27

Click here to load reader

TEMA 3 Terminado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tema 3 de Audición y Lenguaje

Citation preview

Page 1: TEMA 3 Terminado

TEMA 3 EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS Y DE LAS ALUMNAS Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO. DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN

1. INTRODUCCIÓN.2. EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES

ESPECIALES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS. - La conceptualización NEE. - Evaluación Educativa y Evaluación Psicopedagógica. - Identificación de las NEE. - El maestro de Audición y Lenguaje en la Evaluación. 3. VALORACIÓN DE LAS N.E.E Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO. -Escolarización de alumnos con NEE. -Criterios para la escolarización 4. DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN. -Dictamen de escolarización

5. CONCLUSIONES.

7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN.

La atención a la diversidad es uno de nuestros principios básicos para facilitar una educación más individualizada que permita ajustar la respuesta educativa a los alumnos en lo que se refiere a su capacidad de aprendizaje, a sus intereses, distintos ritmos y motivaciones, como a las diferencias que entre ellos pueden darse debido a su origen social o cultural. La Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad de la Educativa (LOMCE ) que modifica a nuestro actual sistema educativo Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE) tiene entre sus principios "la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, el pleno desarrollo de la personalidad, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad." Así, en su artículo 4 sostiene que sin perjuicio de que a lo largo de la enseñanza básica se garantiza una educación común para los alumnos, se adoptará la atención a la diversidad como principio fundamental.

En dicha atención, se pone el énfasis en la prevención de las dificultades de aprendizaje, actuando tan pronto como éstas se detecten. De ahí, en su TÍTULO II (Equidad de la Educación) CAPÍTULO I (Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo) en su artículo 71 "...asegurará los recursos necesarios para que los alumnos que requieran una

Page 2: TEMA 3 Terminado

atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado..."

Este tema es de vital importancia porque se refiere al proceso de identificación y valoración de los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) y su relación con el currículo y las decisiones de escolarización que ellos demandan, por tanto paso a explicar el segundo punto del tema.

2. EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS N.E.E DE LOS ALUMNOS/AS SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO.

La identificación y valoración de las NEE es uno de los elementos importantes para dar una respuesta educativa a estos alumnos que por diversas circunstancias tiene más dificultades para acceder al currículo y prestar una especial atención a estos alumnos dado que nuestro currículo es abierto y flexible.

Esta concepción de escuela abierta a la diversidad queda reflejada en la Ley en vigor LOMCE en su artículo 71 ya que mantiene que "...Las Administraciones educativas establecerán los procedimientos y recursos precisos para identificar tempranamente las necesidades específicas de los alumnos. La atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión..."

Igualmente garantizará la escolarización regulada y asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de este alumnado. Adoptará las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos.

La valoración de generar respuestas adecuadas a la diversidad, obliga a todos los profesionales que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje a tener en cuenta los distintos factores que puedan incidir en el hecho educativo. El conocimiento profundo de las circunstancias que rodean al alumno es el “sentido profundo” de las Adaptaciones Curriculares Significativas (A.C.S). Hasta llegar a la Adaptación Curricular Individual existe todo un proceso que queda plasmado en el Documento Plan de Trabajo Individualizado y ateniéndose a la Resolución de 15 de Junio 2015 de Nuestra Comunidad Autónoma. Para llegar a una comprensión total de la A.C.S. es necesario considerar una serie de conceptos que ayudan a dicha comprensión.

- La conceptualización NEE.

La Conceptualización de las Necesidades Educativas Especiales. El concepto que adopta nuestro sistema tiene como base el Informe Warnock (1978), en el que estas necesidades forman parte de un continuum que puede observarse desde distintas perspectivas: desde el

Page 3: TEMA 3 Terminado

punto de vista de la significatividad ( necesidades educativas ordinarias hasta muy significativas) y desde la perspectiva del tiempo, necesidades transitorias hasta permanentes). Por tanto este concepto de NEE debe servir como guía para la práctica docente, fundamentalmente para la elaboración y desarrollo de las A.C.S.

En nuestra Escuela inclusiva, abierta y flexible. “Una escuela de todos y para todos” (Pilar Arnaiz 2003”). Se pone especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en marcha de mecanismos de refuerzo tan pronto se detecten estas dificultades. Ampliándolo al concepto de Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAEs) haciendo una mención expresa del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y se abre una categoría para el Alumnado con Dificultades Específicas de Aprendizaje (art. 71).

En los momentos actuales los centros educativos se han abierto hacia la diversidad, pretendiendo que todos los alumnos obtengan una respuesta ajustada a las mismas independientemente de sus características. En las últimas décadas ha habido un cambio de mentalidad y actitud con respecto a las personas que presentaban algún tipo de discapacidad, este concepto está más centrado en ofrecer los recursos tanto personales como materiales, para que todo el alumnado alcance los currículos propuestos.

Así pues, como señalan Vidal y Manjón (1993), el modelo educativo propuesto asume como uno de sus planteamientos básicos, de la Educación Especial pasa a concebirse como un Sistema Educativo íntegro al ordinario donde se da respuesta a las necesidades de estos alumnos con el mayor grado de normalización.

¿Cómo queda definido el concepto de N.E.E en la actual legislación educativa?-Las necesidades educativas especiales del alumnado.En el Capítulo I del Título II titulado Equidad en la Educación, (artículo 71), se establece

que, los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE) son los que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria, que pueden serlo por:

-Presentar necesidades educativas especiales.-Presentar dificultades específicas de aprendizaje (T.D.I. y Dislexia,) y TDAH.-Presentar Altas Capacidades Intelectuales.-Haberse incorporado tardíamente en el Sistema Educativo.-Presentar condiciones personales o de historia escolar.

Así pues, los alumnos con necesidades educativas especiales forman parte de todos aquellos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. La LOE en su artículo 73 establece que: “Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, el que requiere, por un periodo de sus escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”.

También se establece que la escolarización de este alumnado debe regirse por los principios de normalización e inclusión para asegurar su no discriminación e igualdad en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Además, la escolarización de este alumnado en centros específicos de educación especial (en adelante, C.E.E.E), que podrá extenderse hasta los

Page 4: TEMA 3 Terminado

veintiún años, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas dentro del marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios.

