62
TEMA 4. LA FUERZA DEL LIBERALISMO Y DEL NACIONALISMO. EUGÉNE DELACROIX. LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. 1830

TEMA 4. LA FUERZA DEL LIBERALISMO Y DEL NACIONALISMO. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 4. LA FUERZA DEL LIBERALISMO Y DEL

NACIONALISMO.EUGÉNE DELACROIX. LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. 1830

1. CONCEPTOS.1.1 El liberalismo.

Doctrina política que proclama la plena libertad del hombre en la

sociedad (no hablan de igualdad o justicia social). Tiene unosprincipios básicos: Defensa de la libertad personal como principio supremo,

recogida en los derechos fundamentales (libertad de expresión y de reunión).

Soberanía nacional, separación de poderes, limitación de la autoridad regia o del Estado mediante la elaboración de una Constitución.

Libertad religiosa con la separación entre la Iglesia y el Estado.

Participación de los ciudadanos en los asuntos del Estado (parlamentarismo y sufragio censitario).

Libertad económica según las leyes de la oferta y la demanda.

Entre 1815 y 1848, laigualdad significabaigualdad de todos antela ley, pero no igualdaden otro sentido,distinguiéndose entreliberalismo doctrinario oconservador (sufragiocensitario) y liberalismo democrático (sufragiouniversal).

COLEGIO ELECTORAL BRITÁNICO EN EL SIGLO XIX

1.2 El nacionalismo.

Doctrina política que exalta la personalidad nacional por encima delsujeto individual. El pueblo pasa a ser nuevo protagonista de laHistoria a la vez que nuevo sujeto de derechos. Tiene que ver con elromanticismo y el liberalismo y dio origen en el siglo XIX aMovimientos políticos destinados a reajustar las fronteras para queel pueblo soberano fuera dueño de su destino.En la Edad Media y en la Edad Moderna la palabra nación designabaal grupo de personas que estaban bajo el poder de un mismomonarca. Por tanto, una nación reunía personas de distintos rublos yculturas. Pero en el siglo XIX adquiere una dimensión política ymuchos empezaron a reivindicar que las fronteras de los EstadosCoincidieran con las fronteras raciales, lingüísticas, históricas, etc.

CLAUDE MONET. RUE MONTERGUEIL DE PARÍS. 1886.

Desde sus orígenes hubo dosconcepciones distintas delnacionalismo: Los románticos alemanes

defendían la concepción cultural de la nación. La nación es como un ser vivo, con una cultura, una lengua y una historia comunes, que tiene derecho a organizarse como Estado soberano.

Los teóricos franceses planteaban una concepción política de la nación. La nación se forma por la decisión voluntaria de un conjunto de personas, que comparten leyes, derechos y deberes, no necesariamente una misma cultura.

JOHANN GOTTFRIED VON HERDER

El nacionalismo dio lugar a dos procesos: Los Estados pusieron en marcha políticas

nacionalizadoras para desarrollar el sentimiento nacional y la cohesión de sus habitantes (tradiciones, banderas, himnos, historia…).

Subvirtió el orden del Congreso de Viena. En unos casos (Italia y Alemania) constituyó nuevos Estados (nacionalismo unificador) y en otros casos, disgregó (nacionalismo disgregador) los ya existentes: imperios austrohúngaro y turco.

2. LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848.

Estas revoluciones liberales y burguesas se inician generalmente enFrancia (con la excepción de la de 1820), se extienden por Europa central y occidental y van seguidas de la acción contra-revolucionaria de los países absolutistas.

2.1 La revoluciones de 1820 y la independencia de las colonias americanas.

LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1820.

Se extiende fundamentalmente por el ámbito mediterráneo: España, Nápoles, Piamonte, Grecia y Rusia. Se inicia bajo la forma del pronunciamiento y en todas las zonas tiene un carácter netamente político: la exigencia de constituciones y el fin del Antiguo Régimen. Pero la Europa de los Congresos reprime estos movimientos.

