18
Página | 1 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) Nombre y apellidos:........................................................... Observaciones hechas: ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... NOTA:

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 1

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

Nombre y apellidos:...........................................................

Observaciones hechas:

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...........................................................................................

NOTA:

Page 2: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 2

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

1- INTRODUCCIÓN

1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

- El término "Revolución" se refiere a cualquier fenómeno de transformación radical y profunda.

- La Revolución Industrial es un proceso de crecimiento económico acelerado y sostenido en el tiempo.

Ese crecimiento fue el resultado de un aumento de la producción de todo tipo de bienes y servicios, y se inició

en Inglaterra en el siglo XVIII. Es el take off -despegue-: momento en el que la economía inglesa comienza a

crecer a un ritmo que la va a convertir en 50 años en la primera potencia mundial hasta 1914.

1.2- LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

- Para que se produjera el despegue era necesario que se dieran cuatro condiciones económicas. Son las siguientes:

1) Los cambios políticos provocados por la Revolución Gloriosa de 1688, que dieron lugar a la creación de una

Monarquía Parlamentaria en Inglaterra, provocaron importantes cambios en la economía, porque aseguraron los

derechos de propiedad privados y limitaron el intervencionismo del Estado en la economía.

2) La revolución agraria provocó un incremento de la producción destinada a una demanda en aumento.

3) La revolución demográfica provocó una mano de obra abundante para ser empleada en las fábricas.

4) La acumulación de capital procedente del comercio dio lugar a la existencia de mucho capital para invertir en

instalaciones (fábricas) y maquinaria.

1.2.1- LOS CAMBIOS POLÍTICOS:

- La Monarquía Parlamentaria creó en Inglaterra unas “reglas de juego” propicias para el crecimiento económico y

el desarrollo del capitalismo; en el continente europeo continuaba el Antiguo Régimen; los impuestos recaudados

por el Estado británico eran mayores pero la carga fiscal por contribuyente era menor (en Inglaterra pagaba toda la

población; en Francia, en cambio, los estamentos privilegiados seguían exentos del pago de impuestos). La

propiedad privada era sagrada en las islas británicas; en el continente era frecuente la intervención del Estado en la

economía (Mercantilismo). Podemos distinguir cuatro cambios importantes que pusieron las bases para el

crecimiento económico en la Inglaterra del siglo XVIII:

a) La mayor presión fiscal: el Parlamento inglés aumentó los impuestos que pagaban los ciudadanos hasta el 16%,

entre 1688 y 1815, un porcentaje notablemente superior al que pagaban en otros países europeos. Los ciudadanos

ingleses admitían una mayor presión fiscal porque controlaban, a través del Parlamento, cómo se administraban y

gastaban los impuestos. En Inglaterra, el 83% del gasto del gobierno se destinaba a gastos militares; de ellos, el

60% se destinaba a la Royal Navy. Con ese mayor gasto militar, Inglaterra pudo vencer a las naciones

competidoras (España, Holanda y Francia) y expandir su imperio y sus mercados coloniales en el siglo XVIII. La

victoria militar de los ingleses permitió superar comercialmente a las potencias rivales. La creación de ese Imperio

proporcionó grandes ganancias a los empresarios comerciales ingleses, organizados en torno a la Compañía inglesa

de las Indias Orientales, que monopolizaba el comercio de productos de Oriente (algodón, especias, té) con Europa.

b) Una mayor garantía de los derechos de propiedad privados: Gracias a la Revolución Gloriosa de 1688, el

Parlamento inglés pudo definir mejor y garantizar los derechos de propiedad privada de la tierra. En la primera

mitad del siglo XVIII, el Parlamento inglés aprobó una serie de leyes de cercamiento de tierra (enclosures), que

acabaron con las tierras comunales y con el sistema de campos abiertos (open fields) y favorecieron la

concentración de la propiedad y la creación de grandes granjas agrícolas, dedicadas a la producción de excedentes

agrarios con destino a su venta en el mercado. Los terratenientes pasaron de ser nobles feudales a propietarios

privados (aunque conservaron los títulos de nobleza, perdieron las prerrogativas jurisdiccionales). Los campesinos

fueron expulsados de las tierras privatizadas y no tuvieron más opción que ofrecerse como trabajadores asalariados

Page 3: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 3

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

en el mercado. El Parlamento aseguró la protección de la propiedad privada a través de los tribunales y de la

policía, financiados por el Estado.

c) Una menor intervención de Estado en la política económica. Al contrario que en la Europa continental en el

siglo XVIII, el gobierno inglés no creó Reales Fábricas ni impulsó la construcción de obras públicas. En Inglaterra,

los caminos, puentes, canales y ferrocarriles eran construidos por iniciativa privada. Incluso las escuelas eran

privadas. En cambio, frente al exterior, el gobierno inglés favoreció una rígida política proteccionista frente a los

productos extranjeros (trigo, algodón), que favoreció el desarrollo de la agricultura y de la industria textil del

algodón en Inglaterra.

d) El sistema de beneficencia en Inglaterra (la “Ley de Pobres”), controlado por los Ayuntamientos, permitía el

pago de subsidios de paro a los obreros en paro temporal y les permitían permanecer en su localidad, garantizando

a la industria mano de obra barata, porque permitía a los empresarios despedir obreros en épocas de crisis, sin que

éstos emigraran o se murieran de hambre. Los asilos de pobres (workhouses) educaron a los desempleados en la

dura disciplina del trabajo fabril, y fueron una fuente de mano de obra básica para las fábricas.

1.2.2- LA REVOLUCIÓN AGRARIA

- Durante el siglo XVIII creció considerablemente la producción agrícola y ganadera en Inglaterra.

- Las CAUSAS son:

Aumento de la extensión de tierra cultivada, gracias a:

La desecación de zonas pantanosas y a la reducción de pastos para el ganado.

La aplicación del sistema Norfolk (sistema cuatrienal de cultivos) y la supresión del barbecho –ya no

quedará ninguna porción de tierra en reposo-, sustituyéndolo por plantas forrajeras para alimentar al

ganado. Cría de ganado vacuno en las granjas agrícolas.

