13
TEMA 4 Sistemas operativos 1. Sistemas operativos. Tipos y funciones. 1.1. Tipos de sistemas operativos. 1.2. Principales funciones del sistema operativo. 1.3. Intérprete de comandos. 1.4. Instalación de un sistema operativo. 2. Windows. Entorno de trabajo y principales utilidades. 2.1. Interfaz gráfica de Windows 10. 2.2. Las herramientas de Windows. 2.3. Panel de control de Windows. 2.4. Principales utilidades en Windows. 3. Instalación y desinstalación de software de propósito general. 4. Herramientas de accesibilidad. 5. Mantenimiento del SO. 6. El sistema Linux. 7. Sistemas operativos virtuales.

TEMA 4 Sistemas operativos · Tipos y funciones. El sistema operativo (SO) es el software principal de un ordenador o cualquier otro dispositivo electrónico, se inicia al encender

  • Upload
    others

  • View
    29

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 4

Sistemas operativos

1. Sistemas operativos. Tipos y funciones.

1.1. Tipos de sistemas operativos.

1.2. Principales funciones del sistema operativo.

1.3. Intérprete de comandos.

1.4. Instalación de un sistema operativo.

2. Windows. Entorno de trabajo y principales utilidades.

2.1. Interfaz gráfica de Windows 10.

2.2. Las herramientas de Windows.

2.3. Panel de control de Windows.

2.4. Principales utilidades en Windows.

3. Instalación y desinstalación de software de propósito general.

4. Herramientas de accesibilidad.

5. Mantenimiento del SO.

6. El sistema Linux.

7. Sistemas operativos virtuales.

1

Tema 4. SISTEMAS OPERATIVOS.

1. Sistemas operativos. Tipos y funciones. El sistema operativo (SO) es el software principal de un ordenador o cualquier otro dispositivo electrónico, se inicia al encender el equipo, se encarga de gestionar los recursos del sistema (hardware y software) y permite la comunicación del usuario con la máquina. Los sistemas operativos no solo gestionan ordenadores, sino que se encuentran en todos los dispositivos que utilicen microprocesadores para funcionar: teléfonos móviles, tabletas, libros electrónicos, PDA, reproductores MP4 o MP5, etc. Estos dispositivos deben de disponer de un sistema operativo que permita al usuario navegar por menús y ejecutar las aplicaciones instaladas:

Plataformas móviles: Android, iOS, Symbian OS, Windows 10, Windows Phone, Firefox OS, Ubuntu.

Ordenadores personales: Microsoft Windows, MacOS, Red Hat, Ubuntu, Debian, GNU Linux.

Ordenadores servidores: Red Hat, Ubuntu, Debian, CentOS, Windows Server 2012, Windows Server 2008 R2.

La familia de sistemas operativos Windows es la más utilizada, pues ofrece distintas versions según el destinatario: servidores, empresas, usuarios personales y dispositivos móviles.

Actividad 1. Visita la página http://www.netmarketshare.com/ y analiza los datos estadísticos de uso de los sistemas operativos en dispositivos móviles. Actividad 2. Relaciona los siguientes sistemas operativos con el tipo de dispositivo en el que se instalan normalmente: iOS, Android, Windows 7, CentOS, SymbianOS, Windows Server 2008, Firefox OS Y Ubuntu Server.

Estadística sobre el uso de los SO de escritorio (octubre 2016)

TIPOS DE SOFTWARE:

1. Lenguaje de programación. Para crear nuevas aplicaciones o sistemas operativos.

2. Aplicaciones. Para que el usuario utilice el ordenador con un fin específico.

3. Sistemas operativos. Para gestionar o administrar el ordenador.

2

1.1. Tipos de sistemas operativos. Los sistemas operativos pueden clasificarse utilizando diversos criterios:

Existen sistemas monousuario, en los que sólo un usuario puede trabajar con el ordenador en un momento dado (a este grupo pertenecen las primeras versiones de muchos sistemas) y sistemas multiusuario, que permiten la ejecución de procesos u órdenes de varios usuarios a la vez (actualmente casi la totalidad de los sistemas son de este tipo).