El punto culminante tuvo lugar en España con el éxito momentáneo de la revolución de 1820 que obligó al rey absoluto Fernando VII a jurar la constitución de 1812, abriendo un breve periodo conocido como el Trienio Liberal (1820-1823). La política del Congreso de Viena provocó la intervención de los Cien mil hijos de San Luis, que aplastó los movimientos revolucionarios y restauró en el trono a Fernando VII.

REUNIÓN DE LAS CORTES DURANTE EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

Sólo en Grecia y las colonias iberoamericanas triunfaron estos movimientos. La revolución en Grecia contra la dominación turca se produjo por una conjunción de factores: la acción de las sociedades secretas en el exterior y la colaboración de la Iglesia ortodoxa en el interior. Triunfó gracias a la intervención europea (Rusia, Francia y Gran Bretaña). En la Conferencia de Londres de 1830 fue reconocida la independencia de Grecia. Esta victoria proporciona un enorme impulso a los nacionalismos y marca el inicio de la descomposición de la Europa de Viena, al anteponer las potencias sus intereses particulares a los de las alianzas.

EUGÉNE DELACROIX. GRECIA EXPIRANDO SOBRE LAS RUINAS DE MISOLONGHI. 1826

EUGÉNE DELACROIX.

LA MATANZA DE QUÍOS.

1824

LA IDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS.

Diversos factores contribuyeron a laemancipación de las coloniasamericanas, entre los que cabedestacar:

La difusión de las ideas ilustradas. La debilidad política y militar de

España y Portugal. La aspiración de los criollos,

grupo social rico y culto, a controlar y transformar un poder político y económico que consideraban injusto.

El monopolio comercial español y el escaso desarrollo industrial de las metrópolis.

El ejemplo independentista norteamericano.

El proceso de independencia comienza en 1808 y termina en 1825. José de San Martín derrotó en Chacabuco (Chile, 1817) a las tropas españolas. Al año siguiente se proclamó la independencia de Chile. Simón Bolivar, en Colombia, venció a los realistas de Boyacá, lo que provocó la independencia de Colombia. Más tarde derrotó a las tropas españolas en Carabobo (Venezuela). Su lugarteniente, Antonio José de Sucre, logró la independencia de Ecuador. Una serie de acuerdos políticos, como el Plan de Iguala, llevaron a la proclamación de la Independencia de México. En el año 1824, la batalla de Ayacucho confirmó la independencia americana. Perú y Bolivia lograron su independencia en 1825. También Brasil, colonia portuguesa, lograba la independencia en 1822.

BATALLA DE CHACABUCO

JOSÉ DE SAN MARTÍN

ESTATUA EN BUENOS AIRES

ESTATUA EN SANTIAGO DE CHILE

SIMÓN BOLÍVAR Y LA BATALLA DE CARABOBO POR MARTÍN TOVAR Y TOVAR

RETABLO DE LA INDEPENDENCIA (FRAGMENTO). MURAL DE JUAN O`GORMAN. MUSEO NACIONAL DE HISTORIA. MÉXICO

2.2 Las revoluciones de 1830.

Se caracterizan por contar en las filas revolucionarias, además de liberales y nacionalistas, con la baja burguesía que aún no ha alcanzado el poder. El levantamiento se inicia en Francia y se extiende por Bélgica, Italia, Alemania, Polonia Austria, Portugal y España, pero sólo consigue triunfar en los dos primeros países.

HIPPOLYTE LECOMTE. COMBAT DE LA CALLE ROHAN. 1831.

FRANCIA.

La revolución está motivada por una crisis financiera y una crisis agraria. El Congreso de Viena había restaurado a los Borbones en Francia (Luis XVIII) que gobierna mediante una Carta otorgada. Pero su sucesor, Carlos X, más autoritario, pretende restringir las concesiones de la Carta otorgada y suspende la libertad de prensa y modifica la ley electoral excluyendo a comerciantes e industriales. El descontento general estalla, con barricadas en las calles de París y la petición de instaurar la República. Entonces la alta burguesía, propone a Luis Felipe de Orleáns, que es nombrado rey de los franceses. Se inicia así una época dorada para la alta burguesía.