Selección de semillas, introducción de fertilizantes, máquinas agrícolas,... (mejora de los rendimientos)

- Las CONSECUENCIAS son:

Aumentaron los productos disponibles por lo que bajaron los precios de los mismos.

Mejoró la capacidad de compra de los campesinos (comenzaron a demandar productos industriales)

Se liberó mucha mano de obra, que se vio obligada a trasladares a las ciudades para trabajar en las fábricas.

ACTIVIDADES:

1. Define: Sistema Norfolk, Enclosures, Barbecho, Ley de Pobres.

2. ¿Qué cambios políticos hicieron posible el triunfo de la Revolución Industrial en Inglaterra en el siglo XVIII?

3. ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución agraria?

4. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución agraria?

Page 4: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 4

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

1.2.3- LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

- A partir de mediados del siglo XVIII se produjo en Europa, sobre todo en Inglaterra, un espectacular crecimiento de

la población este fenómeno se conoce como Revolución demográfica.

o Las causas de este cambio demográfico son las siguientes:

Aumento de la producción de alimentos por lo que las personas estarán mejor alimentadas y, así,

resistirán mejor las enfermedades (consecuencia: desaparición progresiva de las grandes epidemias y

pestes).

Mejora de la higiene y la medicina. Aparición de vacunas (viruela, Jenner, 1795).

o Las consecuencias de todo este proceso fueron éstas:

Disminución de la mortalidad.

Incremento de la natalidad.

Mano de obra más abundante.

Aumento de los demandantes de los productos generados por la industria

ACTIVIDADES:

1. ¿Cómo evolucionaron la natalidad y la mortalidad inglesas en el siglo XVIII?

2. ¿Cuándo fue mayor el crecimiento natural?

2.2.3- LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL Y LAS COLONIAS

- Poco a poco, Gran Bretaña se fue convirtiendo en la mayor potencia comercial gracias a la explotación de

colonias y al comercio.

Esto permitió que, a mediados del siglo XVIII, hubiera muchos capitales disponibles en manos de la

burguesía de negocios (una clase dinámica, con espíritu capitalista, que buscaba nuevas formas de ganar

dinero y que estaba dispuesta a invertir y a arriesgar sus riquezas en la naciente industria).

Además, el control de las colonias, además permitía disponer de materias primas y, al mismo tiempo de

mercados exclusivos en los que vender las mercancías fabricadas en la metrópoli.

ACTIVIDADES:

1. ¿De qué forma influyó el control de las colonias en la Revolución Industrial?

2. ¿Qué grupo social fue el impulsor de esa acumulación de capital en el comercio?

Consecuencia:

aumento de la

esperanza de vida (50

años)

Page 5: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 5

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

2- LOS MOTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: LA INDUSTRIA TEXTIL DEL ALGODÓN

2.1- EL ALGODÓN

- El primer sector que se industrializó fue el textil del algodón.

- El algodón tenía varias ventajas sobre la lana era más barato de obtener, se adaptaba mejor a la mecanización

del hilado y del tejido.

2.2- LAS NUEVAS MÁQUINAS

- Las primeras innovaciones se produjeron en el tejido. Veámoslas:

1735: John Kay: Lanzadera volante: máquina que multiplicaba la velocidad del trabajo de los tejedores.

1764: James Hargreaves: Spinning Jenny: máquina que permitía manejar hasta ocho husos a la vez.

1769: Richard Askwright: Water Frame: permitía mover las máquinas con energía hidráulica.

- Pero, el paso decisivo se produjo con la aparición de la máquina de vapor, perfeccionada por James Watt en

1769 la cual permitía suministrar movimiento a varias máquinas de hilado y tejido lo que se tradujo en el

incremento de la producción, el abaratamiento de los costes y la mejora de la calidad de las telas.

- Otras máquinas de interés fueron las siguientes:

1785: Cartwright: telar mecánico.

A comienzos del siglo XIX, se introdujeron los telares automáticos que culminaron el proceso técnico.

2.3- LAS FÁBRICAS DE TELAS DE ALGODÓN

- Las nuevas máquinas hicieron necesaria la fábrica con el fin de concentrar las diferentes fases de la producción en

una sola nave para ahorrar en costes de desplazamiento; además, resultaba más fácil ampliar el número de

máquinas y de trabajadores en grandes instalaciones fabriles.

- Las nuevas fábricas fueron surgiendo en la región de Lancashire (NO de Inglaterra), cuyas poblaciones

experimentaron un enorme crecimiento.

Los puertos de la costa occidental inglesa también tuvieron un auge importante.

Page 6: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 6

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

- Además, el paisaje urbano cambió radicalmente: enormes instalaciones, edificios funcionales y grises con

chimeneas humeantes, barrios de casas construidas a toda prisa y de chabolas en las que se hacinaba la población

más humilde.

2.4- LAS INDUSTRIAS DEL ALGODÓN, LAS COLONIAS Y LA ESCLAVITUD

- La base del crecimiento de la industria del algodón estaba en las colonias pues garantizaban el suministro de

materias primas para la industria y servían de mercado para la venta de productos procedentes de la metrópoli.

- El algodón, además, estuvo al principio relacionado con la esclavitud los barcos que cargaban las manufacturas

del algodón en los puertos ingleses partían hacia África, aquí cargaban los buques con esclavos para llevarlos a las

plantaciones de las colonias de América del Norte, donde los vendían a los plantadores, junto con el resto de las

manufacturas y volvían a cargar las bodegas de los barcos con el algodón en bruto.

ACTIVIDADES:

1. ¿Por qué fue la industria textil del algodón el primer sector que se industrializó?

2. ¿Por qué surgieron las fábricas? ¿Qué efectos tuvieron en la producción textil?

3. ¿Qué relación tenía el crecimiento de la industria textil inglesa con la esclavitud?

3- LOS MOTORES DE LA REV. INDUSTRIAL: LA SIDERURGIA, LAS MINAS Y LOS TRANSPORTES

3.1- LA SIDERURGIA

- El segundo sector que experimentó un despegue en la producción e impulsó la Revolución Industrial fue la

siderurgia.

- La producción de hierro se realizaba en grandes instalaciones, pero era lenta; además, el hierro era quebradizo y

requería un segundo fundido, lo que encarecía el producto.

