17
Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015 39 TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA. 1. Formas de conocimiento El hombre, a lo largo de su historia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que le rodea, y ha buscado respuestas a las preguntas que le han surgido como consecuencia de su contacto directo o indirecto con las cosas, los hechos y los fenómenos que la naturaleza. Gran parte de estas explicaciones se han fundamentado en supuestos, creencias religiosas y generalizaciones que son aceptadas por razones de autoridad, experiencia, o de fe, sin crítica o razonamiento que sustente su veracidad. Así, el conocimiento procedente de la fe es un conocimiento religioso, mientras el que se basa en nuestra biografía y experiencia se denomina experiencial. Según su procedencia y las características del objeto que intentamos conocer podemos hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, conocimiento técnico, conocimiento filosófico y conocimiento científico. Estas formas de conocimiento pueden resultar muy valiosas en una situación concreta; sin embargo, el conocimiento científico es el más vinculado a la investigación. En cuanto a las demás formas de conocimiento, si bien necesarias y útiles, no son suficientes para obtener conocimiento científico. a) Conocimiento Vulgar ordinario o popular Wartofsky(1983) nos dice que este conocimiento no es explícitamente sistemático ni crítico y que no existe un intento por considerarlo un cuerpo consistente de conocimiento, sin embargo, es un conocimiento completo y se encuentra listo para su utilización inmediata. Las características de este tipo de conocimiento son: No va acompañada de una explicación de los hechos o sus explicaciones carecen de pruebas ya que pretende describir un acontecimiento y nada más. No tiene conciencia de los límites y condiciones de su conocimiento o no puede explicar por qué sus prácticas unas veces son exitosas y otras no. Presenta contradicciones a partir de un mismo conocimiento. La falta de análisis y reflexión sobre los datos acumulados nos lleva a sostener, a veces, creencias cuyos contenidos son contradictorios. Los términos se utilizan sin ninguna precisión. Tiene como finalidad fundamental lo inmediato y lo práctico.

TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

39

TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA

INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA.

1. Formas de conocimiento

El hombre, a lo largo de su historia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que le

rodea, y ha buscado respuestas a las preguntas que le han surgido como consecuencia de

su contacto directo o indirecto con las cosas, los hechos y los fenómenos que la

naturaleza. Gran parte de estas explicaciones se han fundamentado en supuestos,

creencias religiosas y generalizaciones que son aceptadas por razones de autoridad,

experiencia, o de fe, sin crítica o razonamiento que sustente su veracidad. Así, el

conocimiento procedente de la fe es un conocimiento religioso, mientras el que se basa en

nuestra biografía y experiencia se denomina experiencial.

Según su procedencia y las características del objeto que intentamos conocer podemos

hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico,

conocimiento técnico, conocimiento filosófico y conocimiento científico. Estas formas de

conocimiento pueden resultar muy valiosas en una situación concreta; sin embargo, el

conocimiento científico es el más vinculado a la investigación. En cuanto a las demás

formas de conocimiento, si bien necesarias y útiles, no son suficientes para obtener

conocimiento científico.

a) Conocimiento Vulgar ordinario o popular

Wartofsky(1983) nos dice que este conocimiento no es explícitamente sistemático ni crítico

y que no existe un intento por considerarlo un cuerpo consistente de conocimiento, sin

embargo, es un conocimiento completo y se encuentra listo para su utilización inmediata. Las

características de este tipo de conocimiento son:

No va acompañada de una explicación de los hechos o sus explicaciones

carecen de pruebas ya que pretende describir un acontecimiento y nada más.

No tiene conciencia de los límites y condiciones de su conocimiento o no puede

explicar por qué sus prácticas unas veces son exitosas y otras no.

Presenta contradicciones a partir de un mismo conocimiento. La falta de

análisis y reflexión sobre los datos acumulados nos lleva a sostener, a veces,

creencias cuyos contenidos son contradictorios.

Los términos se utilizan sin ninguna precisión.

Tiene como finalidad fundamental lo inmediato y lo práctico.

Page 2: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

40

Conforma un conjunto de verdades que nos son muy familiares y están

escondidas en la sabiduría popular.

Es transmitido a través del lenguaje, de las costumbres, de la cultura.

Puede ser contrario al de otra generación.

Es el primero que utilizamos en nuestra relación con las cosas y fue el primero

que utilizó la humanidad para resolver sus problemas de vivienda, alimentación

y seguridad.

b) Conocimiento mítico religioso

El pensamiento Mítico-religioso busca la causa de los fenómenos más allá de la

naturaleza, es decir, los fenómenos ocurren por fuerzas sobrenaturales que rigen el destino y

los acontecimientos. Todas las civilizaciones y culturas, han contado en sus orígenes con una

etapa mítica, en la que la explicación de los fenómenos esta teñido de elementos fantásticos y

seres fabulosos creados por la imaginación del hombre, siendo pues la Imaginación y no la

Razón, la que da respuesta a las preguntas del hombre. Sin embargo, estas explicaciones

logran satisfacer al hombre al dar una explicación total a todos los fenómenos y reduciendo los

temores y la incomodidad ante lo desconocido que hay en la naturaleza y en él mismo.

En muchos casos, este tipo de conocimiento se basa en la tradición oral, mantenida por

poetas (Homero entre los griegos) y sacerdotes, que mantienen estas creencias de manera fija,

sin evolucionar.