Hay sistemas monotarea, que no pueden ejecutar más de un programa a la vez, y sistemas multitarea, que permiten la ejecución concurrente en la memoria del ordenador de varios programas (lo habitual hoy en día es que el sistema sea multitarea).

Hablamos de sistema operativo de red si se ha fabricado para un entorno empresarial o para un servidor de red, es decir, para uno de los ordenadores principales de una empresa u organización (sistema servidor), y hablamos de sistema monopuesto si se trata de un sistema para ordenadores personales.

Distinguimos entre sistemas de software libre o libre distribución (son gratuitos) y sistemas propietarios (cuya licencia se debe pagar, incluida o no en el precio del equipo).

Actividad 3. Utiliza los gráficos SmartArt de Microsoft Word para realizar un esquema en el que se establezca la clasificación de los diferentes tipos de SO existentes en la actualidad. 1.2. Principales funciones del sistema operativo. Podemos resumir las funciones del sistema operativo en las siguientes:

a) Proporciona una interfaz de comunicación entre el usuario y la máquina, empleando un lenguaje común

(órdenes o comandos) o mediante elementos visuales intuitivos (ventanas, menús, cuadros de diálogo, etc.).

b) Controla el funcionamiento de los dispositivos (memoria, disco duro, impresoras, etc.) para que los usuarios

puedan acceder a ellos y usarlos. Por ello, el sistema necesita configurar y reconocer cada uno de los dispositivos del hardware.

c) Administra la instalación y ejecución de las aplicaciones del usuario, dotándolas de los recursos de hardware necesarios y controlando los posibles fallos que puedan generar.

d) Gestiona el proceso de almacenamiento de la información en los distintos soportes o discos, así como los movimientos de datos que se realizan entre los distintos componentes del ordenador.

A través de la interfaz gráfica interactuamos con el ordenador.

3

e) Proporciona medidas de seguridad para que los distintos recursos utilizados por los usuarios y las

aplicaciones sigan unos permisos y reglas que impidan un uso accidental o no autorizado. Los sistemas operativos actuals incluyen numerosas herramientas en forma de programas accesorios: reproductores multimedia, servicios de actualización, complementos para compresión y grabación de archivos, etc. Cada vez son más los usuarios que disponen de dos sistemas operativos en un mismo equipo. Para hacerlo se necesita particionar el disco duro y tener un programa de arranque que nos permita seleccionar el sistema operativo con el que queramos trabajar. También es posible disponer de un programa que actúe como máquina virtual (como Virtual Box), en el que se instale un nuevo sistema operativo. 1.3. Intérprete de comandos. El intérprete de comandos es una aplicación que se utiliza para comunicar al usuario con el sistema operativo mediante la escritura de órdenes que son conocidas por el sistema para la realización de unas tareas. El usuario escribe un comando u orden que el sistema operativo interpreta para ejecutar una determinada acción. La respuesta del sistema operativo a esta orden aparece en una nueva línea en la misma ventana. Al intérprete de comandos también se le da el nombre de símbolo de sistema, cmd, consola de comandos o Shell del sistema operativo. En Windows, el símbolo de sistema utiliza los comandos de MS-DOS, uno de los primeros sistemas operativos para ordenadores personales. WINDOWS LINUX

Acceso Inicio / Programas / Accesorios / Símbolo del sistema Acceso Barra lanzador lateral Unity / Aplicaciones /

Accesorios / Terminal Ejecuta directamente la orden CMD

Comandos MS-DOS Acción que realiza Comandos

LINUX Acción que realiza

CD o CHDIR-

Permite cambiar el directorio de trabajo y su

ejecución. Puede ser modificado con algunos atributos:

CD.. El directorio de destino es el

inmediatamente superior en la ruta.

CD\ nos mueve directamente a la raíz de la

unidad de trabajo.

CD directorio. Nos cambia al directorio cuyo

nombre hemos escrito, siempre que se encuentre en el directorio en el que estemos trabajando en ese momento.

CD- Permite cambiar el directorio de trabajo.