Pero una serie de inventos transformaron el proceso Abraham Darby descubrió el coque, un carbón que

mejoraba la calidad de la fundición.

Henry Cort (1783) inventó el pudelado que permitía obtener láminas de hierro a gran velocidad.

Henry Bessemer (1856) inventó un horno especial, el convertidor, con el que se obtenía acero en grandes

cantidades.

3.2- EL HIERRO Y EL CARBÓN

- Las innovaciones anteriormente citadas permitieron atender la enorme demanda de hierro que generaba la

industria ... y Gran Bretaña pasó de importar hierro a exportarlo.

- En cuanto al carbón, Gran Bretaña acaparaba el 90% de la producción mundial.

- El éxito se debió también a la abundancia de minas en la propia Inglaterra y a las aplicación de nuevas máquinas

tanto para la extracción como para el transporte del mineral.

3.3- EL FERROCARRIL

- En 1804, Richard Trevithick inventó la primera máquina para arrastrar vagonetas de carbón sobre raíles.

- El nuevo invento se fue perfeccionando y, entre 1824 y 1829, George

Stephenson diseñó varias locomotoras, hasta culminar en la Rocket

(alcanzaba los 24 km/h).

- La primera línea de ferrocarril, entre Darlington y Stockton -13

kilómetros- se abrió en 1825 y en 1830 se inauguró la línea Manchester-

Liverpool.

En 1847, ya se habían construido 10.000 km de vías férreas.

Page 7: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 7

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

- Las consecuencias de la aparición del ferrocarril fueron las siguientes:

Se disparó la demanda de madera, hierro y materiales de construcción, impulsando así las industrias

respectivas.

Facilitó el transporte masivo de mercancías por tierra, abarató los costes y permitió la especialización

regional en la producción.

Se convirtió en el medio ideal de transporte de pasajeros a media y larga distancia, desplazando a las

diligencias.

ACTIVIDADES:

1. ¿Qué factores impulsaron el desarrollo de la industria metalúrgica en Inglaterra desde finales del siglo XVIII?

2. ¿Qué nuevas fuentes de energía aparecieron en la 1ª Revolución Industrial?

3. ¿Qué relación tiene la minería del hierro con el nacimiento del ferrocarril?

4. Observa estos gráficos y extrae las conclusiones que se derivan de ellos.

4- LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

4.1- LA HEGEMONÍA INGLESA

- Hasta mediados del siglo XIX, la industrialización fue un fenómeno casi exclusivamente inglés (hegemonía

inglesa).

Gran Bretaña era la primera potencia mundial en fabricación de manufacturas textiles, en industria

siderúrgica, en extracción y exportación de carbón y de hierro. También era la primera potencia comercial del

mundo.

Además, la red ferroviaria conectaba las principales ciudades, la agricultura estaba muy tecnificada y la

industria y los servicios superaban ya al sector agrícola.

Existencia de un amplio porcentaje de población urbana.

En las ciudades había claras diferencias entre la opulencia de los barrios ricos y el hacinamiento y miseria de

los suburbios.

4.2- LA SITUACIÓN DEL CONTINENTE EUROPEO

- En el resto de Europa, a comienzos del siglo XIX, la producción de manufacturas se caracterizaba por la dispersión

y el atraso En general, faltaban las condiciones necesarias para que se produjera el despegue industrial.

Page 8: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 8

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

En la mayor parte de los sectores se trabajaba con métodos artesanales y las manufacturas se limitaban a los

productos estratégicos (fabricación de armas) y suntuarios (productos de lujo).

La agricultura estaba atrasada y la población estancada.

La red de comunicaciones era poco densa.

Las condiciones políticas no favorecían la inversión y la riqueza se encontraba en manos de una aristocracia

poco propensa a los negocios.

ACTIVIDADES:

1. ¿Cuál fueron la primera potencia industrial en el siglo XIX? Enumera las principales causas.

2. ¿Cuál era la situación del continente europeo a comienzos del siglo XIX y explica sus causas?

5- LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (II)

5.1- LA INDUSTRIALIZACIÓN FRANCESA

- A comienzos del siglo XIX...

La industria francesa estaba poco

mecanizada y la producción se dirigía

principalmente al mercado interior.

Además, Francia producía poco carbón y

hierro y tampoco contaba con un imperio

colonial fuerte que sirviera para

suministrar materias primas a la metrópoli

ni como mercado donde vender los

productos franceses.

- La industrialización fue tardía comenzó a

introducirse maquinaria inglesa a partir de

1830.

Realmente, fue el ferrocarril el que

propició el despegue industrial (take off) a partir de 1850, pues logró disparar la demanda de materias

primas, abarató los costes del transporte y fomentó el desarrollo de la siderurgia.

5.2- LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ALEMANIA

- Alemania contaba con ciertas ventajas para industrializarse ciudades con tradición manufacturera, excelentes

comunicaciones terrestres y fluviales,...

- Sin embargo, había un obstáculo la división territorial (el país estaba repleto de aduanas y leyes distintas, lo

que entorpecía la circulación de productos y encarecía los precios de los mismos).

Como solución en 1833 se creó el Zollverein (Unión Aduanera), lo que permitió la libre circulación de

productos por la mayor parte del territorio así, la economía alemana comenzó a crecer aunque habría que

esperar a la unificación alemana en 1870 para que se produjera el despegue industrial definitivo.

5.3- LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS

- La industrialización en EE.UU fue tardía por la existencia de un mercado y mano de obra cara, difíciles

comunicaciones interiores,...

- Esta situación fue resolviéndose mediante los siguientes aspectos:

La incorporación de barcos de vapor que facilitaron la navegación por los grandes ríos.

Inició del avance hacia el oeste, lo que estimuló el desarrollo de varias industrias (construcción, textil,..).

Page 9: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 9

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

Incorporación del ferrocarril que permitió avanzar la carrera colonizadora hacia el Pacífico, incrementar la

producción de hierro y carbón,...

ACTIVIDADES:

1. ¿Qué factores condicionaron la industrialización tardía de Francia?

2. ¿Qué factor impulsó el despegue industrial de Francia a partir de 1850? Explica las causas.

3. ¿Qué fue el Zollverein? ¿Cuándo se produce el despegue industrial definitivo de Alemania y por qué?