LUIS FELIPE DE ORLEANS

BÉLGICA.

Aquí el movimiento es esencialmente nacionalista. Hay que recordar que el Congreso de Viena la había unido artificialmente a Holanda para hacer un Estado tapón contra Francia. Pero ambas naciones no tenían nada en común: ni religión (católicos en Bélgica y protestantes en Holanda), ni lengua, ni economía, ni política. A este descontento hay que unir la crisis económica que exaspera al pueblo (subida de precios). Bélgica va a declarar la independencia y va a recibir el apoyo de Francia, mientras Holanda recibirá ayuda de las potencias absolutistas: Rusia, Austria y Prusia. Gran Bretaña, por su rivalidad marítima con Holanda, apoya a Bélgica y propone una Conferencia internacional, celebrada en Londres, que reconoce la independencia de Bélgica.

2.3 Las revoluciones de 1848.

Fueron los primeros movimientos revolucionarios que basaron sus reivindicaciones en ideas socialistas y democráticas. No solamente reclamaron derechos políticos, sino también mejoras laborales.Para explicar estos movimientos revolucionarios hay tres tipos de causas:

Económicas. En 1847 se produce una importante crisis económica (agrícola y financiera).

Políticas. En Europa existía una gran inestabilidad política. Censura y control en los países autoritarios y tensión interna en los Estados liberales. Por eso ahora no basta el liberalismo, se reivindica la democracia.

Sociales. Había crecido mucho la población urbana, donde predomina la burguesía y el proletariado. Al tradicional antagonismo burguesía-nobleza se une ahora otro nuevo: proletariado-burguesía.

FRANCIA.

La oposición republicana, compuesta por las clases medias, exige al rey, Luis Felipe, una reforme electoral para ampliar el sufragio. Se organiza una campaña de opinión, la “campaña de los banquetes”. La prohibición de uno de estos banquetes produce el levantamiento y las barricadas en París que cuenta con la adhesión de la guardia nacional, lo que provoca la caída de la monarquía y la proclamación de la II República.

Las clases populares demandan la mejora de su situación. Conforme a la exigencia de los socialistas y para dar trabajo a todos se establecen los “talleres nacionales” en París y en otras grandes ciudades. Será un desastre económico

Cuando se celebran las elecciones constituyentes con el sistema del sufragio universal, los resultados evidencian una falta de apoyo popular a estas medidas (triunfa una mayoría moderada hostil al socialismo). La Constituyente aprueba una Constitución a su medida: separación de poderes, soberanía popular y sufragio universal.Luis Napoleón Bonaparte gana las elecciones a presidente de la II República. En 1851 protagoniza un golpe de Estado y un año más tarde promulga una nueva Constitución que le permitirá estar en el poder durante 10 años. Ese mismo año instaura el Segundo Imperio (monarquía autoritaria).

LUIS NAPOLEÓN BONAPARTE POR WINTERHALTER ELECCIONES DE 1848

EUROPA.

Austria que era un conglomerado de pueblos (alemanes, checos, magiares), asiste a la exigencia de las mismas condiciones liberales que en Europa. Las manifestaciones van a provocar la caída de Metternich. Al mismo tiempo húngaros y checos piden mayor autonomía dentro del Imperio. Al final la revolución es sofocada.En los Estados italianos se producen las primeras sublevaciones contra los austríacos y se consiguen las primeras constituciones. En Alemania se reivindica un Parlamento único.

Las revoluciones de 1848 fracasaron pero consiguieron algunos logros para el futuro como el sufragio universal en Francia . Al mismo tiempo se dan los primeros pasos en la unificación de Italia y Alemania. A raíz de estas revoluciones las masas populares toman protagonismo en la vida política y entra en juego el movimiento obrero reivindicando el sufragio universal.Además esta fecha supone el final del sistema ideado en el Congreso de Viena. En adelante las grandes potencias pondrán en juego sus principios en función de sus intereses.

3. LOS PROCESOS DE UNIFICACIÓN DE ITALIA Y

ALEMANIA.3.1 La unificación de Italia.