MD o MKDIR-

Sirve para crear una nueva carpeta en el directorio donde estemos trabajando. Se complete con el atributo del nombre que queremos dar a la nueva

carpeta.

MKDIR- Sirve para crear una nueva carpeta.

EXIT- Finaliza la sesión en la consola de commandos. LS- Muestra el contenido del directorio de trabajo.

COPY- Copia archivos de la ruta donde estamos trabajando a la que le indiquemos como atributo

(copy archivo.doc C:\nueva_carpeta\archivo.doc).

CP- Copia archivos de la ruta donde estamos trabajando a la que le indiquemos como

atributo.

DEL o ERASE Borra el archivo que le indicamos como atributo. MV-

Mueve archivos de la ruta donde estamos

trabajando a la que le indiquemos como atributo.

DIR-

Muestra el contenido del directorio de trabajo. Se

puede completer con atributos como \p (pagina la lista de contenidos) o *doc. (hace una lista de los archivos con extension .doc).

RM- Se utiliza para eliminar archivos. RMDIR- se utiliza para eliminar directories.

CLS- Limpia toda la información de la pantalla del intérprete de commandos.

CAL- Muestra el mes y el año.

MEM- Muestra un resumen del estado de la memoria RAM del sistema.

DATE- Muestra la fecha y hora del sistema.

4

Actividad 4. Anota las órdenes o comandos que hay que escribir para crear un directorio, entrar en él y salir al directorio superior. 1.4. Instalación de un sistema operativo. Por lo general, cuando compramos un ordenador personal, este suele tener el Sistema operativo preinstalado, ya sea de forma comercial con Windows o MAC o de forma libre y gratuita con alguna distribuciín Linux. Sin embargo, en muchas ocasiones nos vemos obligados a formatear el disco duro de nuestro ordenador y a reinstalar de nuevo el sistema operativo. Lo primero que necesitamos para ello es el disco de instalación del sistema. En el caso de Ubuntu, podemos obtener el archivo .iso en la zona de descargas de su sitio web y posteriormente grabar este archivo .iso en un DVD. De este modo, ya tendremos el disco de instalación de Ubuntu. Si se trata de Windows, se puede comprar un disco de instalación con su licencia incluida, o bien descargar una version de prueba, grabarla en un disco y después activarla con nuestra licencia comercial. Para comenzar una instalación limpia del SO, iniciamos el equipo con el disco de instalación ya colocado en el lector de DVD. Para asegurarnosde que se va a leer el disco de instalación antes que nuestro disco duro, debemos cambiar la secuencia de arranque entrando en la BIOS. Cada ordenador tiene su combinación de teclas para entrar en la BIOS; nada más encender el ordenador nos aparece un mensaje durante unos segundos en la zona inferior de la pantalla informando de dicha combinación de teclas, que en la mayoría de los casos suelen ser Esc, Del, Supr, F2 o F10. Dentro de la BIOS tenemos que cambiar la secuencia de arranque y dejar en primer lugar el lector de DVD o la unidad USB (si estamos utilizando un USb booteable). Tras estos cambios, iniciamos el ordenador y comenzará la instalación del sistema operativo. Una vez iniciado el sistema desde el disco de instalación, solamente hay que seguir los pasos del asistente de instalación del sistema operativo elegido. Los sistemas operativos actuales poseen grandes bases de datos con información sobre los drivers de la mayoría de nuestros dispositivos, por lo que serán reconocidos e instalados sin que tengamos que intervenir. Si existe algún element sin drivers, aparecerá en el administrador de dispositivos del panel de control de Windows o en el Administrador de hardware de las preferencias de Ubuntu.

Comienzo de instalación de Windows 7 Comienzo de instalación de Ubuntu

USB BOOTEABLE Los discos booteables o de arranque contienen unos archivos que son reconocidos en el arranque de los ordenadores para iniciar la instalación del SO. En la actualidad, podemos convertir un pendrive USB en booteable y evitar así tener que grabar un DVD. De este modo, el ordenador, al iniciarse, leerá el USB y comenzará la instalación del SO copiado en el lápiz de memoria. Este USB se utiliza cuando el equipo no dispone de unidad óptica, como en los ultrabooks. Existen muchas aplicaciones que nos permiten grabar un archive .iso en un pendrive y convertirlo así en booteable, como por ejemplo Universal USB installer.