-La respuesta educativa hacia este alumnado.El tipo de escuela que ha de dar respuesta a este alumnado, debe ser: -Que contenga un Proyecto Educativo (PE) integrador que aboga por un currículum común

a todo el alumnado.-Las transformaciones más importantes deben realizarse a nivel de la propuesta curricular,

que será llevado a cabo por los equipos docentes, por lo que cada escuela debe adaptar los currículos del primer nivel de concreción (Administración Central y Autonomía) a su propio entorno con las propuestas curriculares, teniendo en cuenta las medidas de atención a la diversidad.

-Es necesario tomar decisiones específicas en cada uno de los niveles de concreción curricular (2º nivel de concreción, con las propuestas curriculares y 3º nivel de concreción con las programaciones docentes).

-Un proyecto integrador repercute necesariamente en el desarrollo organizativo de la escuela.

Así pues, en el apartado 2 del artículo 71, 72, 79bis de la LOE Y LOMCE se destaca que las administraciones educativas serán las encargadas de asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos de etapa establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Asimismo, en el artículo 74 de la L.O.E. se señala que la identificación y valoración de las necesidades educativas se realizará lo más tempranamente posible y que, al finalizar cada curso se evaluarán los resultados conseguidos para cada uno de los alumnos en función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial. Esta evaluación proporcionará una adecuada orientación para modificar el plan de actuación así como la modalidad de escolarización de este alumnado, si fuese preciso.

Además, de acuerdo con la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020, aprobada en 2010 por la Comisión Europea, esta mejora en los niveles de educación debe dirigirse también a las personas con discapacidad, a quienes se les habrá de garantizar una educación y una formación inclusiva y de calidad en el marco de la iniciativa “Juventud en movimiento”.

Una vez que hemos visto la apuesta de nuestro Sistema Educativo por un modelo de enseñanza integrador y europeo, regido por los principios de normalización, equidad e inclusión y Calidad, cabe preguntarse ¿Cuáles son las implicaciones que tiene esto en el PE y en la Propuesta Curricular? DAR una atención a la diversidad dentro de un contexto escolar. A continuación, pasamos a analizar el proceso a seguir.

A) EL PROCESO A SEGUIR: 

Con el fin de ir dando respuesta a los distintos interrogantes veamos en primer lugar el PROCESO EN SU CONJUNTO, para analizar a continuación su primera fase de valoración psicopedagógica más en detalle. 

Page 5: TEMA 3 Terminado

El proceso de identificación de los ACNEEs es responsabilidad, en el caso de que el alumno/a se encuentre escolarizado, de los profesores tutores. 

En el supuesto de que el alumno se encuentre escolarizado en un aula ordinaria, y en un momento determinado manifieste dificultades de aprendizaje, en mayor medida de lo común, le corresponde al profesor/tutor en tanto que es primer conocedor del alumno y su contexto, una valoración del proceso educativo del aula en relación con este alumno, con el objetivo de determinar los factores que pueden estar dificultando su aprendizaje. Para ello pueden solicitar la colaboración al profesorado de apoyo y refuerzo educativo y de otros profesores del centro. 

También la familia del alumno es una fuente de información importante, ya que, en ocasiones, tanto las dificultades como las posibles ayudas pueden estar fuera del ámbito escolar. 

Esta valoración debe conducir a poner en marcha las medidas para la solución de dificultades al alcance del profesor de aula ( modificar algunos aspectos de la evaluación, metodología, cambiar algún contenido, actividades alternativas o de ampliación.., etc., medidas todas ellas que en ningún momento alteran los aprendizajes básicos del currículo ). Si estas medidas resuelven las dificultades del alumno/a, este seguiría la programación con los ajustes realizados. Estrictamente hablando no diríamos entonces que se trata de un alumno con NEE. Pero pudiera suceder que estas medidas no resuelvan las dificultades, y que probablemente requerirá medidas de adaptación del currículo mucho más especiales. Es entonces cuando procede solicitar la colaboración de los Equipos de orientación Educativa y Psicopedagógica de la zona. 

Es tarea de estos equipos, junto con los profesores, la de realizar una evaluación psicopedagógica amplia del alumno en cuestión (de su nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje, motivación, desarrollo general, contexto familiar y contexto escolar) que permita decidir si en efecto se precisan tales medidas excepcionales de adaptación curricular y en qué áreas del currículo. 

Si como resultado de esa evaluación se considera que el alumno tiene NEE el equipo emitirá el informe apropiado que es el que faculta para la adopción de medidas tanto de carácter curricular como de replanteamiento de la escolarización si procede. 

En el caso de que el alumno/a se encuentre sin escolarizar, el proceso de identificación y valoración de las N.E.E. es similar al señalado anteriormente; salvo que en este caso es el equipo de Atención Temprana quien, previa detección, evalúa psicopedagógicamente al alumno/a y determina si procede, que el alumno/a en cuestión presenta N.E.E. y orienta sobre la escolarización más adecuada, a la vez que realiza una estimación de las medidas de adaptación necesarias para compensar sus dificultades, derivadas principalmente de su problemática. 

Page 6: TEMA 3 Terminado

Una vez escolarizado en el centro, la información que aporta el equipo (desarrollo, estilo de aprendizaje, N.E.E., datos socio-familiares) se completará con las informaciones que sólo se pueden obtener del contexto del centro y aula aportadas por los tutores. 

En síntesis con toda la información, tutores, apoyos y especialistas deben consensuar y determinar las N.E.E., y en función de ello decidir las medidas precisas para ofrecerles la respuesta educativa más ajustada. 

B) LAS FASES DEL PROCESO: Después de haber visto el proceso en su conjunto, nos detendremos con más detalle en

la fase de identificación y valoración de las N.E.E. de los alumnos/as y su relación con el currículo. 

El proceso para llegar a la realización de una adaptación curricular, incluye una primera parte que consiste en la evaluación del alumno y del contexto donde se desarrolla su aprendizaje, con el objetivo de identificar y valorar sus NEE.

Este proceso de valoración es amplio, ya que todas estas informaciones no podemos extraerlas exclusivamente de una evaluación del alumno en el contexto de aprendizaje, por lo que, necesitaremos de la participación de varios profesionales, actuando dentro de la institución escolar y fuera de ella. (Tutores, Apoyos, departamento de orientación y/o E.O.E.P).