Reconstrucciones mítico-poéticas, han ofrecido explicaciones sobre los

acontecimientos referentes al origen del cosmos.

Las expresiones mítico-religiosas han poblado el universo de dioses y

demonios, de espíritus buenos y malignos, encantamientos, hechizos, números

místicos, tabúes, ritos secretos, etc. Estas manifestaciones deben entenderse

como intentos de explicar y gobernar a la naturaleza.

En la religión, el conocimiento mítico ha tenido un mayor desarrollo como forma

de conocimiento. Su punto de partida es la fe desde donde se establecen

dogmas, ritos y leyes que conforman la institucionalización del mito.

Explicaciones antropomorfistas: Dan cuenta de los fenómenos de la naturaleza

sobre la base de las acciones y propósitos humanos y personales. Los pueblos

representaban a sus dioses de acuerdo con características humanas.

Page 3: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

41

Explicaciones animistas: En este tipo de explicaciones el hombre se imagina

las fuerzas naturales como vivas e intencionales. Por ejemplo las montañas

como seres vivos.

c) Conocimiento simbólico

El conocimiento simbólico incluye el arte, la literatura, la cultura, la ilustración, el dibujo

y demás disciplinas con un alto contenido abstracto. El conocimiento simbólico será aquel

conocimiento sobre hechos y objetos que no tiene una existencia real, si no que procede de la

imaginación o de la creatividad humana, pero no de la razón. Que un concepto sea un símbolo,

significa que aquello a que se refiere, que su objeto, no debe ser entendido como una entidad o

como un algo existente. Constituido por la literatura, el arte y en general, todas las formas

simbólicas.

Otro de los caminos que tiene el hombre para acercarse a la realidad.

Tienen un lenguaje y una estructura propia.

Proporciona conocimientos diferentes a los adquiridos a través de la ciencia o

la filosofía, ya que no se basa únicamente en la racionalidad.

d) Conocimiento Técnico

El conocimiento técnico versa acerca del funcionamiento de los objetos,

permitiéndonos entender cómo funcionan los objetos del mundo y, en últimas instancia

manipularlos. Es necesario tener en cuenta tanto el funcionamiento como la esencia de los

objetos no se puede inferir a partir de su estructura física, sino del mismo conocimiento

tecnológico. Algunos objetos cuentan con una función muy abstracta, asignada solamente en

virtud de una dinámica social-epistemológica; por ejemplo, de la estructura física de una silla

podría inferirse para qué sirve, sin embargo, de otros objetos como los billetes no puede

inferirse sus funciones a partir de la sola composición y estructura.

El conocimiento técnico es además dependiente de la sociedad y del individuo, ya que

existe y aumenta a medida que las sociedades y los pueblos aumentan su conocimiento acerca

de los objetos del mundo. Si por ejemplo, pensamos en la construcción de herramientas

primitivas, nos daremos cuenta cómo la técnica se fue perfeccionando a los largo de la historia.

Así, las primeras piedras empleadas tuvieron que ser perfeccionadas, seleccionando aquellas

más resistentes y que permitían una mejor manipulación. Claramente, este conocimiento fue

trasmitido de generación en generación, hasta llegar incluso al uso de nuevos materiales más

fuertes y avanzados tecnológicamente.

En la actualidad conocimiento tecnológico y científico están íntimamente relacionados,

sin embargo en la era precientífica, el conocimiento técnico era primordialmente una colección

Page 4: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

42

de recetas no entendidas, muchas de las cuales desempeñaban la función de ritos mágicos. La

técnica moderna es, en medida creciente —aunque no exclusivamente—, ciencia aplicada. La

ingeniería es física y química aplicadas, la medicina es biología aplicada, la psiquiatría es

psicología y neurología aplicadas; y debiera llegar el día en que la política se convierta en

sociología aplicada. Pero la tecnología es más que ciencia aplicada: en primer lugar porque

tiene sus propios procedimientos de investigación, adaptados a circunstancias concretas que

distan de los casos puros que estudia la ciencia. En segundo lugar, porque toda rama de la

tecnología contiene un cúmulo de reglas empíricas descubiertas antes que los principios

científicos en los que —si dichas reglas se confirman— terminan por ser absorbidas. La

tecnología no es meramente el resultado de aplicar el conocimiento científico existente a los

casos prácticos: la tecnología viva es esencialmente, el enfoque científico de los problemas

prácticos, es decir, el tratamiento de estos problemas sobre un fondo de conocimiento científico

y con ayuda del método científico. Por eso la tecnología, sea de las cosas nuevas o de los

hombres, es fuente de conocimientos nuevos.

Exige el dominio de ciertas técnicas o reglas de trabajo.

Se establece por recetas que se van trasmitiendo y perpetuando por técnicas

tradicionales: el conocimiento del artesano trasmitido por la cultura y la tradición

con reglas de actuación bien definidas.