5

2. Windows. Entorno de trabajo y principales utilidades. 2.1. Interfaz gráfica de Windows 10. El aspecto del escritorio en las distintas versions de Windows se ha ido modificando y se han ido añadiendo a él funcionalidades, aunque se ha mantenido la organización de barra de tareas inferior, menu Inicio, iconos y fondo de escritorio, así como el área de notificación y de acceso rápido. 2.2. Las herramientas de Windows. Windows 10 contiene herramientas que facilitan el acceso a aplicaciones instaladas y a los contenidos de Internet. Algunas novedades de este sistema operativo son las siguientes:

Cortana. Es un asistente personal que atiende a nuestra voz si el equipo dispone de micrófono, o altexto que escribamos en su panel de búsquedas. Gracias a Cortana podemos dar en voz alta una orden y la aplicación la ejecutará. Por ejemplo, podríamos decir a Cortana “recuérdame el examen de informática mañana”; la aplicación guardaría este evento en el calendario y nos saldría el aviso en la fecha indicada. Es posible automatizar la ejecución de Cortana activando el reconicmiento de voz y haciendo que se ejecute al decir “hola Cortana”.

Panel de tareas y escritorios. Este icono en la barra de tareas nos muestra en pequeñas ventanas todas las aplicaciones que estamos ejecutando para cambiar de una a otra rápidamente. Con la opción de + Nuevo escritorio se organizan aplicaciones abiertas sobre distintos fondos de escritorio para así localizar más fácilmente las ventanas y tener diferentes escritorios de trabajo.

Centro de actividades. Desde la barra de notificaciones podemos desplegar este completo panel de avisos relacionados con la configuración del sistema, el mantenimiento, las sugerencias, etc. En la parte inferior existen iconos de configuración rápida con la activación del adaptador Wi-Fi, la ubicación, el brillo de pantalla o el nuevo botón Avión.

Iconos de acceso directo

Barra de tareas

Fondo de escritorio

Área de norificación

Menú inicio Centro de actividades

Barra de inicio rápido

Panel de tareas y escritorios

Cortana

6

Usuario

Programas de uso frecuente

Panel de información y

actualidad similar al inicio de Windows 8

Panel de aplicaciones

sugeridas

Botones de explorador de archivos,

configuración y apagado y cambio de

usuario

Panel con listado de

aplicaciones instaladas

Actividad 5. Busca información en Internet sobre todas las acciones que se pueden realizar con Cortana. ¿Conoces algún servicio similar en teléfonos móviles de otra plataforma? MENÚ CONTEXTUAL Este menú emerge al pulsar el botón derecho del ratón sobre algún objeto del escritorio. El menú contextual cambia en función del objeto sobre el que situamos nuestro ratón y tendá más o menos opciones según las utilizades que haya instaladas. MENÚ INICIO Para acceder a cualquier programa instalado en el equipo o a las zonas de configuración del sistema, entramos en el menú Inicio o accionamos el icono de acceso directo si este se encuentra en el escritorio. Al accionar el menú Inicio, se despliega la ventana siguiente, en la que podemos diferenciar varias zonas:

2.3. Panel de control de Windows. Todas las opciones de configuración del sistema operativo Windows se encuentran en el panel de control. En Windows 10 el acceso es desde el menú Inicio pero la presentación de las opciones de configuración se ha modernizado y aparecen como botones de activación para facilitar su manejo.

Nuevo panel de configuración en Windows 10, con el listado de las diferentes opciones de configuración y una herramienta de

búsqueda que puede darnos acceso al panel de control clásico, similar al de Windows 7 y Windows 8.1.

7

HERRAMIENTAS DE CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA Las herramientas más utilizadas en el panel de control son las siguientes:

Al pulsar sobre este icono accedemos a la zona de desinstalación de programas. Aparece una lista de todos los programas que están instalados en tu PC, que pueden eliminarse con un simple clic.