Al igual, este proceso de valoración debe quedar reflejado en el expediente, registro, informe...., que a tal efecto se elabore para cada alumno y servirá para tomar decisiones que podrán suponer medidas de carácter curricular o no curricular. 

Evaluación del alumno en el contexto de enseñanza-aprendizaje:

La evaluación es siempre una tarea compleja que implica ante todo determinar qué tipo de informaciones resultan más útiles para orientar la toma de decisiones. Ello dependerá, en buena medida, de las características de cada alumno en concreto, pero también de los criterios particulares de los E.O.E.P. y de los docentes, así como de la experiencia que estos tengan para llegar a criterios comunes de actuación.

En líneas generales, y para establecer unos criterios comunes, podemos agrupar las informaciones relevantes en dos grandes bloques.

INFORMACIÓN SOBRE EL ALUMNO:  Aspectos de su desarrollo: Biológicos, intelectuales, motores, lingüísticos, 

emocionales y de inserción social. Nivel de competencia curricular: En las áreas en que experimenta mayores dificultades.  Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.

INFORMACION RELATIVA AL ENTORNO DEL ALUMNO:  Informaciones sobre el contexto escolar.  Informaciones sobre el contexto socio-familiar. 

Veamos más detalladamente cada uno de ellos 

INFORMACIÓN SOBRE EL ALUMNO: 

Page 7: TEMA 3 Terminado

a) Desarrollo general del alumno: 

En muchas ocasiones será necesario evaluar ciertos aspectos del desarrollo que se prevén alterados o que se supone que adquieren los niños por su proceso evolutivo normal y, por tanto, pueden no estar reflejados en el currículo: BIOLOGICOS, INTELECTUALES, DESARROLLO MOTOR, COMUNICATIVO LINGUÍSTICOS, DE ADAPTACION E INSERCION SOCIAL, EMOCIONALES. 

b) El informe psicopedagógico. Siguiendo la Orden del 14 de Febrero de 1996, las conclusiones derivadas de la información obtenida a que se hace referencia en la Evaluación Psicopedagógica, se recogerán en un Informe Psicopedagógico. El Informe Psicopedagógico constituye un documento en el que, de forma clara y completa, se refleja: la situación evolutiva y educativa actual del alumno en los diferentes contextos de desarrollo o enseñanza, se concretan sus necesidades educativas especiales, si las tuviera y, por último, se orienta la propuesta curricular y el tipo de ayuda que puede necesitar durante su escolarización para facilitar y estimular su progreso. Es confidencial. Incluirá, como mínimo, la síntesis de información del alumno relativa a los siguientes aspectos: c) Con respecto al Alumno: Aspectos Evolutivos y Clínicos Relevantes: recopilación de toda la información sobre la historia clínica del niño: embarazo, parto con las posibles anomalías, enfermedades y posibles operaciones y hospitalizaciones, análisis de exploraciones neurológicas que se hayan realizado; alimentación...En cuanto al desarrollo evolutivos del lenguaje se tendrán en cuenta aspectos como, la adquisición y características de su lenguaje:

Conductas comunicativas. Conductas pre-lingüísticas. Primeras palabras. Características de su evolución Características de su lenguaje, como sería formas de utilizar el lenguaje en diferentes

contextos y situaciones. Así como sus respuestas del entorno al estilo comunicativo y lingüístico del niño.

Su historia escolar: edad de inicio de la escolaridad, informes sobre su competencia curricular, adaptaciones curriculares realizadas, apoyos recibidos tanto dentro como fuera de los centros escolares.

Desarrollo Actual: características de su Desarrollo Cognitivo, Comunicativo-Lingüístico; Motor y Afectivo-social.

Aspectos del desarrollo motor: especialmente relevante si se detecta retraso significativo en la adquisición de habilidades psicomotoras en las primeras etapas de la vida. Se deberá evaluar le capacidad para el control postural, la capacidad manipulativa, la movilidad y la coordinación de movimientos.

Aspectos cognitivos: la evaluación de la inteligencia conviene hacerla desde un punto de vista cuantitativo (pruebas estandarizadas como WISC IV-WIC-R; WPPSI, Matrices

Page 8: TEMA 3 Terminado

Progresivas de Raven etc. y pruebas no estandarizadas) como desde el punto de vista cualitativo, con la información del maestro-tutor y otros profesionales sobre su conducta y aprendizaje. Además se debe abordar también el análisis de sus capacidades específicas (atención, memoria, razonamiento...) y su potencial de aprendizaje.

Aspectos Comunicativo-Lingüísticos: la evaluación logopédica debe perseguir la identificación de las necesidades respecto a las habilidades lingüísticas.

Habilidades sociales: la evaluación se debe completar con el análisis de las habilidades sociales del niño, así como su capacidad de adaptación personal, familiar, escolar y social.

Nivel de Competencia Curricular: es decir, lo que el alumno es capaz de realizar en relación a los objetivos, contenidos del currículo escolar de su grupo de referencia, o en su caso, en relación al continuo curricular. Facilitando, así la toma de decisiones sobre las posibles medidas de Adaptación Curricular, significativa o no significativa.

La evaluación del nivel de competencia supone verificar en qué grado ha conseguido las capacidades que se consideran necesarias para afrontar los nuevos aprendizajes que se le van a proponer. Por tanto se evaluará su nivel real de competencia curricular respecto a los contenidos establecidos en las distintas áreas de los años anteriores.

d) Evaluación Curricular: el medio fundamental que los centros disponen para esta evaluación serán los criterios de evaluación establecidos para los distintos cursos en cada una de las áreas curriculares. Estos criterios explicitan el tipo de los aprendizajes que se espera que haya desarrollado los alumnos. La finalidad de elaboración del nivel de competencia curricular es escolarizar a los alumnos con NEE, situarlos con respecto a la propuesta curricular del centro y tomar decisiones sobre medidas de AC. El proceso a seguir en la evaluación del nivel de competencia es determinar las áreas curriculares sobre las que es preciso realizar una evaluación profunda, tener en cuenta la situación de partida del niño así como el momento en que se realiza la evaluación y analizar el referente de evaluación:

Motivación para Aprender y Estilo de Aprendizaje por tanto interesa conoce el grado o nivel de motivación del alumno y tipo de motivación (intrínseca, extrínseca, atribuciones de los éxitos y fracasos). El estilo de aprendizaje hace referencia a todas aquellas características individuales con las que el alumno afronta y responde a las tareas escolares (Modalidad sensorial, motivación ante el trabajo, estilo cognitivo, atención, intereses...todo lo que puede favorecer su aprendizaje.