4. ¿Por qué la industrialización de Estados Unidos fue tardía?. ¿Qué factores contribuyeron a impulsar la industrialización de

Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX?

6- EL CAPITALISMO

- La Revolución Industrial trajo consigo la consolidación del capitalismo con la industrialización inglesa el

modelo capitalista se convirtió en el sistema económico dominante de los países occidentales.

6.1- EL SISTEMA CAPITALISTA

- La teoría del capitalismo fue expuesta por Adam Smith. Los principios de dicha teoría son los siguientes:

El motor de la economía está en el interés personal y en la búsqueda del máximo beneficio.

La propiedad privada plena y libre (todo puede comprarse y venderse sin límite alguno)

El Estado no debe intervenir en el funcionamiento de la economía de un país, sino permitir el libre desarrollo

de los intereses particulares.

Las leyes de la oferta y la demanda*, son la mano invisible que rige el mundo económico y a la larga

equilibran la producción y el consumo de los diversos artículos.

6.2- PATRONOS Y OBREROS

- Desde el principio, el capitalismo generó una clara

diferenciación social entre la burguesía propietaria (patronos) u

los trabajadores (obreros)

* Ley de la oferta y la demanda si la oferta es

mayor a la demanda, los precios bajan y también

los beneficios (así, los empresarios reducen la

producción para restablecer el equilibrio).

Si la demanda es mayor a la oferta los precios

suben (así, los empresarios aumentan la

producción).

La burguesía era una minoría social enriquecida por el

despegue industrial que tenía la propiedad de los medios de

producción (fábricas, tierras,...).

Los obreros eran los trabajadores industriales, quienes

vendían su trabajo a cambio de salarios miserables.

Page 10: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 10

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

6.3- LA BANCA Y LAS SOCIEDADES FINANCIERAS

- Inicialmente, el despegue de la industria del algodón lo impulsaron pequeños empresarios (antiguos artesanos

emprendedores), pues las primeras máquinas no eran caras y eran bastante simples de construir.

- Pero, posteriormente, las máquinas de vapor, la siderurgia a gran escala o los ferrocarriles no podían financiarse

con los ahorros individuales, por lo que era necesario reunir grandes capitales y buscar financiación por ello, ya

desde finales del siglo XVIII la banca jugó un papel clave para impulsar el crecimiento.

Los bancos suministraban capital a las empresas (préstamos), actuaban de inversores directos (compra de

acciones) y facilitaban los pagos mediante cheques y letras de cambio.

Otra alternativa para financiar las nuevas industrias fueron las sociedades financieras eran empresas en las

que varios socios unían sus capitales para poder realizar grandes inversiones (como por ejemplo la

construcción de ferrocarriles).

La bolsa también desempeñó un papel fundamental pues permitía a los inversores participar en las grandes

empresas comprando acciones -participaciones en el capital de una empresa-. También, podían adquirir

deuda del Estado - valores emitidos por el Estado con el fin de captar capital para financiar. Al venderlos, el

Estado se compromete a devolver al comprador el capital invertido más los intereses, en el plazo determinado-

6.4- LIBRECAMBIO Y PROTECCIONISMO

- Gran Bretaña inició el despegue industrial antes que el resto de países, lo que produjo una situación de

competencia desigual, ya que sus productos eran mejores y más baratos que los de sus competidores por lo que en

un mercado libre hubieran hundido rápidamente a las industrias europeas.

Para evitar esta situación, los gobiernos europeos impusieron trabas a las importaciones inglesas (aranceles

para encarecer los productos británicos,...) y así, empujaban a sus ciudadanos a adquirir los productos

nacionales--> esta política se denominó proteccionismo.

- Frente al proteccionismo, Gran Bretaña defendía el Librecambio, es decir, la libre circulación sin aranceles de

todo tipo de mercancías.

ACTIVIDADES:

1. Define: Capitalismo, Ley de la Oferta y de la Demanda, Bolsa, Acciones.

2. ¿Quién fue el creador de la teoría económica del capitalismo? Enumera los principales principios de esta teoría.

3. ¿Cuál era la clase dominante en la sociedad industrial? ¿Y la clase dominada? Explica el por qué.

4. Explica las diferencias entre el proteccionismo y el librecambismo.

7- LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

- A finales del siglo XIX, el fenómeno industrial comenzó en una nueva fase conocida como Segunda Revolución

Industrial, caracterizada por los siguientes rasgos:

A. Uso de nuevas fuentes y formas de energía: el petróleo y la electricidad.

En esta etapa, aparecen nuevas fuentes de energía el petróleo y la electricidad.

o La electricidad tuvo múltiples aplicaciones en la industria (fuerza motriz de las máquinas), en los

transportes (ferrocarril, tranvía,…), en los sistemas de comunicación (teléfono, telégrafo, radio,…) en el

ocio (cinematógrafo,…) y en las iluminación.

o Por otro lado, el petróleo comenzó a extraerse en EE.UU a mediados del siglo XIX y permitió su

utilización en nuevos medios de transporte terrestres: el automóvil (gracias a la invención del motor de

explosión), marítimos: barcos más rápidos gracias a la incorporación del motor diesel; y aéreos: aviones.

Page 11: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 11

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

B. Nuevos medios de transporte

Tranvías eléctricos que requerían la instalación de pequeñas centrales eléctricas en las ciudades.

Metro

Uso de cascos de hierro, la hélice y la turbina de vapor en la navegación el resultado fue el aumento de

la velocidad y de la capacidad de carga de los barcos. Los nuevos mercantes y transatlánticos desplazaron a los

clippers en la navegación a larga distancia.

1886: Benz diseñó el primer automóvil.

A principios del siglo XX, los hermanos Wright hicieron volar el primer prototipo de avión.

C. Mejoras de la industria química y la metalurgia

En el ámbito industrial, la metalurgia se desarrolló debido a la producción de nuevos metales (acero

inoxidable,…) que se aplicaron a la industria del automóvil (Henry Ford inventó el coche utilitario).

Además, la industria química tuvo un importante desarrollo gracias a la fabricación de nuevos abonos,

pesticidas, productos químicos,…

D. Nuevas formas de producción

Por otro lado, la enorme competencia mundial y la compleja tecnología de las nuevas industrias trajeron consigo la

aparición de enormes empresas especializadas.