Al conectar un nuevo dispositivo, Windows lo detectará y realizará la instalación automática, pero con esta herramienta podemos actualizar los drivers de los nuevos dispositivos y solucionar problemas de una mala instalación anterior.

Nuestro sistema operativo puede ser utilizado por varios usuarios. Desde esta utilidad podremos crear usuarios, personalizar sus permisos, poner contraseñas de acceso para que solo el administrador pueda ver sus carpetas, etc. El control parental y la protección infantil en Internet se gestionan en esta sección.

Toda la configuración de nuestra red local, el grupo hogar y las opcione de Internet se configuran en este apartado.

Cuando pulsamos sbre este icono, accedemos al control de todos los elementos visuales de nuestro sistema operativo: resolución de pantalla, fondo de escritorio, salvapantallas, apariencia de las ventanas, cantidad de colores en la pantalla, etc.

En este apartado se engloban las opciones de firewall, las actualizaciones de Windows, las herramientas de copia de seguridad e historial de archivos, las herramientas administrativas y las propiedades del sistema.

8

Actividad 6. Busca información sobre qué es, para qué sirve y cómo funciona el firewall de Windows. Dentro de las propiedades del sistema se encuentran una serie de opciones vitales para el correcto funcionamiento del equipo y para conocer los elementos de hardware y software instalados:

Información básica del equipo. En esta pantalla se muestra el sistema operativo instalado, el microprocesador y la memoria RAM disponibles en el ordenador, así como el nombre del equipo y el grupo de trabajo.

Administrador de dispositivos. Nos ofrece una lista de todo el hardware conectado en el equipo para actualizar los drivers o deshabilitar algún dispositivo. Un driver es un archivo diseñado por el fabricante del dispositivo que “enseña” al SO a manejarlo.

Protección del sistema. Permite al administrador volver atrás en el tiempo y restaurar el ordenador hasta una fecha determinada.

Opciones avanzadas. Permiten al administrador cambiar la distribución de la memoria del sistema, la forma de inicio del ordenador, etc.

Existen otros iconos de herramientas de configuración en el panel de control a las que puedes acceder para conocer sus funciones. Entre ellas podemos destacar la herramienta de configuración de las opciones de energía. Con esta herramienta puedes programar el tiempo de espera de apagado de pantalla cuando no esté siendo utilizada o el tiempo hasta que el ordenador comience la hibernación, o configurar la opción de apagado rápido del ordenador. Las opciones de reloj, idioma y región nos permiten ajustar el idioma del sistema y el calendario. 2.4. Principales utilidades en Windows. Los SO incluyen programas adicionales que no son necesarios para el funcionamiento del equipo pero añaden valor al producto. Normalmente, Windows añade una colección de juegos, un editor de notas y dibujos, calculadora y editores matemáticos, fotografía y vídeo, etc. En Windows 10 también se incluye, por ejemplo, el nuevo navegador Microsoft Edge. Para acceder a estos programas, se selecciona el menú Inicio Todos los programas Accesorios, aunque muchos de ellos están incluidos en los paneles, menú Inicio o barra de tareas.

Desfragmentador de diso duro. Cada vez que guardamos archivos, los borramos, los cambiamos de carpeta, etc., Windows cambia la posición de estos en el disco duro y registra su ubicación. Después de un tiempo, el disco duro podría haber situado archivos a lo largo de toda la superficie y haber dejado partes de un mismo archivo separadas, lo que ralentizará el proceso de apertura, búsqueda y almacenamiento de los archivos. La herramienta de desfragmentación mueve físicamente los archivos para dejar el disco duro ordenado, agrupar su espacio libre y permitir un acceso más rápido.

Copia de seguridad. Esta potente herramienta, mejorada desde Windows 7, permite hacer una copia de seguridad de los documentos del usuario o de todo el sistema, con sus programas y archivos. Las copias de seguridad de archivos nos ayudan a evitar que se pierdan o se modifiquen permanentemente los archivos cuando se eliminan por error o se produce un ataque de un virus informático o una avería de hardware. El proceso comienza en el menú Inicio Panel de control Sistema y seguridad Hacer una copia de seguridad del equipo.