En los medios para evaluar el estilo de aprendizaje y motivación hay que combinar la observación de las actividades de enseñanza– aprendizaje con procedimientos complementarios que expliquen los acontecimientos observados. Entrevistas con alumnos y familiares, diarios de clase, cuestionarios abiertos, cuestionarios de autoconcepto, guías de reflexión... etc.

INFORMACION RELATIVA AL ENTORNO DEL ALUMNO: 

Page 9: TEMA 3 Terminado

a) Contexto Escolar. Situación en clase, tipo de tutor que tiene, adaptaciones que precisa, iluminación del aula...

b) Contexto Familiar. Si son padres que tienen asumido el problema, si son colaboradores, su nivel socio-familiar.... Ambos contextos ya analizados para la recogida de datos de la evaluación Psicopedagógica.

c) Identificación de las necesidades educativas especiales que ha de permitir la adecuación de la oferta educativa, así como la previsión de los apoyos personales y materiales a partir de los recursos existentes o que razonablemente puedan ser incorporados.

d) Orientaciones para la Propuesta Curricular. Como ya se ha señalado la finalidad de la Evaluación Psicopedagógica es fundamentar las decisiones educativas necesarias para determinar si un alumno tiene NEE y ajustar la respuesta educativa a las mismas.

El papel del maestro de Audición y Lenguaje en la Evaluación.Tal y como se señala en la RESOLUCIÓN 30 de abril de 1996 de la Dirección General de

Renovación Pedagógica, por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Establece que los maestros de audición y lenguaje se responsabilizarán del apoyo especializado que requieran los alumnos que presenten dificultades en la comunicación oral y escrita. Su intervención se centrará en funciones como:

Colaborar con el psicólogo en la elaboración y desarrollo de programas relacionados con problemas de comunicación, lenguaje y habla.

Asesorar al profesorado en la prevención y el tratamiento de dificultades en el área del lenguaje.

Colaborar en la elaboración de adaptaciones curriculares y realizar intervenciones directas e indirectas de apoyo logopédica y evaluación de las competencias Comunicativas Lingüísticas.

Evaluación de las Capacidades Comunicativo Lingüísticas. Evaluación de las Capacidades Comunicativas-Lingüísticas. Hay que tener en cuenta

tres aspectos: a) ¿Por qué evaluar la conducta lingüística? para identificar qué alumnos pueden tener

problemas de lenguaje, considerar el carácter primario o secundario de la alteración y determinar la naturaleza exacta de las características que presenta el niño (retraso y/o trastorno).

b) ¿Qué es lo que debemos evaluar? - El Producto: los Elementos esenciales del sistema lingüístico que se utilizan en la

comunicación: Fonética/fonología; Sintaxis; Morfología; Semántica y Pragmática - Los Procesos: comprensión y producción. - El Desarrollo de Capacidades: cognitivo, social y afectivo

Page 10: TEMA 3 Terminado

c) ¿Cómo Evaluar al niño?: Con pruebas estandarizadas y no estandarizadas en coordinación con el Orientador , Escalas de Desarrollo y/o la Observación sistemática.

Proceso de Evaluación e Identificación de las Necesidades de Intervención: Una vez identificada la naturaleza de la alteración, realizaremos una valoración más exhaustiva del niño respecto a aquellos aspectos que consideramos puedan precisar una respuesta educativa más específica y diferenciada. a) En las Alteraciones del Habla 1.- Bases Anatómicas y Funcionales: 2.- Mecanismos Motores del Habla. 3.- Discriminación Auditiva y Fonológica 4.- Fonología. 5.- Respiración 6.- Fluidez del habla b) En las Alteraciones del Lenguaje 1.- Evaluación del Componente Fonológico. 2.- Evaluación del Componente Semántico. 3.- Evaluación del Componente Morfosintáctico. 5.- Evaluación del Componente Pragmático c) En las Alteraciones de la Lecto-Escritura. Podemos considerar como orientaciones generales en cada uno de estos aspectos: • Bases Anatómicas y Funcionales y los Mecanismos Motores del Habla: Habrá que averiguar si las estructuras orgánicas relacionadas con el habla son competentes. Tener en cuenta el tamaño, la forma y la interrelación entre dichas estructuras (factor anatómico) así como su funcionamiento durante la articulación verbal (aspecto fisiológico). Hay que tener en cuenta que no existe una relación directa y estrecha entre el tipo y grado de anomalía funcional y las características del habla dada la capacidad del organismo para compensar las limitaciones anatómicas o fisiológicas. Se puede evaluar mediante la observación directa, la imitación de movimientos, manipulación directa y la información de otros profesionales. • Discriminación Auditiva y Fonológica: valorar la identificación y discriminación de sonidos, figura-fondo auditiva, discriminación fonológica de palabras y o logotomas. Para ello se pueden emplear pruebas como la Discriminación de sonidos de Inés Bustos; la Evaluación de la Discriminación Auditiva y fonológica (EDAF) de Brancal y las Listas de Quilis de oposiciones fonológicas. • Fonología: es necesario evaluar el repertorio de fonemas, las posibles alteraciones y a qué nivel ocurren (perceptivo, articulatorio u organizativo). Pruebas que evalúan estos aspectos: El desarrollo fonológico infantil de Bosch.L; El Registro Fonológico Inducido de Monfort y Juárez; Prueba para la evaluación fonológica de Acosta, León y Ramos, que evalúa el repertorio fonémico y sus procesos. • Respiración: evaluar el tipo de respiración y la capacidad pulmonar mediante la observación directa, imitación o ejecución tras consigna. • Fluidez del Habla: evaluar la significatividad situacional y la intensidad y el grado de consciencia o inconsciencia de aspectos como bloqueos, repeticiones, tensión muscular, alteraciones fonorespiratorias y fenómenos lingüísticos y emocionales típicos de la difluencia. Se ha de registrar el número de errores por 100 sintagmas, palabras o sílabas (grado de difluencia) en el diálogo, exposición de temas y en la lectura en voz alta. • Evaluación del Componente Semántico: Actualmente la evaluación ha reorientado y ampliado su enfoque, incorporando el análisis de la semántica a los contextos cercanos y

Page 11: TEMA 3 Terminado

naturales para el niño. - Debemos tener presente a la hora de evaluar el componente semántico la relación que se da entre los aspectos lingüísticos y los cognitivos, habrá pues que obtener información respecto a cuestiones como: Analizar el desarrollo del vocabulario, es decir, si es capaz de expresar y comprender el contenido. - Examinar la capacidad para utilizar el lenguaje como medio de representación: para explicar, razonar, describir, interpretar los hechos - Determinar el tipo de dificultad predominante que le limita o impide llevar a cabo los aspectos anteriores.