A finales del siglo XIX surgió un nuevo método

de producción fabril el Taylorismo, que

consistía en la fabricación en cadena (el proceso

de producción se divide en tareas muy

especializadas; así cada obrero realiza una parte

muy concreta del proceso de producción) con

ello: se logra aumentar la productividad,

disminuir el tiempo empleado y reducir los costes

de fabricación.

Page 12: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 12

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

o Algunas de ellas tendieron al monopolio (la Standard Oil de Rockefeller: acaparaba la casi totalidad de la

producción de petróleo del mundo).

o En otros casos, se produjo la asociación de grandes empresas para fijar precios o condiciones de mercado (cárteles)

o su fusión en grandes consorcios -asociación de empresas con intereses comunes-, dedicados a un sector de la

producción (trusts).

ACTIVIDADES:

1. ¿Cuáles fueron las fuentes de energía de la Segunda Revolución Industrial? ¿Qué aplicaciones tuvieron esas nuevas fuentes

de energía?

2. ¿Cuáles fueron los nuevos medios de transporte de la 2ª Revolución Industrial?

3. ¿Qué sectores industriales fueron los motores de la 2ª Revolución Industrial?

4. ¿Qué sistema de producción industrial aparece con la 2ª Revolución Industrial? ¿En qué consistía?

5. Distingue entre: monopolio, oligopolio, cártel y trust.

8- LA FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO

8.1- LOS COMIENZOS DEL MOVIMIENTO OBRERO

Llamamos movimiento obrero a la protesta de los trabajadores organizados por mejorar sus condiciones de vida y de

trabajo. Sus primeras formas de protesta fueron:

Las “sociedades de socorros mutuos”: Organizaciones en las que los trabajadores aportaban una pequeña cuota y

recibían ayuda en caso de accidente o enfermedad.

El ludismo. Debe su nombre a Ned Ludd, líder ficticio que crearon los luditas para que la policía no pudiera

descabezar el movimiento. Los luditas consideraban a las máquinas responsables de su desgracia y se dedicaban a

destruirlas.

El cartismo. Los trabajadores, conscientes de que las leyes que salen del Parlamento les perjudican, deciden iniciar

un movimiento para influir en la política. Se desarrolló en Gran Bretaña en la década de los treinta. El nombre de

este movimiento viene de la “Carta del Pueblo”, documento presentado por la Asociación de Trabajadores de

Londres al Parlamento el 7 de junio de 1837. En este documento se solicitaba: el sufragio universal masculino; el

voto secreto; que no fuese necesario ser propietario para ser miembro del Parlamento; y un sueldo para los

miembros del Parlamento.

Las "Trade-Unions". Reciben este nombre los primeros sindicatos británicos. Eran organizaciones que agrupaban

a los trabajadores de un solo oficio y una sola ciudad. Su arma de lucha era la huelga de oficio, que consistía en el

abandono temporal del trabajo para obligar al patrono a que acepte las demandas laborales de los obreros.

El socialismo utópico. Desarrollan sus teorías en Gran Bretaña y Francia entre 1815 y 1848. El nombre de

“utópicos” se lo pusieron más tarde Marx y sus seguidores. Está constituido por un conjunto de ideas que criticaban

el sistema capitalista surgido de la R. Industrial y que intentaban buscar soluciones a las pésimas condiciones de

vida de los trabajadores. Se trata de una respuesta intelectual, bastante alejada de la realidad y muy difícil de llevar

a la práctica. Podemos decir que los socialistas utópicos aportaron poco más que buenas intenciones. Los más

importantes fueron:

- EL CONDE DE SAINT-SIMON. Partidario de limitar el derecho de propiedad (por ejemplo, prohibiendo la

herencia) y de que el estado participe en la planificación de la economía.

- CHARLES FOURIER. Fue el creador de los falansterios: eran comunidades rurales autosuficientes, que serían

la base de la transformación social. Eran creados por acción voluntaria de sus miembros y nunca deberían estar

compuestos por más de 1.600 personas, que vivirían juntas en un edificio con todos los servicios colectivos.

Todas las personas eran libres de elegir su trabajo, y lo podrían cambiar cuando quisieran. En Europa, fracasó el

único que se puso en marcha.

Page 13: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 13

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

- ROBERT OWEN. Dueño de una fábrica por haberse casado con la hija del dueño, Owen aprovechó para

organizarla de una forma nueva: sube los sueldos de los obreros, disminuye el tiempo de trabajo, mejora el

alojamiento de los trabajadores, crea escuelas para los niños… Y encima consigue que su empresa funcione y

sea rentable… Pero chocó con las autoridades y el resto de los empresarios.

ACTIVIDADES:

1. Define: Ludismo, Carta del Pueblo, Trade Unions, Falansterio

2. Enumera los principios del socialismo utópico y señala cuáles eran sus principales representantes.

8.2- LAS IDEOLOGÍAS DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO

8.2.1- EL MARXISMO

Es el conjunto de teorías creadas por Karl Marx y Friedrich Engels desde los años 40 del siglo XIX. Fue llamado

por sus autores “socialismo científico” y trataba de ser una ideología revolucionaria capaz de transformar la sociedad.

Las obras más importantes de Marx fueron: El Manifiesto Comunista (1848, en colaboración con Engels) y El

Capital (1867-1885). La doctrina marxista se basaba en cuatro principios:

a) El materialismo histórico: Es una interpretación de la Historia según la cual la evolución de las ideas y de las

instituciones, de la religión, del derecho, incluso de la literatura y del arte, están determinadas por la estructura

económica. Dicho de otra manera: en cada etapa de la Historia, lo fundamental sería la organización económica y

social, y todo lo demás (política, religión, cultura, etc.) sería una consecuencia de ella. La Historia de la Humanidad

habría pasado por varias etapas (depredadora, esclavista, feudal y capitalista). Esta última, a juicio de Marx y de

Engels está llena de contradicciones y es inevitable la llegada de la sociedad socialista.

b) La lucha de clases: En todas las etapas antes señaladas han existido en la sociedad dos grupos antagónicos: los que

poseían el poder y la prosperidad y los que no los tenían. La rivalidad entre estos dos grupos ha sido siempre el

motor de la Historia. En la sociedad capitalista, este enfrentamiento se produce entre la burguesía y el proletariado.