Este conocimiento técnico está unido a las condiciones sociales de un grupo

Se va especificando, ampliando y configurando históricamente

e) Conocimiento filosófico

El estudio de aquello que trasciende la percepción inmediata. Se basa fundamentalmente

en la reflexión sistemática para descubrir y explicar fenómenos. Con este conocimiento no

podemos percibir a través de los sentidos al objeto de estudio; pero tenemos la certeza que

existe y podemos aproximarnos a él con un plan elaborado para definirlo y caracterizarlo. Así,

los filósofos se preguntan, entre otras cosas, si la realidad puede ser conocida, hasta qué punto

puede ser conocida y con qué medios. La filosofía se nutre de la actividad científica y

viceversa, con ella reformula sus problemas, investiga de qué manera se plantean los

problemas de las ciencias y el tipo de respuesta que se propone para la solución. Teniendo así

un saber totalizador.

La reflexión filosófica tuvo sus inicios en Grecia. Es tradicional situar el nacimiento de la

filosofía en el siglo VI a.C, en Jonia (colonia griega en Asia Menor). Allí se dieron varias

circunstancias:

o Los adelantos de la navegación potencian los viajes y el comercio.

Page 5: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

43

o Se trata de gentes jóvenes y emprendedoras con mentalidad abierta.

o Forman ciudades cosmopolitas que facilitan el contacto con otras culturas (griegos,

egipcios, orientales...) que dan explicaciones mitológicas discordantes.

o Hay un menor control de la clase sacerdotal, más anclada a las metrópolis.

En esas circunstancias, el ser humano observa lo que le rodea, maravillado y extrañado,

pero por primera vez convencido de la existencia de una explicación racional común a todos los

hombres capaz de desvelar el orden y el sentido oculto de todo ello. Se abandonan las

explicaciones mitológicas de la realidad y se sustituyen por una explicación propiamente

filosófica. Es lo que se ha llamado el paso del mito al logos.

Características del Conocimiento Filosófico:

Racional. Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación de un

objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a través de la lógica.

Analítico. Distingue, separa las partes de un todo: teorías, categorías, conceptos

científicos o filosóficos.

Crítico. Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica imperante en la

realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su formulación.

Totalizador. Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o

disciplina.

Histórico. Su problemática está determinada por condiciones histórico-sociales.

Sistemático. Qué exista ordenación de principios (conceptos y categorías) que

sustentes las teorías o argumentaciones, de forma que éstas sean coherentes

2. EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

2.1.-Historia del conocimiento científico

El conocimiento científico se remonta a la prehistoria, cuando los primeros homos, ya

empezaron a sistematizar el conocimiento, cosa que se demuestra con los dibujos encontrados

en sus cavernas. La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como los

griegos. En el siglo VI a. C., el filósofo Tales de Mileto introdujo el concepto de que la tierra era

un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo

Pitágoras, postulo que una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un

fuego central. En Atenas, en el siglo IV a. C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática

Page 6: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

44

pitagórica llegaron a síntesis en la lógica de Platón y de Aristóteles, estos fueron los

precursores y poco a poco estas materias que ellos y muchos otros definieron se fueron

desarrollando y asentando, y a pesar de competir con los mitos, poco a poco se fueron

imponiendo a lo largo de la historia.

Edad Media

En los primeros tiempos de la Alta Edad Media, todo el interés por la ciencia se perdió. La

división del continente europeo entre Oriente y Occidente, quedando este último sin acceso a

los tratados originales en griego, provocó que el conocimiento científico fuera abandonado.

Además, se primaba el conocimiento religioso por encima del conocimiento metódico y de la

naturaleza. Frente a esta situación, autores como Alberto Magno (1193-1280), Tomás de

Aquino (1227-1274) y el franciscano Duns Scoto (1266-1308), defendían la coexistencia

pacífica entre ciencia y religión estableciendo que la fe no podía llegar a ser comprendida por la

razón, de manera que el conocimiento científico debía separarse definitivamente y ser

independiente de la teología.

Carlomagno fue el primero que trató de recuperar el conocimiento en la edad media. Para

ello se rodeó de eruditos que, aunque procedentes en su mayoría del clero, mostraron interés

por la antigüedad clásica en todas sus facetas. Sin embargo, no fue hasta el siglo XII cuando

Europa comenzó a despertar de su edad oscura. Empezaron a fundarse universidades y

hospitales, la disección humana se reanudó y los importantes textos griegos comenzaron a

traducirse del árabe al latín. A esto se sumó la aparición de unas nuevas órdenes religiosas, las

mendicantes, que defendían la fe cristiana mediante el uso de la razón (principalmente,

dominicos y franciscanos). El estudio de autores como Aristóteles, Platón, Ptolomeo,

Arquímedes o Galeno, fue desarrollado por autores de la Escolástica. Ésta consideraba la

naturaleza como un sistema coherente de leyes que podían ser explicadas por la razón, dando

un mayor énfasis a la lógica y defendiendo el empirismo.

Para concluir, Guillermo de Ockham (1285-1350) señaló uno de los principios

fundamentales de la ciencia, “para explicar un hecho hay que escoger siempre la explicación

más sencilla de entre todas las que sean igualmente válidas”, esto es lo que se conoce como la

Navaja de Ockham.

El renacimiento

El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural sucedido durante los

siglos XIV, XV y XVI en Europa. En un período que comienza con Galileo y Kepler y que

desembocará en la obra de Newton, el desarrollo de la física matemática como ciencia teórico-

experimental supondrá una ruptura definitiva, con el modelo de pensamiento heredado de la

Antigüedad y de la Edad Media y con el cosmos finito y el universo cerrado y geocéntrico que

constituían la «visión del mundo» establecida en esas épocas anteriores. Las principales

Page 7: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

45

características de esta revolución científica durante el Renacimiento fueron el racionalismo, el

experimentalismo y el antropocentrismo.