Esta evaluación exige un empleo complementario de los test estandarizados y de procedimientos cualitativos. Entre algunos instrumentos que permiten obtener información sobre aspectos semánticos tenemos Peabody (PPVT), el Test Boehm de conceptos básicos; Escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños; Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas; Prueba de lenguaje oral navarra (PLON); Batería de lenguaje objetiva y criterial (BLOC): Escalas de Inteligencia Wechsler para niños (WISC-R). Entre los procedimientos cualitativos podemos señalar: la observación: en distintos contextos y situaciones y por diferentes personas; la obtención de una muestra de lenguaje en situaciones espontáneas o de forma elicitada (reacción a un estímulo) y la producción provocada. • Evaluación del Componente Morfosintáctico: la evaluación del componente morfosintáctico supondrá determinar la eficacia y ajuste de las producciones de los niños a las distintas situaciones de comunicación, es decir, explorar si la competencia morfosintáctica del niño le permite entender y expresar sus intenciones, deseos, pensamientos, etc, así como si es capaz de adecuar estructuralmente sus mensajes a los requerimientos exigidos por los interlocutores, la situación de comunicación, etc.

En cuanto a test Estandarizados, la oferta es muy restringida en español tenemos : - Test de evaluación del desarrollo de la morfosintaxis en el niño (TSA) de Aguado. -Test de morfología española de Kernan y Blount: adaptación del test de Berko. - Test de comprensión auditiva: adaptación del TACL de Carrow por Serra. - Test de desarrollo oracional de Toronto, adaptación del DSA de Lee y Canter. - Subprueba del Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas. - Subtest de la Prueba de Lenguaje oral Navarra (PLON). - Subtest de la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC) - Escalas de Desarrollo: como la de Lenguaje Reynell o el Inventario de desarrollo Battelle Se pueden emplear procedimientos cualitativos como la observación, la obtención de una muestra de lenguaje; producción e imitación provocada. • Evaluación del Componente Pragmático: es necesario trazar un plan ajustado de la evaluación del componente pragmático del lenguaje en el que se recoja información en situaciones ecológicas en contextos de interacción. En el ámbito escolar hay que estar atentos a las posibles dificultades que tengan los niños al utilizar el lenguaje o descubrir la ausencia de algunos de sus usos específicos que son importantes. Lo fundamental en la evaluación del componente pragmático del lenguaje es intentar conocer la capacidad del alumno para comunicarse de manera eficaz y adecuada en diferentes contextos y ante interlocutores diversos.

Page 12: TEMA 3 Terminado

• Evaluación de la Lectura: la lectura es una actividad compleja que parte de la decodificación de los signos escritos y termina en la comprensión del significado de las oraciones y los textos. Durante esta actividad el lector mantiene una actitud personal activa y afectiva, puesto que aporta sus conocimientos para interpretar la información, regula su atención, su motivación, y genera predicciones y preguntas sobre lo que está leyendo. Básicamente se admite (Cuetos, 1990) que existen cuatro procesos implicados en la lectura: procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos. a) Procesos perceptivos: A través de los procesos perceptivos extraemos información de las formas de las letras y de las palabras. Podemos evaluarlas a través de actividades en las que se incluyan signos gráficos abstractos y signos lingüísticos. b) Procesos léxicos: Los procesos léxicos o de reconocimiento de palabras, nos permiten acceder al significado de las mismas. La mayoría de los especialistas admiten que existen dos vías o rutas para el reconocimiento de las palabras: ruta léxica, ruta fonológica. En la evaluación de la ruta léxica tenemos que saber si el alumno conoce el sonido de todas las letras. Por el contrario, para evaluar la ruta fonológica la mejor tarea será la lectura de pseudopalabras, puesto que al no tener una representación interna de la misma, la única forma de ser leídas es mediante la conversión grafema-fonema. c) Procesos sintácticos: Los procesos sintácticos nos permiten identificar las distintas partes de la oración y el valor relativo de dichas partes para poder acceder eficazmente al significado. Son básicamente dos los procesos sintácticos a evaluar, la comprensión de distintas estructuras gramaticales, los signos de puntuación. Para el primero debemos utilizar distintas clases de oraciones: pasivas, de relativo, etc. En cuanto a la evaluación del respeto de los signos de puntuación, para evaluar si un alumno respeta o no los signos de puntuación no tenemos más que presentarle un texto bien puntuado y pedirle que lo lea en voz alta. Nos daremos cuenta qué signos respeta y cuáles no. d) Procesos semánticos: Siguiendo a Cuetos (1990 y 1996), la comprensión de textos es un proceso complejo que exige del lector dos importantes tareas: la extracción de significado y la integración en la memoria. La mejor forma de evaluar la comprensión de los textos y su integración en la memoria es a través de cuestiones literales e inferenciales. Por las primeras entendemos aquellas preguntas cuya respuesta aparece de forma explícita en el texto. Las cuestiones inferenciales son aquellas que no aparecen explícitas en el texto pero que pueden deducirse de él y demuestran una total comprensión de la situación. Como pruebas que siguen este esquema de evaluación podemos señalar la Prueba de Evaluación de Procesos Lectores (PROLEC) (Cuetos, Rodríguez y Ruano, 1996) ideada para alumnos de 1º a 4º de educación primaria. La segunda prueba evalúa los procesos lectores de los alumnos del tercer ciclo de educación primaria y alumnos de educación secundaria obligatoria (PROLEC-SE) de Ramos y Cuetos (1999). • Evaluación de la Escritura: La mayoría de los investigadores coinciden en señalar que existen cuatro procesos cognitivos implicados en la escritura. A saber, planificación del mensaje, construcción de las estructuras sintácticas, selección de palabras y procesos motores. Cada uno de ellos está compuesto por distintos subprocesos (Cuetos, 1991).