3. Instalación y desinstalación de software de propósito general. La instalación de programas en Windows comienza con la localización y descarga del archivo de instalación, ya sea un programa libre, una aplicación gratuita o una comercial. Las empresas desarrolladoras de aplicaciones suelen ofrecer las descargas desde su sitio web, aunque también existen numerosos sitios donde encontrar colecciones de programas para todas las plataformas y con todo tipo de licencias, como softonic, Download.com, uptodown, etc.. Pueden ser archivos comprimidos que hay que descomprimir previamente a la instalación, archivos ejecutables .exe, que inician la instalación inmediatamente o archivos .iso, que tendríamos que grabar o montar en una unidad DVD o pendrive. Una vez descargada la aplicación, la ejecutamos para que se instale en Windows y seguimos el asistente de instalación. Debemos prestar especial atención a estos asistentes para evitar la instalación de software adjunto, barras de navegadores y otras aplicaciones que pueden acompañar a la aplicación deseada.

9

Para mantener un buen funcionamiento de nuestro equipo se deben desinstalar las aplicaciones que no utilicemos. La desinstalación se realiza desde el Panel de control Software, donde aparece una lista con todas las aplicaciones instaladas en nuestro ordenador, seleccionamos la que queremos desinstalar y el proceso se ejecuta sin nuestra intervención. LA TIENDA DE SOFTWARE DE MICROSOFT A partir de Windows 8, Microsoft ha puesto en marcha la tienda de aplicaciones para cualquier dispositivo, donde la compra e instalación de programas de terceros se realiza de forma sencilla, como ocurre en Google Play o Apple Store para los teléfonos móviles y tabletas. Tan solo hay que abrir la tienda y buscar la aplicación que nos interese, teniendo en cuenta el precio de la misma. Una vez localizada la aplicación, presionaremos sobre ellla y accederemos a información relevante para poder tener más datos sobre lo que vamos a instalar. Si estamos decididos, bastará pulsar sobre el botón Obtener y comenzará la instalación. Al cabo de unos segundos tendremos la aplicación disponible desde el menú Inicio. APLICACIONES PORTABLES En los últimos años se han desarrollado versiones de los programas que no necesitan instalación en Windows y que funcionan con los archivos presentes en el paquete descargado. Este tipo de aplicaciones se denominan “portables” porque podemos transportarlas en una memoria externa y ejecutarlas, independientemente del equipo en el que trabajemos y sin necesidad de ser usuarios administradores. Aprovechando la capacidad de almacenamiento en la Nube, podremos, asimismo, descargarlas y ejecutarlas desde un disco on line, como Dropbox, Google Drive, Onedrive de Microsoft, etc.

Desde el portal portableapps.com, pueden descargarse multitud de aplicaciones portables. 4. Herramientas de accesibilidad. Un sistema informático accesible significa que cualquier usuario, aunque tenga alguna discapacidad física (problemas de visión, motóricos, daltonismo, etc.), tiene la posibilidad de utilizarlo. Esto se consigue gracias a algunas herramientas presentes en el sistema. En Windows 10, estas herramientas de accesibilidad se encuentran en panel de control Accesibilidad, o bien se puede acceder a las utilidades de accesibilidad (por ejemplo, lista de programas accesibilidad de Windows). Las herramientas son las siguientes:

Lupa. Permite ampliar una parte de la pantalla tras hacer clic en el icono de la lupa.

Narrador. Se trata de una aplicación que lee el texto que se encuentre en el escritorio y lo convierte en audio con una voz digital.

Reconocimiento de voz. Esta utilidad sirve para poder manejar el ordenador simplemente dando órdenes de voz.

Teclado en pantalla. Permite utilizar un ordenador o tableta sin teclado. Asimismo, en el centro de accesibilidad del panel de control, podemos cambiar la configuración para que el equipo resulte más accesible: por ejemplo, tener un alto contraste, facilitar el uso del ratón, usar texto alternativo a los sonidos, etc.