Racionalismo: acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en

contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido

de la percepción.

Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el hombre del

Renacimiento se presenta como el centro del universo, el hombre es la medida de

todas las cosas. Esto no quiere decir que el hombre del Renacimiento era un ateo o

pagano sino que tenía un misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad

Media.

Experimentalismo: valoración de la experimentación para poner a prueba hipótesis.

La revolución científica se desarrolla fundamentalmente en relación a la astronomía y la

física, y sus nombre principales serán Copérnico (1473- 1543), Kepler (1571-1630), Galileo

(1564-1642) y Newton. Copernico, establece el modelo heliocentrista (el movimiento de la

Tierra y los planetas alrededor del Sol es circular), como un posible modelo más simplista que

el modelo de Ptolomeo para explicar el universo. Por su parte Kepler concibió el universo

como imagen de la Trinidad, estableciendo estableció sus tres famosas leyes: los planetas y la

Tierra se mueven en órbitas elípticas alrededor del Sol y este está en uno de sus focos; el radio

que une el centro del planeta al centro del Sol recorre áreas iguales en tiempos iguales; dados

dos planetas cualesquiera, sus tiempos de revolución elevados al cuadrado son proporcionales

a sus distancias medias al Sol elevadas al cubo. Galileo, por su parte, defendió el sistema

copernicano, no como una hipótesis meramente instrumental o esquema positivista, sino como

una imagen realista del universo.

La ciencia moderna

El periodo de la ciencia moderna abarca casi todo el siglo XVII. A pesar de que no se

realizaron progresos espectaculares en la ciencia de este siglo, el siglo XVIII es de una

importancia notable en el campo de la ciencia y de la técnica. En primer lugar, la ciencia se va

a matematizar. La herramienta matemática será decisiva en la lucha por la consolidación y

ampliación del horizonte científico. En segundo lugar, surge un afán experimentador entre la

sociedad e incluso en las tertulias de los grandes salones de los nobles Este afán

experimentador e investigador logrará a lo largo del siglo numerosas resoluciones de

problemas técnicos, para lo que se valdrá de aparatos que evolucionan más y más hasta

alcanzar una gran perfección en su habilidad para medir todo tipo de datos, sean longitudes,

ángulos, temperaturas o pesos. Se dará así una interacción substancial entre los

conocimientos científicos, que posibilitan y exigen nuevos planteamientos técnicos, y los

adelantos técnicos, que piden, a la vez que agudizan, la necesidad de nuevas teorías

Page 8: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

46

científicas, muchas veces adentrándose en campos inexplorados, como la teoría del calor.

Todo esto, provocará al fin en Inglaterra primero y luego en toda Europa, la revolución

industrial.

Este periodo se cerrará la polémica que tuvo lugar en 1715 y 1716 entre el alemán

Leibniz y el inglés Newton. Leibniz, concibe el universo como un todo indefinido y lleno hasta

rebosar de fluidos diversos en movimiento, lo que las explicaciones deben ser buscadas

siguiendo las leyes del choque y de la hidrodinámica. El mundo es racionalidad y nosotros

podemos descubrir las raíces últimas de su funcionamiento mediante el uso de nuestra

propia razón. El segundo sistema, el newtoniano, concibe el mundo es un enorme sistema

lleno únicamente del espacio y del tiempo, transido de minúsculos átomos, [irrompibles e

indiscernibles, exactamente iguales unos a otros] que en alianzas diversas dan lugar a lo que

vemos y tocamos. Todo ello se relaciona mediante leyes, las cuales deberemos descubrir por

la experimentación, sin que sea válido cualquier explicación apriorística aunque

proceda del uso de la razón. Deberemos, pues, dejar de preocuparnos de las causas,

limitándonos a encontrar relaciones entre fenómenos. Este mundo newtoniano se ha

convertido, además, en un campo de fuerzas que actúan a distancia, de átomo a átomo y de

cuerpo a cuerpo, a través de la ley general de la atracción universal que regula tanto los cielos

de la astronomía como las pequeñas partículas de la química.

El siglo XIX

El siglo XIX se caracteriza por ser el siglo del progreso. Los conocimientos científicos y

técnicos, la revolución industrial hecha ya en Inglaterra y la revolución francesa y de la época

de Napoleón dejan por delante un mundo nuevo, dónde el progreso tecnológico ha sido tan

evidente que se ha convertido en algo natural y positivo, es por ello que es una época de

consolidación en la ciencia. Esto se ve reflejado en la consolidación de disciplinas como

matemáticas, física, biología y psiquiatría.