El final del mismo sería la destrucción de la sociedad capitalista y la llegada del socialismo.

c) La plusvalía y la ley de acumulación capitalista: Son dos conceptos importantes para comprender lo que

significa la lucha de clases. El obrero, desde los inicios de la industrialización, nunca ha percibido el valor total de

su trabajo, porque de lo contrario los empresarios no se hubieran enriquecido; esto significa que el empresario se

apropia de una parte (lo que se denomina plusvalía) del trabajo obrero. Esta apropiación tiende a ser cada vez

mayor y para ello explota al máximo la capacidad de trabajo (mujeres, niños, ancianos...). Por otra parte, el capital

tiende a estar cada vez en menos manos, por la ruina de los empresarios menos preparados: esta es la ley de la

acumulación capitalista.

d) La dictadura del Proletariado: Marx y Engels consideraban que, en la sociedad capitalista, el Estado estaba al

servicio de los intereses de la burguesía. Cuando llegara la revolución, el primer paso sería arrebatar el Estado a la

burguesía y ponerlo en manos del proletariado, que de esta manera podría organizar la sociedad sobre bases

distintas. La dictadura del proletariado sería, de esta manera, una fase transitoria en el camino a la sociedad

socialista.

ACTIVIDADES:

1. ¿Quiénes fueron los creadores del marxismo? ¿En qué obras aparecen los principios del marxismo?

2. ¿En qué principios se basaba el marxismo?

Page 14: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 14

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

8.2.2- EL ANARQUISMO

El anarquismo es la otra gran doctrina revolucionaria del siglo XIX. Parte de la idea de que son el Estado y las

instituciones las que han destruido la felicidad del hombre y pretende una sociedad con igualdad económica y sin

Estado, en la que unos hombres colaboren con otros formando cooperativas. A partir de esa idea básica, las

manifestaciones prácticas del anarquismo son muy variadas: desde la intervención directa (terrorismo) hasta el

pacifismo pasando por posiciones intermedias. En concreto, los aspectos básicos del anarquismo son los siguientes:

Crítica a la democracia parlamentaria, a la que considera poco representativa ya que el sufragio puede ser

manejado fácilmente por la propaganda política.

La lucha contra el Estado, ya que son los trabajadores los únicos que tienen derecho a autorregularse.

Ataque sistemático a la Iglesia (Anticlericalismo).

La igualdad y la solidaridad serán los dos principios sobre los que debe asentarse la nueva sociedad.

Las principales figuras del anarquismo son:

PIERRE JOSEPH PROUDHON (1809-1865). Su obra principal es ¿Qué es la propiedad?. Proudhon es

conocido sobre todo por la frase: «La propiedad es el robo.» Más tarde, aclaró que no se trataba de la propiedad

que deriva del trabajo propio. Pensaba que los medios de producción tienen que ser comunes. En nombre de la

independencia de los trabajadores, Proudhon se opuso vehemente a todo sistema socialista y comunista, que

denunció como autoritarios.

MIJAIL BAKUNIN (1814-1876). Su obra principal es Dios y el Estado. Para Bakunin, el anarquismo supone una

sociedad libre sin necesidad de gobierno ni autoridad oficial. Dicha sociedad se organizaría mediante la federación

de productores y consumidores que se coordinarían entre sí en confederaciones. Sin embargo, en la visión de

Bakunin, a cada cual se le debe retribuir según el trabajo realizado de forma que se impidiese el surgimiento de una

clase ociosa.

PIOTR KROPOTKIN (1842-1921). Su obra principal es La conquista del pan. El tema central de los numerosos

trabajos de Kropotkin fue la abolición de toda forma de gobierno en favor de una sociedad que se rigiera

exclusivamente por el principio de la ayuda mutua (título de uno de sus libros) y la cooperación, sin necesidad de

instituciones estatales. Su ideario anarco-comunista se basaba en principios como el de “a cada cual según su

necesidad, de cada cual según su capacidad”.

ACTIVIDADES:

1. Enumera los principios en los que se basa el anarquismo y señala las principales corrientes que existen dentro de esta

ideología.

2. Explica las principales diferencias entre el Marxismo y el Anarquismo.

8.3- LA FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO

A partir de 1870, el movimiento obrero se fue configurando a través de dos procedimientos:

a) La acción directa sobre los empresarios: creación de sindicatos y convocatoria de huelgas. Los sindicatos

obreros surgieron en Gran Bretaña con el objetivo de defender las reivindicaciones de los trabajadores: Los

primeros sindicatos (“Trade-Unions”) tenían el límite legal de limitarse a una sola ciudad y a un único oficio. Más

tarde, superaron este límite y pudieron constituirse como organizaciones que acogían a todos los obreros. En sus

primeras fases, las protestas obreras tenían forma de motín popular (manifestaciones, destrucción de máquinas,

etc.). A medida que el movimiento obrero se fue organizando, la huelga se convirtió en el procedimiento más

utilizado. En los primeros años del siglo XX, surgió la idea de la huelga general revolucionaria: un movimiento

que colapsaría el sistema capitalista y provocaría cambios revolucionarios.

Page 15: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 15

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

b) La actuación política: creación de partidos y ejercicio del voto. Los trabajadores empezaron rebelándose contra

los patronos, pero pronto se dieron cuenta de que gran parte de sus desgracias venían de que el poder, y por tanto

las leyes, estaban en manos de la burguesía, cuyos intereses eran opuestos a los suyos. Este convencimiento les

llevó a tratar de participar en el proceso de toma de decisiones. A partir de 1871, empiezan a crearse partidos

obreros de ideología socialista:

SPD (Partido Social-Demócrata Alemán), en 1875.

PSOE, en 1879.

SFIO (Sección Francesa de la Primera Internacional), en 1905.

LP (Partido Laborista británico), en 1906.

Los partidos obreros participaban en las elecciones, ocupaban escaños en los parlamentos y organizaban campañas y

manifestaciones.