Los artífices de la unidad van a ser el rey Víctor Manuel de Piamonte y su ministro el conde Cavour.

CAMILO BENZO, CONDE DE CAVOUR POR FRANCESCO HAYEZ. 1864

VÍCTOR MANUEL II

DE SABOYA.

En el exterior el ministro Cavour introdujo a Piamonte-Cerdeña en la guerra de Crimea, enviando tropas a Rusia con la idea de lograr el posterior apoyo de Napoleón III para la causa unificadora. En el interior realiza reformas para fortalecer el Estado y atraer a los liberales.

CARGA DE LA BRIGADA LIGERA EN BALACLAVA. GUERRA DE CRIMEA.

1ª Fase. Guerra contra Austria. Cavour, fomentando la agitación de los Estados italianos, hizo caer a Austria en una declaración de guerra; los franco-sardos derrotan en las batallas de Magenta y Solferino a los austríacos, pero inesperadamente Napoleón III hizo la paz por separado con Austria. Este acuerdo dio Lombardía a Piamonte- Cerdeña.

BATALLA DE MAGENTA

2ª Fase. Anexión de Italia central. La revolución de los Estados italianos siguió extendiéndose y se celebraron plebiscitos en Toscana, Módena, Parma y Romaña para unirse a Piamonte-Cerdeña. A cambio Francia recibe Niza y Saboya.3ª Fase. Garibaldi y su expedición de los mil camisas rojas se adueñan de Sicilia y Nápoles, mientras Cavour envía un ejército por tierra al encuentro de Garibaldi en Nápoles. En 1861 en Turín se proclama el reino de Italia con Víctor Manuel II como rey y Florencia como capital provisional.

GIUSEPPE

GARIBALDI

GARIBALDI Y LOS CAMISAS ROJAS

4ª Fase. En 1866 se incorpora Venecia como premio de Prusia a Italia en la guerra contra Austria. En 1870 se incorpora Roma por la fuerza, lo que supone la excomunión del rey, que el Papa se sienta prisionero en el Vaticano y que la ruptura Iglesia-Estado se ensanche todavía más.

PÍO IX

3.2 La unificación alemana.

ANTECEDENTES Las raíces

intelectuales de la nación hay que buscarlas en pensadores como Fichte y Hegel, en historiadores como Ranke o en músicos como Wagner.

LEOPOLD VON RANKE

En 1834 se creó el Zollverein o unión aduanera en los Estados del norte bajo la presidencia de Prusia.Había dos posibles proyectos:

• La llamada “Gran Alemania”, incluiría a todos los Estados alemanes con el imperio austríaco y el centro sería Viena.

• La “Pequeña Alemania” (plan de Bismarck) que excluiría a Austria, siendo Prusia el centro.

1ª Fase. Guerra contra Dinamarca o de los Ducados. 1864. A la muerte del rey danés Federico VII, Bismarck decide ocupar militarmente los ducados del sur, de población alemana. El ejército austro-prusiano los conquista y se reparte Holstein para Austria y Schleswig y Lauenburgo para Prusia.

2ª Fase. Guerra contra Austria. 1866. Bismarck aísla internacionalmente a Austria: promete reformas de liberalización en la Dieta de la Confederación Germánica a las que se opone Austria; o consigue la neutralidad de Napoleón III frente a Austria prometiéndole imprecisas compensaciones territoriales.

El ejército prusiano venció en Sadowa a los austríacos y Bismarck tras la paz comenzó a anexionarse territorios y creó la Confederación Alemana del Norte, presidida por Prusia, lo que pone fin a la Confederación Germánica tras el Congreso de Viena.

SADOWA

3ª Fase. La sucesión al trono español provoca la crisis entre Prusia y Francia. Por razones de prestigio Napoleón III exige garantías de la renuncia del príncipe Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen (primo del rey de Prusia). Ante la respuesta de Prusia, con el humillante “despacho de Ems”, Napoleón III declara la guerra a Prusia.La superioridad de Prusia era total en hombres, capacidad de los mandos y armamento. Tras la victoria de Sedán (1870), Francia es derrotada. Una insurrección en París ha proclamado la III República. La ciudad fue asediada y cercada por las tropas prusianas y alemanas.