En física, la Termodinámica y la Teoría Magnética establecieron su base teórica

durante este siglo gracias a los alemanes Herman von Helmnotlz (1821- 1894) el inglés Kelvin

(1824-1907) y el francés Regnault. Michael Faraday estableció la relación entre la electricidad y

magnetismo que serían la base de la industria eléctrica y Maxwell (1873) concluyó que la luz

es un fenómeno electromagnético. Los años finales del siglo XIX contemplan una auténtica

cascada de importantes descubrimientos: W. K. Roentgen (1845-1923) descubre los rayos X

(1895), en 1908, los Curie, Pierre (1859-1908) y Marie (1867-1934) aíslan el radio y el inglés

Rutherford (1871-1937) descubre la estructura del átomo

En biología destaca Carlos Darwin (1809- ) y su teoría de la evolución. Durante su

viaje a las islas Galápagos, llegó a la conclusión de que los seres vivos evolucionan lentamente

de acuerdo con el medio donde crecen; sobreviven los que mejor se adaptan a éste, los que

desarrollan cambios o mutaciones que les permiten sobrevivir si las condiciones del medio

Page 9: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

47

varían. En otras palabras, la naturaleza escoge o selecciona a los seres más fuertes o aptos,

que son los sobrevivientes, y mueren aquellos que no logran adaptarse. A este proceso lo

llamó selección natural. Es importante aclarar que Darwin no dijo que el hombre descendiera

del mono, sino que ambos tienen un antecesor común, a partir del cual se desarrollaron las dos

especies. Gregorio Mendel (1822-1884). De sus investigaciones concluyó que los rasgos de la

herencia se transmiten por medio de las células sexuales y no por la sangre, como se creía

anteriormente. Las leyes de Mendel son la base de la genética moderna; han sido

completadas y ampliadas, pero sus fundamentos permanecen. Finalmente Luis Pasteur (1822-

1895), con el desarrollo de la vacuna contra la rabia y la pasteurización así de explicar la

trasmisión de algunas enfermedades como la fiebre amarilla y el paludismo.

En este siglo el químico ruso Dimitri Ivanovich Mendeleiev (1834-1907) publicará en

1869 la tabla periódica de símbolos que sirvió de base para ordenar los elementos químicos y

que, posteriormente, fue adoptada por todo el mundo. Esto facilitará los estudios en química y

la combinación de elementos, lo cual permitió la creación de productos farmacéuticos e

industriales que se aplicaron en todos los ámbitos.

En relación a las ciencias psicosociales, destaca la aparición de las ciencias del

comportamiento. En 1879, Wilhelm Wundt (1832-1920) estableció oficialmente el primer

laboratorio psicológico en Leipzig, Alemania. Los investigadores del laboratorio de Wundt se

concentraban en el estudio de sensación, percepción, tiempos de reacción, imaginación y

atención, y evitaban el aprendizaje, la personalidad y la psicopatología. Durante este siglo se

establecieron tres escuelas de pensamiento: el funcionalismo, el estructuralismo y el

psicoanálisis.

Estructuralismo. Procedentes de las ideas de Wunt, los estructuralistas querían

descomponer las sensaciones, imágenes y sentimientos en sus elementos básicos.

Por ejemplo, se les pedía que descompusieran los elementos del sentido del gusto

al morder una naranja (dulzor, acidez, humedad, etc.). Sin embargo, a pesar del

programa de investigación intensivo realizado, el estructuralismo fue

desapareciendo porque la explicación del pensamiento ha de ir más allá de

descubrir los elementos componentes de una sensación o imagen y sus

conexiones. Por otro lado, el método de observación en el que se basaba, la

introspección, conllevaba problemas, ya que a pesar del entrenamiento exhaustivo

de los participantes en los experimentos, éstos no siempre daban informes

congruentes.

Funcionalismo. Ponía el énfasis en la función o en el propósito de la conducta

más que en su análisis o descripción Uno de sus líderes fue el estadounidense

William James (1842-1910) quien argumentaba que intentar captar la naturaleza de

la mente a través de la introspección, es como «asir una peonza para coger su

movimiento, o intentar encender la luz tan rápidamente que podamos ver cómo es

la oscuridad». Donde los estructuralistas se preguntaban qué pasa cuando un

Page 10: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

48

organismo hace algo, los funcionalistas se preguntaban cómo y por qué. Los

funcionalistas querían conocer cuál era la contribución de conductas específicas y

procesos mentales a la adaptación de personas o animales al medio, y por ello, se

pusieron a buscar las causas subyacentes y las consecuencias prácticas del

comportamiento y los procesos mentales

Psicoanálisis. Sigmund Freud (1856-1939), llegó a la convicción de que muchos de

los síntomas que presentaban sus pacientes tenían causas mentales y no físicas.

Su conclusión fue que el malestar que padecían se debía a conflictos y traumas

emocionales que se habían producido durante la infancia y que eran demasiado

dolorosos para ser recordados conscientemente, tales como experimentar deseos

sexuales hacia la madre o el padre. Su propuesta fue tomando forma como teoría

general de la personalidad y método de psicoterapia hasta llegar a ser conocida

como psicoanálisis. La mayoría de los conceptos freudianos fueron y siguen siendo

rechazados por los psicólogos experimentales, pero han tenido y tienen una

influencia enorme sobre la filosofía, la literatura y el arte del siglo XX.

3. Conocimiento Científico

Según la Real Academia Española, ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos

mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se

deducen principios y leyes generales. Etimológicamente procede de la palabra latina scientĭa

(conocimiento).

El conocimiento científico es aquel que es adquirido por medio de la observación, y estudio,

por medio de la experiencia a través de la experimentación y sobre los cuales se formulan

preguntas, que nosotros realizando experiencias intentamos responder, por medio de hipótesis,

leyes y datos metódicamente organizados

Características del Conocimiento Científico.