ACTIVIDADES:

1. Define: Huelga, Motín, Lock-out, Huelga general, Boicot.

2. ¿Cuándo surgen los primeros partidos obreros? ¿De qué ideología eran esos partidos? Cita varios ejemplos e identifica los

países donde surgieron.

8.4- LAS INTERNACIONALES OBRERAS

En una época en que el sistema capitalista se estaba extendiendo por todos los continentes (“Primera globalización”),,

el movimiento obrero siente la necesidad de crear organizaciones internacionales que le permitan defender sus

derechos de clase con más eficacia. En el periodo que estudiamos se crearon dos “internacionales” obreras:

8.4.1- LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES (AIT)

La constitución de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) fue posible por el entendimiento de los dos

movimientos obreros más poderosos y mejor organizados del mundo, el francés y el británico.

En la primera sesión, celebrada en 1864 en Londres, participaron británicos, polacos, franceses, húngaros, alemanes

emigrados... El propio Marx intervino en la redacción de los estatutos y del "Manifiesto" inaugural. Entre 1868 y

1870, la AIT experimentó un fuerte impulso: la organización creció en los países donde ya estaba implantada y se

extendió a otros (España, por ejemplo). Desde 1869, en el Congreso de Basilea, surge la disputa entre socialistas y

anarquistas. El conflicto se centró en los siguientes aspectos:

La actitud ante la política: los marxistas eran partidarios de participar en las elecciones; los anarquistas

consideraban los parlamentos un instrumento de control dominado por la burguesía y se niegan a participar en

ese juego.

La disciplina interna: mientras los marxistas son partidarios de organizaciones obreras fuertemente

jerarquizadas y disciplinadas, los anarquistas prefieren preservar la libertad individual de los militantes frente

a las normas de la organización.

La escisión entre ambas corrientes se produce en 1872, en el Congreso de La Haya. Cuatro años más tarde, en Nueva

York, se disuelve la AIT.

8.4.2- LA SEGUNDA INTERNACIONAL

Se funda en París en 1889. En sus veinticinco años de existencia, pasó por varias etapas:

a) 1889-1905: Etapa de organización e institucionalización. La Segunda Internacional funciona como una federación

de partidos nacionales autónomos. Tomó como modelo a seguir al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD,

Sozialdemokratische Partei Deutschlands). Durante este periodo, la principal reivindicación de la Internacional es la

Page 16: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 16

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

de la jornada laboral de 8 horas. En 1890 se celebra también por primera vez la fiesta del 1º de Mayo, una jornada

de lucha reivindicativa y de homenaje a los “Mártires de Chicago”.

b) 1905-1914: Etapa de apogeo de la organización, pero también de enfrentamiento en torno a diversos temas de

actualidad:

El Revisionismo. Comienza la lucha entre dos corrientes dentro del movimiento socialista: una, que sigue

considerando válido el planteamiento marxista de una revolución que acabe con el sistema de explotación

capitalista; y otra, que se conoce con el nombre de revisionista, que trata de hacer compatible el socialismo con el

capitalismo y que acepta la participación de miembros de los partidos socialistas en los gobiernos burgueses.

El Colonialismo, con la explotación que suponía para los territorios extraeuropeos, fue también motivo de fuertes

discusiones.

La cuestión de la guerra. En 1912, cuando ya se veía que el comienzo de la 1ª Guerra Mundial era inevitable y

estaba próximo, se celebra en Basilea un congreso extraordinario en el que se plantea la necesidad de que los

obreros permanecieran unidos contra la misma. Finalmente, cada partido socialista apoyará a su país. Los obreros,

convertidos en soldados, comienzan a matarse entre sí en el campo de batalla. Las ideas internacionalistas han

fracasado.

c) 1914-1917: La incapacidad para evitar la guerra y la actitud de los diferentes partidos nacionales debilitará

definitivamente la Internacional. En 1917 triunfa la Revolución Soviética. Dos años más tarde se funda la III

Internacional o Komintern.

8.5- OTROS MOVIMIENTOS SOCIALES

Además de los sindicatos y partidos obreros, surgirán otras organizaciones sociales. Cabe destacar las que agrupaban a

dos colectivos, mujeres y judíos, que, por razones distintas, estaban discriminados.

MUJERES. Dedicadas en su mayoría a las labores del hogar. Desde el punto de vista legal, estaban supeditadas a

los varones. En Gran Bretaña y Estados Unidos surgió un movimiento sufragista que reivindicaba el derecho a

voto. La principal dirigente del sufragismo en Inglaterra, Emmeline Pankhurst, emprendió una campaña de

protesta a comienzos de siglo XX, en las que participaron miles de mujeres, encadenándose a líneas férreas,

rompiendo cristales de tiendas o saboteando líneas telefónicas. Incluso hubo un atentado con bomba contra la casa

del Primer Ministro. El gobierno inglés respondió con una dura represión, encerrando en prisión a cientos de

sufragistas. Las sufragistas encarceladas iniciaron entonces una huelga de hambre, una práctica que obligaba a las

autoridades a liberar a las mujeres que se encontraban demasiado débiles. Una de las acciones más espectaculares

de esa campaña de protesta fue el suicidio de la militante Emily Davison, que se lanzó a las patas de un caballo

que corría por el rey en el Derby de Epsom en 1913.

JUDÍOS. Los judíos sufrían una discriminación importante, sobre todo en Europa central y oriental. Desde 1880,

sobre todo, se crearon leyes antisemitas y se les persiguió de diferentes maneras. En ese contexto, nació el

movimiento sionista (nacionalismo judío), con la aspiración de crear un estado judío en Palestina. El gran

impulsor de este movimiento fue el abogado austríaco Theodor Herlz.

ACTIVIDADES:

1. ¿Dónde y cuándo surgió la 1ª Internacional? ¿Por qué se produjo el enfrentamiento entre marxistas y anarquistas dentro de

la Internacional?

2. ¿Dónde y cuándo surgió la 2ª Internacional? ¿Cuándo y por qué surgió la fiesta del 1º de Mayo? ¿Cuándo y por qué se

celebra el día de la Mujer Trabajadora?

3. Explica los orígenes y objetivos del movimiento sufragista. ¿Qué medios utilizaron para conseguir esos objetivos?

4. ¿Qué reivindicaba el movimiento sionista? ¿Quién fue su fundador?

