos de la relacin la atribuirn a que actuaba de forma intencionada y egosta, que los casados.

    Los resultados mostraron que las personas casadas tienen un patrn de respuestas ms asociado a estabilidad y satisfaccin matrimonial que las divorciadas. Las personas divorciadas consideraban que el otro miembro de la pareja era el causante y responsable de los aspectos negativos de su relacin y que los positivos se deban a

  • factores externos, tampoco perciban que realizara esas acciones positivas de manera desinteresada ni intencionada. Cuanto mayor erala atribucin de sucesos positivos y menor la de negativos a la pareja,mayor era la satisfaccin asociada.

    CONSECUENCIAS DE LAS ATRIBUCIONES EN CONTEXTOS INTERGRUPALESLas atribuciones en contextos intergrupales toman un tinte especial cuando se producen en un contexto en el que las personas son conscientes de que forman parte de un grupo o actan en nombre de l, influyendo en los objetivos, motivaciones y necesidades que guan procesos cognitivos individuales. El sesgo favorecedor del yo, se extiende al contexto intergrupal, as, tendemos a atribuir los xitos de nuestro grupo a causas internas y estables y los fracasos a externas e inestables. El patrn inverso se aplica al exogrupo.

    Efecto de la atribucin de la discriminacin en el bienestar psicolgicodel grupo discriminado Se investigan las consecuencias que tienen sobre el bienestar psicolgico de las personas que pertenecen a un grupo desfavorecido,las atribuciones que realizan sobre la discriminacin que padecen.

    Crocker y Major: Postulan que es una atribucin personal: La discriminacin persistente que sufren los miembros de los grupos en desventaja es siempre negativa para su bienestar psicolgico, siendo inevitable que se hagan atribuciones al prejuicio de las personas pertenecientes al grupo dominante. La atribucin al prejuicio de otros de un resultado negativo puede servir como proteccin de la autoestima (ser rechazado en un empleo). La discriminacin de los miembros de esos grupos no se limita a un solo hecho, sino que es persistente y se extiende a las expectativas que esas personas tienen.

    Schmitt y Branscombe:Postulan que una generalizacin lleva a una menor autoestima La atribucin al prejuicio sexista o racista, para una mujer o una persona de otro grupo tnico hace referencia a una causa inherente a su yo (mujer ingeniera o inmigrante piensan que se les rechaza en un empleo por ser mujer o inmigrante), esa condicin es algo ligado a su persona, que nunca podrn modificar, por lo que podemos pensar que es una atribucin interna, estable e

  • incontrolable, si se cree que ese prejuicio est difundido por toda la sociedad.

    En uno de los estudios, una muestra de mujeres pasaba por una situacin de seleccin de personal, obteniendo todas una baja calificacin. Como V.I se manipul eltipo de atribuciones que hacan las mujeres en funcin de su asignacin a las condiciones experimentales. 1 condicin de sexismogeneralizado, se les dice que todos los seleccionadores son extremadamente sexistas. 2 condicin de sexismo raro, solo ese seleccionador concreto era sexista. 3 condicin de no sexismo, ese seleccionador era muy exigente con todo el mundo. Como V.D se midieron las emociones positivas (bienestar psicolgico)y la autoestima colectiva privada (hasta que punto se valoran las mujeres por el hecho de serlo). Los datos confirmaron que las mujeres mostraron un estado emocional ms negativo en la condicinde sexismo generalizado>no sexismo>sexismo raro y que en la autoestima colectiva privada la condicin de sexismo generalizado tiene puntuaciones significativamente ms bajas que las otras dos. Conclusin: el tipo de atribuciones modula la relacin entre experiencia psicolgica y la percepcin de fracaso. Si una evaluacin negativa se atribuye al prejuicio de una persona concreta, esa creencia no afecta a la autoestima o al estado de nimo. Pero si se percibe que la discriminacin es generalizada, si tendr consecuencias graves sobre el bienestar psicolgico de las personas.

    Diferencias en atribucin en funcin de la pertenencia grupal

    Ejemplo: 2 mujeres del Ejrcito de Tierra y 5 hombres de la Armada cumplen todos los requisitos para ascender a un alto cargo de Ministerio de Defensa, tras la entrevista no se elige a ninguna mujer. Una explicacin puede ser que el candidato de la Armada ser ms idneo para ese puesto. Pero para las protagonistas existe otra explicacin alternativa con la que estn familiarizadas no las han elegido porque son mujeres y porque los estereotipos de gnero han influido en esa eleccin. Como V.D (2) se midieron las explicaciones causales que dieron los participantes, que podan ser: basadas en prejuicios explcitos (porque era mujer) o en prejuicios implcitos (aludan a una caracterstica estereotipada para las mujeres pero no a que eran mujeres) y se aadieron 2 explicaciones ms de relleno. V.I manipulada experimentalmente: Mujer/Annimo V.I independiente de control: Mujer/Hombre

  • Los resultados confirmaron que existan diferencias entre las mujeres (grupo discriminado) y los hombres (grupo discriminador) cuando la protagonista era una mujer: las primeras atribuan el comportamientohostil del protagonista masculino a discriminacin de gnero (prejuicio explcito), mientras que los segundos hacan ms atribuciones basadas en los estereotipos de gnero como que esa persona no tena dotes de mando, le cuesta tomar decisiones o habla mucho pero no dice nada (implcito). Una de las conclusiones que se puede establecer, es que tanto la percepcin de discriminacin, comola discriminacin real afectan a la dialctica que se puede establecer en la interaccin entre los miembros de grupos estereotipadores y los de grupos vctimas de prejuicios. Ej; disturbios en Francia de 2005 protagonizados por jvenes nacidos en Francia pero de origen magreb, explicaban su situacin de desempleo porque a pesar de sermuchos ya la 2 generacin, no lo conseguan, atribuyndolo a su pertenencia tnica.

    INVESTIGACIONES SOBRE ATRIBUCIONES EN EL NIVEL SOCIETAL Se refiere a las explicaciones que las personas podemos dar sobre fenmenos como la pobreza, la discriminacin racial, el desempleo o la ocurrencia de disturbios. La investigacin se ha centrado en la relacin que esas explicaciones guardan con la ideologa, los valores yla afiliacin poltica. As,las causas de la pobreza tienden a explicarse (por ricos y pobres) por caractersticas personales de los pobres, ms que por causas situacionales. Esta tendencia es menos acusada en personas con ideologa de izquierdas o que viven en pases en vas de desarrollo. Las causas de la riqueza estn asociadas a la afiliacin poltica, ej, en Gran Bretaa los conservadores la explican por cualidades personalespositivas (ahorro y trabajo), y los laboristas las atribuyen a que los ricos son personas insaciables y despiadadas. El desempleo tiende a atribuirse ms a causas sociales que personales, tanto en personas desempleadas como empleadas. En conservadores esta diferencia es menor Disturbios sociales, la ideologa conservadora los atribuye en mayor medida a patologas personales y conductas desviadas. Las personas con actitudes ms progresistas tienden a atribuirlos a causas sociales.