Page 13: TEMA 3 Terminado

Procesos de planificación del mensaje: La mejor forma de evaluar los procesos de planificación es pedirle que escriba una redacción sobre un tema conocido, o que escriba un cuento conocido, o una historia. Otra forma, que requiere menor esfuerzo, es pedirle que escriba una sencilla historia que se forma dándole tres o cuatro viñetas o un dibujo para que escriba lo que está ocurriendo.

Procesos sintácticos: Una vez que sabemos lo que vamos a escribir, debemos atender a los procesos sintácticos, para evaluar los procesos de construcción de oraciones podemos realizar actividades como: ordenar las palabras para formar una oración, construir oraciones, dada una o más palabras, presentar un dibujo y pedirle que complete oraciones referentes a ese dibujo...

c) Procesos léxicos o de recuperación de palabras: Como en el caso de la lectura podemos distinguir dos vías o rutas para escribir correctamente las palabras. Por un lado la ruta léxica o directa y, por otro, la ruta fonológica o indirecta. d)Procesos motores: Los procesos motores son los más periféricos o de más bajo nivel cognitivo, no obstante, la realización de los movimientos motores constituye una tarea perceptivo-motriz muy compleja, ya que se trata de una serie de movimientos perfectamente coordinados, pero suelen automatizarse una vez que el alumno ha adquirido cierta experiencia en su realización. Para la evaluación de los procesos motores, además de las tareas de escritura ya realizadas para los procesos sintácticos o léxicos, podemos proponer otras actividades como pedir que copie pasando de mayúsculas a minúsculas, de cursiva a script. En el mercado existen pruebas estandarizadas para el Análisis de la Lecto-escritura: - T.E.C.I. evalúa la madurez lecto-escritora en el ciclo de Primaria. - D.E.H. (Dictado Entender y Hablar.). M. Monfort y A. Juárez. Evalúa la escritura/grafía, la ortografía natural y arbitraria así como la segmentación. desde 2º de Primaria hasta 5º de Primaria. - T.A.L.E. (Test de Análisis de la Lectura y la Escritura). Cervera y Toro.

http://www.librospdf.net/test-de-lectoescritura-de-cervera-y-toro.TALE/7/AQUÍ PODEIS DESCARGAR Y VER GRATIS TODOS O CASI TODOS ESTOS TIPOS DE EVALUACIONES.

3. VALORACIÓN DE LAS N.E.E Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO. El instrumento más adecuado para la planificación de la respuesta educativa más acorde

con las características y necesidades de un niño con N.E.E. va a ser la Adaptación Curricular (AC). Se define como: “programación para un solo alumno/a, que tiene el mismo objetivo básico que una programación grupal: satisfacer las necesidades educativas”. Tiene los mismos requerimientos y elementos fundamentales: - Evaluación previa (evaluación psicopedagógica). - Concreción de las NEE de un alumno, que se deriva de dicha evaluación - Planificación de la respuesta educativa con el fin de satisfacer esas necesidades. En cada A.C. debe contemplarse la provisión de recursos (personales y materiales) que satisfaga las necesidades educativas de cada alumno, promoviendo los recursos. Entre los recursos es imprescindible el

Page 14: TEMA 3 Terminado

papel del logopeda, ya que en muchos casos de las alteraciones del habla, el área de comunicación y lenguaje es un área que requiere de intervención específica, bien sea de base (tratamiento directo de las disartrias, dislalias o disfemia). Según Calvo y Martínez (1999) los componentes fundamentales de las A.C. se encuentran en la evaluación psicopedagógica inicial (multidimensional), la determinación de las NEE en cada área, el planteamiento de una respuesta educativa/curricular acorde a las características y necesidades de cada alumno, en la organización de los servicios y recursos educativos (especificándose la planificación de la intervención del maestro de audición y lenguaje) y en la organización de la colaboración familiar. Los mismos autores establecen como criterios generales para la elaboración de una A.C los siguientes: - Partir de una amplia y rigurosa evaluación del alumno y su contexto. - Partir del currículo ordinario. - Tender a que las adaptaciones se aparten lo menos posible de los planteamientos comunes. Con este fin es conveniente seguir un orden de preferencia en los elementos curriculares que se van a adaptar siguiendo una jerarquía en los niveles de significatividad: Tal y como señalan Jesús Garrido Landívar Rafael Santana Hernández las A.C se deben entender como un como un "continuo" dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, fundamentadas en los principios de normalización y concreción. Niveles de Concreción, se distinguen 3 niveles de concreción curricular: 1º nivel de concreción, una vez fijadas por el MEC las enseñanzas mínimas comunes para todo el estado español, en cada una de las administraciones educativas existentes, el primer nivel de concreción curricular se corresponde con los llamados Reales Decretos de Currículo (En nuestra comunidad el D. 198 E. Primaria y el D. 254 E. Infantil). 2º. El segundo nivel de concreción se corresponde con las llamadas Propuestas Curriculares de Etapa, que exige para su elaboración la aceptación del primer nivel como punto de partida. Dichas propuestas las hacen los equipos docentes de tramo y de E. Infantil, secuenciando y graduando.Para ello es necesaria la definición de unos criterios básicos y comunes que orienten la secuenciación de los objetivos, contenidos, métodos, estándares de aprendizaje y criterios de evaluación, de acuerdo con las características específicas de los alumnos. Se justifica por la necesidad de adecuar al contexto las prescripciones y orientaciones de la administración educativa. 3º. El tercer nivel o Programación Docente o de Aula, cuya realización compete a profesores que trabajan con los grupos de alumnos, supone la adopción de los niveles de concreción establecidos con anterioridad lógica y cronológicamente. La puesta en práctica de este nivel conduce al nacimiento de las Programaciones de Aula, que se llevan a cabo a través de dos itinerarios pedagógicos: a) Programación de Unidades Didácticas. En estas programaciones se establecerá una secuenciación ordenada de las Unidades Didácticas que se vayan a trabajar en el curso y que tendrán a su vez en cuenta el conjunto de la etapa. Las AC sería el siguiente paso a grupos concretos de alumnos o individualmente a los alumnos que las necesiten, en algunos casos de forma temporal y en otros de forma más continuada o permanente. Se centran más en los procesos de aprendizaje y recursos que en sus

Page 15: TEMA 3 Terminado

discapacidades. En este sentido, el proceso de adaptación debe propiciar lo más posible la incorporación de alumnos con necesidades educativas especiales al currículo ordinario. Contemplándose distintos tipos de AC:

Adaptaciones Curriculares de Acceso al Currículo: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. De Acceso Físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado,…De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos… Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, Lenguaje de Signos.