LEOPOLDO ESTÉFANO CARLOS ANTONIO GUSTAVO EDUARDO TÁSILO DE HOHENZOLLERN-SIGMARINGEN.

OTTO VON BISMARCK Y NAPOLEÓN III TRAS LA BATALLA DE SEDÁN.

PROCLAMACIÓN DEL IMPERIO EN EL PALACIO DE VERSALLES

En el Salón de los Espejos del palacio de Versalles, Bismarck, anexionando previamente los Estados del sur del río Main, hizo proclamar el Imperio alemán o II Reich. El rey Guillermo I recibió el título hereditario de emperador. Bismarck exigió a Francia una indemnización de 5.000 millones de francos oro y la cesión de Alsacia y Lorena. De esta manera el Imperio alemán se convirtió en el país más poderoso del continente europeo.

4. LIBERALISMO Y AUTORITARISMO EN EUROPA.

4.1 La consolidación del liberalismo en Gran Bretaña y Francia.

En Francia y Gran Bretaña el liberalismo avanzaba hacia formas puramente democráticas:

Se aprobó el sufragio universal masculino.

Se desarrollaron la libertad religiosa y libertad de expresión.

Surgieron los partidos políticos modernos.

La concesión del sufragio universal provocó cambios importantes. Por una parte los partidos socialistas comenzaron a tener representación parlamentaria. Por otra, los partidos empezaron a desarrollar estrategias políticas modernas: mítines, carteles políticos, etc.No obstante no se puede hablar de una auténtica democracia por dos motivos:Las mujeres carecían del derecho al voto y estaban

legalmente sometidas a los varones.Práctica de la manipulación electoral.

El progreso hacia la democracia se acompañó de medidas para proteger a los más desfavorecidos, lo que ponía las bases del Estado social: primeros subsidios de paro y pensiones de jubilación.

FRANCIA.En 1851 Napoleón III, mediante un golpe de Estado, accedió al poder e instauró el II Imperio (1852-1870).En el interior desarrolla una política autoritaria e intervencionista, sustentada en el apoyo del ejército, la burguesía y la Iglesia católica..

Se trata de un periodo de gran estabilidad. Su política exterior va a ser muy intervencionista: anexión de Cochinchina, apoyo al nacionalismo italiano o intervención en México. Tras el breve paréntesis de la Comuna comienza la III República

DESTRUCCIÓN DE LA COLUMNA VENDOME DURANTE LA COMUNA

ÉDOUAR MANET. EL FUSILAMIENTO DE MAXIMILIANO. 1867

GRAN BRETAÑA.

La estabilidad del sistema político británico y su evolución hacia la democracia se basaron en el reformismo más que en acciones revolucionarias. La estabilidad se consolida con el larguísimo reinado de Victoria I (1837-1901), es un periodo de equilibrio, prestigio y paz, conocido por los historiadores como la “era victoriana”.

LA REINA VICTORIA

La alternancia en el poder de los partidos políticos se convirtió en la práctica política habitual, con los dos partidos tradicionales: los conservadores (tories) y los liberales (whigs)

4.2 El mantenimiento de los sistemas políticos autoritarios.

En otros países el liberalismo avanzó poco.

En Rusia, el zar mantenía un férreo absolutismo. La nobleza, la Iglesia ortodoxa y los oficiales del ejército monopolizaban los cargos.

ZAR ALEJANDRO II. 1855-1881

En Alemania, tras la unificación se creó un sistema que no era totalmente liberal. Se aprobó una Constitución que creaba un Parlamento elegido por sufragio universal masculino, pero que no podía oponerse a las decisiones del emperador y del primer ministro. Lo que si desarrolló fue una política social muy avanzada.

En el Imperio austro-húngaro, en el siglo XIX el emperador siguió controlando todo el poder, apoyado en la iglesia católica, la aristocracia y el ejército.