5. Mantenimiento del SO. Cuando instalamos un SO, debemos realizar una serie de tareas que permitan el correcto funcionamiento del mismo: la actualización de los últimos parches de seguridad del sistema, la instalación de los drivers de los dispositivos no reconocidos y la instalación de aplicaciones comunes necesarias para ejecutar otras aplicaciones.

1. Actualizaciones. Tener un SO actualizado es una medida más de seguridad, pues con ello se reparan los posibles problemas detectados en la programación del mismo. En Windows existe un apartado del panel de control dedicado a la actualización.

10

2. Instalación de drivers. La mayoría de dispositivos que haya en el equipo serán reconocidos por la instalación de los SO

e incluidos automáticamente, pero puede ocurrir que alguno de ellos no sea reconocido. En ese caso, tendremos que reinstalar el driver de funcionamiento del dispositivo, disponible en los sitios web de los fabricantes.

3. Aplicaciones del sistema. Aunque no vienen incluidas en el SO, muchas aplicaciones se hacen imprescindibles para poder ejecutar otros programas. Un reproductor Flash para poder ver los archivos con esta tecnología, unos codecs de vídeo para visualizar todo tipo de archivos, Silverlight o Framework para ver páginas y utilidades con este sistema, etc.

4. Particiones de discos duros. Como medida de seguridad se pueden realizar varias particiones del disco duro y dedicar una parte al SO y otra al almacenamiento de archivos. De este modo, nos preparamos para posibles problemas de pérdida de datos por virus o formateos del ordenador.

6. El sistema Linux. El sistema operativo GNU/Linux es libre y gratuito y su código de programación es abierto. Al disponer del código de programación, un programador experto puede modificarlo y adaptarlo a sus necesidades. Por este motivo, existen numerosas versiones o distribuciones de Linux. El término Linux hace referencia al motor o núcleo del sistema operativo, kernel, que permite controlar el hardware de la máquina. Linux por sí solo no ofrece un entorno gráfico de comunicación con el usuario, sino que el entorno gráfico del SO opera con otras aplicaciones incluidas en la distribución Linux: Gnome, KDE, LXDE y XFCE. Las distribuciones de Linux están compuestas por el motor del sistema o kernel y el entorno gráfico. Se acompañan de numerosas aplicaciones adicionales, todas ellas libres, bajo licencia GNU. De ahí que muchos nombres de distribuciones Linux vayan encabezados con las siglas GNU. Las distribuciones más populares entre los usuarios que se inician en Linux actualmente son Ubuntu y LinuxMint. De ellas existen distintas versiones para cubrir las necesidades de usuarios específicos o para adaptarse a distintos entornos gráficos y arquitecturas de ordenador. Muchas distribuciones GNU/Linux actuales tienen LiveCD o Live USB; esto quiere decir que podemos probarlas arrancando el ordenador con el Live CD en su interior sin tener que instalarlas.

PROYECTO GNU

Es un proyecto que inició Richard Stallman en 1984 con el objetivo de desarrollar un sistema operativo libre y gratuito. El proyecto GNU es la misión principal de la Fundación para el Software Libre (FSF), cuyo principio es conseguir un software que el usuario pueda ejecutar, copiar, modificar y distribuir.