Sistemático. Qué exista ordenación de principios (conceptos y categorías) que

sustentes las teorías o argumentaciones, de forma que éstas sean coherentes

Factico. Parte de los hechos, intenta describirlos tal como son. Se encarga de

estudiar hechos valiéndose dela observación y la experimentación. Por ejemplo la

física y la psicología son ciencias factuales por que se refieren a hechos que se

supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de

la evidencia empírica para comprobarlos. Este tipo de verificación requiere la

manipulación, la observación y el registro de los fenómenos, requiere también el

control de las variables o factores relevantes. Hay que tener en cuenta que existen

fenómenos reales pero no observables directamente

Page 11: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

49

Racional. Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación de un

objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a través de la lógica.

Contrastable. El conocimiento

científico debe someterse a

prueba, contrastándose

intersubjetivamente a la luz de

conocimientos objetivos por

medio de la discusión y

examen crítico. Esto permite

que el conocimiento científico

sea fiable debido a que el

conocimiento es comprobado

en circunstancias variadas y

por distintas personas.

Analítico. La investigación

científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo

todo en elementos. Así es posible entender la situación total en términos de sus

componentes, intentando además descubrir cómo estos elementos se integran.

Objetivo. Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente

de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa (

Comunicable. Porque utiliza un lenguaje propio, que debe ser preciso y claro en

términos de significación inequívoca para la comunidad científica. Kuhn(1984)

afirma que el conocimiento debe “…facilitarla comunicabilidad del contenido,

favoreciendo así el carácter autocorrectivo del proceder científico”. Si no existe una

claridad en los términos, se hace difícil una comunicación efectiva, siendo, por lo

mismo, imprescindible un lenguaje claro y preciso que permita un intercambio de

información efectivo.

Metódico. El conocimiento científico es fruto de una metodología rigurosa,

obteniéndose mediante la elaboración de planes y su aplicación. Así, todo trabajo

de investigación se funda sobre las reglas y técnicas que han resultado eficaces en

el pasado, pero que son perfeccionadas continuamente. Esto no significa que se

excluya el azar, es decir al realizar un estudio es posible aprovechar la

interferencia del azar y la novedad inesperada (“serendipia”).

Características del Conocimiento Científico

Page 12: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

50

3.1. Escuelas Científicas.-

A lo largo del siglo XX la forma de entender qué es ciencia y cómo opera y se

desarrolla ha evolucionado. A principios de siglo, las aproximaciones eran sincrónicas, no

dependientes de la evolución. La visión de la ciencia y los productos científicos (teorías

científicas) era estática, ahistórica. Fue a partir de la década de 1950 cuando se empezó a

tomar en consideración la evolución de las teorías científicas, entrando así en análisis

diacrónico a consolidarse como una dimensión importante en los estudios sobre ciencia.

En el siglo XX hubo una ruptura con las antiguas formas de ver la ciencia. El desarrollo

de la lógica moderna a finales del siglo XIX y principios del XX y una nueva forma de

investigar qué y cómo funciona la ciencia (basada fundamentalmente en el análisis lógico

de teorías) llevó a la aparición de varias corrientes en filosofía de la ciencia.

3.1.1. Neopositivismo.

El Neopositivismo o positivismo lógico se basaba primordialmente en aunar el análisis

filosófico basado en la lógica con una forma refinada de empirismo. El camino de la ciencia

sería según esta escuela el que sintetiza en enunciados teóricos lógicamente construidos

los diferentes datos empíricos extraídos de experimentos sobre cualquiera que sea el

objeto de estudio tomado en consideración. El primer paso la metodología científica

correcta sería el experimento, del que se extraen datos empíricos que serían teorizados de

manera lógica en proposiciones científicas (enunciados científicos). La integración de las

diferentes proposiciones científicas construirían las teorías científicas.

Las teorías científicas serían así entidades universales (teorías que darían una imagen

correcta de la realidad de manera universal o válida de manera general) y a-histórica, esto

es, sin tomar en consideración la historia de la teoría o la evolución de ésta a lo largo del

tiempo.

3.1.2. Falsacionismo metodológico.

Tras un tiempo de intentar aplicar el método de análisis neopositivista a la ciencia, las

dificultades para llevar a cabo la reconstrucción de teorías mediante las dos herramientas

básica del neopositivismo (lógica y empirismo radical) fueron muy grandes como para

seguir defendiendo las tesis fundamentales. Se reveló muy complicado pasar de datos

experimentales “puros” a proposiciones lógicas muy teóricas sin caer en errores como la

idealización, la incoherencia o la mera construcción de proposiciones científicas que no

significaban nada y que eran operativamente completamente inútiles.

Tras una crítica a las tesis neopositivistas, la escuela falsacionista aceptaba que la

lógica y el empirismo eran los dos pilares básicos de una ciencia moderna, pero afirmaba

también que las teorías científicas debían incorporar una clausula o condición que las

Page 13: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

51

hiciera fuertes respecto a la mera construcción formal de constructos teóricos que no

dijeran nada o muy poco de la realidad. Para ello, la corriente falsacionista incorporó la

obligación de que toda teoría, para ser una teoría científicamente significativa y relevante

debía de ser falsable, o sea, que debía de poder imaginarse una situación experimental

(hipótesis) que de ser cierta, haría la teoría tomada en consideración fuera incompleta o

errónea. De esta manera, se exige que toda teoría sea capaz de permitir una situación

donde sea falsable.