Adaptaciones Curriculares Individualizadas, son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus NEE, pueden ser No Significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del Currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación… En un momento determinado, cualquier alumno tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador. Significativas o Muy Significativas: Modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación psicopedagógica, y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Suelen tener dos años o más años de desfase curricular. Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o tramo correspondiente. Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o tramos anteriores.

Todos los alumnos ACNEAEs, llevará su tutor un Plan de Trabajo Individualizado (PTI), según normativa de 15 de junio 2015.

4. DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN. Según la LOE y la LOMCE los criterios generales de escolarización serán

resumidamente: 1. Garantizar la escolarización del alumnado con necesidad de apoyo específico; regular y

asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten a esta escolarización. Igualmente garantiza la escolarización del alumnado de incorporación tardía en el sistema educativo en las etapas obligatorias. 

2. Promoverá la escolarización de este alumnado desde la Educación Infantil. 3. La escolarización se regirá por los principios de normalización e inclusión. 

Page 16: TEMA 3 Terminado

4. Los alumnos con necesidades educativas especiales podrán ser escolarizados en unidades o centros de educación especial cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios. 

5. Evaluación de las medidas adoptadas al finalizar cada curso para ajustar la modalidad de escolarización y respuestas llevadas a cabo. 

6.-Flexibilización en las etapas para los alumnos con necesidades educativas especiales y con altas capacidades intelectuales.

7. Escolarización del alumnado de integración tardía atendiendo a sus características y competencias. La LOE, respecto a la escolarización de estos alumnos, establece lo siguiente:

Capítulo III. Escolarización en los centros públicos y privados concertados. Articulo 84. Admisión de alumnos.

Las Administraciones educativas regularán la admisión de alumnos en centros públicos y privados concertados de tal forma que garantice el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro por padres o tutores. En todo caso, atenderá a una adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares de los alumnos con necesidad de apoyo educativo.

Artículo 87. Equilibrio en la admisión de alumnos. 1. Con el fin de asegurar la calidad educativa para todos, la cohesión social y la igualdad

de oportunidades, las Administraciones garantizarán una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Para ello, establecerán la proporción de alumnos de estas características que deban ser escolarizados en cada uno de los centros públicos y privados concertados y garantizarán los recursos personales y económicos necesarios a los centros para ofrecer apoyo.

La LOMCE no modifica el artículo 84.1 de la LOE pero sí lo hace del 87.2. En este artículo, la actual norma establece: 

“Para facilitar la escolarización y garantizar el derecho a la educación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, las Administraciones educativas deberán reservarle hasta el final del periodo de preinscripción y matrícula una parte de las plazas de los centros públicos y privados concertados. 

Asimismo, podrán autorizar un incremento de hasta un diez por ciento del número máximo de alumnos y alumnas por aula en los centros públicos y privados concertados de una misma área de escolarización, bien para atender necesidades inmediatas de escolarización del alumnado de incorporación tardía, bien por necesidades que vengan motivadas por traslado de la unidad familiar en periodo de escolarización extraordinaria debido a la movilidad forzosa de cualquiera de los padres, madres o tutores legales”.

El Real Decreto 359/2009 de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia dispone en su artículo 17:

Page 17: TEMA 3 Terminado

Cuando la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización, realizado por los profesionales de la orientación educativa determinen que el alumnado presenta necesidades educativas especiales se escolarizará con los apoyos necesarios en un centro ordinario…

En el mismo artículo 17 del RD 359/2009 se recoge:El dictamen de escolarización incluirá los datos de identificación del alumno o alumna, las

conclusiones de la evaluación psicopedagógica, las orientaciones sobre la propuesta curricular, la propuesta de escolarización y la opinión de los padres del alumno o alumna sobre la propuesta de escolarización.

El dictamen de escolarización será cumplimentado por los profesionales de los EOEPs (Generales, Específicos y de Atención Temprana)  o por el titular de psicología o pedagogía del Departamento de Orientación del centro.

El dictamen de escolarización tiene carácter prescriptivo para el proceso de escolarización de los acnee. Se adjunta al expediente académico del alumno y está sujeto a revisión.

Circunstancias en las que es necesario emitir el dictamen de escolarización El dictamen de escolarización se llevará a cabo obligatoriamente cuando concurran las

siguientes circunstancias:a) Cuando los padres o tutores de un alumno hayan solicitado, o vayan a solicitar, admisión

en un  Centro de Educación Especial.b) Cuando los padres o tutores de un alumno hayan solicitado, o vayan a solicitar, admisión

en un centro ordinario y pueda preverse que va a requerir durante su escolarización adaptaciones curriculares significativas y/o medios personales o materiales complementarios. 

c) Cuando se pretenda modificar la modalidad de escolarización de un alumno con nee de un  CEE a uno Ordinario.

d) Cuando se pretenda modificar la modalidad de escolarización de un alumno con nee de un centro ordinario a uno de E.E.

e) Cuando se modifique significativamente la situación personal de un alumno ya escolarizado y en consecuencia, se prevea que pueda requerir durante el resto de su escolarización adaptaciones curriculares significativas y/o medios personales o materiales complementarios.

3.3.- Proceso para la escolarización de ACNEEs. Ahora vamos a establecer los pasos del proceso de escolarización:1. Para la demanda de admisión de un alumno con n.e.e. en un centro si ya

estáescolarizado y se estima pertinente una evaluación psicopedagógica, la dirección del mismo, una vez informados los padres o familiares del proceso a seguir, comunicará al equipo de orientación educativa y psicopedagógica o departamento de orientación del centro, la necesidad de realizar una evaluación.