11

Otras “distros” muy utilizadas son OpenSUSE, Debian, Fedora, Mandriva, Arch Linux, Knoppix y Red Hat. En España se han desarrollado muchas distribuciones de Linux auspiciadas por entidades públicas, como gobiernos y universidades de las comunidades autónomas, y destinadas al ámbito educativo y de infraestructuras. En sus orígenes, la mayoría eran distribuciones basadas en Debian y luego muchas han adoptado la base de Ubuntu. El escritorio más utilizado suele ser GNOME. En este apartado tenemos: Linex (Extremadura), Guadalinex (Andalucía), MAX (Madrid), Molinux (Castilla-La Mancha), Linkat (Cataluña), etc. 7. Sistemas operativos virtuales. La Nube está de moda y los escritorios virtuales son un servicio más para abandonar el modo off-line e instalarnos 100% en la Red. Escritorio virtual, web desktop, webtop… son términos que encontramos de vez en cuando navegando por Internet. Pero, ¿qué es realmente un escritorio en la Nube? Lo primero que nos planteamos es en qué se diferencia un escritorio virtual de un sistema de almacenamiento en la Nube. En principio, el primero debe proporcionar herramientas de trabajo con los archivos y no un mero espacio para guardarlos, por muy sofisticado que éste resulte. Además, ha de integrar otro tipo de aplicaciones web (cliente de correo electrónico, redes sociales…) y funciones típicas, como reloj, calculadora, calendario, juegos..., y todo aquello que podríamos desear off-line. Idealmente, debería a su vez contener herramientas para desarrollar aplicacionesdesde la propia Nube, de manera que el uso local del PC se hiciese innecesario. Aunque esto es la teoría sobre el papel, lo cierto es que la creciente adición de servicios en los sistemas de almacenamiento actuales y las carencias de aquellas aplicaciones catalogadas como escritorios virtuales hacen que la línea que los separa sea a veces muy delgada. El núcleo duro de las filosofías en las que se basan los webtops lo componen los denominados sistemas operativos web o web OS (en la literatura internauta suelen presentarse a veces como sinónimos). Los web OS aspiran a reproducir las funciones de un sistema operativo convencional a través de una herramienta en línea. Lo único que en principio necesitas es un navegador web y un punto de acceso a Internet, aunque sí es cierto que algunos exigen instalar localmente algún tipo de software para hacer uso de ciertas funciones. Una de sus líneas de diseño más características es su entorno gráfico, pretendidamente similar al que contemplamos en cualquier PC. En este grupo, encontramos eyeOS, Glide OS, ZeroPC Cloud Navigator, OOdesk y SilveOS. Al margen de ellos, otras aplicaciones que parten de bases sensiblemente diferentes también se catalogan bajo la etiqueta de web OS, como Linkovery, iGoogle y Museum Box. Pese a los esfuerzos de sus creadores, tanto los sistemas operativos web como otras fórmulas alternativas de escritorio virtual no han acabado de encontrar su hueco en el mercado. Existen básicamente dos razones para ello. La primera es la falta de percepción de utilidad. Actualmente, las funcionalidades de los sistemas de almacenamiento son avanzadas y cubren sobradamente las expectativas sobre la Nube de muchos internautas. La segunda es el escepticismo de los usuarios finales y empresas ante los mecanismos de seguridad y confidencialidad. ¿Estamos dispuestos a dejar en manos de terceros el control sobre la integridad y privacidad de nuestros datos? Trasladar nuestro PC a Internet conlleva una serie de riesgos que escapan de nuestro control y necesitamos un mayor compromiso por parte de las empresas desarrolladoras de software para depositar nuestra confianza en ellas. Hoy en día, nuestro escritorio local no es 100% sustituible en la Nube debido especialmente al almacenamiento limitado que ofrece la gran mayoría de webtops y al poco desarrollo de sus aplicaciones

12

propias. De momento, no son, por tanto, una opción que tenga visos de desbancar los servicios que nos proporciona el PC. No obstante, los escritorios virtuales sí son un buen complemento a la versión off-line que nos permitirá ganar ubicuidad y funcionalidades sociales y, en la mayoría de casos, guardar copias de seguridad de nuestros archivos en la Nube. Desde nuestro punto de vista, de cara al futuro, su éxito y popularización pasan por una fuerte integración con los sistemas de almacenamiento actuales (SkyDrive, SugarSync, Google Drive…) y las suites de herramientas en línea (Google Docs, ThinkFree, Aviary…), buscando desde varios frentes la viabilidad del trabajo colaborativo y asegurando al usuario final la confidencialidad de sus datos.

http://www.silveos.com

Por otro lado, dentro de Windows, Linux o MAC se han desarrollado aplicaciones tales como VirtualBox, Vmware o Parallels, que una vez instaladas en nuestro ordenador nos permiten emular una instalación de Windows o de cualquier otro sistema dentro de una ventana de la aplicación.