La capacidad de las teorías científicas falsables para evolucionar y perfeccionarse

queda así garantizada, y con ella, el progreso de las teorías que tengan la intención de ser

científicas y de la propia ciencia como programa de investigación.

Esta perspectiva de las teorías científicas como entidades que tienen que ser falsables

determinó mucho la concepción de lo que es o no una teoría científica. De hecho, el criterio

de demarcación de lo que es una teoría científica o no en la actualidad exige la condición

de falsabilidad.

Obviamente, en el falsacionismo las teorías científicas ya no se presentan como meros

productos teóricos terminados, cristalizados y a-históricos, sino que la dimensión temporal

y el análisis diacrónico empiezan a ser elementos a tomar en consideración en un estudio

sobre qué son las teorías científicas.

En una etapa posterior al falsacionismo se introdujo el concepto de paradigma. Con

este concepto el análisis de las teorías científicas entró de lleno en el diacronismo, ya que

con la idea de paradigma se querían hacer referencia a los grandes marcos teóricos

históricos en los que se desarrollaban las teorías científicas. Al evolucionar los marcos

teóricos o paradigmas la evolución de las diferentes teorías quedaba garantizada. Los

paradigmas estarían muy influidos por el contexto histórico, cultural, ideológico de cada

época.

3.1.3. Falsacionismo sofisticado o programas de investigación científica.

Una segunda etapa en el estudio de las teorías científicas llevó a perfeccionar el

falsacionismo primitivo ante algunos problemas teóricos (como la multiplicidad de

experimentos que falsaban una teoría y el problema de la elección ante esta variedad de

falsaciones, o el problema de los experimentos cruciales: realmente no se dan. Más bien se

da una gradación de pequeñas falsaciones constantes).

La manera de pasar de este falsacionismo primitivo “ingenuo” a uno mucho más

apegado a lo que de verdad era la actividad científica fue aplicando los desarrollos en

teoría probabilística y estadística. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX el desarrollo

de la estadística y la probabilidad y su aplicación a la metodología científica fue clave. El

nuevo falsacionismo estaba muy apegado a contemplar las pequeñas falsaciones

Page 14: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

52

constantes y graduales de cualquier teoría científica desde una perspectiva estadística.

Ahora la falsación era una cuestión procesual y estadística, no una cuestión total y radical

como en la visión ingenua del falsacionismo.

3.1.4. Anarquismo epistemológico.

Hubo una corriente muy enérgica y dinámica que se opuso a la manera

metodológicamente rigurosa y formal de ver las teorías científicas. En la década de 1960

surgió una contestación basada en la consideración de toda forma de conocimiento,

científico o no, era válido para construir teorías científicas. No debía haber una jerarquía de

vías para conocer. Todas las formas de conocimiento eran válidas para la ciencia. Esto

fundó un cierto “anarquismo epistemológico” sobre el que se fundó una corriente en

filosofía de la ciencia que afirmaba que todas las formas de conocer estaban al mismo

nivel. No había formas mejores o privilegiadas. De ahí la consideración de “anarquista” de

esta corriente.

La visión holista y multidisciplinar marca mucho esta manera de entender la ciencia.

3.1.5. Naturalismo

Desde los años 1970 hasta la actualidad se ha ido consolidando una forma de

investigar la ciencia desde un punto de vista naturalista, esto es: considerar la actividad

científica y cognoscitiva desde un punto de vista naturalista. Este punto de vista naturalista

se basa en investigar científicamente (desde la psicología, la ciencia cognitiva, la

lingüística, la neurología,…) no las teorías científicas (los productos de la actividad

científica) sino la misma actividad de conocer, de investigar. Investigar científicamente la

actividad científica es la forma adecuada de acceder correctamente a la comprensión de

qué es y cómo opera la ciencia.

4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS PSICOSOCIALES

A pesar de ser una disciplina técnica, la logopedia tiene un cuerpo de teorías que procuran

explicar los fenómenos propios de su campo. Además, los logopedas deben llevar a cabo

investigaciones científicas que permitan dar fundamento a las teorías, procedimientos y

fenómenos relacionados con el lenguaje.

Los diseños de investigación que utiliza la logopedia se asemejan a las de otras ciencias,

tales como la psicología del lenguaje o la psicología del aprendizaje.

4.1. Método y metodología en la investigación científica

Es importante mencionar que el método que se va a utilizar en una investigación por

realizar depende del objeto de estudio, del problema planteado y de las hipótesis a probar (si

Page 15: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

53

las hay). Dada la diversidad de escuelas y paradigmas investigativos, los métodos de la

investigación científica se han complementado y es frecuente reconocer entre estos métodos

como los siguientes:

Método deductivo= consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones

particulares.

Método inductivo= se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten

de hechos particulares aceptados como válidos para llegar a conclusiones, cuya

aplicación sea de carácter general.

Método hipotético deductivo= consiste en un procedimiento que parte de unas

aseveraciones en calidad de hipótesis, deduciendo de ella conclusiones que deben

confrontarse con los hechos.