2. El equipo o departamento de orientación procederá a realizar el dictamen de escolarización, para lo cual habrá de hacer previamente una evaluación psicopedagógica en colaboración con las familias y el profesorado.

Page 18: TEMA 3 Terminado

3. Una vez realizada la evaluación, el equipo o departamento de orientación educativa informará a las familias sobre los resultados de la misma, los servicios educativos de la zona y sobre la propuesta de escolarización, recabando por escrito su opinión sobre dicha propuesta. 

4. El equipo o departamento de orientación dará traslado del dictamen al Servicio de Inspección Educativa correspondiente al centro. 

5. La Inspección dará traslado, junto a un informe emitido por la misma al director provincial o, en su caso al presidente de la comisión de escolarización que corresponda. 

6. El director provincial o el presidente notificará la decisión acordada al director del centro, quien informará a las familias y al equipo o departamento de orientación.

Dictamen de escolarización

En el mismo artículo 17 del RD 359/2009 se recoge:El dictamen de escolarización incluirá los datos de identificación del alumno o alumna, las

conclusiones de la evaluación psicopedagógica, las orientaciones sobre la propuesta curricular, la propuesta de escolarización y la opinión de los padres del alumno o alumna sobre la propuesta de escolarización.

El dictamen de escolarización será cumplimentado por los profesionales de los EOEPs (Generales, Específicos y de Atención Temprana)  o por el titular de psicología o pedagogía del Departamento de Orientación del centro.

El dictamen de escolarización tiene carácter prescriptivo para el proceso de escolarización de los ACNEE. Se adjunta al expediente académico del alumno y está sujeto a revisión.

Circunstancias en las que es necesario emitir el dictamen de escolarización El dictamen de escolarización se llevará a cabo obligatoriamente cuando concurran las

siguientes circunstancias:d) Cuando los padres o tutores de un alumno hayan solicitado, o vayan a solicitar, admisión

en un  Centro de Educación Especial.e) Cuando los padres o tutores de un alumno hayan solicitado, o vayan a solicitar, admisión

en un centro ordinario y pueda preverse que va a requerir durante su escolarización adaptaciones curriculares significativas y/o medios personales o materiales complementarios. 

f) Cuando se pretenda modificar la modalidad de escolarización de un alumno con NEE de un  CEE a uno Ordinario.

d) Cuando se pretenda modificar la modalidad de escolarización de un alumno con nee de un centro ordinario a uno de E.E.

e) Cuando se modifique significativamente la situación personal de un alumno ya escolarizado y en consecuencia, se prevea que pueda requerir durante el resto de su escolarización adaptaciones curriculares significativas y/o medios personales o materiales complementarios.

Proceso para la escolarización de ACNEEs. Se atenderá a la Resolución de 2 de Marzo de 2015, de la Dirección General de Calidad Educativa, innovación y atención a la diversidad, por la que dictan instrucciones sobre modelos de Informe Psicopedagógico y Dictamen de Escolarización que son de aplicación por parte de los Servicios de Orientación Educativa.

Page 19: TEMA 3 Terminado

5. CONCLUSIONES. Desde el centro ordinario se debe potenciar que el alumnado con N.E.E pueda disponer de

todos los recursos y conseguir su máximo desarrollo personal tal y como se indica en el preámbulo de la L.O.M.C.E y en su artículo 71.

Al elaborar el Proyecto Educativo de Centro debemos establecer los mecanismos necesarios para atender a la diversidad de alumnado del centro con el fin de darles una respuesta adecuada. Esto es un proceso que debe ser consensuado y planificado por todos los componentes del centro. Actualmente todos los centros educativos tienen que haber terminado su nuevo PE adaptado a la nueva normativa.

Este será nuestro referente a la hora de programar e intervenir, con el fin de apartar el menos posible a nuestro alumnado de la propuesta curricular de centro.

Como docentes de Audición y Lenguaje en un centro ordinario, debemos atender e integrar al alumnado con N.E.E desde los principios de normalización e inclusión. Tenemos que actuar como guías y orientadores de aprender a aprender, emplear nuestro gran aliado el juego, así como las Nuevas Tecnologías de la información y comunicación como recursos fundamentales en este mundo actual para lograr una Escuela Inclusiva (Pilar Arnaiz 2003), una escuela de todos y para todos. Todo ello con el fin de que estos alumnos tengan un desarrollo integral pleno, teniendo en cuenta el trabajo por las siete competencias que les van a permitir desenvolverse con total normalidad en la sociedad actual. Ya lo decía María Montessori, educadora y médica italiana: "Ésta es nuestra obligación hacia el niño: darle un rayo de luz y seguir nuestro camino."

7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍAÁbalo, V. y Bastida, F (1994). Adaptaciones curriculares. Teoría y Práctica. Madrid. Escuela

Española.Rafael Bautista (Compilación) (1993). Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe.Garrido Landívar, J. (1993). Adaptaciones curriculares: Guía para los profesores tutores de

Educación Primaria y Educación Especial. Madrid. CEPE.González Manjón, D. (1993). Adaptaciones Curriculares: Guía para su elaboración. Málaga:

Aljibe.VV.AA (1992). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares.

Madrid. CNRREE/MEC.Muñoz, E. y Maruny, LL. (1993). Recursos escolares en Cuadernos de Pedagogía nº 212,

pp. 11 a 14.Blanco, R. y otros (1992). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones

curriculares. Madrid. MEC-CNREE.Oliver Vera, Mª del Carmen (2002). Estrategias didácticas organizativas ante la diversidad.

Octaedro. Barcelona.García Pastor, C. (2005). Educación y diversidad. Aljibe. Málaga.Vidal y Manjón (2005). Psicología y Pedagogía. EOS.

Page 20: TEMA 3 Terminado

- www.carm.es/educacion. -www.educarm.es..  - orientamur.educarm.es.

http://www.orientacionandujar.es/

http://www.leoloqueveo.org/https://9letras.wordpress.com/http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com.es/http://www.xtec.cat/~jlagares/ www.lagares.org .JORDI LAGAREShttp://audiciontierno.blogspot.com.es/http://aylelpla.blogspot.com.es/http://susanamaestradeal.blogspot.com.es/http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.es/http://aulavirtualdeayl.blogspot.com.es/https://picasaweb.google.com/