Page 17: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 17

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

9- VOCABULARIO DE LA UNIDAD 4

SISTEMA NORFOLK: Es un sistema de rotación de cultivos revolucionario surgido entre los años 1730-1740 en Inglaterra.

Este sistema fue inventado por Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y secretario de Estado, quien tras abandonar

su carrera política en 1730 se retiró a sus propiedades en Norfolk (Reino Unido). Se trataba de aplicar la rotación cuatrienal en

el siguiente orden: trigo, nabos, cebada, trébol. De esta forma, se eliminó el barbecho, aumentando la productividad y

dedicando las plantas forrajeras a la alimentación del ganado.

LIBERALISMO ECONÓMICO: Es la doctrina económica formulada a finales del siglo XVIII por Adam Smith y David

Ricardo y que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. Para Adam Smith, la búsqueda del interés

individual conduce de forma inevitable al bienestar general y al aumento de la riqueza colectiva. Esto era posible por la

división del trabajo. El trabajo es la fuente principal de riqueza. La oferta y la demanda regulan la actividad económica:

precios y salarios dependen de ella. Todas las actividades económicas deben realizarse libremente, sin la intervención del

Estado. Los economistas franceses sintetizaron esta idea en la frase: "laissez faire, laissez passer” (Dejar hacer, dejar pasar”).

DOMESTIC SYSTEM (también llamada “PUTING OUT SYSTEM”): Era una industria de carácter rural que conjugaba el

trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles. No se desarrollaba por tanto en fábricas. El empresario (un

capitalista) era generalmente un comerciante, no un industrial. Proporcionaba materia prima a los campesinos, esencialmente

mujeres, y éstas la trabajaban en su hogar utilizando un telar manual. El pago se realizaba mediante un salario (pago por pieza

trabajada, o a destajo). El campesino no era dueño ni de la materia prima ni del producto resultante, aunque sí lo era de los

útiles de trabajo. La producción trascendía la limitación del mercado local o regional, ya que estaba destinada a la exportación

a mercados lejanos.

PROTOINDUSTRIALIZACIÓN: A lo largo del siglo XVIII se produjeron una serie de cambios económicos que

precedieron a la revolución industrial y pusieron las bases económicas, técnicas y organizativas que la hicieron posible

posteriormente. Estos cambios han sido designados con el calificativo de "protoindustrialización". Esos cambios fueron: en

primer lugar, la expansión del comercio a larga distancia con las colonias, que estimuló la producción de manufacturas y

permitió la acumulación de capitales, parte de los cuales fueron invertidos en la naciente industria moderna. Y, en segundo

lugar, el nacimiento de una industria rural denominada "Domestic System" (industria doméstica) que se desarrolló al margen

de las reglamentaciones gremiales, y cuya producción iba destinada a esos mercados lejanos.

FACTORY SYSTEM: Era un sistema de producción y organización del trabajo industrial que se adoptó por primera vez

en Inglaterra al comienzo de la Revolución Industrial y que más tarde se extendió por el resto del mundo. Al contrario de lo

característico del domestic system, en la fábrica se concentraban máquinas y trabajadores (remunerados mediante un salario).

Todos los procesos de producción se llevaban a cabo bajo un mismo techo, y la gran escala de la actividad permitía

continuarlos indefinidamente, mientras resultara práctico, lo que permitía al empresario aprovechar la totalidad de la fuerza de

trabajo del trabajador mientras durase el tiempo de trabajo por el que le había contratado

LIBRECAMBISMO: Doctrina económica, opuesta al proteccionismo, según la cual la actividad económica debe

desenvolverse sin la intervención del Estado, basada únicamente en el interés individual, coincidente con el colectivo, y en el

principio de la oferta y la demanda; preconiza la libertad del comercio internacional, cree en la baja de precios motivada por la

división internacional del trabajo y en la solución automática de las crisis.

PROTECCIONISMO: El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio

país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales mediante la imposición

de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.

FIRST COMERS/LATE COMERS: Los first comers son aquellos países que se industrializaron primero (entre 1750 y

1850) y que disponían de unas precondiciones que les facilitaron el acceso a la industrialización (Bélgica, Norte y Este de

Francia, Renania-Wesfalia, Silesia y Sajonia en Alemania, y Este y Medio Oeste de Estados Unidos). Los late comers son los

países que se incorporaron más tardíamente a la industrialización (a partir de 1870). Dentro de este grupo hay países como

Suiza, Italia, los Países Bajos, Suecia, Noruega, Rusia, Austria-Hungría, España, Portugal y Japón.

Page 18: Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) · 2019. 8. 30. · Página | 2 Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO) 1- INTRODUCCIÓN 1.1- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Página | 18

Tema 4: La Revolución Industrial (4º ESO)

.

DAENS Breve Sinopsis: Historia biográfica del sacerdote católico Daens en la

ciudad belga de Aalst a finales del siglo XIX. Al llegar descubre la brutal

situación en la que vive el proletariado. Trabajo de menores, salarios de

subsistencia, largos horarios, continuos accidentes laborales, ausencia total

del más mínimo derecho laboral, prostitución infantil, alcoholismo, etc.

Todo ello le hace reaccionar y se enfrenta a la burguesía propietaria de las

industrias, primero desde el púlpito, luego en las elecciones. Para ello se

apoya en la encíclica “Rerum Novarum" del Papa . La jerarquía de la

Iglesia, cediendo a las presiones de los burgueses católicos, le dará la

espalda.

GERMINAL

Etienne Lantier, un joven parado, se establece en Montsou, un pueblo del

Norte de Francia. Allí se hace minero y descubre la miseria, el alcoholismo,

las relaciones sexuales sórdidas, la indecencia de hombres como Chaval o la

generosidad de Toussaint Maheu; en suma, un mundo de hombres condenados

al sufrimiento por el capital. Así es como se compromete con la lucha

socialista. Pero algo brilla en medio de tanta miseria: el amor entre Etienne y

Catherine. De repente, una bajada de los sueldos provoca una terrible huelga

que será duramente reprimida por el ejército; a pesar de todo, él mantiene la

esperanza de que toda esa sangre no se haya derramado en vano.