Método analítico= consiste en un procedimiento cognoscitivo, que consiste en

descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para

estudiarlas en forma individual.

Método sintético= el método consiste en integrar los componentes dispersos de un

objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad.

Método analítico sintético= estudia los hechos, partiendo de la descomposición del

objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual y

luego de forma holística e integral.

Método histórico- comparativo= es un procedimiento de investigación y

esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la

semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su

parentesco genético, es decir, su origen común.

Métodos de investigación cualitativa-cuantitativa= El método de investigación

cuantitativo o tradicional se fundamenta en la medición de las características de los

fenómenos sociales. El método cualitativo o no tradicional, se orienta a profundizar

casos específicos y no a generalizar. Su preocupación es cualificar y describir el

fenómeno social a partir de rasgos determinantes.

4.2. Pasos para realizar una investigación en logopedia.

1. Planteamiento de un problema o pregunta de investigación

Page 16: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

54

a. El proceso de investigación se inicia con una pregunta o problema al que se le

quiere encontrar una respuesta o solución. El problema o pregunta de

investigación puede surgir de diferentes lugares tales como: situaciones cotidianas,

b. ocurrencias espontáneas sobre la relación de eventos, sustentar una teoría o de

los resultados de una investigación previa.

c. En ocasiones el problema de investigación es muy amplio. La investigación

científica requiere precisar lo mejor posible para que la respuesta sea lo mas clara

posible.

d. Por lo regular el problema de investigación plantea una relación entre eventos que

se pretende verificar o se procura encontrar que determinados eventos están

relacionados. Una aspiración fundamental es poder establecer y verificar

relaciones de tipo causal, pero esto no siempre es posible.

e. La definición operacional - Es parte del proceso de definir de la forma mas precisa

los elementos que se van a investigar. La definición operacional en psicología es

muy importante porque representa la forma en que los constructos que no son

directamente perceptibles se expresan en conductas que si son observables.

Además, la definición operacional establece de que forma se han de medir las

variables. Por ejemplo, el concepto memoria se puede definir como el número de

palabras que se pueden recordar en función de tiempo. Nuevamente, en este caso

debemos tener presente que la definición operacional debe ir a la par con las

hipótesis, con el tipo de investigación y con el análisis estadístico que se realice.

2. La hipótesis

a. La hipótesis es una respuesta tentativa a la pregunta de investigación. Es lo que

se plantea en la hipótesis lo que se va a someter a prueba en la investigación

b. La hipótesis (o las hipótesis) deben por lo tanto establecer relaciones específicas.

A su vez, el proceso investigativo debe estar organizado de tal forma que permita

contestar a las hipótesis planteadas. De igual forma, las hipótesis deben ir a la par

con el método de análisis de los datos que se utilizara.

c. Usualmente las hipótesis son del tipo que establecen que: no habrá efecto del algo,

que los efectos serán iguales, o que una causa tendrá un efecto mayor que otra.

3. Diseño de investigación

a. El proceso de investigación es la forma particular en que se organiza una situación

dada con el fin de recoger información (datos) que me permitan evaluar la o las

hipótesis planteadas.

Page 17: TEMA 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN EN … · hablar de conocimiento vulgar, conocimiento mítico-religioso, conocimiento simbólico, ... Es lo que se ha llamado el

Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014-2015

55

b. Existen lo que se conoce como distintos tipos de investigación tales como la

observación naturalista, la encuesta, el estudio de correlación y el experimental.

Este último consiste además de diferentes tipos de diseños tales como el de dos

grupos, el de tres grupos análisis de varianza y el factorial.

c. Los diferentes tipos de investigación varían en cuanto al control que ejercen sobre

otras variables que puedan afectar la investigación y su capacidad para manipular

(o sea, variar) las variables bajo estudio.

d. En esencia se espera que el proceso investigativo genere información, o sea,

datos, a partir de los cuales sea posible emitir una evaluación de la hipótesis.

e. El recogido de datos puede depender desde lo más sencillo que es la observación

visual y el registro de la ocurrencia de determinados fenómenos, hasta la medición

utilizando diversidad de instrumentos: desde los más sencillos, como una regla,

hasta los más sofisticados como sería una tomografía computarizada.

f. Es importante también que la información que se recoja este a tono con la

definición operacional de las variables que se estableciera.

4. Análisis de los datos:

a. Los datos que se recojan deben ser analizados estadísticamente con el propósito

de poder emitir una evaluación de la hipótesis teniendo un fundamento cuantitativo.

5. Conclusión

a. Las conclusiones del estudio deben estar basadas en los datos y el análisis de los

mismos.

b. La primera conclusión debe ser con relación a la hipótesis. En términos generales

se debe indicar si se acepta o se rechaza lo que se establece en la hipótesis.

c. Luego se debe comentar con relación al problema planteado, de que manera se

responde al mismo

d. Finalmente, se debe hacer señalamientos respecto a lo que esta investigación en

particular representa respecto a la teoría de la cual se ha extraído el problema

particular bajo estudio. La investigación puede servir para apoyar la teoría,

ampliarla o para retarla. En los últimos dos casos, se abre espacio para nuevas

investigaciones que pueden ser repeticiones de la investigación en cuestión (como

forma de verificarla) o variantes de la misma que pueden igualmente contribuir en

el proceso de validar, ampliar o refutar la teoría.